Guía N°05 Práctica 2019-10
Guía N°05 Práctica 2019-10
Guía N°05 Práctica 2019-10
GUÍA DE PRÁCTICA N° 5:
Cultura y sociedad, estructura social, psicología de las masas.
Apellidos : ………………………………..…
Sección : …………………………..………… Nombres : …………………………………..
Docente : ………………………………….…. Fecha : ………../..………/201…
Unidad : Segunda Unidad – 5ta Semana Duración : ……….
En esta oportunidad empezaremos por abordar nuestro primer tema de la psicología social y comunitaria con el cual les
damos la bienvenida a este capítulo mediante el video siguiente establezca el resumen del video siguiente al autor Guitart
M. (2008 - Pág. 8 al 10); mediante el siguiente tema.
¿Qué es la psicología cultural?
Hablando grosso modo podemos considerar que la “psicología cultural” es un modo de entender y hacer psicología que
asume la idea que la cultura y la mente son inseparables ya que se “constituyen mutuamente” (Markus y Hamedani, 2007). Es
decir, que para entender la formación y las características psicológicas de las personas tenemos que recorrer al estudio de los
contextos en los que, directa o indirectamente, estos participan; y para entender la cultura tenemos que recorrer a los sentidos
y significados que los hombres y mujeres construyen. No hay modo más preciso de estudiar la mente humana que analizar el
nicho ecológico que la envuelve, es decir, la construcción social de significados y la elaboración personal de sentidos
alrededor de la apropiación de distintos artefactos culturales como el lenguaje, oral y escrito, el manejo de Internet o la
“manipulación” matemática de la realidad. Actividades que son valoradas por una determinada comunidad instalada en un
momento histórico concreto y que se realizan con la ayuda, la colaboración, la guía de aquellas personas competentes en el
manejo del lenguaje, oral y escrito, Internet o las matemáticas.
En una pregunta ya clásica (“¿qué es la psicología cultural?”) el antropólogo Richard Shweder (1990: 1) afirmaba: “La
psicología cultural es el estudio de la manera en que las tradiciones culturales y las practicas sociales regulan, expresan y
transforman la mente humana”. Y no solamente esto, sino que las mentes en diálogo entretejen conjuntamente (Cole, 1996)
estas tradiciones culturales y estas prácticas sociales. Por lo tanto, desde este enfoque, se considera que hay una “tensión
irreductible” (Wertsch, 1998) entre el organismo activo y aquello que lo envuelve (las otras personas, los objetos, los
símbolos). Podemos afirmar, pues, que a pesar de las discrepancias entre los distintos autores citados “todos ellos comparten
una idea crucial, la meta de la Psicología Cultural es entender cómo los procesos de desarrollo humano tienen lugar en la
cultura” (de la Mata y Cubero, 2003: 185). Y por “cultura” no se entiende algo meramente físico, objetivo, alejado de la
realidad humana. Por el contrario, las personas son responsables de la creación de realidades al interpretar, valorar, discutir
aquello que les sucede y les rodea. De este modo la cultura se entiende como símbolos compartidos, conceptos, significados,
prácticas que definen y se generan a través de unidades culturales como la familia, el barrio, una comunidad o un país. En
este sentido entendemos por “cultura” ciertas formas implícitas y explícitas compartidas por una determinada unidad cultural
(formas tácitas, “dadas por supuestas”, de creer, pensar y actuar –en la dimensión implícita, y artefactos culturales como la
lectura y los libros o los equipos de fútbol y las banderas –en la dimensión explícita). Por eso, “la psicología cultural es el
estudio de la constitución mental de y por las formas simbólicas –esto es, acciones y expresiones humanas significativas,
discursivamente estructuradas, históricamente contextualizadas y socialmente producidas, reproducidas y transmitidas”
(Serrano, 1996: 99). Probablemente psicólogos, antropólogos o biólogos adscritos a otros enfoques estarían de acuerdo en
que la cultura juega un papel decisivo en la arquitectura de nuestras vidas. No es lo mismo comer en un restaurante japonés
que en un italiano, ni parece definirse de la misma manera un chino que un americano (Nisbett, 2003). Pensamos que la
novedad del enfoque tratado radica en la superación de cuatro reduccionismos que han marcado la historia de la psicología, y
que analizamos a continuación a través del análisis de algunas de las ideas presentes en el psicólogo bielorruso Lev S.
Vygotski (1896-1934), para muchos el “padre espiritual” de la psicología cultural.
1. TEMAS:
Psicología Cultural.
2. PROPÓSITO
Reconoce sobre la importancia de la psicología cultural .
3. ACTIVIDADES:
3.1INDIVIDUAL:
a. GRUPAL:
De acuerdo al video titulado: Las Masas y control social. Ubicado en: https://www.youtube.com/watch?
v=vUbPol6Z3wY. Establezca el resumen creativo.
Moisés Esteban Guitart. Hacia una psicología cultural. Origen, desarrollo y perspectivas. Ubicado en:
http://fundamentos.unsl.edu.ar/pdf/articulo-18-7.pdf