Paso 5

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

PASO 5- IMPLEMENTACIÓN DE LA PROPUESTA Y

SISTEMATIZACIÓN

Intervención psicosocial para mantener y mejorar la calidad de vida de la

comunidad de niños vulnerables, San Antonio de Prado.

PRESENTADO POR:

Karol Dayana Jaramillo

1036686851

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

UNAD.

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades.

Programa de Psicología

Noviembre de 2020
INTRODUCCIÓN

Durante las fases anteriores se ha estado desarrollando una intervención comunitaria a la

comunidad (ficticia) de niños vulnerables en San Antonio de Prado. En el siguiente trabajo

el lector encontrará la organización y explicación de los conocimientos generados por la

experiencia derivada de la presentación de esta acción comunitaria.

A continuación, se presenta el formato solicitado en la guía de trabajo para el paso 5 del

curso acción psicosocial y comunidad, la cual incluye: Formato de Generalidades, Formato

de Procedimiento y el Registro de Evidencias. Por otro lado, también encontrará el aporte

colaborativo a la sistematización realizada.

La intervención comunitaria que se propone en este documento pretende diseñar,

desarrollar y evaluar las acciones de la comunidad con el acompañamiento debido por las

autoridades pertinentes y el acompañamiento del facilitador (en este caso el psicólogo

comunitario). Entre más personal se logre involucrar en esta actividad mejores resultados

presentará.
1. Formato de Generalidades
Nombre del estudiante que hace la sistematización: KAROL DAYANA
JARAMILLO
Título de la Intervención general: Intervención psicosocial para mantener y mejorar
la calidad de vida de la comunidad de niños vulnerables, San Antonio de Prado.
Objetivo de la Experiencia a sistematizar: Resolver los objetos de intervención en
esta comunidad tomando como referencias los postulados aportados en la modelo de
cambio social, en donde se hace un análisis de las necesidades de esta comunidad,
tomando en cuenta la cultura y el entorno de la población. Buscando como principal
objetivo la conciencia ciudadana del individuo en sus capacidades para fortalecer sus
propósitos como miembro comunitario.
Objetivos Específicos.
Diseñar un plan de acción que ayude a mejorar la calidad de vida de los niños
vulnerables de la comunidad de San Antonio de Prado.
Desarrollar un plan de trabajo que ayude a los jóvenes de todas las edades de esta
comunidad a alejarse del consumo de drogas.
Intervenir en la comunidad basándose en el entorno de la población, tratando de
mantener la conciencia ciudadana.
Utilidad del proceso de sistematización: Este proceso fue útil puesto que recalcó la
importancia y la relevancia de las experiencias (incluso si son simuladas). Por otro lado,
para la comunidad impactada e intervenida, fue de gran ayuda puesto que permitió que se
atacara el problema desde cada ángulo. Permitió crear estrategias y realizar acciones que
permitieran fortalecer la comunidad.
Escenario: Comunidad de niños vulnerables en San Antonio de Prado.
Contexto: Orientador y facilitador del proceso

2. Formato de Procedimiento
Caracterización general de la intervención En la comunidad de San Antonio de
Prado, se observan varias problemáticas mencionadas más abajo en este apartado. Se
puede observar un alto índice de consumo y expendio de sustancias psicoactivas, al ser
personas en condición de desplazamiento forzado pueden verse jóvenes de diferentes
edades acercándose a la drogadicción. Otra de las problemáticas que encontramos es el
vandalismo, ya que al ser una comunidad de personas desplazadas pues hay carencias
económicas.
A todo esto, se le suma las consecuencias que lo mencionado previamente genera;
deserción escolar debido a falta de recursos, violencia intrafamiliar y embarazo en
adolescentes. La inseguridad que se presenta en esta comunidad es muy frecuente porque
les hace falta acompañamiento policial para que los jóvenes dejen de cometer actos al
margen de la ley.
También se encontraron los siguientes factores psicosociales, ya mencionados
previamente:
Falta de compromiso de los padres de familia a motivar a sus hijos a que
estudien ya que son familias de estratos muy bajos 1 y 2 y no cuentan con
los recursos necesarios para poder brindarles una educación adecuada a sus
hijos
La falta del servicio de agua potable en esta comunidad afecta mucho a la
población, ya que por no contar con un buen servicio de agua se presentan
muchas enfermedades en los niños, jóvenes, adultos y ancianos.
El consumo de sustancias alucinógenas (drogas) en los jóvenes de esta
comunidad son muy frecuentes, los habitantes los observan en las calles, el
parque hasta en sus propias casas.
La crisis económica que presenta esta población es muy alta porque la
mayoría de estos habitantes son víctimas del desplazamiento forzado, de
departamentos del chocó.
II. Presentación del Marco Conceptual
El modelo de intervención que vamos a manejar en esta intervención es el modelo de
intervención en bienestar. En el centro de este modelo encontramos el apoyo social como
parte fundamental del bienestar psicosocial del sujeto. La estructura de este tiene relación
directa con las fuentes de apoyo social del individuo y su realidad cotidiana.
“Estas denotaciones establecen variables objetivas del apoyo” (Modulo 301500).
Debido a esto, y enfocado a encaminar a los integrantes de esta comunidad es necesario
que tengan los entornos mencionados por Lin y Ensel, esto con el fin de tener el
sentimiento de acompañamiento y apoyo constante y de forma positiva.
Según N. Lin y W. Ensel. el estrés puede señalarse en tres entornos: Social,
Psicológico y Fisiológico. Para sustentar sus planteamientos propusieron dos teorías
complementarias: la teoría del afrontamiento y la teoría de la inhibición del estrés. En el
centro de este modelo podemos encontrar el apoyo social como recurso fundamental del
bienestar psicosocial de las personas. La estructura está en relación directa con las
fuentes de apoyo social las cuales tienen una correlación entre el individuo y su realidad
cotidiana. Estas denotaciones establecen variables objetivas del apoyo
Lin y Ensel señalan tres estratos: uno externo y más amplio en el cual la persona
establece apoyo social, se identifica y participa con otras personas de la sociedad. En ella
el individuo hace parte de organizaciones informales (asociaciones, grupos cívicos,
grupos de autoayuda, etc.), actuando de forma voluntaria. Un segundo estrato, más
próximo al individuo, son las redes sociales (familiares, amigos, vecinos del barrio,
compañeros de trabajo o estudio) en las cuales se establecen vínculos afectivos
importantes y se denotan lazos profundos hacia los otros. El último nivel es aquel en el
cual la persona establece el más íntimo contacto con aquellos que son significativas para
sí mismo, en donde los sentimientos de compromiso se profundizan y se determinan un
amplio sentido de responsabilidad y deseo de bienestar del otro (Pareja, hijos, padres,
hermanos, amigos íntimos y en algunos casos compañeros de trabajo).
Por otro lado, el modelo de cambio social busca con la ayuda de profesionales
intervenir en el desarrollo comunitario, en este modelo se visualizan las necesidades de la
comunidad. Teniendo en cuenta que un modelo es un ejemplo a seguir, lo que se
pretende es cambiar la conciencia ciudadana en la comunidad con respecto a las
instituciones estatales, es de esta forma que no todas las personas tienen el derecho a
acceder al servicio de la salud, y es aquí donde nace la necesidad de que autores como
Sánchez Vidal (1991) formula unas series de modelos encaminados a la aplicabilidad de
las problemáticas en la psicología comunitaria.
Factibilidad: El propósito de este método es generar un cambio social y en esta
comunidad abordada principalmente en los habitantes de la comunidad para que
fortalezcan sus procesos y logren recuperar lo social y logren un mejor ambiente, para
que así mismo aumente más los recursos naturales, y todos sus zonas recreativas, para
llevar a cabo esto se cuenta con la participación de los miembros de la comunidad
quienes están dispuestos a colaborar y llevar a cabo las actividades, de igual manera se
cuenta con el apoyo de todas familias de la comunidad.
Alcance: Se pretende no solamente abordar la comunidad de esta comunidad, sino que
todas las comunidades aledañas logren ver el cambio de la comunidad, y así mismo
tomen ejemplo, de cómo mejorar en situaciones de dificultad como las que se presentan
en esta comunidad y generar sentido de pertinencia para mejorar la calidad de vida de
todos, incluso si las condiciones no son óptimas.
El método de cambio social implica poder tener un cambio total no solo en lo que
afecta sino en todos los aspectos de una excelente convivencia, siendo así reduce las
problemáticas y se ve el progreso de una comunidad encaminada a la superación y
desarrollo de la población. Este modelo busca que las comunidades tomen conciencia de
sus necesidades, intereses, capacidades para transformar el medio y el individuo, busca
un cambio individual, social incremental, cambio social radical y un cambio cultural. Es
necesario crear estrategias que conllevaran a que todas las personas pudieran acceder a
servicios de calidad y se utilizaran las herramientas metodológicas que ciertos autores
formularon, por medio de este modelo, cuya función es regular las problemáticas de la
sociedad para de esta forma crear un constructo social.
III. Elección del actor/comunidad/instituciones desde el cual se realiza el proceso:
Presidente de la Junta de Acción Comunal (JAC) de la Comunidad
Líder comunitario
IV. Interpretación crítica del proceso: síntesis de la experiencia, relaciones y
tensiones que se evidenciaron en todo el proceso.
Análisis: Se puede inferir que debido a las circunstancias de la comunidad los lugares
donde estos niños habitan presentan posiciones opuestas a lo que merecen. Es necesario
por este motivo, mejorar y mantener la calidad de esta comunidad para que estos puedan
ayudar a los chiquitos a enfocarse y alejarse de los subproblemas que genera la situación
de pobreza que enfrentan.
Síntesis: En el desarrollo de la actividad se detectaron los siguientes factores que
pueden afectar y que continúan afectando la comunidad:
La inseguridad.
Falta de compromiso de los padres de familia.
La falta del servicio de agua potable.
El consumo de sustancias alucinógenas (drogas).
La crisis económica.
Relaciones: En esta comunidad se puede ver que, a pesar de todas las dificultades de
esta comunidad, procuran mantener y enriquecer valores como el respeto, la tolerancia,
solidaridad, generosidad.
Tensiones: Se detectan algunas actitudes de inconformidad hacia aquellos que toman
conductas que afectan a la comunidad
Análisis del marco institucional:
La Psicología Comunitaria puede ser vista como un área de la Psicología Social de la
liberación (Góis, 2005), ya que está comprometida con la transformación positiva de la
realidad, a partir del desarrollo de los sujetos de la comunidad. La Psicología
Comunitaria desarrollada en el estado de Ceará-Brasil se compone de cinco marcos
teóricos y metodológicos que, según Ximenes y Góis (2010) dialogan y crean un
conocimiento reformulado por la práctica, desde el paradigma de la complejidad, con el
eje transversal de una ética de liberación. Estos hitos son: Psicología Cultural Histórico
de Vygotsky, Leontiev y Luria; Psicología de la Liberación de Martín Baró; Pedagogía
de la Liberación de Paulo Freire; Biodanza de Rolando Toro; y Teoría Rogeriana de Carl
Rogers.
Así, la perspectiva con que se analiza el modo de vida en Psicología Comunitaria tiene
propone la comprensión de la relación residente-realidad social y cómo esta relación
"refleja y cambia en la mente de sus habitantes para surgir nueva, emergente y
transformada, y singularizada en sus actividades concretas en el día a día" (Góis, 2005,
p.52)
Las redes de apoyo que fueron vitales en la realización de esta actividad como son
autoridades como la policía, vecinos, junta de acción comunal del barrio, y familias del
estrato socioeconómico. 1 y 2.
Resultados: Se obtuvieron cambios de actitud y demostró la comunidad interés por la
problemática identificada.
Resultados de estrategias aplicadas:
Problemas y recursos identificados en la comunidad:
Los problemas ya han sido mencionados previamente y se mencionarán como factores
de riesgo en el siguiente apartado, pero los recursos que se presentaron en la comunidad
fueron los siguientes:
Los habitantes cuentan con la disposición de colaborar y ayudar al presidente de junta
de acción comunal y a su equipo de trabajo en la mejora de cada una de sus necesidades,
quieren rescatar a los jóvenes que están perdidos en las drogas. Realizan campañas y
diferentes actividades para mejor la calidad de vida de las personas. Realizan jornadas de
limpieza
Resultados del análisis de contextos, dinámicas sociales factores de riesgo y
protección:
Como se mencionó previamente los factores de riesgo que se presentan en la
comunidad son los siguientes.
Embarazo en adolescentes.
La inseguridad que se presenta en esta comunidad es muy frecuente porque les hace
falta acompañamiento policial para que los jóvenes dejen de hurtar a los habitantes de
esta población.
Falta de compromiso de los padres de familia a motivar a sus hijos a que estudien ya
que son familias de estratos muy bajos 1 y 2 y no cuentan con los recursos necesarios
para poder brindarles una educación adecuada a sus
El consumo de sustancias alucinógenas (drogas) en los jóvenes de esta comunidad son
muy frecuentes, los habitantes los observan en las calles, el parque hasta en sus propias
casas.
Por otro lado, la crisis económica que presenta esta población es muy alta porque la
mayoría de estos habitantes son víctimas del desplazamiento forzado, de departamentos
del chocó. También existe poca presencia policíaca en la comunidad y la reacción a los
actos vandálicos en la comunidad es tardía y poco eficiente.
Debido a ser una comunidad vulnerable, la comunidad intervenida presenta riesgos en
salud debido a que hay constantes inundaciones por la mala canalización de los caños y
quebradas aledaños. La falta del servicio de agua potable en esta comunidad afecta
mucho a la población, ya que por no contar con un buen servicio de agua se presentan
muchas enfermedades en los niños, jóvenes, adultos y ancianos.
Estrategias que utilizó de forma simulada (hipotética) para disminuir/prevenir la
problemática y su impacto en la comunidad:
Charlas educativas y participativas sobre prevención del consumo de sustancia
psicoactivas, prevención de embarazo en adolescentes y abandono escolar.
  Asesoría y acompañamiento a la comunidad, enfatizándonos en los jóvenes a quienes
se le realizara este acompañamiento con el fin de combatir la problemática identificada.
Estas estrategias permitieron enfocarse en la transformación del entorno social parar
reajustar sus funciones y dar un espacio a todos sus miembros en función de la
integración.

3. Registro de Evidencias.
Describir cuáles fueron los instrumentos utilizados para sistematizar la práctica
y las evidencias del proceso.
La observación como herramienta para el análisis del comportamiento.
La cartografía social como diagnóstico.
Diario de campo.

Título de la intervención: Atención Psicosocial a Familias Victimas de


Desplazamiento
Nombre del practicante: Karol Dayana Jaramillo Osorio
Objetivo general de la intervención: Con esta intervención se pretende mejorar y
mantener la calidad de vida de las familias y los niños vulnerables por condición de
desplazamiento, residentes en el municipio de San Antonio de Prado.
Método de la intervención:
La intervención que se hizo a la comunidad se orientó a la investigación por medio de
herramientas cualitativas para recolectar datos, esto permitió identificar sus necesidades
primordiales. Se hará la intervención mediante instrumentos tales como:
Cartografía social
Observación
Diario de campo
En esta intervención se pretende buscar que la comunidad tome una conciencia que
transforme sus necesidades e intereses, esto para poder mejorar como personas y por
ende en comunidad.
Estrategias de intervención con sus diferentes evidencias, incluye aporte final de
la personas o personas de la comunidad que intervinieron en esta fase de la
sistematización: 
1.    Taller sobre la Organización y Desarrollo Comunitario.
2.    Capacitación –.
3.    Actividades Ocupacionales.
4.    Charlas sobre acciones a la comunidad.
Análisis de toda la intervención de forma simulada (hipotética) el cual redacta el
impacto de las estrategias implementadas. Debe explicar si lo que proponen los
modelos de intervención en redes de apoyo y bienestar, se cumplieron con las
acciones realizadas.
Esta comunidad cuenta con varios interrogantes y problemáticas que, lógicamente,
esperan que los profesionales pertinentes respondan. Desde las estrategias previamente
analizadas se fundamentan que la comunidad conoce la información de redes de apoyo y
bienestar, esto permite que se genere una fuente de ayuda que les permitiría llevar una
calidad de vida.
Conclusiones. (Principales reflexiones, acciones exitosas y lecciones aprendidas).
Lograr un cambio socio-comunitario en una comunidad implica, inherentemente, un
cambio de pensamiento y de conducta; por ende, esto genera nuevos horizontes. El
desarrollo de las actividades participativas con la comunidad (ficticia) evidenció la
necesidad que esta comunidad posee para identificar sus problemas, esto lógicamente les
genera una incapacidad de abordarlos y bajos niveles de calidad de vida.
Es interesante que la comunidad (ficticia) ayudan a los entes de apoyo a alcanzar el
objetivo de la intervención planteada.
Como psicóloga en formación la responsabilidad social que se adquiere frente al
desarrollo y ejecución de actividades construidas es inmensa, puesto que este define la
calidad de aprendizaje que se va adquiriendo. La capacidad de ayudar a una comunidad y
poder identificar los factores psicosociales de riesgo que los afectan, es halagadora.
Esta intervención (ficticia) permitió comprender que los cambios son necesarios para
todas las comunidades, por ende, como psicólogos ser capaces de potenciar este cambio
con herramientas teóricas y poder comprender sus modos de pensar, sus limitaciones y
capacidades es enriquecedor para el proceso formativo.
CONCLUSIÓN

La acción psicosocial nos permite desarrollar, fomentar y mantener el control y poder de

los individuos que puedan ejercer sobre su ambiente individual y social para solucionar

problemas que los aquejan y lograr cambios en esos ambientes y en la estructura social de

la comunidad.

Al terminar con la intervención en las comunidades (ficticia) se puede concluir que es un

proceso satisfactorio para el crecimiento como estudiantes y futuros profesionales de

psicología. El crear una intervención nos permitió llevar ese conocimiento adquirido a lo

largo del curso de Intervención Psicosocial en la Comunidad a la práctica y por tener ese

contacto directo con la comunidad sus conflictos, problemas, circunstancias, principios,

valores y muchas otras cosas positivas al interior de ellas y lo más importante poder

brindarles ese acercamiento como ayuda a través de nuestra educación.


REFERENCIAS

Alberich-Nistal, T. (2008). IAP, Redes y Mapas sociales: desde la investigación a la

intervención social. España. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe,

España y Portugal. vol. VIII, núm. 1, ( pp. 131-151). Recuperado de http://revista-

redes.rediris.es/webredes/portularia/08.Tomas_Alberich_Nistal.pdf

Calderon, L. y Gatelum, K. (sf). Desarrollo de una propuesta de solución. Extraido el 16

diciembre, 2016 del sitio Web de Instituto tecnológico de Sonora. Recuperado de:

http://biblioteca.itson.mx/oa/educacion/oa17/desarrollo_de_una_propuesta_de_solucion/ind

ex.htm

Castellá, J; Bedin, L. M. (2015). Towards a socio-community model: a well-being

approach. Universitas Psychologica, 14(15-25). Recuperado de_

http://w.redalyc.org/articulo.oa?id=64744107015.
GOMEZ, LUIS, ANDREA ALFONSO, and RUTH VILLAMIL. 2016. "Modelos De

Intervención Psicosocial". Psicologiacomunitaria401525288.Blogspot.Com.

http://psicologiacomunitaria401525288.blogspot.com/.

Martin del Campo, C. y Mercado, S. (s.f.). Salud integral: Desde la perspectiva

Biopsicosocial Recuperado del sitio Web de Instituto tecnológico de Sonora

http://biblioteca.itson.mx/oa/psicologia/oa10/salud_integral_desde_perspectiva_biopsicoso

cial/index.htm.

Moura Jr, F; Gilmário Rebouças Júnior, F; Braga Alencar, A.; Sampaio Maciel de

Oliveira Porto, A. K; Melo de Pinho, A. M.; Morais Ximenes, V., & de Sousa Gadelha, A.

K. (2014). Intervención comunitaria con mujeres a partir de la actuación en Red en

Psicología Comunitaria: Una experiencia en una comunidad de Brasil. Psicoperspectivas,

13(2), 133-143.Psicoperspectivas, 13 133-143. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=171031011013.

Montero, M. (s.f.). Teoría y práctica de la psicología comunitaria. Obtenido de

http://dc429.4shared.com/doc/R0_nqbMf/preview.html

Lin, N., & Ensel, W. (s.f.). Modelo de intervención en bienestar. . Recuperado de

http://psicologiacomunitaria16.blogspot.com/2016/05/modelo-de-bienestar-de-lin-y-

ensel.html

Sánchez-Vidal, A. y Díaz, J. F. M. (2002). Acción psicologica e intervención psicosocial

[Psychological action and psychosocial intervention]. Acción psicológica, 1(1), 11-24.

Recuperado de http://revistas.uned.es/index.php/accionpsicologica/article/view/538/476

DOI: https://doi.org/10.5944/ap.1.1.538
Zambrano, A; Bustamante, G. y García, M. (2009). Trayectorias organizacionales y

empoderamiento comunitario: un análisis de interfaz en dos localidades de la Región de la

Araucanía. Psykhe (Santiago), 18(2), 65-78. Recuperado de

https://scielo.conicyt.cl/pdf/psykhe/v18n2/art05.pdf

CUADRO COLABORATIVO

Título de la Intervención Estrategias de Impacto de la Estrategia


Intervención
Título General: 1. Taller sobre la Estas estrategias
Intervención psicosocial Organización y Desarrollo permiten, que la comunidad
para mantener y mejorar la Comunitario. se incorpore en el proceso y
calidad de vida de la 2. Capacitación se encarguen de problemas
comunidad de niños 3. Actividades que pueden ser
vulnerables, San Antonio de Ocupacionales. solucionados por ellos
Prado. 4. Charlas sobre mismos, permitiéndoles a
Intervención acciones a la comunidad las autoridades y a los
Especifica: profesionales competentes
Atención Psicosocial a hacerse cargo del problema
Familias Victimas de principal.
Desplazamiento
Aporte Estudiante 1
Aporte Estudiante 2

También podría gustarte