Mandato Educativo Awa Unipa
Mandato Educativo Awa Unipa
Mandato Educativo Awa Unipa
SUKIN
KAMTANA PIT
PARATTARIT - UNIPA
MANDATO CAMAWARI
EDUCATIVO ACIPAP
DEL PUEBLO
INDÍGENA
AWÁ
“La educación propia tenemos que trabajarla desde las bases, la educación
propia viene desde la casa… los niños, desde muy pequeños anda junto con
el papá y así aprende a trabajar, en la montaña, a hacer trampa, todo lo que
hace el papá, de esa manera aprendemos los Awá” (Talleres de socialización
del Mandato Educativo del pueblo indígena Awá, comunidad el Gran Sábalo,
2010)
2
Contenido
AGRADECIMIENTOS .......................................................................................................................... 5
1. PRESENTACIÓN ........................................................................................................................... 6
2. PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL INKAL AWÁ SUKIN KAMTANA PIT PARATTARIT -MANDATO
EDUCATIVO DEL PUEBLO INDÍGENA AWÁ........................................................................................ 11
4.1 . BASES DEL INKAL AWÁ SUKIN KAMTANA PIT PARATTARIT-MANDATO EDUCATIVO .............. 56
3
4.2.4 Autonomía ................................................................................................................ 73
4.3 LINEAMIENTOS DEL INKAL AWÁ SUKIN KAMTANA PIT PARATTARIT-MANDATO EDUCATIVO
DEL PUEBLO INDÍGENA AWÁ ........................................................................................................... 75
6. MANDATOS ................................................................................................................................. 96
7. RESOLUCIÓN NO. 001 DEL 25 DE SEPTIEMBRE DEL 2010, POR LA CUAL SE APRUEBAN EL
MANDATO EDUCATIVO DEL PUEBLO INDÍGENA AWÁ Y SE ADOPTAN OTRAS DISPOSICIONES ...... 106
4
AGRADECIMIENTOS
5
1. PRESENTACIÓN
6
resultados el trabajo conjunto de nuestro Pueblo Awá y se establecen 37
mandatos; cuyo fin es garantizar la orientación, fortalecimiento y protección de la
educación propia.
En este mismo sentido se precisa como en nuestro Inkal Awá Sukin Kamtana Pit
Parattarit-Mandato Educativo, la autonomía de nuestro pueblo, ejerce el orden
colectivo en la toma de decisiones, sobre todo en la del proceso kamtatkit kamna
kamtatkit (enseñar-aprender-enseñar), donde la participación de la familia es
fundamental en la trasmisión de saberes culturales y ancestrales de los Inkal-Awá.
De igual manera, en nuestro Inkal Awá Sukin Kamtana Pit Parattarit-Mandato
Educativo, el idioma Awapit, tiene un importante y decisivo valor en la
emprendedora tarea educativa, que día a día forjamos para nuestro pueblo,
manifestándose de manera integral en todos los espacios de la educación.
Tenemos claro que nuestro Inkal Awá Sukin Kamtana Pit Parattarit-Mandato
Educativo, no se desliga de la educación occidental; por esta razón, consideramos
que el bilingüismo (Awapit-castellano) contribuye al intercambio cultural y la
preservación de nuestra identidad. Mediante el uso de nuestro idioma Awapit,
fortalecemos el proceso de interculturalidad, que para nosotros significa mantener
nuestra propia cultura y reconocer la otra, con un enfoque diferencial, y, desde
esta perspectiva desde la lengua y la cultura propia, reconocer los aportes
positivos de la lengua y la cultura occidental.
7
El cuarto capítulo corresponde a la estructura de nuestra educación, representada
por la Yat, casa tradicional Awá: Para construirla necesitamos de un terreno
apropiado, de unas bases fundamentales, que para nosotros son: Cosmovisión,
Ley de Origen, Familia, Autoridades Tradicionales y Naturaleza. De igual modo,
nuestra casa necesita de unos pilares principales para sostenerse: UNIDAD,
TERRITORIO, CULTURA y AUTONOMÍA: También la casa tiene un piso que son
nuestros lineamientos: Plan de Vida, Participación, Pertinencia, Reciprocidad,
Respeto, Solidaridad, Sentido Comunitario, Flexibilidad y Bilingüismo.
8
El quinto, concierne a la educación Awá hasta el día de hoy y el marco conceptual
que contiene los fundamentos de la educación intercultural que queremos seguir
fortaleciendo.
9
territorios indígenas, para ejercer poderes ejecutivos, judiciales y legislativos, con
el compromiso del Estado para garantizar nuestros derechos.
10
2. PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL INKAL AWÁ SUKIN
KAMTANA PIT PARATTARIT -MANDATO EDUCATIVO DEL
PUEBLO INDÍGENA AWÁ
Los anteriores aspectos que identifican nuestro pueblo Awá no están considerados
en la política general del Ministerio de Educación Nacional que se rige por
modelos competitivos; así la calidad de nuestra educación queda expuesta a ser
subvalorada y vulnerada con la imposición de dichas políticas, dejando a un lado
aspectos propios de nuestra cultura Awá.
11
Los años siguientes, 2008 y 2009, nos reunimos los delegados de las 3
organizaciones (UNIPA, CAMAWARI y ACIPAP), la Gobernación del
Departamento de Nariño, Secretaría de Educación Departamental y el Ministerio
de Educación Nacional para crear la propuesta de la POLÍTICA EDUCATIVA DEL
PUEBLO INDÍGENA AWÁ.
Desde ese momento las tres organizaciones nos reunimos para trabajar sobre
nuestra política educativa. El 3 de febrero de 2010, fue aprobada la propuesta de
la política educativa nominada: Consolidación de la Política Educativa Propia o
Proyecto Etnoeducativo del Pueblo Awá con la resolución 592 emanada por el
Ministerio de Educación Nacional.
12
queremos. A estos espacios asistieron delegados de todas las comunidades de
nuestro Pueblo Awá, en los cuales participaron niños, niñas, jóvenes, mujeres,
padres y madres de familia, Mayores, Autoridades Tradicionales, estudiantes,
profesores, Médicos Tradicionales y comunidad en general; quienes aportaron sus
conocimientos, saberes, sueños y expectativas para la construcción en conjunto
de la política educativa del pueblo indígena Awá.
13
Esta dinámica de trabajo dio como resultado la construcción del documento de la
Política Educativa del pueblo indígena Awá, que posteriormente fue sometido a
consideración de la Asamblea General, realizada durante los días 23 al 26 de
Septiembre del 2010, en el municipio de Barbacoas, Resguardo El Gran Sábalo,
Predio El Verde, espacio que sirvió como instancia decisoria de nuestro pueblo
para aprobar sin objeción alguna, el Inkal Awá Sukin Kamtana Pit Parattarit -
Mandato Educativo del Pueblo Indígena Awá
Nuestra voz expresada en el Inkal Awá Sukin Kamtana Pit Parattarit (Mandato
Educativo), debe ser respetada, acogida, acatada y garantizada por todas las
instituciones y entidades territoriales del Estado colombiano y trabajar de manera
concertada con las organizaciones indígenas Awá.
Asimismo, El Mandato Educativo, debe ser respetado, acogido y acatado por los
Estados, organismos de cooperación internacional, organizaciones no
gubernamentales y por todas las instancias y entidades, nacionales e
internacionales que pretendan entrar en el territorio y/o estén adelantando
acciones en beneficio del Pueblo Indígena Awá. Todos los organismos, entidades
e instancias deben direccionar sus actividades desde nuestro Inkal Awá Sukin
Kamtana Pit Parattarit-(Mandato Educativo).
14
Finalmente se convocó y desarrolló un comité extraordinario con los
representantes de nuestras organizaciones, sus equipos técnicos y el Ministerio de
Educación Nacional para ajustar y hacer entrega del documento INKAL AWÁ
SUKIN KAMTANA PIT PARATTARIT-MANDATO EDUCATIVO DEL PUEBLO
INDÍGENA AWÁ y para diseñar las estrategias de operatividad del mismo.
15
3. CONTEXTO SOCIOCULTURAL
Ubicación geográfica
16
(provincias de Carchi), Alto Tambo, Mataje y Ricaurte Tululbí (Esmeraldas) y Lita,
Buenos Aires (Imbabura).
De dónde venimos
“Los Awá somos hijos de la montaña; nuestros padres son dos barbachas,
una blanca y una negra que se encontraban en un árbol ubicado en la
cabecera y a la orilla del río chatanalpí, somos de la unión de las dos
barbachas, de allí el nombre de Inkal Awá que traduce gente de la montaña o
17
selva, y nuestra misión es cuidar la naturaleza”. (Plan de vida Awá, 2004-
2006)
Por eso los Awá y la montaña somos una misma realidad: lo que suceda a la
montaña le sucede al Awá; no podemos vivir el uno sin la otra. Somos gente de la
montaña o selva, somos Inkal Awá. Fundamentamos nuestra razón de ser,
nuestro origen e identidad, nuestra sabiduría y nuestra autonomía en la montaña,
en la biodiversidad del territorio.
Nuestro origen como Awá nos ha señalado las prácticas y relaciones que
debemos mantener con la naturaleza. Así, la naturaleza misma, representada en
lo que está dentro y fuera de nuestro territorio, es la que ha permitido nuestra
pervivencia en él y la convivencia entre los diferentes seres y espíritus que lo
habitan. Para nosotros, dentro del territorio se encuentran ti (árboles), katpa
(animales), pi (ríos), ainki pi (quebradas), kuazi (agua), atu (lluvia), wanish (nubes)
pã (sol), palapcha (luna), ipa (el trueno), pikamta (arco iris), inkaltas izput o
espíritus de la montaña como kuankua inkua o amparenkua (la vieja o tunda),
astarón, katsa pakait (el duende), tiskalla (animal lagarto que se lame la miel de
las abejas), las pepas de los árboles, los avisos de la selva… Todos, para formar
una sola realidad y unidad Inkal Awá.
18
Representación origen y defensa del territorio
Nosotros los Awá somos personas de la montaña que hemos logrado establecer
una relación de vida ligada a la naturaleza, la cual se refleja en nuestras
tradiciones de origen y en los rituales que mantenemos para estar en armonía con
nuestro entorno vital: el territorio.
Nuestra cosmovisión
En nuestro mundo Awá hay seres terrenales y seres no terrenales. Cada uno de
estos espíritus tiene su origen, su lugar de hábitat y su historia, pero sobre todo,
cada uno de estos seres está todos los días en relación con nuestra vida.
19
Para nosotros existen diferentes y numerosos chamchimat (sitios sagrados) al
interior de nuestro territorio. Dentro de nuestra cosmovisión, el significado de
chamchimat, se traduce como aquel lugar donde residen espíritus y/o dueños de
animales y plantas, y con quienes los Awá convivimos diariamente, respetando y
obedeciendo sus normas y protegiéndonos de las enfermedades que ellos nos
pueden causar cuando no las cumplimos o las irrespetamos. Los chamchimat se
encuentran a lo largo y ancho del territorio localizándose especialmente en los
cauces de algunos ríos y quebradas, en las cuevas y en lugares de montaña poco
intervenidos.
Los Awá tenemos nuestra propia
forma de concebir el mundo. Para
nosotros existen cuatro mundos
que están estrechamente
relacionados: Existe ishkun awá
(mundo de abajo), que está
habitado por los seres más
pequeños, que comen humo y no
tienen ano, mundo descubierto por
ulam (armadillo) y la kukim
(hormiga); en segundo lugar, más
arriba del anterior, se encuentra
awaruspa su (mundo nuestro);
sobre nosotros está el irittuspa su
(mundo de los muertos y los
espíritus), se cree que cuando un
Representación 4 mundos, Pueblo Awá
20
Awá muere va hacia allá. Y por último, arriba, está el susakatmika su (mundo del
creador) controlando a los tres mundos que están debajo.
“Este árbol era tan grande que alcanzaba el cielo y pertenecía a una vieja del
monte; de éste era que ella se mantenía, o sea vivía, comía. (…) En esa
época no había nada sembrado, el hombre y la mujer tenían que irse a la
montaña para comer. Cuando el papá y la mamá se iban a trabajar, la vieja
venía a cuidar a los dos niños; agarraba fríjol del árbol grande y después les
daba cocinado de comer. Un día se dio cuenta la mamá que el niño ensuciaba
fríjol. La mamá le preguntó de dónde comieron frijoles, el niño contestó que la
vieja llega como la mamá mismo y nos da de comer. Entonces al otro día
siguieron a la vieja, caminaron hasta una parte y allá dizque encontraron con
árbol grande sembrado de todo. Ella meniaba un bejuco de guandera y decía:
frijol frijo mis, nish, maíz maiz bisnis, y del árbol caían toda clase de comidas
preparadas y sin preparar y la vieja recogía todo lo que caía. Cuando ella se
fue, las personas intentaron bajar los frutos diciendo chontaduro bisnis, chiro
bisnis y meneando la guandera, pero los alimentos no caían. Después que ya
miraron eso, regresaron a las casas y se comunicaron con las demás familias.
Todos ellos conversaron que deberían tumbar ese árbol; en ese tiempo había
toda clase de animales pero ellos eran personas como conejo, papagayo,
ardilla, pájaro, pizanchit, chichu, pilmo, etc. Entonces hicieron como si fuesen
al trabajo y para ellos poder tumbar tranquilos, las mujeres se quedaron
haciendo bulla con un mazo como si estuvieran majando la damajagua, para
21
no dejar escuchar a la vieja, pero ella decía: están tumbando mi árbol grande.
Entonces hicieron un estudio para matar a la vieja: colocaron una olla vieja de
barro y pusieron a mermar brea. Le colocaron una grada de balsa resbalosa
para cuando ella fuera subiendo a la casa se cayera en la olla caliente de
brea. Así la mataron y la taparon para que no pudiera salir. Cuentan que salía
un poco de humo porque no lo taparon bien y de ese humo salieron varias
clases de insectos, moscos, tábanos etc. Ese día todos hicieron el intento de
tumbar el árbol pero se les hizo de noche y cansados de trabajar se fueron a
dormir. Así fue como temprano regresaron pero qué sorpresa cuando miraron
el árbol y estaba sano, no tenía ningún corte. Decidieron no darse por
vencidos y continuaron nuevamente. Cuando el árbol ya estaba casi cortado el
tronco no cayó, así que mandaron a la ardilla a mirar y la ardilla llegó hasta la
mitad y no pudo más y se regresó. Entonces vino el Pilmo que es una ardillita
voladora y se subió a ver por qué no caía el árbol y cuando llegó arriba se dio
cuenta que estaba amarrado con un bejuco que colgaba del cielo; entonces el
Pilmo bajó a avisar a los demás y lo mandaron a que lo cortara, pero lo
primero que hizo antes de subirse a cortar fue buscar un caparazón de un
caracol; se subió y tan pronto cortó, el Pilmo bajó rápido y se metió en la
caparazón del caracol, y el árbol cayó al suelo y cayeron toda clase de frutas.
Desde allí toda la tierra se pobló de toda clase de cultivos. Toda fruta y comida
que había allá arriba se regó por todas las zonas de Colombia. Por una parte
cayó chontaduro, por otra chiro y así todo lo que había en el árbol. La parte
del tronco cayó por Sábalo y toda esa parte de la costa, por eso la tierra de la
costa es mala para sembrar y el producto no dura. Las ramas que tenían
frutos, cayeron para la parte de arriba, por eso la parte de arriba es buena
para sembrar.” (Historia contada por Mayores y lideres de pueblo indígena
Awá, tomado del Plan de Salvaguarda Étnica, 2010)
Desde nuestro origen, los Mayores y las Mayoras son los encargados de trasmitir
la sabiduría ancestral de nuestro pueblo, ellos comparten sus conocimientos y los
trasmiten de generación en generación.
Es por esta razón que la familia desde tiempos remotos ha sido y es el eje
conductor del conocimiento Awá; es desde la familia que se organiza nuestro
pueblo, desde donde se desarrolla y fortalece nuestra educación
22
La familia Awá constituye
el núcleo de nuestra
organización social, por
eso la consideramos
fundamental y el primer
lugar de formación de las
personas que integran
nuestro pueblo.
23
“Una organización es estar hablando entre todos con un pensamiento propio,
pensando y actuando como indígenas, y trabajando unidos para buscar
beneficios comunes. Para ello, se requiere establecer alianzas y solidaridad
entre los que la conforman, buscando caminos unidos, defendiendo la cultura,
la identidad, el territorio y sus recursos; y manteniendo viva la historia del
pueblo Awá” (Plan de vida binacional del pueblo Awá)
24
El propósito, al redefinir esta política, fue el de reivindicar lo étnico, considerando
los abusos, los prejuicios y el trato discriminatorio, del que fuimos víctimas los
pueblos indígenas, a lo largo de nuestra historia, así como el hecho de enfrentar
un permanente riesgo de desaparición física y cultural.
1
Sobre el punto se pueden consultar, entre otras, las Sentencias T380 de 1993, C394 de 1995, SU039 de
1997, SU510 de 1998 y T778 de 2005.
25
identidad se proyecta en dos dimensiones: una colectiva, que orienta la protección
constitucional hacia las comunidades tradicionales, permitiendo que éstas puedan
desarrollarse de acuerdo con su propia cultura, y otra individual, en favor de cada
uno de los miembros de las comunidades nativas, garantizando que éstos puedan
autodeterminarse dentro y fuera de su territorio según su propia cosmovisión.
―El derecho a la identidad cultural, como un derecho que se deriva del principio
a la diversidad étnica y cultural establecido en el artículo 7 de la Constitución,
ha sido concebido como un derecho fundamental de las comunidades
indígenas y por lo tanto un derecho de naturaleza colectiva. El mencionado
derecho se materializa, entre otras manifestaciones, en la medida en que las
comunidades que no ostentan los valores culturales y sociales de la sociedad
mayoritaria puedan ejercer sus derechos fundamentales de acuerdo con su
propia manera de ver el mundo. Ello implica que también los individuos que
pertenecen a una comunidad indígena puedan expresarse y autodeterminarse
de acuerdo con su cosmovisión cultural dentro y fuera de sus territorios.
26
dicha identidad ya que la protección del individuo puede ser necesaria para la
materialización del derecho colectivo del pueblo indígena al cual pertenece.‖
27
ocupa de los derechos de los pueblos indígenas a la tierra, a la participación, a la
educación, a la cultura y al desarrollo, en el contexto global de la protección a su
identidad y en el propósito de que las comunidades indígenas, que pervivimos en
el planeta, podamos gozar de los derechos fundamentales en el mismo grado que
el resto de la población de los Estados miembros, y en consideración a la especial
contribución de nuestros pueblos, a la diversidad cultural, a la armonía social y
ecológica de la humanidad y a la cooperación y comprensión internacionales.
28
La Corte hace también referencia a dos de los derechos que hacen parte
estructural del derecho a la identidad cultural de los grupos étnicos: el derecho a la
consulta previa y el derecho a la identidad educativa, las comunidades indígenas
manifestamos una cultura específica y diferenciable y, por tanto, somos titulares
directos del derecho fundamental a la identidad cultural y a los demás derechos
que nos son consustanciales.
―…la educación en los grupos étnicos estará orientada por los principios y fines
generales de la educación establecidos en la presente ley y tendrá en cuenta
además los criterios de integralidad, interculturalidad, diversidad lingüística,
participación comunitaria, flexibilidad y progresividad. Tendrá como finalidad
afianzar los procesos de identidad, conocimiento, socialización, protección y uso
adecuado de la naturaleza, sistemas y practicas comunitarias de organización, uso
de las lenguas vernáculas, formación docente e investigación en todos los ámbitos
de la cultura…‖
Motivo por el cual resulta indispensable que los proyectos educativos, se realicen
directamente por las comunidades étnicas y a través de la consulta interna y la
participación de toda la población.
29
distintos miembros de la comunidad en general, intercambian saberes y vivencias
con miras a mantener, recrear y desarrollar un proyecto global de vida de acuerdo
con su cultura, su lengua, sus tradiciones y sus fueros propios y autóctonos‖.
La ley 1098 de 2006, en su artículo 3°, parágrafo 2, argumenta que: ―En el caso de
los pueblos indígenas, la capacidad para el ejercicio de derechos, se regirá por
sus propios sistemas normativos, los cuales deben guardar plena armonía con la
Constitución Política.‖
30
El artículo 13, define que los derechos de los niños y las niñas y los adolescentes
de los pueblos indígenas y demás grupos étnicos, gozarán de los derechos
consagrados en la Constitución Política, los instrumentos internacionales de
derechos humanos y el presente Código, sin perjuicio de los principios que rigen
sus culturas y organización social.
31
Artículo 2
Artículo 3
Artículo 4
32
3. El goce sin discriminación de los derechos generales de ciudadanía no
deberá sufrir menoscabo alguno como consecuencia de tales medidas
especiales.
Artículo 5
Artículo 6
33
Artículo 7
3. Los gobiernos deberán velar por que, siempre que haya lugar, se efectúen
estudios, en cooperación con los pueblos interesados, a fin de evaluar la
incidencia social, espiritual y cultural y sobre el medio ambiente que las
actividades de desarrollo previstas pueden tener sobre esos pueblos. Los
resultados de estos estudios deberán ser considerados como criterios
fundamentales para la ejecución de las actividades mencionadas.
Artículo 26
Artículo 27
34
2. La autoridad competente deberá asegurar la formación de miembros de
estos pueblos y su participación en la formulación y ejecución de programas
de educación, con miras a transferir progresivamente a dichos pueblos la
responsabilidad de la realización de esos programas, cuando haya lugar.
Artículo 28
1. Siempre que sea viable, deberá enseñarse a los niños de los pueblos
interesados a leer y a escribir en su propia lengua indígena o en la lengua que
más comúnmente se hable en el grupo a que pertenezcan. Cuando ello no
sea viable, las autoridades competentes deberán celebrar consultas con esos
pueblos con miras a la adopción de medidas que permitan alcanzar este
objetivo.
Artículo 30
Artículo 31
35
pudieran tener con respecto a esos pueblos. A tal fin, deberán hacerse
esfuerzos por asegurar que los libros de historia y demás material didáctico
ofrezcan una descripción equitativa, exacta e instructiva de las sociedades y
culturas de los pueblos interesados.
También establece que todos los pueblos tienen derecho a regirse mediante
normas y órganos de gobierno propio y ratifica, de igual forma este derecho se
ratifica en la Declaración de las Naciones Unidas, sobre los derechos de los
pueblos indígenas. Sin embargo, estos derechos muchas veces se han
quedado en el papel, porque no ha significado acciones políticas concretas que
nos permitan ejercer nuestra autonomía.
Artículo 4
1. Los Estados adoptarán las medidas necesarias para garantizar que las
personas pertenecientes a minorías puedan ejercer plena y eficazmente todos
sus derechos humanos y libertades fundamentales sin discriminación alguna y
en plena igualdad ante la ley.
2. Los Estados adoptarán medidas para crear condiciones favorables a fin de
que las personas pertenecientes a minorías puedan expresar sus
características y desarrollar su cultura, idioma, religión, tradiciones y
costumbres, salvo en los casos en que determinadas prácticas violen la
legislación nacional y sean contrarias a las normas internacionales.
3. Los Estados deberán adoptar medidas apropiadas de modo que, siempre
que sea posible, las personas pertenecientes a minorías puedan tener
oportunidades adecuadas de aprender su idioma materno o de recibir
instrucción en su idioma materno.
36
4. Los Estados deberán adoptar, cuando sea apropiado, medidas en la esfera
de la educación, a fin de promover el conocimiento de la historia, las
tradiciones, el idioma y la cultura de las minorías que existen en su territorio.
Las personas pertenecientes a minorías deberán tener oportunidades
adecuadas de adquirir conocimientos sobre la sociedad en su conjunto.
5. Los Estados deberán examinar medidas apropiadas de modo que las
personas pertenecientes a minorías puedan participar plenamente en el
progreso y el desarrollo económicos de su país.
Artículo 8
Artículo 11
37
Artículo 12
Artículo 13
Artículo 14
Artículo 15
38
relaciones entre los pueblos indígenas y todos los demás sectores de la
sociedad.
Artículo 34
39
el dominio del Estado e integrar a los pueblos indígenas al proyecto de nación
definido por las élites políticas y económicas.
Para ello y con el transcurrir del tiempo, la iglesia contó con amplias facultades
otorgadas por el Estado en la estructura de la educación para los pueblos
indígenas, teniendo la responsabilidad de definir los ―currículos” de los pueblos
étnicos, desconociendo las particularidades culturales propias, entre ellas nuestras
lenguas, que fueron aisladas,
desvalorizadas, y en otros
casos desaparecidas por la
educación religiosa y oficial.
Esta concepción sobre las
representaciones y
manifestaciones de los pueblos
indígenas, instaurada desde el
tiempo de la colonia, justificó
las acciones tendientes a
evangelizar
40
esperanzas‖, . . y ―no saben de dónde vienen ni para dónde van‖. (Builes, M.A.
1951: 30, citado por Jimeno, 1988:61)2
2
http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/fernando_romero_loaiza.htm
41
En un contexto de luchas sociales
indígenas, Quintín Lame deja su legado
no solamente en la defensa de la
dignidad y del territorio indígena, sino
también en la expresión de su
pensamiento recogido en su obra "Los
Pensamientos del Indio que se Educó
dentro de las Selvas Colombianas”, en el
cual de manera particular expresa la
relación existente entre la naturaleza, el
saber y el tipo de educación que se
deriva de esta relación, pues la
naturaleza es el lugar desde el cual se
explican las diversas formas de
existencia.
Manuel Quintín Lame
Para los años 70, con la conformación de las primeras organizaciones indígenas,
se reafirma la existencia de una educación propia que reivindica la cultura, la
identidad, el idioma, el territorio y la autonomía; cuestionando la educación oficial
impartida por el Estado y por la iglesia.
42
En el año de 1976, el Ministerio de Educación Nacional produce el Decreto Ley
088 de 1976, para dar una mirada a la realidad escolar, en algunas comunidades
indígenas, que más tarde se concreta en el Decreto 1142 de 1978:
Este texto oficial reconoce el derecho de los indígenas a tener una educación
de acuerdo con sus particularidades, que consulte sus experiencias, sus
procesos y que les permita participar en su diseño, evaluación y escogencia
de maestros apropiados. Este decreto va a servir de apoyo a las exigencias
que los pueblos indígenas hacen al Estado colombiano y a la luz de sus
planteamientos surgirán varios procesos educativos impulsados por las
organizaciones indígenas, o por el mismo Ministerio de Educación. (ROJAS
CURIEUX, La etnoeducación en Colombia: un trecho andado y un largo
camino por recorrer, 1999)
Todo este proceso de luchas y concertaciones de los grupos étnicos dio como
resultado la reafirmación de nuestros derechos, para que el Estado creara el
programa de etnoeducación en el año 1985, mediante el cual se posibilita la
participación de los grupos étnicos en los lineamientos de su educación. Este
referente histórico es importante, ya que permitió que se comience a establecer
legalmente la etnoeducación para los grupos étnicos.
43
Sin embargo, han existido
cambios significativos, como la
llegada de la educación
escolarizada, la cual, se dio en
diferentes tiempos y formas a
lo largo de nuestro territorio.
Un primer referente, fue 1920
en el sector de Ricaurte, el
cual surge por intereses
políticos liderados por
mestizos, quienes enviaban a
profesores que desconocían
nuestra cultura, prohibiendo
nuestro idioma y
menospreciando nuestros saberes. Registro fotográfico Pueblo Awá
“Se empezaron a fundar escuelas, no para que la gente se dañe, sino para
poder entender el mundo occidental” (lideresa, resguardo la Brava, reunión de
trabajo UNIPA, 2010)
44
En los años 80’ construimos las primeras escuelas en el territorio Awá, como
aquellos espacios en donde los niños aprendían diferentes conocimientos. Desde
la creación de éstas se abre una brecha cultural y de identidad para los
estudiantes, ya que se inicia un proceso escolarizado en donde lo aprendido se
realizaba desde un salón, con contenidos y horarios estipulados, dejando a un
lado el proceso vivencial que por naturaleza desarrollábamos los Awá desde
nuestro entorno familiar.
45
gobiernos de turno, los profesores y a veces hasta con la misma comunidad,
debido a la apropiación negativa de algunas prácticas pedagógicas occidentales,
que sumadas al escaso apoyo en cuanto a infraestructura, nombramientos,
capacitaciones, investigaciones, material didáctico y económico, ha impedido de
alguna manera innovar con pedagogías propias y ver nuestro proceso educativo
más allá de un aula de clase.
46
Los padres de familia, al ver este alejamiento entre la escuela y la realidad
cultural, prefieren retirar a sus hijos y dejar que la interacción con la madre tierra
se encargue de enseñar lo que ellos necesitan para sobrevivir.
Desde hace algunos años, los Awá hemos pensado en una educación coherente
con nuestras creencias, que parta desde el conocimiento propio hacia el de
afuera, que logre fortalecer nuestra identidad y que se posicione a nivel municipal,
departamental, nacional e internacional como una educación bilingüe intercultural,
que cuente con políticas educativas propias.
Para lograr esto se ha venido trabajando en una serie de transformaciones
educativas, empezando por capacitar a indígenas Awá para que sean profesores,
ya que todavía se cuenta en algunas sedes con profesores no indígenas que no
respetan los principios del pueblo indígena Awá y que utilizan conocimientos
occidentales para la enseñanza de nuestros hijos.
47
En el mismo sentido, en el pueblo Awá hemos construido y mejorado pih kammu
yat (escuelas) en los diferentes resguardos que componen la Unidad Indígena del
Pueblo Awá (UNIPA), el Cabildo Mayor Awá de Ricaurte (CAMAWARI) y la
Asociación de Cabildos Indígenas del Pueblo Awá del Putumayo (ACIPAP), todo
con el esfuerzo propio de cada una de las comunidades, las cuales día a día se
han dado cuenta de la importancia de brindar a todas las generaciones el derecho
a la educación, pese a la poca atención de los gobiernos de turno.
48
En el año de 1990, con la
creación de la primera
organización indígena del pueblo
Awá (UNIPA) en Colombia, se
empieza a pensar en una
educación que responda a
nuestro proceso cultural, para lo
cual se crea la comisión de
educación bilingüe intercultural
Awá, con el fin de direccionar el
proceso educativo y realizar
Niños trabajando en la escuela
Para 1992, fecha en que se crea CAMAWARI, solo existían 11 escuelas: Vegas
(1920), Cuaiquer Viejo (1935), Quelbí (1945), Nulpe Medio (1959), Pailapí e
Imbina (1960), Pueblo Viejo (1965), Cuesbí (1971), Candillás (1980), Carrizal
(1986) y Chagüí (1990), las otras 55 escuelas, se crearon en los 18 años de
trabajo de la organización CAMAWARI; así mismo, la institución educativa
CAMAWARI posibilita la continuidad de nuestro proceso educativo kamtatkit
kamna kamtatkit (enseñar-aprender-enseñar).
49
En 1998 se organiza ACIPAP quienes hasta la fecha contamos con un centro
etnoeducativo y 22 escuelas repartidas en los diferentes cabildos y resguardos
que componen nuestro territorio Awá en el departamento del Putumayo.
“la Unidad del pueblo Awá ha permitido que se reconozca nuestro idioma,
nuestras costumbres y tradiciones, sin desconocer que la educación no propia
es también importante porque nos ayuda a enfrentar el mundo globalizado y
moderno que actualmente es una amenaza” (Docente resguardo Inda
Sabaleta, taller consolidación Mandato Educativo del pueblo Indígena Awá
2010).
Es así, como este proceso de educación escolarizada que vivimos como pueblo
Awá merece ser visto con ojos críticos; si bien existen avances en la investigación
y en las propuestas de
cómo debería ser la
educación, diseño propio de
aprendizaje y experiencias
para el avance en la
formación de pih kamtam
mika (profesores), lo cierto
es que la educación que
aún se recibe se
fundamenta en el proceso
escolar basado en
estándares, competencias y
conocimientos de
Registro fotográfico Pueblo Awá
información que no promueven el pensamiento y la reflexión propia como pueblo
Awá.
50
Reconocemos que la legislación colombiana en el tema educativo para los grupos
étnicos establece los mecanismos para el desarrollo de una educación propia que
respete las tradiciones, conocimientos usos y costumbres; sin embargo, no existen
las garantías suficientes para el cumplimiento de lo estipulado en la legislación, ya
que las realidades contextuales de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos
que viven y subsisten en nuestro territorio ancestral son otras; como por ejemplo:
desplazamientos forzados, amenazas, señalamientos, masacres, conflicto armado
interno, violación a los derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional
Humanitario (DIH), entre otros negando el derecho fundamental a una educación
propia.
51
Registro fotográfico Pueblo Awá
La mayoría de pih kammu yat (escuelas) que existen en nuestros territorios son de
carácter unitario, 1 solo pih kamtam mika (orientador) atiende todos los grados de
básica primaria, en grupos de hasta 40 estudiantes y más, muchas veces
generando la falta de atención y dedicación a los procesos de educativos de aula,
afectando la calidad.
52
de nuestro territorio, con los suficientes recursos para hacerlo y cumpliendo con el
Inkal Awá Sukin Kamtana Pit Parattarit (Mandato Educativo).
53
De igual manera, la escasez de alimentos ocasiona una situación alimentaria
precaria en algunas de nuestras familias Awá. Por tal
motivo, muchos pih kammurus (estudiantes) prefieren retirarse de sus pih kammu
yat (escuelas) y buscar trabajos para solventar las necesidades de sus casas.
54
4. ESTRUCTURA DEL INKAL AWÁ SUKIN KAMTANA PIT
PARATTARIT-MANDATO EDUCATIVO DEL
PUEBLO INDÍGENA AWÁ
55
4.1 . BASES DEL INKAL AWÁ SUKIN KAMTANA PIT
PARATTARIT-MANDATO EDUCATIVO
Yat, nuestra casa tradicional, representa lo que es nuestro INKAL AWÁ SUKIN
KAMTANA PIT PARATTARIT - MANDATO EDUCATIVO. Tomamos como
referencia nuestra yat (casa tradicional), porque en la casa y territorio, es donde
nos formamos los Inkal Awá, desde los conocimientos de los Mayores, Médicos
Tradicionales, Autoridades, familia y orientadores. Desde yat, conocemos y
aprendemos el origen de nuestro pueblo y el saber ancestral, en ella se haya
representado el pasado, presente y futuro del pueblo indígena Awá
56
Nuestra educación es de carácter integral pues atraviesa todos los espacios de la
vida cotidiana.
La educación del Inkal Awá, comienza desde el vientre materno y se desarrolla en
todo el ciclo de la vida. En este proceso hemos sido guiados por las Autoridades
Tradicionales y los Mayores, quienes son los poseedores de los conocimientos
milenarios.
“La educación propia tenemos que trabajarla desde las bases, la educación
propia viene desde la casa… los niños, desde muy pequeños anda junto con
el papá y así aprende a trabajar, en la montaña, a hacer trampa, todo lo que
hace el papá, de esa manera aprendemos los Awá” (Talleres de socialización
del Mandato Educativo del pueblo indígena Awá, comunidad el Gran Sábalo,
2010)
3
Taller de socialización de la política educativa del pueblo indígena Awá, resguardo El Espingo, 2010.
57
Nuestra educación parte del orden de la naturaleza, donde todos los seres que la
componen se rigen por los principios de la espiritualidad; desde la educación
propia hemos formado a las personas de la comunidad a partir del consejo
trasmitido por los Mayores y Sabios que han enseñado a toda los Inkal Awá por
medio de los rituales y la palabra. En la educación propia Awá se aprende con el
contacto e interacción en los espacios tradicionales, sitios sagrados, ceremonias,
hablando, jugando y trabajando.
Como pueblo Awá, también utilizamos otros espacios para aprender y enseñar,
como: encuentros de capacitación, cabildos, escuelas, mingas, sitios deportivos,
trabajos de siembra, cosecha e intercambios de experiencias con otros pueblos.
La Ley de Origen, para nosotros, es todo aquello que nos permite garantizar
nuestra permanencia cultural como pueblo indígena, es el principio de la
58
existencia espiritual desde la cual se legisla todo en armonía; es decir, el mundo
espiritual que transforma y armoniza nuestra vida en el territorio, garantizado el
ordenamiento correcto de la vida de cada uno de nosotros como Inkal Awá. la Ley
Origen es todo aquello que ordena el mundo, incluso hasta después de nuestra
muerte.
“Los indios antiguos Awá tenían regado el maíz, y el dueño se iba a cuidar
todo los días, y antes de llegar el dueño del maíz se lo robaban, y el dueño les
decía mucho se le pierde el maíz, él pensaba que lo cogía al hombre, el dueño
gritaba ¡quien me está robando! y de al lado del maizal otro también le
gritaba, le contestaba, como si fuera una persona. Cuando se dio cuenta, no
había sido persona era un Astarón o tío grande que estaba parado atrás de
una bamba de naguare, grandote como un negro. El dueño dijo: esto no es
una persona lo que me robaba el maíz, la esposa dijo yo voy a ver para
mandarle un buen regaño, cuando ella llega allá, no los dejaba entrar, el
59
astarón quería coger a la mujer para violar, cada vez que llegaba pasaba lo
mismo y lo mismo, ya la mujer se estaba enojada, ella pensó y le hizo un
secreto al astarón, ¿Qué hizo ella? Cuando venia el astarón se sentó en
medio camino, semidesnuda el astarón se asusta y les dijo ¡ayyyyyy!………
desde que tengo cien años de haberme criado jamás había mirado algo así,
dijo el astarón, y sale corriendo. Las siembras que estaban a su lado no las
sintió pues pasó por encima de ellas como si no existieran, derrumbaba la que
encontraba a su paso y las fue pisando en su afán de correr y después de un
rato grito lejísimo (se corrió). REFLEXION: Esta historia es una Ley de Origen
y nos sirve para reflexionar. Hacerle saber a la gente que en el territorio viven
los dueños de la naturaleza o los guardianes, en ella existen seres
sobrenaturales que la protegen. Que debemos cuidarla y guardar las normas
de comportamiento dentro de ella. Si nosotros no obedecemos nos puede
castigar” (Talleres de socialización del Mandato Educativo del Pueblo Indígena
Awá, comunidad el Gran Sábalo, 2010)
60
hace presente la voz de nuestros antepasados, por medio de nuestro idioma
Awapit.
61
Educación Awá en relación a la Familia
La familia, para los Awá, por lo tanto es una de las principales bases de nuestra
educación, porque es a través de ella, que aprendemos lo que debemos
enseñarles a nuestros hijos.
62
Para el pueblo Awá, la familia, es el fundamento del proceso kamtatkit kamna
kamtatkit (enseñar-aprender-enseñar). En ella, adquirimos los conocimientos
transmitidos por nuestros ancestros, a través de los consejos e historias que nos
son transferidas por nuestros padres, madres, abuelos, tíos, mayores, médicos
tradicionales y autoridades. Aprendemos como debemos comportarnos con la
naturaleza y la comunidad, caminando por nuestro territorio como lo han hecho los
mayores.
La familia, para los Awá, por lo tanto, es una de las principales bases de nuestra
educación, porque es a través de ella, que aprendemos lo que debemos
enseñarles a nuestros hijos.
63
4.1.5 Autonomía de autoridades tradicionales Inkal Awá, cuya
responsabilidad es orientar y fortalecer nuestra educación
Nuestras autoridades
tradicionales, representadas por
los Médicos Tradicionales,
Sabedores, Mayores y Mayoras,
son quienes tienen el
conocimiento cultural. Ellos
ejercen la autonomía y el poder
orientador, encabezando los
procesos educativos ancestrales
de nuestro pueblo Awá, de la
mano de ellos y demás
autoridades como gobernadores,
Gobernador compartiendo con niños
alcaldes Mayores, alguaciles, fiscales, trabajamos en el fortalecimiento de nuestra
identidad, basados en nuestra Ley de Origen y los 4 pilares fundamentales de
nuestro pueblo: Unidad, Territorio, Cultura y Autonomía.
64
espirituales de la naturaleza, de la montaña, nosotros los Awá fundamentamos la
razón de ser, el origen, la identidad, vida, la sabiduría y la autonomía en la
montaña” (Taller de socialización construcción de la política educativa propia,
resguardo Gran Sábalo, 2010)
Como Inkal Awá las formas propias de nuestra educación —como dijimos en
líneas anteriores—, se han desarrollado por medio de la palabra de nuestros
Mayores, que es la expresión de la realidad que se vive en nuestro territorio.
65
Palabra que refleja la memoria del consejo ancestral, normas reglamentadas
culturalmente, para la convivencia y para mantener un equilibrio entre los seres
vivientes y los espíritus de la naturaleza.
Para nosotros como pueblo indígena Awá, Satti ampara (cuatro pilares) son los
que sostienen nuestra casa; para ello se corta una viga, que es enterrada y al salir
a la superficie, se deja un espacio entre el suelo (tierra) y el piso para seguir la
construcción de la casa.
En este sentido, los Satti ampara (cuatro pilares) de nuestro Inkal Awá Sukin
Kamtana Pit Parattarit son integrales, estructurales y sostienen todo nuestro
sistema educativo. A continuación se describen, teniendo en cuenta que ellos
nacen de las bases: Ley de Origen, Cosmovisión, Autoridades, Familia y
Naturaleza.
66
4.2.1 . Unidad
En nuestro proceso
educativo, la unidad se
manifiesta a partir de la Representación Unidad taller Política Educativa
67
que aprende enseña y el que enseña aprende y comparte sus conocimientos y
saberes en comunidad, es el diario vivir para nosotros los Awá, lo que nos permite
pervivir y conservar nuestra cultura.
4.2.2 . Territorio
―Para nosotros los Awá el territorio es la casa grande donde convivimos con el
mundo, los espíritus y los dioses: “katsa su kinne izputkas purakame”. En
nuestro mundo Awá hay seres terrenales y seres no terrenales como el
duende (katsa pakait), la vieja (kuankua inkua), el astarón, la irawa, la tisgalla,
el colibrí (ñankara) entre otros. Cada uno de estos espíritus tiene su origen, su
lugar de hábitat y su historia, pero sobre todo, cada uno de estos seres está
todos los días en relación con nuestra vida‖ (Plan de salvaguarda étnica del
pueblo indígena Awá, 2010)
Remitiéndonos a nuestra historia ancestral del Árbol Grande, la cual nos indica el
origen del poblamiento del territorio y el origen de los productos:
68
“… había un árbol de donde salía y caía el alimento, después a la gente Awá
le dio ganas de comer todo y como no podían decidieron que iban a tumbar el
árbol y se pusieron a tumbarlo con hacha, estaban dele y dele y algunos de
ellos quebraron sus hachas y se convertían en loras y en un pájaro llamado
Paletón y tenían hachas buenas que picaban el árbol, pero todas las mañanas
cuando iban a mirar el árbol, este estaba sano; hasta por la noche trabajaban
para tumbar el árbol y llegaban hasta la mitad, luego se tenían que ir para la
casa; volvían en la mañana y otra vez encontraban al árbol sanito, entonces
comenzaban a tumbarlo de nuevo y pasaba lo mismo y las hachas se
quebraban. La ardilla y el pilmo al ver lo que pasaba, preguntaron que quien
era el que mejor subía por los árboles, era como hacer una apuesta para ver
quién iba a ser el
primero en ir a bajar
el alimento del árbol
donde había de todo
lo que ahora
tenemos. Una noche
se amanecieron
tocando al pie del
árbol para ver cómo
era que este
amanecía sano, pero
ellos no se daban
cuenta que el palo se
volvía grueso otra
vez, y así al fin se
cansaron y tuvo que
subir el pilmo (animal
que vive en los
árboles) al árbol para
cortarlo desde arriba
Panorámica parte del territorio Awá
y así fue como se cayó, arriba dizque había una guasca que se tenía que
cortar porque el árbol estaba colgado de ella y así fue como este se cayó y a
lo que iba cayendo el alimento también caía en diferentes partes, por Cumbal,
por acá bajo por Tumaco, por Barbacoas y así más lejos también
desgranándose y floreándose por todos lados. Los animales aprovecharon
para comer de todo lo que les gustaba, el loro maíz, la guagua el plátano,
guatín pepa, todos los animales estaban como estamos aquí en el taller y
también de diferentes partes como ahora las veredas. Lo que el árbol formó
fue el territorio Awá, por ejemplo lo que hoy es Nulpe llamado anteriormente
Nulpi quiere decir Tierra del Chontaduro y así también está la tierra de la papa
como es la zona del Gran Cumbal”.(Plan de vida del pueblo indígena Awá,
2004-2006)
69
Para nosotros los indígenas Awá, la concepción sobre la tierra va más allá de la
idea de la simple propiedad o titulación; la tierra es madre, porque ella nos da de
comer.
¿Usted ha chupado caña?... con la comunidad dicen que primero hay que
sembrar sobre la tierra, luego cosechamos, cortamos, pelamos, masticamos,
chupamos, cuando hacemos esto es como si nos alimentamos de nuestra
madre es como mamar el seno a nuestra madre, nosotros llamamos "Cucho",
es como el seno de la madre, con lo que nos alimentamos, y así es con todos
los productos que nos da la madre tierra. (Orientador, resguardo Gran Sábalo,
taller de socialización de mandato educativo, 2010)
70
Aprendemos en nuestro territorio con la vivencia de los Mayores, con ésta vamos
adquiriendo saberes en las prácticas cotidianas, aprendemos del pi (río), de la
inkal (selva), de los izput (espíritus).
4.2.3 . Cultura
La cultura es la esencia que nos identifica como Inkal Awá. En ella están
pianmika, (saberes), y prácticas ancestrales orientadas desde la Ley de origen,
donde aprendemos de los valores, historias y consejos que se adquieren desde el
vientre de la madre, en el seno de nuestra familia, transmitidos de generación en
generación.
Como Inkal Awá, somos parte de la montaña, la que nos enseña a convivir con los
espíritus, animales y plantas, a partir de normas culturales, que ancestralmente
hemos aprendido a través de nuestros Mayores, para vivir en armonía con el
territorio. Para nosotros, es interactuar con nuestro territorio y comunidad, a través
71
de nuestro idioma el Awapit, aprendiendo y enseñando nuestras costumbres y
tradiciones en el diario vivir.
72
Algunas representaciones culturales del Pueblo Awá
4.2.4 Autonomía
73
actos, tener conocimientos en los valores como personas (Autoridades
tradicionales, resguardo Los Guaduales-Putumayo, taller de socialización
Mandato Educativo del pueblo indígena Awá, 2010)
74
El ejercicio de nuestra autonomía, como pilar fundamental de nuestra educación,
lo ejercemos a través de nuestro Inkal Awá Sukin Kamtana Pit Parattarit -Mandato
Educativo, orientado a fortalecer el saber tradicional y los procesos comunitarios y
sociales que van de acuerdo con las realidades que exigen el contexto propio de
nuestra comunidad.
Nuestro Inkal Awá Sukin Kamtana Pit Parattarit-Mandato Educativo, integra todos
los aspectos de la vida del Inkal Awá en relación a su entorno, que se considera
de carácter colectivo. Basa sus lineamientos en los valores culturales, que son los
que hacen posible el proceso de formación del Inkal Awá, de acuerdo a nuestro
pensamiento, y con un enfoque pedagógico propio retomando nuestros saberes,
conocimientos, usos y costumbres.
Nuestro Plan de Vida hace parte de nuestros lineamientos porque a través de él,
nosotros los Awá, manifestamos nuestra concepción de la vida, en todas sus
etapas, mediante nuestra interacción directa con el territorio, buscando siempre,
75
un equilibrio espiritual, individual como natural y comunitario, a través de nuestras
prácticas culturales, para el manejo y preservación de la naturaleza.
Nuestro Plan de vida retoma el sendero caminado por los Mayores para
proyectarnos hacia un futuro, donde podamos transitar libre y vivir dignamente
dentro de nuestro territorio; además, reconociendo la educación como un proceso
de formación integra se busca la armonía y el equilibrio entre el Awá y la
naturaleza, permitiendo con ello, acceder a los conocimientos propios y a los de
afuera que sean necesarios para el fortalecimiento de nuestro pueblo.
4.3.2 . Participación
76
fundamental niños y niñas, jóvenes, Mayores, Médicos Tradicionales, Autoridades,
padres de familia, pih kamtam mika (orientadores), en general todos los hombres y
mujeres que vivimos en continua relación armónica con nuestro territorio.
“Los Awá, nos unimos para tener un buen proceso en la comunidad, porque si
no hay unión no habría formas de sacar a la comunidad adelante, nos
reunimos para dialogar con los Mayores, padres de familia y estudiantes para
que haya un buen mejoramiento de la comunidad porque se necesita la
opinión de todas las personas con el fin de aprender y compartir las ideas de
77
los otros” ( Talleres de socialización, consolidación Inkal Awá Sukin
Kamtana Pit Parattarit -Mandato Educativo del pueblo indígena Awá,
4.3.3 Pertinencia
78
4.3.4 Reciprocidad
La reciprocidad es la
relación que como Inkal Awá
tenemos con la naturaleza,
en ella cada ser necesita del
alimento espiritual y
corporal, cada cosa que
hagamos impacta la
naturaleza y tiene
consecuencias en nuestro
entorno. Es un proceso de
dar y recibir con el fin de
mantener la armonía en
Jóvenes compartiendo experiencias del taller Política Educativa
nuestro territorio, la reciprocidad se da a partir de la relación de respeto y
convivencia con los demás seres de acuerdo con nuestra cosmovisión.
79
4.3.5 . Respeto
Consiste en la valoración
del entorno, de Inkal (selva),
pi (río), la vida y en general,
de las costumbres
ancestrales y espirituales.
Por medio del respeto se
afianzan los valores de la
familia, expresados en la
convivencia y la creación de
espacios de comunicación,
donde el pensamiento es
libre y se expresa a favor de
la unidad de la comunidad. Autoridades tradicionales Pueblo Awá
80
4.3.6 Solidaridad
81
El sentido comunitario en el proceso educativo se expresa a través de las
vivencias y prácticas que desarrollamos dentro de nuestro territorio; como por
ejemplo, cuando salimos de cacería, pesca, siembra de cultivos propios, trabajos
en minga, entre otros, con la finalidad de fortalecer los lazos comunitarios y
garantizar la pervivencia de nuestro Pueblo Awá.
4.3.8 Flexibilidad
Los Awá tenemos en nuestro territorio el chaldé, que es un bejuco utilizado para la
construcción de la casa como soga para amarrar; de igual manera para hacer
trampa, entrampar escopeta; el cual es resistente, durable y se adecúa y se hace
flexible de acuerdo a la utilidad que se le quiera dar. Este ejemplo describe lo que
es para nosotros los Awá la flexibilidad.
4.3.9 Bilingüismo
Para nosotros los Awá, el bilingüismo hace referencia a la capacidad que tenemos
para poder expresar nuestro sentir y pensamiento Awá, desde nuestro idioma
Awapit y el castellano. Este proceso se da de manera oral, desde la familia, la
comunidad y en los diferentes procesos vividos en nuestro contexto, los cuales
han permitido la pervivencia cultural como pueblo en un mundo globalizado.
82
El bilingüismo, en nuestro proceso educativo, permite la interculturalidad buscando
la apropiación de nuevos conocimientos que son puestos en práctica en la vida
cotidiana. Para lograr este
propósito, contribuyen la
familia, pih kamtam mika
(orientadores) bilingües,
Mayores, Médicos
Tradicionales y comunidad en
general, en los diferentes
espacios que se viven dentro
del territorio por medio del
proceso kamtatkit kamna
kamtatkit (enseñar-aprender-
enseñar).
4.4 INTERCULTURALIDAD
83
mismos y con otros sectores sociales; reconociendo y valorando los elementos
que nos diferencian y uniéndonos en los propósitos por mantener nuestra cultura.
84
5. LA EDUCACIÓN AWÁ
A las tres de la mañana, la mujer Awá se levanta a cocinar y, a partir de ahí, todos
se levantan para reunirse de nuevo alrededor del fogón con el fin de preparar los
alimentos para comer en la mañana y llevar el avío del medio día. Se habla en
nuestro idioma Awapit sobre los sueños, la familia, las tradiciones, historias,
peligros y consejos para tener en cuenta.
85
Mujer Awá majando bala
Al llegar las seis de la mañana, algunos nos vamos a cazar, otros a pescar, otros
cuidamos a las niñas y niños más pequeños y a los animales domésticos que se
tienen. La jornada de trabajo en la finca se realiza hasta las cuatro de la tarde. A
partir de este tiempo las hijas comienzan a tejer higra, hacer canastos, a tejer
trenzas de tetera, sombreros y los hombres a tocar instrumentos musicales como
la marimba.
86
Mujer Awá, sacando trenzas de tetera
Estas actividades nunca las realizamos solos, siempre nos repartimos y de ser
necesario ayudamos a otra familia a socalar el terreno para la siembra, en
especial el maíz y el plátano, como unos de los productos más utilizados para
nosotros. A esta actividad tradicional la llamamos cambio de brazo, ya que se
ayuda a la familia a preparar el terreno para la siembra y de igual manera se
comparte a la hora de la cosecha.
Para enseñarnos a construir nuestra casa los Mayores nos indican la época en la
cual se deben cortar los materiales para que los animales, como las polillas y el
87
gorgojo, no los dañen. Por lo general esta actividad, entre otras, se realiza
teniendo en cuenta las fases de la luna y la construcción se realiza por medio de la
minga comunitaria.
88
Reflexionando sobre este proceso, para nosotros como Awá, muchas veces la
escuela nos ha traído trasformaciones culturales y pérdida de nuestra identidad
ya que esta educación escolarizada nos ha educado teniendo en cuenta
contenidos y metodologías occidentales, no coherentes con nuestra educación.
Por lo tanto la educación que defendemos es una educación que fortalece,
reconoce y retoma las dinámicas propias de nuestro proceso kamtatkit kamna
kamtatkit (enseñar – aprender-enseñar).
Años más tarde, con la necesidad de que los niños y niñas terminaran su
primaria y pudieran continuar sus estudios de secundaria, se crean algunas
89
instituciones que comienzan a orientar un proceso de consolidación
educativa propia basada en nuestros 4 pilares fundamentales: Unidad,
Territorio, Cultura y Autonomía, los cuales empiezan a ser incorporados en
los Proyectos Educativos Comunitarios (PEC), siguiendo los lineamientos
del decreto 1860 de 1994.
En la actualidad, para consolidar nuestro Inkal Awá Sukin Kamtana Pit Parattarit
(Mandato Educativo) y de manera precisa, enfatizaremos en la construcción de
una educación propia y digna, que fortalezca la permanencia, desde nuestra Ley
de Origen, de las tradiciones, usos y saberes de nuestro pueblo Awá. Luchamos
por nuestro libre derecho a una educación intercultural y por una formación propia
que nos permita enfrentar los retos de un mundo cambiante. Asimismo, se
evaluarán y construirán los procesos educativos interculturales de acuerdo con el
Inkal Awá Sukin Kamtana Pit Parattarit - Mandato Educativo del Pueblo Indígena
Awá sobre la base del reconocimiento de una educación propia y del proceso
kamtatkit kamna kamtatkit (enseñar-aprender-enseñar). Los Proyectos Educativos
Comunitarios (PEC) serán reestructurados en su noción, componentes y
contenidos para dar cumplimiento al Mandato Educativo.
90
5.1 ¿CÓMO ARTICULAMOS LA EDUCACIÓN PROPIA
CON LA EDUCACIÓN OCCIDENTAL?
Como pueblo Awá y orientados desde nuestra base educativa: Cosmovisión, Ley
de Origen, Familia, Naturaleza, Autoridades Tradicionales; nuestros 4 pilares
fundamentales: Unidad, Territorio, Cultura y Autonomía, y lineamientos de nuestro
Inkal Awá Sukin Kamtana Pit Parattarit (Mandato Educativo): Plan de Vida,
participación, pertinencia, reciprocidad, respeto, solidaridad, sentido comunitario,
flexibilidad y bilingüismo; fundamentamos nuestra educación, aplicando estos
elementos en la construcción del proceso kamtatkit kamna kamtatkit (enseñar-
aprender-enseñar), para preservar y fortalecer nuestro legado cultural de
generación en generación.
Desde la construcción, del proceso kamtatkit kamna kamtatkit (enseñar-aprender-
enseñar), se deben articular e impulsar el desarrollo de conocimientos propios y
occidentales, que contengan nuestros saberes ancestrales:
91
Una educación propia impartida en nuestro idioma Awapit, sin desconocer los
aportes conceptuales de la educación occidental, utilizando además el castellano
como segundo idioma y estrategias, métodos y materiales didácticos, que
contengan instrumentos correspondientes para una formación bilingüe que
fortalezca el proceso educativo propio.
92
Conociendo este tipo de situaciones podemos citar algunos ejemplos de
articulación entre la educación propia y occidental de la siguiente manera:
93
5.2 ¿QUÉ CLASE DE PERSONAS SE QUIERE FORMAR?
También se quiere indígenas Awá, que enseñen con su ejemplo apropiando todos
los aspectos internos de su cultura, pensantes y críticos para ayudar en la
construcción de una sociedad de valores propios que afiancen los procesos
políticos, organizativos y culturales, con una visión amplia que le permita una
integración intercultural para desempeñarse en diferentes contextos sociales.
94
Jóvenes Awá- registro fotográfico Pueblo Awá
95
6. MANDATOS
El Inkal Awá Sukin Kamtana Pit Parattarit (Mandato Educativo) de nuestro pueblo
indígena Awá, considera todos los aspectos de nuestra vida y su relación
armónica con el territorio, la naturaleza y los espíritus; es de carácter integral y
colectivo ya que está basado en nuestra Ley de Origen, nuestra cosmovisión y
retoma nuestras prácticas, conocimientos, usos y costumbres ancestrales y los
pilares de Unidad, Territorio, Cultura y Autonomía como partes fundamentales de
la educación Inkal Awá.
96
Por otro lado, se dará a conocer este Inkal Awá Sukin Kamtana Pit Parattarit
(Mandato Educativo) a las instancias de educación municipal, departamental,
nacional e internacional para que sea respetado, en cumplimiento del derecho
propio, la legislación indígena nacional, la Constitución Nacional y los tratados y
convenios internacionales.
97
La educación Awá se desarrolla desde la familia. Los primeros pih kamtam mika
(orientadores) son los padres y los Mayores enseñando en familia desde el fogón,
el camino, el río, sau (finca)… desde la vida cotidiana, y en donde también
conviven y aconsejan las autoridades, los líderes y la comunidad en general.
Las pih kammu yat (escuelas) son los espacios de aprendizaje que nos permiten
intercambiar los conocimientos propios con los de otras culturas y contextos.
Mandato n° 7: Toda la educación en el territorio Awá debe ser bilingüe e
intercultural, para fortalecer nuestra identidad cultural y la educación propia, y que
a la vez prepare a nuestro pueblo para afrontar el conocimiento de otras culturas y
contextos.
Mandato n° 8: Todo lo que se enseña en las pih kammu yat (escuela), así como
también los horarios, calendarios y metodologías de kamtatkit kamna kamtatkit
(enseñar–aprender-enseñar), estarán fundamentados en nuestros principios,
nuestra cosmovisión y nuestros saberes tradicionales.
98
En las pih kammu yat (escuela), se promoverá la interculturalidad, al permitir
tener contacto directo con nuestro territorio, como manera de fortalecer los
saberes propios, complementándolos con otros conocimientos básicos
universales.
Los períodos de estudio escolar como calendarios y horarios serán propios, de tal
manera que respondan a las realidades culturales, sociales, productivas,
ambientales y organizativas del pueblo indígena Awá.
Por las condiciones del contexto geográfico, cultural y desde nuestro pensamiento
Awá, para acceder a la educación escolar no habrá limitaciones de ningún tipo; de
edad, sexo, raza, creencias, limitación física y/o discapacidad, abandonados,
desarraigados (desplazados) entre otros.
99
Mandato n° 11: Garantizar la calidad de la educación propia, desde la formación
de nuestros pih kamtam mika (orientadores).
Los pih kamtam mika (orientadores) que trabajen en el territorio Awá deben entrar
y mantenerse en un proceso de cualificación para llegar a un nivel de formación
superior acorde a nuestra realidad cultural.
Todos los pih kamtam mika (orientadores) que trabajen en el territorio Awá, deben
aprender obligatoriamente el idioma Awapit y quienes sólo hablan el awapit, deben
aprender el castellano, para poder desarrollar la educación bilingüe e intercultural.
Mandato n° 13: Que el gobierno nacional garantice los recursos necesarios, para
capacitar y formar desde nuestro proceso kamtatkit kamna kamtatkit (enseñar-
aprender-enseñar) a todos los pih kamtam mika (orientadores) de nuestro
territorio, para fortalecer la educación propia y el diseño, fortalecimiento e
implementación de los proyectos educativos comunitarios (PEC).
100
(escuela) al igual que las vías de acceso y la apertura de pih kammu yat (escuela)
en donde se requieran.
101
Mandato n° 20: Propiciar espacios del pueblo Awá para la discusión, construcción
e implementación de los contenidos del proceso kamtatkit kamna kamtatkit
(enseñar-aprender-enseñar)
Mandato n° 21: La educación para el pueblo indígena Awá será una educación
diferencial e intercultural, construida e implementada, de acuerdo al ejercicio de
nuestra autonomía y tradiciones culturales.
102
guardia, pih kamtam mika (orientadores), jóvenes, niños, niñas, mujeres y
comunidad en general.
Mandato n° 26: Crear el Tankan histórico y cultural Awá, que será el centro de
compilación de investigaciones, registros, libros, manualidades, utensilios,
símbolos, material fílmico y fotográfico.
Mandato n° 28: La tradición oral será incluida en la pih kammu yat (escuela).
Nuestros estudiantes aprenderán de lo que los Mayores les enseñen, los saberes
ancestrales por medio de la palabra.
Mandato n° 30: En las pih kammu yat (escuela) se aplicarán criterios propios,
para la asignación del número de estudiantes por cada profesor, según las
necesidades identificadas en cada una de las organizaciones Awá.
103
Mandato n° 31: El gobierno y el Estado colombiano, está en la obligación de
garantizar las condiciones financieras y económicas, para la creación,
construcción e implementación de universidades propias en el territorio indígena
Awá.
Mandato n° 33: Crear y financiar programas educativos para la niñez Awá, donde
se brinde, nutrición adecuada, estimulación temprana, prevención y promoción,
que vayan acorde con la cultura del pueblo Awá, garantizando el desarrollo
integral de niños y niñas menores de 5 años, los cuales estarán bajo la dirección,
control y seguimiento de las organizaciones Awá.
Mandato n° 35: Se creará e implementará una política laboral que responda a las
condiciones de dignidad para todas las personas que participan en nuestro
proceso educativo.
104
Mandato n° 36: Exigimos la desmilitarización del territorio, como garantía para un
óptimo y libre desarrollo de la educación del pueblo indígena Awá.
105
7. RESOLUCIÓN NO. 001 DEL 25 DE SEPTIEMBRE DEL
2010, POR LA CUAL SE APRUEBAN EL MANDATO
EDUCATIVO DEL PUEBLO INDÍGENA AWÁ Y SE
ADOPTAN OTRAS DISPOSICIONES
REPUBLICA DE COLOMBIA
CONSIDERANDO
Que las autoridades indígenas y sus asociaciones cumplen con funciones públicas
en materia administrativa y jurisdiccional en su calidad de entidades públicas de
106
carácter especial tal como lo establecen los artículos 7, 246, 286, 287, 329 y 330
de la Constitución Política.
Que la Ley 21 de 1.991 establece, mediante el artículo 27, que ―Los programas y
los servicios de educación destinados a los pueblos interesados deberán
desarrollarse y aplicarse en cooperación con estos a fin de responder a sus
necesidades particulares, y deberán abarcar su historia, sus conocimientos y
técnicas, sus sistemas de valores y todas sus demás aspiraciones sociales,
económicas y culturales‖.
En ese sentido, la Organización Unidad Indígena del Pueblo Awá - UNIPA, fue
escogida en calidad de ejecutor, mediante la Resolución 592 del 3 de febrero de
2.010, expedida por el Ministerio de Educación Nacional, ―por la cual se transfieren
recursos a la Asociación de Autoridades Tradicionales indígenas Awá
Organización Unidad Indígena del Pueblo Awá – UNIPA‖, para la consolidación de
la Política o Proyecto Etnoeducativo del Pueblo Awá de las organizaciones UNIPA,
Cabildo Mayor Awá de Ricaurte CAMAWARI y Asociación de cabildos Awá del
Putumayo ACIPAP y se determinan los compromisos en la ejecución de dichos
107
recursos…‖. Recursos estos asignados con destinación específica para
cofinanciar la ―…consolidación de la Política o Proyecto Etnoeducativo del Pueblo
Awá de las organizaciones UNIPA, Cabildo Mayor Awá de Ricaurte CAMAWARI y
Asociación de cabildos Awá del Putumayo ACIPAP…‖
Para fortalecer la construcción del Mandato Educativo del Pueblo Indígena Awá,
consecuente con nuestras realidades, se realizaron talleres de socialización,
108
construcción y consolidación comunitaria; que fueron llevados a cabo en
encuentros zonales por cada una de las organizaciones.
Así mismo, es de obligatorio cumplimiento y debe ser respetado y acogido por los
organismos de cooperación internacional, organizaciones no gubernamentales, y
por todas las instancias y entidades, nacionales e internacionales que pretendan
109
entrar en el territorio y/o estén adelantando acciones en beneficio del Pueblo
Indígena Awá. Todos los organismos entidades e instancias deben direccionar sus
actividades desde nuestro mandato educativo.
RESUELVE:
110
educativas, en los cuales solo el pueblo indígena Awá, determinará su uso y
control.
La educación Awá se desarrolla desde la familia. Los primeros pih kamtam mika
(orientadores) son los padres y los mayores enseñando en familia desde el fogón,
el camino, el río, sau (finca) desde la vida cotidiana, y en donde también conviven
y aconsejan las autoridades, los líderes y la comunidad en general.
111
Las escuelas son los espacios de aprendizaje que nos permiten intercambiar los
conocimientos propios con los de otras culturas y contextos.
Mandato N° 8: Todo lo que se enseña en las pih kammu yat (escuela), así como
también los horarios, calendarios y metodologías de kamtatkit kamna kamtatkit
enseñanar–aprender-enseñar, estarán fundamentados en nuestros principios,
nuestra cosmovisión y nuestros saberes tradicionales.
Los períodos de estudio escolar como calendarios y horarios serán propios, de tal
manera que respondan a las realidades culturales, sociales, productivas,
ambientales y organizativas del pueblo indígena Awá.
112
Que el gobierno nacional y las instituciones garanticen los recursos necesarios
para el apoyo nutricional de los estudiantes.
Por las condiciones del contexto geográfico, cultural y desde nuestro pensamiento
Awá, para acceder a la educación escolar no habrán limitaciones de ningún tipo;
de edad, sexo, raza, creencias, limitación física y/o discapacidad, abandonados,
desarraigados (desplazados) entre otros.
113
Todos los pih kamtam mika (orientador) que trabajen en el territorio Awá deben
aprender obligatoriamente el idioma Awapit y quienes sólo hablan el Awapit,
deben aprender el castellano para poder desarrollar la educación bilingüe e
intercultural.
Mandato N° 13: Que el gobierno nacional garantice los recursos necesarios para
capacitar y formar desde nuestro proceso kamtatkit kamna kamtatkit (enseñar-
aprender-enseñar) a todos los a pih kamtam mika (orientador) de nuestro territorio,
para fortalecer la educación propia y el diseño, fortalecimiento e implementación
de los proyectos educativos comunitarios (PEC).
114
Mandato N° 16: Reconocer un incentivo económico, adicional al salario, a los
orientadores que laboran en zona rural, de difícil acceso y zona roja, según lo
determine en concertación el pueblo indígena Awá.
Mandato N° 20: Propiciar espacios del pueblo Awá para la discusión, construcción
e implementación de los contenidos del proceso kamtana kamna (enseñar-
aprender-enseñar)
Mandato N° 21: La educación para el pueblo indígena Awá será una educación
diferencial e intercultural, construida e implementada de acuerdo al ejercicio de
nuestra autonomía y tradiciones culturales.
115
Mandato N° 23: Que el Estado colombiano reconozca, la medicina tradicional
como un espacio educativo y la respete como elemento fundamental de
conservación de la salud de nuestro pueblo indígena Awá.
Mandato 26. Crear el Tankan histórico y cultural Awá, que será el centro de
compilación de investigaciones, registros, libros, manualidades, utensilios,
símbolos, material fílmico y fotográfico.
116
música, danzas, símbolos propios, manualidades, rituales y arqueología para que
el resultado de las investigaciones reposen única y exclusivamente en el tankan
para que ese material sea utilizado dentro del proceso kamtatkit kamna kamtatkit
(enseñar-aprender-enseñar)
Mandato 28. La tradición oral será incluida en la pih kammu yat (escuela).
Nuestros estudiantes aprenderán de lo que los mayores les enseñen, los saberes
ancestrales por medio de la palabra.
Mandato 30. En los pih kammu yat (escuela) se aplicarán criterios propios, para la
asignación del número de estudiantes por cada profesor, según las necesidades
identificadas en cada una de las organizaciones Awá.
117
sujetos de derechos, para hacer posible un desarrollo social, comunitario y
cultural.
Mandato 33. Crear y financiar programas educativos para la niñez Awá, donde se
brinde, nutrición adecuada, estimulación temprana, prevención y promoción, que
vayan acorde con la cultura del pueblo Awá, garantizando el desarrollo integral de
niños y niñas menores de 5 años, los cuales estarán bajo la dirección, control y
seguimiento de las organizaciones Awá.
Mandato 35. Se creará e implementará una política laboral que responda a las
condiciones de dignidad para todas las personas que participan en nuestro
proceso educativo.
118
pih kammu yat: escuela
119
120
121
122
123
124
125
126