Produccion Linaza Cbba

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

INCLUSIN SOCIAL Y ECONMICA DE LAS

ORGANIZACIONES ECONMICAS CAMPESINAS DE


COCHABAMBA
MIGUELINA LEIBSON Q.1

RESUMEN

Las organizaciones econmicas campesinas, son asociaciones de


pequeos productores rurales, quienes se organizan para tener
condiciones favorables para articularse al mercado. La
cooperacin internacional, entidades locales y nacionales,
consideran que los emprendimientos de muchas OECAS2 en
Bolivia son exitosos por su sostenibilidad econmica y financiera.
A partir de esta apreciacin, surgen interrogantes como por
ejemplo, las OECAS de Cochabamba tambin son
emprendimientos exitosos, o ms bien si dichas organizaciones
son estrategias de inclusin social y econmica para sus
asociados?. El artculo reflexiona sobre el rol que desempean las
OECAS y los efectos en sus asociados.

Palabras claves: OECAS, produccin, mercados, inclusin social


y econmica.

1
2

Sociloga. Investigadora del IESE.


Organizaciones econmicas campesinas (OECAS)

155

INCLUSIN SOCIAL Y ECONMICA DE LAS ORGANIZACIONES ECONMICAS CAMPESINAS DE COCHABAMBA

INTRODUCCIN

En Bolivia, existen organizaciones econmicas campesinas, caracterizadas


como emprendimientos exitosos debido a su sostenibilidad econmica y
financiera, apreciacin vertida por la cooperacin internacional (RURALTER,
2005) y entidades nacionales. Una mirada sobre las OECAS en Bolivia, revela
que existen emprendimientos exitosos por el aprovechamiento de sus recursos
agropecuarios para mejorar sus ingresos y generar nuevos empleos (Vsquez,
2010). Las OECAS ms exitosas son ANAPQUI3, el CEIBO4 y AOPEB5, son
agrupaciones de varias OECAS, como por ejemplo la AOPEB que aglutina y
representa a 86 asociaciones (70000 socios) de pequeos productores por ms
de tres dcadas; en el caso de ANAPQUI cuenta con 7 organizaciones regionales
(aproximadamente 1260 socios) quienes han adquirido una capacidad de
autogestin y sostenibilidad econmica a lo largo de treinta aos, y la AOPEB
con un recorrido de ms de tres dcadas. A su vez, el CEIBO fundada hace treinta
y seis aos rene a 850 socios. Estos emprendimientos caracterizados como
exitosos, son el resultado de un trabajo de largo horizonte y van transitando el
camino de la exportacin con productos de calidad.
A partir de esta valoracin, surgen interrogantes como por ejemplo, si las
OECAS de Cochabamba tambin son emprendimientos exitosos y sostenibles
econmicamente, o son estrategias de inclusin social y econmica para sus
asociados?

El presente artculo tiene el propsito de reflexionar sobre el rol que tiene


este tipo de organizaciones, y que favorece la inclusin social y econmica sus
socios. El mismo est elaborado en base a los resultados alcanzados por el
proyecto Organizacin del Trabajo en la OECAS del departamento de
Cochabamba, dirigido por el Centro de Estudios Universitarios (CESU) en
alianza con el Instituto de Estudios Sociales y Econmicos (IESE), el Instituto
de Investigaciones en Ciencias Sociales (INCISO) de la UMSS, junto a la ONg
PUSISUYU, y el convenio con la Coordinadora de Integracin Organizaciones
3
4
5

Asociacin Nacional de Productores de Quinua


Cooperativa de Productores de Cacao
Asociacin de Organizaciones de Productores Ecolgicos de Bolivia

157

MIGUELINA LEIBSON Q

Econmicas Campesinas de Cochabamba (CIOEC) y que cont con el apoyo


de la DICyT6 y ASDI7.

En la citada investigacin, el IESE estudio el ciclo econmico productivo


de las OECAS, considerado como el mbito del proceso de produccin, acopio,
transformacin y comercializacin de productos de los pequeos productores
campesinos, lo que permiti reportar sobre los procesos que siguen las OECAS
en el desarrollo de su ciclo econmico.

Las 12 OECAS objeto de estudio, estn afiliadas a la CIOEC Cochabamba,


caracterizadas por el tipo de produccin y grado de consolidacin en el que se
hallaban. Estas organizaciones a lo largo de su creacin coexisten con
variaciones en su ciclo econmico productivo, repercutiendo en la estabilidad
y consolidacin de la organizacin.

La metodologa que se utilizo fue estudio del ciclo econmico productivo;


las tcnicas aplicadas fueron talleres participativos, el cuestionario y la
observacin participativa. La poblacin objeto de anlisis fueron los miembros
del directorio de cada OECA, el personal tcnico y los socios de base.

De esta manera, el presente artculo efecta una reflexin respecto de la


influencia que tiene la organizacin econmica campesina en los pequeos
productores rurales.

2.

LAS ORGANIZACIONES ECONMICAS CAMPESINAS EN


COCHABAMBA

En Bolivia, en las ltimas dcadas han surgido nuevas formas de


organizacin de los pequeos productores rurales, muchas de ellas con
iniciativas desde las bases y otras respaldadas por proyectos financiados por la
cooperacin internacional, estas son las llamadas OECAS (Organizaciones
Econmicas Campesinas) para actividades de produccin, transformacin y
comercializacin. Accin que se ha constituido en un modelo de organizacin
alternativa de los pequeos productores, quienes estn basados en tradiciones
6
7

Direccin de Investigacin de Ciencia y Tecnologa de la UMSS


Agencia Sueca de Cooperacin Internacional para el Desarrollo

158

INCLUSIN SOCIAL Y ECONMICA DE LAS ORGANIZACIONES ECONMICAS CAMPESINAS DE COCHABAMBA

y prcticas comunitarias, de donde las OECAS seran producto de la unin de


sus necesidades.

El principal aporte de estas organizaciones se halla en su capacidad de


generar empleo. Se estima que representan al menos el 20% de la poblacin
econmicamente activa, con un aporte al PIB del 12%.8

Estas organizaciones que van en ascenso en Bolivia, cobran importancia


en cuanto a que las mismas tienden a constituirse en nuevas alternativas de
produccin que coadyuvan a la reduccin de la pobreza de los pequeos
productores campesinos. En este contexto, surge la necesidad de conocer cmo
funcionan las OECAS en el departamento de Cochabamba.

Las OECAS se definen como un conjunto de organizaciones bajo


diferentes modalidades jurdicas, como ser cooperativas, CORACAS,
asociaciones, empresas comunales entre las principales (CIOEC: 2010).
Destacndose que se unen a partir de la identidad de ser organizaciones de
familias campesinas, con acciones para alcanzar el mercado, actividad que les
permitira mejorar sus ingresos. Adems, se dice que su finalidad es promover
su autodesarrollo con identidad y equidad, postulado que se convierte en la
filosofa de las OECAS. Segn Cesar Soto (2005: 24), las OECAS son
asociaciones de familias campesinas que persiguen fines econmicos a partir
de la produccin de bienes primarios; agrupan a varias familias y por tanto no
son empresas familiares.

Para la CIOEC, una OECA es considerada como un conjunto de


personas, agrupadas en base a sus necesidades; bajo dos objetivos
fundamentales: el objetivo social y el objetivo econmico, para mejorar sus
condiciones de vida en beneficio de las familias productoras. (CIOEC: 2010).
Donde lo econmico comprende mejorar los ingresos a travs de su insercin
en el mercado, y lo social promueve bienestar a travs de servicios no
econmicos. Para Mara Julia Jimnez ex representante de la CIOEC Bolivia
(2004), afirmaba que la OECA es: una estrategia propia para la generacin de
8

Ley de OECAS en La Razn del 2 de febrero de 2013. http://www.la-razon.com/opinion/editorial/LeyOecas_0_1772222784.html

159

MIGUELINA LEIBSON Q

ingresos, es crear sus propias empresas campesinas. Por otra parte, Roberto
Vilar (2002) a partir de un estudio para el SNV (Cooperacin que trabaja con
las OECAS en Bolivia), seala que las OECAS son organizaciones econmicas
y productivas que estn conformadas por pequeos productores agropecuarios
y artesanales que la asumen como una estrategia para fortalecer su estructura y
capacidad de gestin, y as participar desde una mejor posicin en el mercado.
Las OECAS analizadas son las siguientes y se describen en el cuadro 1 su
actividad, nmero de socios y su ubicacin geogrfica en Cochabamba.
Cuadro 1
OECAS por rubro, relacin de socios y ubicacin
NOMBRE

RUBRO

SOCIOS

2. APARK
Asociacin de Productores Agroecolgicos
Regional Koari

260

Quillascollo,
Vinto, Sipe Sipe

Leche

190

Tiraque

4. CORACA AIQUILE
Corporacin Agropecuaria Econmica
Campesina Aiquile

Miel

74

Mizque

Miel

210

Aiquile

Miel

87

Trigo

260

Maica Monte
Totolima, Altamachi (Chapare)

Leche

56

Miel

84

Independencia

437

Tiraque

1. AMLECO
Asociacin de Mdulos Lecheros Cochabamba

3. APAM
Asociacin de Productores Apcolas Mizque

5. CORACA PROTAL
Corporacin Agropecuaria Campesina de
Productores de Totolima Altamachi

6. APT
Asociacin Productores de Trigo

7. APROLEC
Asociacin Productores Lecheros Colomi

8. APAQI
Asociacin Productores Agropecuarios Qorimayu

9. CAC - TIRAQUE
Centro de Acopio y Comercializacin Tiraque

160

Leche

Cereales
tubrculos

UBICACIN

Totora, Pojo, Yuraj


Molino
Colomi

INCLUSIN SOCIAL Y ECONMICA DE LAS ORGANIZACIONES ECONMICAS CAMPESINAS DE COCHABAMBA

NOMBRE

10. AMICAB
Asociacin Manejo Integral de Camlidos y
Artesanas
11. CATCOPA COMUVA
Centro de Acopio Transformacin
Comercializacin de Productos Agrcolas
Coordinadora de Mujeres de Valle ALTO
12. ORPACA
Organizacin de Productores agropecuarios
Calientes

RUBRO

SOCIOS

Artesanas

50

Cereales
Leguminosas

90

Semilla de
papa

72

UBICACIN

Calientes, en
Morochata

Punata, Cliza,
Tarata, San
Benito, Tolata

Calientes, en
Morochata

Fuente: Elaboracin propia en base a encuestas Proyecto Organizacin del Trabajo con OECAS 2012

Debido a que las OECAS tienen difrentes grados de consolidacin, son


categorizadas a travs de una tipologa que facilita el conocimiento de unas a
otras, puesto que esta diferenciacin contribuye a una comprensin del estado
de las mismas. De acuerdo con Antezana (2010), existen tres tipologas de
OECAS: embrionarias o de subsistencia, en crecimiento y consolidacin, y las
autogestionarias.

Las embrionarias, pertenecen a una etapa inicial de conformacin, poseen


personera jurdica, estn en pleno proceso de organizacin. El valor agregado
que otorgan a sus productos es bsico y comercializan su produccin a nivel
local, a esta categora pertenece APAQUI y AMICAB.

Las OECAS que se hallan en crecimiento y consolidacin poseen una


organizacin formal, pueden tener o hallarse gestionando el registro sanitario
y se articulan al mercado local y nacional. Tienen reserva econmica por los
excedentes que logran generar, lo que no quiere decir que no dependan de
recursos externos. Poseen infraestructura productiva y por ello los niveles de
agregacin de valor tienden a ser mayores. Antezana, (2010: 26). A esta
tipologa se inscriben las OECAS APAM, CATCOPA COMUVA, APROLEC,
CAC TIRAQUE, ORPACA Y APARK.

Las autogestionarias son las que avanzan por s mismas, tienen consolidada
su organizacin, aplican mecanismos diferenciados de gestin empresarial,
direccin y conduccin institucional. Cumplen con exigencias de formalizacin
161

MIGUELINA LEIBSON Q

legal, comercial y ambiental. Cuentan con reservas econmicas y sus productos


tienen altos niveles de agregacin de valor. Las OECAS de este nivel son
AMLECO, CORACA PROTAL, CORACA AIQUILE y APT.

A partir de esta tipologa, se infiere que ocho organizaciones se hallan en la


etapa de crecimiento y consolidacin, por ello reciben apoyo econmico y tcnico
de la cooperacin internacional mediante las gestiones que realiza la CIOEC
Cochabamba, acciones que tienen la finalidad de contribuir a que estos
emprendimientos tengan continuidad y sobre todo consoliden su articulacin de
manera sostenible con el mercado, camino necesario para alcanzar la autogestin.
3.

PROCESO DE PRODUCCION DE LAS OECAS

El proceso productivo de las OECAS comprende al conjunto de


operaciones que integra un ciclo econmico: desde la produccin, el acopio, la
transformacin y la comercializacin. Se destacan por orden de importancia la
produccin de miel, leche, cereales/tubrculos y artesanas. El cuadro 2 describe
a las OECAS productoras de miel.

OECA

APAM

Cuadro 2
OECAS productoras de miel

PRODUCCION

Miel
Socios poseen en
promedio 5 cajas
Produccin 2010
1000 Kg

Miel
7000 a 8000 Kg
CORACA
Gestin 2010;
AIQUILE
300kg/mes
gestin 2011

EQUIPAMIENTO
/TRANSFORMACION

Insumos tecnolgicos: Cajas


modernas, decantador, caldero
p/bao mara, balanza, filtro,
refractmetro
Envases con logotipo
Productos: Miel, propleos,
cremas. Shampoo, caramelos

Tecnologa bsica:
Centrifugadora, decantadora,
molinos, envasadora de miel
Productos: miel, turrones c/
amaranto, propleos,
caramelos y pomadas curativas
Envases con logotipo

162

COMERCIALIZACION

Mizque,
Cochabamba,
Tienda Kampesino
La Paz
Ferias ecolgicas
Entregas mensuales de miel
a Protal y tienda
Kampesino; envases de 1y
kilo.
Ventas en Ferias
Ecolgicas.
Turrones: convenio
desayuno escolar de Aiquile

INCLUSIN SOCIAL Y ECONMICA DE LAS ORGANIZACIONES ECONMICAS CAMPESINAS DE COCHABAMBA


OECA

PROTAL

APAQI

PRODUCCION

EQUIPAMIENTO
/TRANSFORMACION

Acopio mensual
de 3500 kilos de
miel

Planta procesadora de miel y


derivados, locoto en polvo,
cereales, sazonadores.
Procesamiento con
tecnologa de punta: hornos,
molinos, balanzas,
centrifugadoras, selladoras,
de cantadores, conservadoras
Socios capacitados realizan
el procesamiento

Socios proveen
por cosecha 1000
kilos.
Insumos: cajas
modernas,
mscaras, guantes

Tecnologa bsica:
Decantador, balanza,
recipientes (ollas, cedazo).
Centrifugadora y bidones.
Ocasionalmente, encargan a
empresas elaboracin de
caramelos y propleos.

500 Kilos de
locoto en polvo
por cosecha

Fuente: Elaboracin propia en base a encuestas Proyecto E4, 2012.

COMERCIALIZACION

Propomiel, nutriapis, polen de


flores, jalea real, propleos,
pastillas y wirawira, pomada
de molle, locoto en polvo, ajo
en polvo, sazonador.
Tienda PROTAL Kampesino
Ferias
Subsidio lactancia ( 3000 kilos
mes)
Migrantes llevan locoto en
polvo
Entrega a PROTAL 500kilos
mes para subsidio de lactancia
En ferias ecolgicas,
mercados, ferias de la CIOEC
e Independencia, con ventas
por cuenta propia

APAM en la gestin 2011 se encontraba en etapa de reestructuracin


debido a la crisis que enfrento por problemas a nivel organizativo y econmico.
Se dieron prstamos a los socios para incrementar la produccin de miel, pero
no repercuti como se esperaba y ms bien bajaron los volmenes de
produccin en relacin a otros aos. El rol de los socios de base al momento
del estudio era de ser proveedores de materia prima. En el proceso productivo,
se observ dficit de capacitacin en la etapa de transformacin, puesto que
ingresaron nuevos socios que requeran nuevamente ser capacitados. En el 2011
el proyecto ISA9 daba apoyo mediante la asistencia tcnica e insumos
productivos, pero, a pesar de ello, el tiempo de dedicacin a los apiarios es
reducido debido a las mltiples actividades que tiene un pequeo productor,
como se describe en el siguiente testimonio:

Proyecto Integrado de Seguridad Alimentaria

163

MIGUELINA LEIBSON Q

..tengo 4 cajitas, no rinden bien por falta de preparacin, porque yo no


solo me dedico a esto, tambin tengo que producir cebolla, papa, trigo.
Mi familia es numerosa. Si tuviera ms cajas, me dedicara solo a las
abejas, pero no tengo recursos para comprar ms. El proyecto ISA est
dando barato, a ver si me dan y llego a tener 10 cajas y as me puedo
dedicar ms tiempo a las abejas. Con cada proyecto que empieza, hay que
poner dinero, cuota y a m no me alcanza para eso. De mis 4 cajas obtengo
48 kilos por cosecha, y con eso tengo un dinerito que es como un ahorro.
(Severino G. 12/07/2011)

CORACA AIQUILE, tambin se hallaba en una etapa de recuperacin,


despus de atravesar un periodo crtico por razones econmicas y de dficit de
liderazgo. En el ao 2011, su prioridad fue la entrega de miel para el convenio
con PROTAL10 en bruto y la restante era procesada en caramelos de propleo,
shampoo y ungentos. Otra actividad, es el turrn de amaranto con destino al
desayuno escolar por un convenio con su municipio y otros mercados. Debido
a la crisis de la OECA se redujo la participacin de los socios de base por lo
cual, la directiva contrata servicios tcnicos para el procesamiento y
comercializacin de sus productos.

APAQI, es la organizacin ms joven del rubro de la miel. Se halla en etapa


embrionaria y an no cuenta con infraestructura propia. La produccin de miel
que obtienen es destinada al convenio con PROTAL. El rol del socio es el de
proveedor de materia prima. La OECA ofrece apiarios con precio
subvencionado, llegando a pagar el socio solamente el 30% del costo total del
apiario. De acuerdo al presidente de la organizacin, la OECA requiere de:
...estamos consolidando la asociacin, pero nos falta ms apoyo para
cajas, guantes, botas, overoles y asistencia tcnica. Los socios que les va
bien, son los que tienen ya experiencia y ms de 5 cajas, y los otros, no
tienen recursos, estamos viendo de gestionar nuevamente a PROBONA,
al municipio de Independencia que nos ponga en su POA y as beneficiar
a los socios. (Octavio Meja 6/11/2011)

10

PROTAL acopia miel para entregar al subsidio materno infantil

164

INCLUSIN SOCIAL Y ECONMICA DE LAS ORGANIZACIONES ECONMICAS CAMPESINAS DE COCHABAMBA

PROTAL es la OECA ms grande del rubro miel, posee una planta procesadora
de miel y locoto en polvo con infraestructura propia situada en Apote Quillacollo.
Tambin, es duea de una casa para la comercializacin de sus productos. Cuenta
con registro sanitario, certificado de IBNORCA y el sello social. El crecimiento y
consolidacin de esta OECA es el resultado de gestiones y liderazgo de su directiva,
que se observo a travs del conocimiento que el IESE tiene de esta organizacin.
Cabe hacer notar que su crecimiento estuvo siempre acompaado del apoyo de la
cooperacin internacional y de la CIOEC. Un logro de PROTAL que la ubica como
autogestionaria es el convenio de entrega de miel para el subsidio de lactancia
materna, beneficiando a 8000 madres que se encuentran en los departamentos de
Oruro y Cochabamba, desde hace ms de tres aos.
En cuanto al rubro lechero el cuadro 3 detalla a las OECAS que trabajan
en la produccin de leche.

OECA

Cuadro 3
OECAS productoras de leche

PRODUCCION

Cada socio aporta 300


litros /da
Acopio 31040 litros a
la semana
Acopio de afrecho,
cscara de soya

EQUIPAMIENTO/
TRANSFORMACION

Silos de grano, molinos,


tanques, envasadoras, tinas para
queso, moldes, mezcladoras,
AMLECO
conservadoras
Queso fresco y aromatizado
Bolos , yogurt y alimento
balanceado
Tecnologa bsica: cocina, ollas,
refrigerador, conservadora,
Socios proveen
mquina envasadora
APARK
30 litros/da
Empaques c/logotipo
Produccin hortalizas
1400 bolsitas de 100cc por
semana
Procesa 120 litros de
Bolos de yogurt
leche
Mermeladas de frutas
APROLEC Socios c/u entrega de 5 Licor de guindas
a 8 litros. Acopio de
Dulce de leche
Fresas y Guindas de
acuerdo a la estacin

Fuente: Elaboracin propia en base a encuestas Proyecto E4, 2012.

165

COMERCIALIZACION

PIL ANDINA
Tienda Kampesino
Ferias Ecolgicas
Socio compran de
AMLECO alimento
para su ganado
Desayuno escolar
Colomi
Tienda Kampesino
Ferias Ecolgicas

MIGUELINA LEIBSON Q

La organizacin APARK, conformada en su mayora por mujeres, cuenta


con infraestructura propia, producen yogurt y bolos de manera semi artesanal.
Carecen de registro sanitario. A nivel productivo, requieren de mayores
volmenes de leche fresca; tcnicamente confrontan problemas con la acidez
del yogurt que elaboran, situacin an por resolver. El rol de los socios es el de
proveer materia prima, por ello la OECA es un mercado seguro; la mayora
desconoce la etapa de procesamiento, por ello, se ha observado la necesidad de
capacitacin para las socias en la produccin lechera y la transformacin del
yogurt. APARK, por otra parte, incursiona con el cultivo de hortalizas mediante
la tcnica del invernadero, emprendimiento que ha tropezado con heladas y
sequas, limitando su produccin. Ntese que la zona donde se ubica esta
OECA, est a 3252 mm razn por la cual se ve afectada.

AMLECO es una organizacin autogestionaria, que ha logrado un mercado


seguro para la leche fluida. El acopio se realiza en los mdulos lecheros que
poseen bajo normas de calidad, luego son recogidos por la empresa PIL ANDINA.
Tienen sede propia, con una planta procesadora de alimentos balanceados para
el ganado lechero, y elaboran queso y yogurt, con tecnologa moderna, y se
benefician con servicios veterinarios. Tienen un sistema de manejo contable y
una planta administrativa que se encarga del funcionamiento de la organizacin.
Los socios de base, expresaron conformidad con su organizacin:

.ser socio de AMLECO me beneficia muy bien, puedo acceder a


alimentos para mis vacas a buen precio y espero cada quincena para el pago
por la leche que entrego, como si fuera mi sueldito, esto me da seguridad y
estabilidad con mi familia. Adems, cuando mis vacas se enferman, hay
mdico para curarlas, tenemos muy buena atencin, por eso nuestra
organizacin va hacia adelante. (Rubn Gonzales, 31/03/2012)

APROLEC dedicada a la produccin lechera, es una organizacin pequea,


el rendimiento diario de leche es de 5 a 8 litros por vaca, situacin debida al tipo
de ganado que es criollo y las condiciones climticas de Colomi, zona ms fra
que el valle cochabambino. Son propietarios de una planta procesadora de lcteos
con infraestructura y tecnologa moderna para procesar diariamente 500 litros.
Sin embargo, se transforman diariamente 120 litros de leche en yogurt, bolos y
dulce de leche. En la temporada de frutas elaboran mermeladas de fresa y guinda.
166

INCLUSIN SOCIAL Y ECONMICA DE LAS ORGANIZACIONES ECONMICAS CAMPESINAS DE COCHABAMBA

La APT es una de las organizaciones antiguas, que en el pasado tuvo una


poca de auge con la produccin de trigo. Posee trilladoras de grano y facilita
el trillado a sus asociados. El rol del socio en el momento del estudio, era
producir trigo a partir de la semilla que les daba EMAPA11 de acuerdo al
convenio establecido. Segn nuestros entrevistados, en el pasado, la OECA
acopiaba trigo, pagando un precio ms alto que el del mercado para favorecer
al socio. Actualmente, la APT acopia trigo para despus transformarla en harina
y derivados. Los subproductos que se obtienen son pan, galletas, paneton (en
temporada navidea), refresco de linaza y api de maz. La APT se encuentra en
etapa de recuperacin despus de haber pasado momentos crticos a nivel
organizativo y econmico, razones que ocasiono la paralizacin temporal de
sus actividades. El cuadro 4 describe a las OECAS dedicadas a la produccin
de cereales, hortalizas y tubrculos.

OECA

Cuadro 4
OECAS productoras de cereales, hortalizas y tubrculos

APT
Asociacin
Productores
de Trigo
CATCOPA
COMUVA
Centro de Acopio
Transformacin
Comercializacin
de Productos
Agrcolas Coordinadora de Mujeres
de Valle ALTO
11

PRODUCCION

EMAPA entrega
semilla de trigo a
los socios
Derivados de
trigo, Linaza y
Maz
Trigo y derivados:
Tomate ecolgico
Acelga, brocol
Acopio de fruta y
hierbas
aromticas

EQUIPAMIENTO /
TRANSFORMACION

Tecnologa moderna.
Molino, amasadora,
batidora, horno. Cocina,
fermentadora, mezcladora.
Harina integral y harina
blanca. Panadera, galletas,
paneton linaza instantnea

Tecnologa bsica:
Molino, sartenes, ollas,
cocina, balanza,
fermentadora de pan,
horno, amasadora. Verduras
frescas empacadas.
Mermelada casera. Fideos
integrales, tallarines, pan
integral
Sazonador de cocina

Empresa de Apoyo a la Produccin de Alimentos

167

COMERCIALIZACION

Ferias Ecolgicas
Ferias Urbanas
Tienda Kampesino
Mercado de Valle
Hermoso
Tienda Kampesino,
ferias locales y
nacionales.
Servicio de almuerzos.

MIGUELINA LEIBSON Q
OECA

CAC TIRAQUE
Centro de
Acopio y
Comercializacin Tiraque

PRODUCCION

Socios proveen
materia prima de
haba seca, papa y
cebada.
Acopian amaranto
y quinua de otras
OECAS

ORPACA
Semilla de papa,
Organizacin de fibra de lana y
Productores
charque de llama
agropecuarios
Calientes

EQUIPAMIENTO /
TRANSFORMACION

Tecnologa bsica:
Cocina, ollas, fritadora
elctrica, empaque simple.700
raciones de 100 gramos /da /
etiquetas
Multicereal: molino, balanza,
Empaques de cartn con
logotipo. Procesan 3500
raciones a la semana.
Semilla certificada
Tecnologa bsica para
charque: matadero, centro de
produccin y secador solar.

Fuente: Elaboracin propia en base a encuestas Proyecto E4, 2012.

COMERCIALIZACION

Desayuno escolar
de habitas o papitas
fritas
Cuenta con un
distribuidor
Quillacollo, ferias
ecolgicas y
comunidades aledaas

CATCOPA COMUVA es la Coordinadora de Mujeres del Valle Alto,


organizacin conformada por mujeres lderes afiliadas al sindicato de sus
comunidades y/o municipios. Su objetivo es promover la participacin de la
mujer en mbitos privado y pblico (reivindicacin de derechos, agencia
ciudadana y otros). CATCOPA cre el brazo econmico productivo llamado
COMUVA para favorecer a sus integrantes. Cabe hacer notar, que COMUVA
no es una asociacin, es un brazo econmico de los sindicatos agrarios del Valle
Alto. No tienen sede propia, alquilan un local en la zona de Tolata. Para la
produccin de trigo, la OECA reparta semilla de trigo a las socias. En el
momento del estudio, se dedicaban al acopio de trigo, hierbas aromticas y
hongos para procesarlos y darles valor agregado. La transformacin es semi
artesanal y est en relacin con el perodo de cosecha del producto. Las socias
de base, estn encargadas del procesamiento a travs un orden de rotacin. Otra
forma de promover sus productos es la de ofrecer servicios de almuerzo
preparados por las afiliadas con insumos propios. CATCOPA COMUVA al
momento de la entrevista se hallaba en una situacin crtica y conflictiva por
razones de orden econmico y de ejercicio de poder, este hecho ha repercutido
de manera negativa en cuanto al proceso productivo, el cual se encontraba
circunstancialmente paralizado en tanto se resolvan dichos problemas.
168

INCLUSIN SOCIAL Y ECONMICA DE LAS ORGANIZACIONES ECONMICAS CAMPESINAS DE COCHABAMBA

ORPACA, dedicada a la produccin de semilla certificada de papa. Cuenta


con un centro de acopio de semilla, donde los socios entregan su producto y
reciben el pago mediante el uso de un fondo rotativo12. Tambin, poseen un
comit que comercializa en mercados de Quillacollo y Cochabamba. La
certificacin la obtuvieron de SEMPTA. En el ao 2010 ORPACA comercializo
3600 quintales de semilla de papa. En cuanto a la produccin de charque de
llama, se produce por temporadas y es elaborado de manera semi artesanal,
cuentan con infraestructura adecuada para derribar el ganado, no tienen registro
sanitario, el manejo econmico es precario. La principal limitacin en el
procesado del charque es su conservacin hasta llegar al consumidor.

CAC TIRAQUE posee infraestructura propia, su procesamiento es semi


artesanal. Carecen de registro sanitario. Se dedican a la produccin de tostado
de haba crocante y papas fritas para el desayuno escolar. Las dificultades que
enfrenta en el proceso productivo es la dbil capacitacin tcnica y ausencia de
registro sanitario e incremento del volumen de produccin para abastecer
nuevos mercados. El multicereal es un nuevo producto de la OECA con el
propsito de llegar al desayuno escolar. El rol de los socios es el de proveer
materia prima, que se constituye en un mercado seguro para los socios.

ORPACA dedicada a la produccin de fibra de llama y prendas tejidas a


mano. Son las mujeres las encargadas de confeccionar, chalinas, gorros,
mantillas, calcetines, guantes y otros, no utilizan maquinaria alguna. Producen
ovillos de colores naturales, lana finamente hilada. A pesar de que la produccin
de esta asociacin alcanza mercados externos, las mismas, no se benefician con
buenos precios, debido a que quienes exportan son intermediarios de manera
informal, cuyo proceso productivo se detalla en el cuadro 5.

12

Fondo rotativo, es un fondo de recursos econmicos para financiar el pago de semillas al productor por adelantado,
mientras se comercializa la misma.

169

MIGUELINA LEIBSON Q

OECA

Cuadro 5
OECAS productoras de artesanas

PRODUCCION

AMICAB No se pudo entrevistar

ORPACA

Acopio asociativo de
fibra de llama

13

TRANSFORMACION COMERCIALIZACION

No se pudo entrevistar

Transformacin
individual.

Elaboracin artesanal de
gorros, medias, y
chalinas., Estructuras
artesanales para
confeccin de mantillas

Fuente: Elaboracin propia en base a encuestas Proyecto E4, 2012.

4.

No se pudo entrevistar

Comercializacin asociativa
en ferias ecolgicas y las
organizadas por la CIOEC.

Existen intermediarios que


compran las artesanas y
exportan fuera del pas de
manera informal

MERCADOS Y OPORTUNIDADES DE INCLUSIN ECONMICA

La existencia del mercado es un medio que permite que los individuos


puedan interrelacionarse, integrarse independientemente de su condicin
socioeconmica con libertad y realizar actividades que sean ventajosas. Sin
embargo, sabemos de las desigualdades que permiten a otros de aprovecharse
con mayor ventaja. As, existen problemas que no permiten una distribucin
equitativa de las ventajas que se generan en este proceso. Segn Amartya Sen
(2000) los problemas que surgen en el mercado se deben a muchas causas, pero
la principal es la insuficiente preparacin para hacer uso adecuado de las
transacciones en el mercado. Este problema, segn el autor debe resolverse no
suprimiendo los mercados, sino permitiendo que funcionen mejor y
equitativamente (Sen 2000: 179). Otro problema inherente al primero es la falta
de oportunidades para llegar al mercado y ste a su vez trae consigo la
permanente exclusin que existe para quienes no renen las condiciones que el
mercado demanda como es el caso de los pequeos productores rurales.
Estudiosos del fenmeno de la formacin de nuevas actividades
productivas, sealan que se est dando la incursin de un fenmeno social y
econmico: la formacin de numerosas actividades productivas y comerciales
13

No se pudo acceder a la comunidad ni a su directiva en el perodo de la investigacin

170

INCLUSIN SOCIAL Y ECONMICA DE LAS ORGANIZACIONES ECONMICAS CAMPESINAS DE COCHABAMBA

cuyos protagonistas son grupos sociales empobrecidos. Razeto (2006). Estos


grupos pueden estar en los barrios marginales urbanos y rurales. En este
contexto, podemos situar a las OECAS que llevan adelante actividades
productivas, acciones que estaran abriendo el camino hacia una inclusin social
y econmica. Por ello, la bsqueda de una inclusin para estos grupos es tarea
de todos, pero fundamentalmente de los propios protagonistas.

As, los esfuerzos por una inclusin social y econmica hoy en da se


convierten en una necesidad, ya que es preciso incentivar o fomentar la
participacin activa de sectores sociales productivos en desventaja, sobre todo
de aquellos que a pesar de otorgar valor agregado a su produccin no logran
vincularse al mercado en condiciones ventajosas. Particularmente nos referimos
a las organizaciones en procesos de conformacin y/o consolidacin como son
las OECAS de Cochabamba. Por ello, lograr una inclusin econmica para
estos sectores es prioritario, como tambin es cierto que este propsito es de
largo alcance, no es producto de acciones puntuales o proyectos a corto plazo.

Todas las OECAS descritas establecieron un puente para la comercializacin,


mediante un brazo econmico que es la tienda Kampesino. La misma, esta
encargada de vender los productos que las OECAS procesan. La modalidad de
comercializacin es de dos formas: al contado y en consignacin. En el primer
caso se paga al contado cuando el producto tiene alta demanda y si la demanda
es regular, se cancela dos semanas despus de la entrega.

La frecuencia de entrega de los productos es mensual y trimestral, de


acuerdo a la temporada estacional. Por ejemplo en el caso de la miel y derivados
tienen alta demanda en el otoo e invierno, por ello las entregas mensuales. En
general el acuerdo de compra de la tienda Kampesino a la OECA, es al precio
que la OECA fija por su producto y la tienda efecta un incremento para la
venta al consumidor. En el ejemplo de la miel, las OECAS entregaban a 30
bolivianos el kilo y Kampesino la venda a Bs. 35. Respecto a los volmenes
que se comercializan en la tienda, no se pudo acceder a datos que permitan una
cuantificacin. La diversidad de productos que oferta la tienda, es desde
derivados de miel, mermeladas, yogurt, licores, condimentos, quesos, hongos
deshidratados, sazonadores, cereales, fideos, harinas, pan integral y artesanas.
171

MIGUELINA LEIBSON Q

Los pequeos productores de las OECAS estudiadas dedicadas al rubro


alimenticio, la mayora de ellas se encuentra excluida de mercados formales
locales y nacionales (convenios institucionales, supermercados, tiendas
ecolgicas) debido a que carecen de los requisitos necesarios para su articulacin,
como es el cumplimiento de la norma del SENASAG 14 que exige procesos de
transformacin acorde con la calidad sanitaria (NIT, registro sanitario,
infraestructura y procedimientos segn normas), por ello, su produccin frente a
estos mercados se halla en desventaja. De esta manera, los pequeos productores
reconocen la importancia de desarrollar acciones que faciliten la inclusin de su
produccin con valor agregado en nuevos mercados. Es en este sentido, que la
OECA se convertira en una estrategia para la inclusin econmica de los
pequeos productores. Por otra parte, la inclusin social de estos productores se
hace efectiva en la medida en que es reconocida su actividad productiva, ya que
esta se integra con el mercado y facilita el reconocimiento de la sociedad a travs
del consumo y en el ejercicio de derechos que se viabiliza en los principios que
regulan el funcionamiento de la OECA.

De acuerdo con Soto (2003), las OECAS tienen el desafo de resolver sus
problemas de comercializacin, formacin de recursos humanos, de gestin, de
acceso a capital de trabajo y capacitacin tcnica, pero sobre todo, ello ocurrir
cuando sea solucionada su principal limitacin: el desarrollo del mercado interno
(2003: 30). Actualmente la presencia en el mercado de la mayora de las OECAS
de Cochabamba es discontinuo por los factores ya indicados. De esta manera,
se puede afirmar que la articulacin a nuevos mercados estara promoviendo la
inclusin econmica de los asociados, constituyndose la OECA en un espacio
que permite el desarrollo de capacidades para dara valor agregado a su materia
prima que repercute de manera positiva en la calidad de vida de los socios.

Otros espacios que facilitan la articulacin con nuevos mercados, son las
ferias ecolgicas de Cochabamba, la feria internacional y las ferias a nivel
nacional que organiza la CIOEC y entidades gubernamentales para promocionar
a las OECAS, actividades que contribuyen a la inclusin de estos productores
en tanto son reconocidos a travs del consumo de sus productos y la valoracin
de estos emprendimientos econmicos.
14

Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria

172

INCLUSIN SOCIAL Y ECONMICA DE LAS ORGANIZACIONES ECONMICAS CAMPESINAS DE COCHABAMBA

Sin embargo, a pesar de los esfuerzos desplegados el camino est abierto


y se espera que a futuro el Estado pueda constituirse en el motor que garantiza
la construccin del proceso de consolidacin de las OECAS.
5.

CONCLUSIONES

Las OECAS de Cochabamba de acuerdo al estado de consolidacin en que


se hallan, nos dejan ver que estn en la etapa de crecimiento y consolidacin,
aspecto que les impide ser consideradas exitosas por su sostenibilidad
econmica y financiera, como lo son ANAPQUI, AOPEB y el CEIBO,
agrupaciones de OECAS competitivas y que son autogestionarias. Sin embargo,
a pesar de esta diferenciacin, tienen logros significativos, dan valor agregado
a sus productos, reconocen la necesidad de acceder al Registro Sanitario y
tienen consciencia de que estos emprendimientos son de largo alcance.

La ausencia del registro sanitario, NIT, infraestructura acorde con normas


sanitarias, registro contable, etc., son factores que limitan su inclusin en nuevos
mercados. Esta situacin, a su vez produce un efecto positivo, genera una nueva
visin del mercado, logrando una conciencia en los productores sobre la
importancia de ser incluidos a nuevos mercados y las ventajas que significan
mejores precios y la inclusin econmica de su sector.

A pesar de ser el rol de los socios proveedores de materia prima, es una


situacin favorable, porque es un espacio seguro de venta para su produccin
y esto a su vez puede ser interpretado como generacin de empleo fijo.

Otro efecto positivo de la OECA en los pequeos productores rurales, es la


de convertirse en una escuela de enseanza/aprendizaje, que facilita nuevos
conocimientos para crear una articulacin con el mercado y el ejercicio ciudadano.

As, el aprovisionamiento al desayuno escolar en sus municipios; los


convenios con el Estado como por ejemplo la entrega de miel al subsidio de
lactancia materna, son acciones que contribuyen a su inclusin econmica.

En este contexto, las OECAS son estrategias de inclusin social y econmica,


que inciden en la calidad de vida de los socios y sus familias, por lo cual se
reconoce que estas organizaciones adems de generar procesos econmicos
productivos, viabilizan su reconocimiento social y poltico.
173

MIGUELINA LEIBSON Q

REFERENCIAS BILIOGRAFICAS
Antezana, Fernando (2010). Oportunidades y restricciones del nuevo marco
jurdico legal para las entidades asociativas. Anlisis del cdigo de Comercio
y leyes conexas. Cochabamba, Bolivia.

CIOEC Bolivia, (2008). Aporte de las OECAS al desayuno escolar. La Paz,


Bolivia.

CIOEC Bolivia, (2010). Las organizaciones econmicas campesinas,


indgenas y originarias en el desarrollo del pas. La Paz, Bolivia.
CIOEC Bolivia, (2009). Incremento de capacidades y oportunidades de las
OECAS en La Paz, Potos, Tarija y Pando. Lnea Base del Proyecto. ONG
PVD/2007/135-151

Crespo, C., M. Leibson, Carvajal, C. (2012). Organizacin del Trabajo en las


OECAS del departamento de Cochabamba. CESU, IESE, INCISO,
PUSISUYU.

Jimnez, Mara Julia, (2004). Estrategias de gestin de empresas


campesinas. Foro Electrnico CONDESAN. Sitio WEB
www.condesan.org/e-foros/DesLocal/MJimenez

Laguna, Pablo (2011). Mallas y Flujos: accin colectiva, cambio social,


quinua y desarrollo regional en los Andes Bolivianos. Tesis Doctoral,
Universidad de Wageningen, Holanda.

Razeto M., Luis (2006). Inclusin social y economa solidaria. Conferencia


dictada en el Simposio Latinoamericano Inclusin Social: Dimensiones, Retos
y Polticas, Caracas. Sitio WEB http://luisrazeto.net/content/inclusin-socialy-economia-solidaria

RURALTER (2005). Factores de xito de Organizaciones Econmicas


Campesinas o EMARs. Memoria del Taller de Presentacin de Resultados del
Estudio en Bolivia. Sucre, 27 y 28 de junio.
174

INCLUSIN SOCIAL Y ECONMICA DE LAS ORGANIZACIONES ECONMICAS CAMPESINAS DE COCHABAMBA

Sen, Amartya (2000). Desarrollo y Libertad. Editorial Planeta. Espaa.

Soto, Csar (2005). Las OECAS en el escenario rural boliviano en Revista


Procampo No. 93. La Paz, Bolivia.

Soto, Csar (2003). Organizaciones Econmicas Campesinas: Tienen


Futuro? en Revista Procampo No. 89. La Paz, Bolivia.

Taller Colectivo Sociologa, (2011). Relaciones sociales y autonoma en


organizaciones econmicas campesinas (OECAS) del departamento de
Cochabamba. CISO- UMSS. Cochabamba, Bolivia

Vsquez Abdn (2010). Emprender en Comunidad en Nueva Empresa


PYMES, Ao 7, No. 18, pgina 12 14. La Paz, Bolivia.
Vilar, Roberto (2002). Las organizaciones econmicas campesinas y su
participacin en el desarrollo econmico local. SVN - Bolivia, La Paz.

175

También podría gustarte