Libro Hycs Ad 2021 Tomo II

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 160

HISTORIA

y Ciencias Sociales

Tomo II
HistoriaGeografía
Historia, y
yCiencias
CienciasSociales
Sociales
Tomo
TomoIIII
LIBRO002SH-A20V1
Han colaborado en esta edición

Dirección Académica
Carolina Rojas Parraguez

Coordinación de Currículum y Evaluación


Karla Delgado Briones

Encargado de Historia y Ciencias Sociales


Máximo Muñoz Faúndes

Coordinación de Diseño y Diagramación


Elizabeth Rojas Alarcón

Equipo de Diseño y Diagramación


Cynthia Ahumada Pérez
Vania Muñoz Díaz
Tania Muñoz Romero

Corrección Idiomática
Alex Carreño Rozas

Imágenes
Archivo Cpech
Wikimedia Commons
Memoria Chilena

La Coordinación de Currículum y Evaluación ha puesto


su esfuerzo en obtener los permisos correspondientes
para utilizar las distintas obras con copyright que
aparecen en esta publicación. En caso de presentarse
alguna omisión o error, será enmendado en las
siguientes ediciones a través de las inclusiones o
correcciones necesarias

Autor : CEPECH S.A.

N° de Inscripción :

Derechos exclusivos : CEPECH S.A.

PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

Año Impresión 2020

Impreso en
Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Índice
Ejercicios modelados para trabajo de procedimiento.............................................................................. 6

Íconos didácticos ......................................................................................................................................... 18

CAPÍTULO 1: FORMACIÓN CIUDADANA ................................................................................................... 19

1. Diversidad cultural ............................................................................................................................... 20


1.1 Expresiones de la diversidad ....................................................................................................................................... 23
1.2 Los pueblos originarios en la actualidad ................................................................................................................. 23
1.2.1 Presencia de los pueblos originarios en el Chile contemporáneo .................................................. 23
1.2.2 El Estado y los pueblos originarios .............................................................................................................. 25
1.3 Diversidad sexual ............................................................................................................................................................. 25
1.4 Efectos de las migraciones............................................................................................................................................ 25

2. Desarrollo de una economía sustentable……………………………………………………...... ......... 28


2.1 Concepto de Desarrollo Sustentable ........................................................................................................................ 29
2.2 Los problemas ambientales en el mundo actual ................................................................................................ 29

3. Principales problemas ambientales de Chile .................................................................................... 34


3.1 Caracterización de la situación ................................................................................................................................... 34
3.2 Descripción de los principales problemas ambientales de cada región..................................................... 34
3.3 Panorama ambiental actual ......................................................................................................................................... 36
3.4 La importancia de la preservación del medioambiente ................................................................................... 37
3.5 Riesgos naturales en Chile ........................................................................................................................................... 38

4. Aspectos sociales: el problema de la pobreza ................................................................................... 39


4.1. Concepto de la pobreza................................................................................................................................................. 39
4.2 Expresiones sociales de la pobreza ........................................................................................................................... 40
4.3 Estrategias de superación de la pobreza ................................................................................................................ 41
4.4 Pobreza y subdesarrollo en la región ....................................................................................................................... 42
4.5 Desigualdad y superación de la pobreza ................................................................................................................ 44
4.6 Violencia social e intrafamiliar en Chile ................................................................................................................... 45

5. Desafíos de la inserción global ........................................................................................................... 46


I. Compromisos de Chile en materia de Derechos Humanos y tratados internacionales................................... 46
II. Derechos Humanos, Convivencia democrática y Estado de Derecho.................................................................... 47

6. El Estado de Derecho en Chile.............................................................................................................. 48

7. Bases conceptuales de la institucionalidad chilena .......................................................................... 49


7.1 Concepto de Estado ........................................................................................................................................................ 49
CPECH

7.2 Concepto de régimen político .................................................................................................................................... 51


7.3 Concepto de Gobierno................................................................................................................................................... 53
3
Índice

7.4 Otros conceptos................................................................................................................................................................ 53

8. Constitución Política de la República.................................................................................................. 55


8.1 Constitución de 1980 ...................................................................................................................................................... 55
8.2 Características del Estado chileno según la Constitución ................................................................................ 56
8.3 Derechos constitucionales............................................................................................................................................ 58
8.4 Fuentes y principios de los derechos en Chile ...................................................................................................... 62

9. Nacionalidad y ciudadanía .................................................................................................................. 63


9.1 La nacionalidad ................................................................................................................................................................. 63
9.2 La ciudadanía ..................................................................................................................................................................... 64

10. Poderes públicos en Chile: Ejecutivo, Legislativo y Judicial ............................................................ 65

10.1 Poder Ejecutivo ................................................................................................................................................................. 67


10.1.1 Poderes públicos regionales.......................................................................................................................... 68
10.2 Poder Legislativo ............................................................................................................................................................. 71
10.2.1 La Cámara de Diputados ................................................................................................................................. 71
10.2.2 El Senado .............................................................................................................................................................. 72
10.3 Poder Judicial..................................................................................................................................................................... 73
10.3.1 Reforma Procesal Penal ................................................................................................................................... 74
10.3.2 Los mecanismos de acceso a la justicia en Chile .................................................................................... 77
10.4 Órganos de Control ......................................................................................................................................................... 80
10.4.1 Contraloría General de la República ........................................................................................................... 80
10.4.2 Tribunal Constitucional.................................................................................................................................... 80
10.4.3 Tribunales Electorales ...................................................................................................................................... 81
10.4.4 Banco Central ...................................................................................................................................................... 81

11. Servicios públicos y rol social del Estado ........................................................................................... 82

12. El ejercicio de la ciudadanía ................................................................................................................. 84


I. El sistema democrático nacional .......................................................................................................................................... 84
12.1 El concepto de política ................................................................................................................................................... 84
12.2 El concepto de participación política ....................................................................................................................... 84
12.3 Caracterización del sistema de representación política en Chile .................................................................. 84
12.3.1 El ejercicio del sufragio para la elección de las autoridades.............................................................. 84
12.3.2 Los partidos políticos ....................................................................................................................................... 85
12.3.3 Crisis de representación del sistema político .......................................................................................... 87
12.3.4 El rol de los medios de comunicación para el ejercicio del derecho a la información ........... 88

13. Sistema electoral y representación política ....................................................................................... 89


13.1 Evaluación de elecciones presidenciales, parlamentarias y municipales ................................................... 89

14. Formas de participación de la ciudadanía.......................................................................................... 93


14.1 Espacios de participación social ................................................................................................................................ 93
14.1.1 La familia ............................................................................................................................................................... 94
14.1.2 La junta de vecinos............................................................................................................................................ 94
14.1.3 Los sindicatos ...................................................................................................................................................... 95
14.1.4 ONG con fines sociales, políticos, culturales y espirituales ................................................................ 95
CPECH

4 15. Responsabilidades ciudadanas .......................................................................................................... 96


Historia, Geografía y Ciencias Sociales

1. El cumplimiento de las leyes y normas ....................................................................................... 96

2. Obligaciones tributarias de empresas e individuos .................................................................. 96


2.1 Tipos de impuestos .......................................................................................................................................... 97
2.2 ¿Por qué se cobran impuestos? ................................................................................................................... 98
2.3 Evasión y elusión tributaria ............................................................................................................................ 99

3. Desafíos de la democracia en Chile ............................................................................................. 99


3.1 Participación juvenil ........................................................................................................................................ 99
3.2 Pluralismo en los medios de comunicación ............................................................................................100
3.3 Transparencia y probidad ..............................................................................................................................100

Esquemas de Síntesis .................................................................................................................................. 101

Actividades ............................................................................................................................................. 105

CAPÍTULO 2: ECONOMÍA Y SOCIEDAD ...................................................................................................... 109

I. El problema de la escasez y de la distribución de los bienes........................................................................... 110

1. El problema de la escasez............................................................................................................. 110


1.1 Necesidades, bienes y servicios ................................................................................................................... 111
1.2 La escasez y la asignación de recursos en el nivel familiar................................................................. 113
1.3 La producción de bienes económicos ....................................................................................................... 113

2. El problema de la distribución de los bienes ............................................................................. 115


2.1 La desigualdad económica en la nación ................................................................................................................. 115
2.2 La desigualdad económica entre las naciones ..................................................................................................... 118

II. El problema de la coordinación económica........................................................................................................... 121

1. El problema de la coordinación económica ............................................................................... 122


1.1 ¿Qué es un sistema económico? ................................................................................................................................. 122
1.2 Características de los sistemas económicos........................................................................................................... 123

2. El rol del mercado en el sistema económico nacional ............................................................... 126


2.1 El concepto de mercado ................................................................................................................................................ 126
2.2 El rol del mercado ............................................................................................................................................................ 130

3. El rol del Estado en el sistema económico nacional .................................................................. 132


3.1 Las empresas públicas .................................................................................................................................................... 133

Esquemas de Síntesis .................................................................................................................................. 139

Actividades ............................................................................................................................................. 143

Bibliografía ............................................................................................................................................. 150


CPECH

Listado de Ilustraciones ............................................................................................................................. 153


5
Ejercici� modelad�

HABILIDADES EVALUADAS EN LA PRUEBA DE TRANSICIÓN


DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES

La Prueba de Transición de Historia y Ciencias Sociales mide tres habilidades cognitivas: Comprensión,
Aplicación y ASE (Análisis, Síntesis y Evaluación). Veamos a continuación como se trabajan los ejercicios que
miden cada una de estas habilidades.

COMPRENSIÓN

Esta habilidad se evidencia cuando ordenas y organizas mentalmente la información (hechos, procesos
y conceptos), además de presentarse cuando puedes recordar dicha información de forma explícita.
Implica, a su vez, trasladar el conocimiento a contextos nuevos. Con frecuencia, este tipo de preguntas
conllevan a interpretar y traducir el material que se presenta en textos, cuadros, gráficos, tablas y dibujos.
Para responder a una pregunta de comprensión, debes ser capaz de organizar el conocimiento de manera
tal que puedas decirlo de otra manera, describirlo con tus palabras, o usarlo para hacer comparaciones.

Por ejemplo, si en un ejercicio aparece un texto sobre “la disminución de las exportaciones chilenas y
su impacto en la economía” se podrían hacer preguntas acerca de la causa de la disminución de dichas
exportaciones. En este caso, estamos frente a una pregunta que evalúa comprensión. Entre un 35 y 45%
de las preguntas de la Prueba de Transición de Historia y Ciencias Sociales miden esta habilidad.

Indicadores de preguntas de COMPRENSIÓN son:

• Explicar las características geográficas que presenta el espacio local, nacional, continental y mundial.
• Distinguir los componentes básicos de la ciencia política y su aplicación en diferentes contextos.
• Explicar las características del funcionamiento económico en el ámbito nacional e internacional.
• Comprender la multicausalidad de los procesos históricos.
• Asociar la historia nacional y la historia europea desde una perspectiva comparada.
• Distinguir la diversidad de acontecimientos, hechos y etapas que dan vida a los procesos históricos,
utilizando criterios de temporalidad.
• Determinar la relación entre diversos acontecimientos y procesos actuales y del pasado.
• Explicar las relaciones existentes entre fenómenos históricos, geográficos, políticos, económicos,
sociales y culturales, a nivel nacional y mundial.

EJEMPLO
Las que se denominan
zonas ecúmenes.

La población mundial se distribuye de manera desigual, mientras algunas zonas están densamente
pobladas otras son denominadas anecúmenes, en otras palabras, son lugares que presentan vacíos
demográficos. Entre las características fundamentales de las zonas anecúmenes, se identifica la siguiente:
Corresponden a las áreas
deshabitadas o con escasa
A) constituyen áreas de reserva de la biosfera. presencia de población.
B) carecen de recursos naturales para el desarrollo económico.
C) son zonas que permanecen inexploradas por el ser humano.
D) presentan condiciones que dificultan la habitabilidad permanente.
CPECH

E) se presentan particularmente en los países menos desarrollados.


Pregunta DEMRE (adaptada)
6
Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Respuesta Correcta: D

Explicación: Esta pregunta evalúa tu comprensión ya que tienes que recordar los conceptos de “ecúmene”
y “anecúmene” e identificar las características fundamentales de este último, organizándolas de acuerdo
a su nivel de importancia y estableciendo una jerarquía. Por último, tienes que usar esta información para
determinar la alternativa correcta, comparando entre las diferentes opciones presentadas en el ejercicio.

APLICACIÓN

Además de recordar, decir de otra manera o interpretar la información, debes ser capaz de aplicarla. La
habilidad de aplicación consiste en resolver o solucionar problemas empleando el conocimiento de
hechos, técnicas y reglas adquiridas en tu estudio, es decir, implica utilizar la información aprendida,
desde conceptos hasta métodos y principios relacionados con situaciones concretas. Un ejemplo de
ejercicio sería un cuadro que presente datos sobre las exportaciones chilenas en la década de 1930;
si se nos pregunta por las consecuencias de la depresión económica en Chile, de acuerdo a los datos
entregados, estamos frente a un ejercicio de aplicación. Esta habilidad cuenta con la menor cantidad de
preguntas dentro de la Prueba Electiva de Historia y Ciencias Sociales, ya que entre un 15 y un 25% de las
preguntas corresponden a esta habilidad.

Indicadores de preguntas de APLICACIÓN son:

• Aplicar la conceptualización propia de la Historia, Geografía, Ciencia Política y Economía a la resolución


de problemas.
• Utilizar la información de tablas, cuadros, gráficos, imágenes, entre otros, para la resolución de
problemas en Historia, Geografía, Educación Cívica y Economía.
• Aplicar leyes y teorías político-económicas a situaciones de la vida cotidiana.
• Asociar el estudio de la historia de Chile con los grandes procesos que han modelado la historia de
América y Europa.
• Asociar las características geográficas que presenta el espacio local y nacional con dimensiones
espaciales mayores como América y el mundo.
• Organizar información histórica compleja de manera coherente.
• Completar esquemas utilizando información relevante.
CPECH

7
Ejercici� modelad�

EJEMPLO Europa antes de la Primera Europa después de la Primera


Guerra Mundial Guerra Mundial

ISLANDIA ISLANDIA

FINLANDIA
SUECIA
NORUEGA SUECIA NORUEGA

ESTONIA
REINO UNIDO REINO UNIDO

UNIÓN SOVIÉTICA
DINAMARCA LETONIA
DE GRAN DINAMARCA DE GRAN
IMPERIO LITUANIA
BRETAÑA BRETAÑA Danzig
E IRLANDA PAÍSES E IRLANDA PAÍSES PRUSIA
BAJOS Berlín RUSO BAJOS Berlín
BÉLGICA IMPERIO ALEMÁN BÉLGICA ALEMANIA Varsovia
LUX. LUX. POLONIA
SARRÉ CHECOSLOVAQUIA
IMPERIO
FRANCIA FRANCIA Viena
Suiza Viena Budapest Suiza AUSTRIA Budapest
HUNGRÍA RUMANIA
AUSTOHÚNGARO RUMANIA
Belgrado Bucarest
PORTUGAL Sarajevo Bucarest PORTUGAL ITALIA
Servia BULGARIA YUGOSLAVIA
ITALIA ESPAÑA BULGARIA
ESPAÑA Córcega MONTENEGRO Sofía Córcega
Roma Sofía
Roma
ALBANIA ALBANIA
Cerdeña Cerdeña
GRECIA GRECIA
Atenas Sicilia Atenas

Sicilia
Creta Creta
0 km 0 km

Figura 1: (Archivo Cpech con datos de www.zepazahar.org)

Concepto que hace alusión a los


cambios en el mapa político de
un continente o región.

Los mapas expuestos presentan la situación geopolítica en Europa antes y después de la Primera Guerra
Mundial. De acuerdo a las imágenes y en el contexto del conflicto bélico, es correcto sostener que en
Europa, al terminar esta Guerra

I) los territorios imperiales tendieron a reforzarse.


II) el territorio alemán aumentó significativamente.
III) aparecieron nuevos Estados nacionales.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y III
E) Solo II y III
Pregunta DEMRE (adaptada)
Respuesta Correcta: C

Explicación: La pregunta evalúa tu capacidad para aplicar información a partir de tu conocimiento sobre
el proceso histórico de la Primera Guerra Mundial y la información entregada por los mapas. De esta
forma, debes ser capaz de determinar las consecuencias territoriales del conflicto bélico (disolución de
los grandes imperios europeos, surgimiento de nuevos Estados nacionales) según los conocimientos
que posees. En otras palabras, estás llevando la información que sabes a una situación concreta gracias
a la aplicación de un procedimiento específico (la observación de mapas históricos) para así llegar a la
CPECH

respuesta correcta.

8
Historia, Geografía y Ciencias Sociales

ASE (Análisis, Síntesis y Evaluación)

Son aquellas habilidades superiores que presentan mayor complejidad, ya que apuntan a realizar un
ejercicio mental en el que ocupes el material entregado para examinar y fragmentar la información
(analizar), hacer inferencias (síntesis) y hallar evidencias que apoyen generalizaciones (evaluar); por
lo tanto, este tipo de habilidades requiere que el estudiante reúna la información y la relacione de manera
diferente, combinando elementos y evaluando la validez de la información. En este tipo de ejercicios
se buscan distintos tipos de fuentes, se realizan juicios sobre diferentes tipos de información (gráficos,
tablas, mapas, etc.) y se establecen conclusiones según lo analizado.

Tomando en cuenta el mismo ejemplo que se utilizó en la pregunta de aplicación, es decir, el cuadro sobre
las exportaciones de Chile en la década del 30, un ejercicio puede pedirte que evalúes el cuadro en cuanto
al descenso de las exportaciones en Chile y preguntar por qué se produce este descenso. En ese caso,
estaríamos frente a una pregunta de análisis, síntesis y evaluación. Entre un 20 y un 30% de las preguntas
de esta Prueba, corresponde a la habilidad ASE.

Los indicadores de ASE son:

• Determinar los elementos comunes y disímiles entre la historia de Chile, de América y Europa.
• Determinar los principales componentes geográficos de Chile, América y el mundo.
• Analizar las estructuras organizativas de los pueblos a lo largo de la historia.
• Analizar la relación entre diversos acontecimientos y determinados procesos históricos actuales y del
pasado.
• Analizar la relación del ser humano con su entorno geográfico.
• Analizar la información de diversos procesos históricos y geográficos, diferenciando en ellos los
elementos principales y secundarios.
• Examinar textos y documentos de acuerdo con los cánones críticos de la disciplina historiográfica.
• Contrastar las diferentes perspectivas historiográficas en diversos períodos y contextos.
• Comparar la diversidad de visiones existentes en la historia, la ciencia política y en la economía.
• Contrastar la teoría política y económica con acciones, medidas y determinaciones que se toman,
desde lo práctico en diversos campos (mundo político, empresarial, entre otros).
• Juzgar las acciones e intervenciones del ser humano en el medio ambiente

EJEMPLO

“La fuerza ha sido la razón suprema que por más de trescientos años ha mantenido al nuevo-mundo en la
necesidad de venerar como un dogma la usurpación de sus derechos y de buscar en ella misma el origen
de sus más grandes deberes. Era preciso que algún día llegase el término de esta violenta sumisión: pero
entretanto era imposible anticiparla; la resistencia del débil contra el fuerte imprime un carácter sacrílego
a sus pretensiones, y no hace más que desacreditar la justicia en que se fundan. Estaba reservado al siglo
19 el oír a la América reclamar sus derechos sin ser delincuente y mostrar que el período de su sufrimiento
no podía durar más que el de su debilidad. La revolución del 18 de Septiembre de 1810 fue el primer
esfuerzo que hizo Chile para cumplir esos altos destinos a que lo llamaba el tiempo y la naturaleza; sus
habitantes han probado desde entonces la energía y firmeza de su voluntad, arrostrando las vicisitudes
de una guerra”. (El Director Supremo del Estado, Proclamación de la Independencia de Chile, 12 de
febrero de 1818).
CPECH

9
Ejercici� modelad�

La cita anterior corresponde a un extracto de la Declaración de la Independencia de Chile. En ella, para


reforzar la posición emancipadora, Bernardo O’Higgins enfatizaba la(s) siguiente(s) idea(s) sustentada(s)
por un grupo de la elite:
Se refiere a la postura
I) establecer un Estado libre de la tutela española. política surgida de
las ideas ilustradas
II) poner fin a una sumisión impuesta mediante el uso de la fuerza. independentistas que
III) definir un régimen político con amplia participación ciudadana. tenían la elite criolla
chilena.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) Solo II y III
Pregunta DEMRE (adaptada)
Respuesta: C

Explicación: En este ítem debes analizar el texto de Proclamación de la Independencia de Chile de 1818
del Director Supremo, Bernardo O´Higgins. Posteriormente, gracias al análisis, podrás inferir que dicha
Proclamación deja de manifiesto tanto las ideas de la elite dirigente chilena (libertad respecto de la tutela
española), como las intenciones también de poner fin a la sumisión establecida por la fuerza. Por otra
parte, a partir del conocimiento del contexto histórico en que se produce la Independencia, tienes que
descartar la alternativa III) concluyendo que a pesar que la elite promovía el proceso, no estaba interesada
en otorgar poder político a la plebe.
CPECH

10
Historia, Geografía y Ciencias Sociales

EJERCICIOS MODELADOS PARA TRABAJO DE PROCEDIMIENTOS

I. ANÁLISIS DE UN DOCUMENTO ESCRITO 1. Cuando leas un texto histórico debes tener en cuenta
dos elementos: de qué tipo de fuente se trata
(primaria o secundaria) y la naturaleza del texto
(político, jurídico, económico, testimonial, etc.).

“Un enfoque imparcial y honesto nos llevó a la conclusión lógica de que el Las fuentes primarias
son aquellas escritas
país estaba al borde de la crisis. Esa conclusión fue anunciada en abril de en la misma época en
1985, en la Reunión Plenaria del Comité Central, la cual inauguró la nueva que ocurren los hechos
descritos y las fuentes
estrategia de la perestroika y formuló sus principios básicos.
secundarias son aquellas
Me gustaría enfatizar aquí que ese análisis había comenzado mucho tiempo escritas con posterioridad.
antes de la Reunión Plenaria de abril y, por lo tanto, sus conclusiones estuvieron
muy bien pensadas. No era algo inesperado, sino un juicio equilibrado. Sería
un error el pensar que, un mes después de la Reunión Plenaria del Comité 2. Recuerda que siempre
debes subrayar las
Central de marzo de 1985, que me eligió Secretario General, súbitamente palabras claves y las
apareció un grupo de gente que entendía todo y sabía todo y que esa gente ideas principales de
cada párrafo.
daba respuestas claras a todas las preguntas. Esos milagros no existen. La
necesidad de cambio estaba madurando, no solamente en la esfera material
de la vida, sino también en la conciencia pública. La gente que tenía
experiencia práctica, sentido de justicia y un compromiso con los ideales del 3. Al final de un
documento siempre
bolchevismo, criticaba la práctica establecida de hacer las cosas y notaba encontrarás: nombre
con ansiedad los síntomas de degradación moral y erosión de los ideales del autor, título del
texto, fecha y/o lugar
revolucionarios y los valores socialistas”. (Mijaíl Gorbachov, “Perestroika:
donde fue escrito.
nuevas ideas para nuestro país y el mundo”, 1987).

EJERCICIO
4. Cuando aparezcan frases de
este tipo en el encabezado,
El texto anterior hace referencia a la compleja situación económica y
debes tener en cuenta no sólo
política experimentada por la URSS durante la década de 1980, de la lo señalado en el documento,
que emanan las conclusiones alcanzadas tras la Reunión Plenaria del sino también lo que ya
Comité Central del Partido Comunista de la URSS. De acuerdo con el conoces sobre el contenido:
hechos, conceptos, contexto
documento, más tus conocimientos, es posible concluir que
histórico, personajes, etc.

I) Tanto dentro de la opinión pública rusa como en la dirigencia del Partido Comunista Soviético, fue
lentamente madurando la idea de que el país estaba al borde de una crisis.
II) Una de las soluciones propuestas por el Comité Central liderado por Gorbachov fue un plan de
reestructuración política y económica llamado perestroika.
III) Los ideales socialistas no fueron afectados por la crisis política y económica de la URSS.

A) Solo I 5. Los distractores de la pregunta, generalmente, apuntan a que relaciones


B) Solo II el documento con el contexto histórico en el que fue producido o al que
hace alusión el escrito. En este caso, el texto trata sobre la crisis de la Unión
C) Solo I y II
Soviética durante la década de 1980, los intentos de solución política y
D) Solo II y III económica (como la perestroika) y sus consecuencias sociales y políticas.
E) I, II y III
CPECH

Respuesta correcta: C 11
Ejercici� modelad�

II. ANÁLISIS DE UN MAPA HISTÓRICO

1. Para responder una pregunta con 2. Lo fundamental para analizar un mapa es


mapas históricos debes considerar en decodificar la información con la ayuda de los
primer lugar el título y la fecha de los colores, signos y símbolos que contiene en la
acontecimientos representados en el o leyenda o dentro del mismo mapa.
los mapas.

Bajo control palestino Bajo control israelí

Antes de 1946 Plan de la ONU 1947 1949 - 1967 2000


LÍBANO LÍBANO LÍBANO LÍBANO

Ramala Ramala Ramala


Ramala
Jerusalén Jerusalén Jerusalén Jerusalén

Gaza Gaza Gaza Gaza

ISRAEL ISRAEL ISRAEL ISRAEL


JORDANIA JORDANIA JORDANIA
JORDANIA EGIPTO
EGIPTO
EGIPTO EGIPTO

Figura 2: (Archivo Cpech con datos de www.palestinalibre.org)

EJERCICIO

Los mapas expuestos ilustran la evolución del territorio del Estado de Israel desde antes de su creación,
tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, hasta su situación actual. A partir del análisis de estos mapas, más
tu conocimiento sobre el conflicto palestino-israelí, es posible constatar que

I) El plan de partición de Palestina propuesto por la ONU en 1947 se ha mantenido sin modificación
alguna.
II) El territorio de Israel ha ido en permanente aumento, a costa del territorio palestino.
III) El mecanismo utilizado por el Estado de Israel para expandirse territorialmente ha sido
principalmente la diplomacia y los acuerdos internacionales.

A) Solo I
B) Solo II 3. Para llegar a la respuesta correcta debes ser capaz de explicar los acontecimientos
históricos reflejados en el mapa. Además, en etes caso, es importante que
C) Solo III
sitúes los mapas en su contexto histórico, pues la sucesión de mapas ilustra la
D) Solo II y III transformación territorial de Israel y, por lo tanto, debes ser capaz de determinar
E) I, II y III las causas y consecuencias detrás de esta expansión.
CPECH

Respuesta correcta: B
12
Historia, Geografía y Ciencias Sociales

III. ANÁLISIS DE UNA IMAGEN

1. Para analizar una imagen es importante 2. Obtén información de la imagen


que reconozcas a qué tipo corresponde partiendo siempre de lo general
(pintura, fotografía, cartel, caricatura, etc.) (la totalidad de la imagen) a lo
y a que elementos está asociado (tema, particular (los detalles).
lugar, fecha y, cuando sea posible, autor).

Hombres y mujeres llegando a la ciudad en carreta (1906)

Figura 3: Hombres y mujeres llegando a la ciudad en carreta (1906). (Memoria Chilena)

EJERCICIO

La imagen expuesta representa el fenómeno de la migración campo-ciudad iniciado a fines del siglo XIX,
el cual significó la llegada creciente de personas desde las zonas rurales hacia las principales ciudades de
la época: Santiago, Valparaíso y Concepción. Entre los principales efectos que tuvo esta migración destaca

A) la sobrepoblación de las zonas rurales.


B) la disminución de la natalidad.
C) el decrecimiento de la población urbana.
D) la proliferación de viviendas precarias como conventillos y cités.
E) la disminución de la mortalidad infantil en las ciudades.

3. En el análisis de imágenes, es importante que expliques el significado de la escena, situándola


en su contexto histórico, lo que se logra al identificar la época que se está retratando en ella.

En este ejercicio, se pide determinar una consecuencia del proceso histórico ilustrado por la
imagen, especificamente, la migración campo-ciudad a fines del siglo XIX.
CPECH

Respuesta correcta: D
13
Ejercici� modelad�

IV. ANÁLISIS DE UNA PIRÁMIDE DE POBLACIÓN

1. Identifica los principales elementos que posee 2. Divide la pirámide en 3 segmentos, según rangos
la pirámide: etarios:
• Título. Población joven: desde los 0 a los 14 años.
• Rangos de edad. Población adulta: desde los 15 a los 59 años.
• Número de población (en miles de habitantes). Población mayor: desde los 60 años en adelante.
• Población de hombres y mujeres.

Distribución de la Población por sexo y grupos de edad (estimación 2014)

80 O MÁS
Hombres 75 A 79 Mujeres
70 A 74
65 A 69
60 A 64
55 A 59
50 A 54
45 A 49
40 A 44
35 A 39
30 A 34
25 A 29
20 A 24
15 A 19
10 A 14
5A9
0A4
800 600 400 200 0 0 200 400 600 800
MILES DE HABITANTES
Figura 4: (Archivo Cpech con datos del Censo 2002)

3. Identifica el tipo de pirámide En el caso presentado, 4. Compara la población de


analizando las secciones en es posible apreciar que hombres y de mujeres. De
que se dividió: la base es más angosta esta manera es posible apreciar
a. progresiva: base ancha, que la sección media, es que, en la pirámide presentada,
punta estrecha. decir, es una pirámide la población de hombres
b. de transición: la base se de transición, donde la es menor a la población de
reduce en la parte central. población joven representa mujeres en el segmento etario
c. madura: base estrecha, menos del 40% de la mayor. Por consiguiente,
parte central amplia. población. Este tipo de es posible concluir que la
d. regresiva: base muy pirámides suele existir en mortalidad masculina es mayor
estrecha, parte central y países en desarrollo que que la mortalidad femenina.
punta ancha. han comenzado procesos
de control de la natalidad.
EJERCICIO

Las conductas demográficas de la sociedad chilena han evolucionado considerablemente desde


mediados del siglo XX hasta la actualidad. En este contexto y considerando la información incluida en la
pirámide de población adjunta, es posible inferir que

A) la población nacional ha tenido un estancamiento de la esperanza de vida.


B) actualmente nacen más personas que hace tres décadas atrás.
C) la población joven chilena ha tenido un descenso demográfico
D) la población adulto mayor femenina es menor que su símil masculino.
E) actualmente la tasa de natalidad es mayor que hace tres décadas atrás.
CPECH

Pregunta DEMRE (adaptada)

14 Respuesta correcta: C
Historia, Geografía y Ciencias Sociales

V. ANÁLISIS DE UN MAPA TEMÁTICO 1. Recuerda cuales son las 2. Identifica la


regiones naturales de Chile simbología.
e identifícalas en el mapa.

Chile y sus principales producciones

Silvicultura
3. Ver los principales
recursos naturales Agricultura

explotados en las Zona Sur Ganadería


Norte Grande
distintas regiones Minería
naturales de Chile. De
Pesca
esta manera, es posible
establecer:
Norte Grande: Minero-
Pesquero.
Norte Chico: Minero
Agrícola.
Zona Centro: Agrícola. Norte Chico
Zona Sur:
Silvoagropecuario.
Zona Austral
Zona Austral: Forestal-
Ganadero-Minero.
Territorio
chileno
antártico

Zona Central

Polo Sur
N

Figura 5: (Archivo Cpech con datos de www.igm.cl)

4. Saca conclusiones a nivel nacional de lo observado en el mapa. Por ejemplo:

• El país tiene un importante potencial pesquero debido a su amplia costa.


• Hay importantes recursos mineros que están situados principalmente en el Norte del país.
• En la Zona Central se concentra una parte importante de la producción agrícola del país.
• Los recursos forestales son una importante actividad económica en la Zona Sur y Austral del país.
• La actividad ganadera se concentra principalmente en el Sur de Chile.

EJERCICIO

Cada región natural del territorio nacional destaca por concentrar algún tipo de producción o actividad
económica. En este contexto, y de acuerdo con el mapa anterior más tus conocimientos, podemos señalar
como correcta(s) la(s) siguiente(s) relación(es)

I Norte Grande – industria pisquera.


II. Zona Central – agroindustria.
III. Zona Austral – ganado ovino.

A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III
CPECH

Pregunta DEMRE (adaptada)

Respuesta correcta: 15
D
Ejercici� modelad�

VI. ANÁLISIS DE UN GRÁFICO

1. Identifica el tema, período, tipología y unidades (millones, años, porcentaje, etc.) presentes
en el gráfico. En este caso, se presenta la evolución de la población mundial en miles de
millones de habitantes, entre 1950 y 2050, en países industrializados y en países en desarrollo.

GRÁFICO DE LA POBLACIÓN MUNDIAL


Miles de millones
10
Regiones en desarrollo
Regiones industrializadas 8

1950 1970 1990 2010 2030 2050

Figura 6: (Archivo Cpech con datos Le Monde Diplomatique)

2. Observar los períodos de aumento y disminución de los datos observados, luego,


comprueba las tendencias de las líneas y, por último, relaciona las tendencias de variación
(aumento, disminución).

EJERCICIO

En el gráfico adjunto existe una proyección del crecimiento poblacional en su conjunto hasta el año 2050.
En él, se observa un notable crecimiento de la población en los países en desarrollo desde mediados del
siglo XX. Entre los factores que explican el inicio del crecimiento explosivo hacia 1950 destacan

I) los métodos de esterilización masiva.


II) los planes de vacunación masiva.
III) el mejoramiento de la infraestructura sanitaria.

3. Explica el contexto histórico en que se producen


A) Solo I las variables del gráfico. Posteriormente, 4. Al analizar gráficos, es
B) Solo II emite un juicio o valoración personal de los aconsejable que redactes
C) Solo I y II resultados obtenidos en el gráfico. un breve resumen acerca de
D) Solo I y III tus análisis y conclusiones.
En este ejercicio, se pregunta por el crecimiento
E) Solo II y III poblacional en los países en desarrollo desde
1950, por lo que debes ser capaz de explicar
las causas de dicho incremento (en esos años,
se produce el mejoramiento de los sistemas
sanitarios y un avance tecnológico de la
medicina, por ejemplo, en el campo de las
vacunas, lo que permite el aumento explosivo
de la población en dichos países).
CPECH

Pregunta DEMRE (adaptada)

16 Respuesta correcta: E
Historia, Geografía y Ciencias Sociales

VII. ANÁLISIS DE UNA TABLA ESTADÍSTICA

1. Identifica el tema de la tabla. En este caso, es la Distribución de la población


por regiones en Chile, basándose en los datos del censo del 2002.

2. Identifica los datos que Distribución de la Población por Región, Censo 2002
se están entregando. Región Población % Nacional
Como puedes observar,
se entrega la cantidad I De Tarapacá 428,594 2,84%
de población a nivel II De Antofagasta 493,984 3,27%
regional y su porcentaje
en comparación con la III De Atacama 254,336 1,68%
población total del país.
IV Coquimbo 603,210 3,99%
V De Valparaíso 1,539,852 10,19%
VI Del Libertador Bernardo O’Higgins 780,627 5,16%
VII Del Maule 908,097 6,01%
3. Identifica las tres regiones VIII Del Biobío 1,861,562 12,31%
con mayor y menor
IX De la Araucanía 869,535 5,75%
cantidad de población
• Regiones con mayor X De Los Lagos 1,073,135 7,10%
cantidad de población:
XI Aisén del General Carlos Ibáñez 91,492 0,61%
• Regiones con menor XII De Magallanes y Antártica Chilena 150,826 1,00%
cantidad de población:
RM Región Metropolitana de Santiago 6,061,185 40,10%
Total País 15,116,435 100%
Figura 7: (Archivo Cpech con datos de INE)

4. Establece conclusiones del análisis del cuadro estadístico. En este caso, algunas de las conclusiones que se
pueden sacar son las siguientes:
• La región más poblada del país es la Metropolitana. En esta región se localiza la capital de Chile y es, por tanto,
la que presenta una gran cantidad de servicios y fuentes de trabajo.
• Las regiones más pobladas del país se encuentran entre la Región de Coquimbo y la Región de Los Lagos. Esto
coincide con el núcleo histórico que comenzó a ser poblado desde la llegada de los conquistadores españoles
en el siglo XVI.
• Las regiones con menor población del país se encuentran en las zonas extremas de Chile.

EJERCICIO

A partir del análisis de la tabla adjunta, es posible concluir que Chile presenta una desigual distribución de
la población a lo largo del territorio debido, entre otras razones, a

I) las condiciones climáticas adversas de las regiones naturales de los extremos geográficos.
II) la ocupación humana histórica en la zona comprendida entre La Serena y Concepción.
III) las ventajas naturales, físicas y climáticas que se presentan en el valle longitudinal.

A) Solo II
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III
CPECH

Pregunta DEMRE (adaptada)

Respuesta correcta: 17
E
Icon� didáctic�

Conceptos Indica aquellos conceptos importantes referidos al capítulo


fundamentales que no debes olvidar ni confundir.

Indica recursos didácticos que, a través de una estructura


Actividades distinta a la usada en los ejercicios de la Prueba de Transición,
te ayudarán a aplicar los conceptos.

Indica relaciones importantes respecto a la aplicación real de


Sabías que...
contenidos, para que los comprendas de manera didáctica.

Indica datos relevantes que debes manejar respecto a un


Ojo con
contenido.
CPECH

18
Capítulo 1
Formación Ciudadana

Aprendizajes Esperados

ü Conocer y analizar, desde diversas perspectivas, algunas de las principales características de la sociedad contemporánea,
comprendiendo su multicausalidad.

ü Explicar los principales problemas y desafíos que nuestro país presenta a nivel económico, social y medioambiental.

ü Valorar los mecanismos nacionales e internacionales a través de los cuales se busca garantizar los derechos de las personas.

ü Conocer los tratados internacionales que aseguran garantías a los derechos de las personas, y evaluar su importancia en términos
personales y para la vida de su comunidad.

ü Analizar la política como una dimensión esencial de la vida en sociedad, valorando la importancia de la participación, los fines y
los medios para alcanzarla.

ü Entender la Constitución Política de Chile como el cuerpo legal de más alto rango que organiza los poderes del Estado y establece
los derechos y garantías individuales.

ü Conocer y analizar los derechos individuales contenidos en la Constitución Política de la República.

ü Entender el significado de los conceptos de Estado, régimen político y gobierno, utilizando con propiedad los conceptos de
democracia, república, soberanía, nación, autoritarismo y totalitarismo.

ü Analizar la organización política de Chile como la de una república democrática, conociendo los rasgos principales del Estado
chileno y valorando el sistema político democrático.

ü Conocer las atribuciones, funciones y origen de los Poderes Públicos en Chile: Ejecutivo, Legislativo y Judicial, apreciando la
importancia de su diferenciación.

ü Comprender el rol de los partidos políticos en los sistemas democrático-representativos.

ü Conocer los mecanismos a través de los cuales la ciudadanía participa en política y el sistema electoral chileno.

ü Comprender la inserción de su región en la organización política nacional, identificando los principales servicios públicos
comunales, distinguiendo entre instituciones públicas e instituciones privadas de servicio público, y reconociendo el rol social del
Estado.
1
Capítulo Formación Ciudadana

1. Diversidad cultural

“La cultura es una creación colectiva y renovada de los hombres.


Da forma a los individuos y define los marcos de la vida social que son al mismo tiempo medios para organizar y
dominar el espacio. Instituye al individuo, la sociedad y el territorio donde se desarrollan los grupos.

Las identidades colectivas que de allí resultan limitan los préstamos exteriores y explican que diferentes sistemas de
valor pueden coexistir en el mismo espacio”.

Paul Claval, 1995.

La cultura es un concepto que hace referencia a todas las manifestaciones o expresiones materiales,
intelectuales y espirituales creadas y usadas por las diversas comunidades y sociedades. Todos los pueblos
y comunidades humanas poseen cultura. Las construcciones que los hombres y mujeres y sus respectivas
sociedades hacen, son la mediación entre el hombre y la naturaleza. Estas construcciones se expresan mediante
lenguajes, creencias, costumbres y formas de organización.

La cultura se transmite entre una generación y otra, a modo de herencia. Los miembros de una misma sociedad
tienen códigos de comunicación comunes, así como técnicas de producción y procedimientos de regulación
social que aseguran la supervivencia y la reproducción del grupo. La cultura es dinámica: se va redefiniendo,
cambia, se modifica, se adapta y se mezcla, acogiendo nuevas visiones, sectores y formas de proceder de la
sociedad.

El concepto de diversidad cultural se refiere a la existencia de diferentes expresiones culturales en un país,


región o localidad. En el planeta existe una multiplicidad de culturas, las que, si se localizan espacialmente,
constituyen verdaderas áreas o regiones culturales que abarcan varios países. Asimismo, al interior de un
país pueden existir diferentes zonas o regiones con diferencias, por ejemplo, de carácter étnico y religioso. Un
elemento central para entender la diversidad al interior de un territorio lo constituyen las particularidades del
espacio que ocupan y las formas de asentamiento y apropiación del espacio habitado. De este modo, las formas
de vida urbana presentan diferencias con las de las zonas rurales.

La gran particularidad que posee una cultura es que, por el hecho de ser una construcción humana, es dinámica,
lo que quiere decir que cambia permanentemente, aunque existan rasgos que se mantienen estables a través de
extensos periodos de tiempo. Por ejemplo, parte importante de la cultura de Hispanoamérica está determinada
por el uso de la lengua española, herencia que data de los tiempos de la Conquista hispánica en el siglo XVI.
Sin embargo, a pesar de que la mayoría de la región se comunica en español, este presenta variaciones en cada
país, debido al sincretismo lingüístico con las distintas culturas indígenas, surgiendo diversos modismos y
palabras locales distintivas; además, dentro de cada país existen diferencias respecto al uso y pronunciación de
la lengua española, que reflejan su dinamismo y evolución a lo largo de los siglos.

Otro elemento importante de la diversidad cultural del mundo actual lo constituyen los propios medios de
comunicación y la globalización de la economía, procesos que han provocado que diferentes países importen
patrones culturales extranjeros, adaptándolos e incorporándolos a su propio mundo. De lo anterior, puede
desprenderse que uno de los grandes desafíos de la sociedad contemporánea es la convivencia entre personas
de distintas culturas, con todo lo que ello involucra, es decir, el desarrollo de la tolerancia, la interculturalidad
y el respeto.
CPECH

Un aspecto característico de la diversidad cultural mundial lo representa la religión, la que influye en las formas
de vida y en el comportamiento de las sociedades, al actuar en el campo ético y filosófico, determinando
20 formas de convivencia familiar, hábitos alimenticios y celebraciones, entre otros. Las distintas religiones son
Historia y Ciencias Sociales

muy importantes en la diversidad cultural, aunque en la actualidad existen cuatro cultos, que por la cantidad
de creyentes que poseen y por su extensión geográfica, son consideradas las más influyentes a nivel mundial:
el cristianismo, el islam, el budismo y el hinduismo.

MAPA DE LAS RELIGIONES DEL MUNDO

Cristianismo 33%

Islam 21%

Hinduismo 14%

Budismo 6%

Confucianismo 6%

Judaismo 0.22%

Figura 8: Archivo Cpech

CPECH

21
1
Capítulo Formación Ciudadana

El idioma constituye el principal vehículo de transmisión de la cultura y es uno de los elementos más
característicos de una sociedad determinada, porque a través de él las personas le dan sentido a la realidad que
los rodea. Se estima que el 96% de la población mundial utiliza un 4% de las lenguas que existen en el planeta,
siendo las más habladas el chino mandarín, el español, el inglés y el árabe. Así como existen lugares donde la
población se comunica en un solo idioma, también puede ocurrir que en un mismo espacio geográfico se hable
más de uno, como en el caso de Suiza, país donde existen tres idiomas oficiales: francés, italiano y alemán; lo
mismo ocurre en Canadá, donde parte de su población habla francés y otra inglés, situación que se repite en
múltiples lugares del planeta. Sin embargo, en la actualidad existe un idioma que posee una preponderancia
por sobre otros, el inglés, dado que es la base de las relaciones económicas y diplomáticas mundiales, siendo
un verdadero instrumento de la globalización. Por lo mismo, no es extraño que impere por sobre otros que no
son menos importantes, pero que poseen un menor peso en las relaciones económicas.

LENGUAS MÁS HABLADAS

Chino 500 mlls Hindi 200 mlls

Inglés 322 mlls Ruso 170 mlls

Español 358 mlls Portugués 200 mlls

Francés 250 mlls


Árabe 189 mlls

Figura 9: Archivo Cpech


CPECH

22
Historia y Ciencias Sociales

1.1 Expresiones de la Diversidad

La cultura, en su rica diversidad, posee un valor intrínseco tanto para el desarrollo, cómo para la cohesión
social y la paz.

La diversidad cultural es una fuerza motriz del desarrollo, no sólo en lo que respecta al crecimiento económico,
sino como medio de tener una vida intelectual, afectiva, moral y espiritual más enriquecedora. Esta diversidad
es un componente indispensable para reducir la pobreza y alcanzar la meta del desarrollo sostenible, gracias,
entre otros, al dispositivo normativo, hoy día ya completo, elaborado en el ámbito cultural.

Simultáneamente, el reconocimiento de la diversidad cultural – mediante una utilización innovadora de los


medios y de los TIC en particular – lleva al diálogo entre civilizaciones y culturas, al respeto y a la comprensión
mutua.

Por consiguiente, el fomento de la diversidad cultural – “patrimonio cultural de la humanidad” (Declaración


Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural, 2001) y su corolario, el diálogo, constituye un verdadero
reto en el mundo de hoy y se sitúa en el núcleo mismo del mandato de la UNESCO.

1.2 Los pueblos originarios en la actualidad

1.2.1 Presencia de los pueblos originarios en el Chile contemporáneo

Actualmente en Chile existe población mapuche, aimara, diaguita, atacameña, rapanui, yámana, alacalufe y
quechua. Algunos de estos pueblos, en el mundo globalizado actual, luchan por mantener su cosmovisión,
su lengua, sus costumbres e, incluso, su forma de producción ancestral. Otros, han debido adaptarse a la
modernidad occidental para sobrevivir.

Un caso particular lo representa el pueblo mapuche: hasta mediados del siglo XIX, mantuvieron cierta
autonomía territorial al sur del río Biobio, pero en la segunda mitad de ese siglo se llevó a cabo la ocupación de
la Araucanía por parte de los chilenos (1883), la que tuvo serías consecuencias que explican, en gran parte, el
problema mapuche actual.

Algunos de estos conflictos son:

• Privación y expropiaciones a través del tiempo de la mayor parte de sus tierras, expropiación que los fue
despojando del componente esencial de su identidad, esto es, la tierra.
• Fueron confinados y organizados en reducciones, donde conservaron la parte más pobre de sus terrenos.
• La disminución de tierras provocó menos forraje para sus animales y sobreexplotación de ellas, generando
un empobrecimiento de las comunidades.
• Con la llegada de colonos reforzada con las intervenciones militares, quedaron reducidos entre los grandes
latifundios de los huincas.
• Un Estado que, basado en las políticas de asimilación, los obligó a adoptar, lengua, estilos de vida y creencias
religiosas foráneas.
• Deterioro de las tradiciones y cosmovisión sustentada en el vínculo con la tierra.
• La falta de expectativas para muchos jóvenes los obligó a emigrar hacia las ciudades, pero debido a su baja
escolaridad, muchos pasaron a engrosar el número de marginados urbanos pobres y discriminados.
CPECH

Estas condiciones, y otras recientes, impulsadas por un modelo económico ajeno a su idiosincracia que fue
facilitando el desarrollo de las forestales, y la privatización de las aguas que fue generando conflictos en el Alto
23
1
Capítulo Formación Ciudadana

Biobío y en otros lugares, ha llevado al pueblo mapuche a plantear demandas que giran alrededor de tres ejes

• Recuperación de tierras ancestrales y beneficios económicos.


• Autonomía jurisdiccional (derecho propio).
• Reconocimiento de la identidad cultural.

Las poblaciones aimaras y atacameñas también fueron desalojadas de sus tierras durante el periodo de
mayor expansión de la industria salitrera (1880–1930) y quedaron reducidas a pequeños asentamientos
precordilleranos y altiplánicos. Para estas comunidades indígenas, su problemática actual es la escasez del agua,
provocada lentamente por el cambio climático, y en forma acelerada por el uso desmesurado de las empresas
mineras. La exiguidad de este recurso limitó la actividad agrícola y ganadera, provocando un fenómeno
migratorio hacia los centros urbanos y un despoblamiento de los pueblos altiplánicos y, por consiguiente, el
lento deterioro de esta cultura.

Pueblos originarios Cifras censo 2017

TOTAL POBLACIÓN QUE SE CONSIDERA


NOMBRE REGIÓN PERTENECIENTE A UN PUEBLO INDÍGENA
U ORIGINARIO
ARICA Y PARINACOTA 78.883
TARAPACÁ 80.065
ANTOFAGASTA 82.412
ATACAMA 55.413
COQUIMBO 64.956
VALPARAÍSO 119.751
METROPOLITANA DE SANTIAGO 695.116
LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O'HIGGINS 57.280
MAULE 49.013
ÑUBLE 22.341
BIOBÍO 167.291
LA ARAUCANÍA 321.328
LOS RÍOS 96.311
LOS LAGOS 228.766
AYSÉN DEL GENERAL CARLOS IBÁÑEZ DEL CAMPO 29.075
MAGALLANES Y DE LA
37.791
ANTÁRTICA CHILENA
TOTAL PAÍS 2.185.792

Fuente: INE. Síntesis de Resultados, Censo 2017. www.censo2017.cl. Los datos de la Región de Ñuble (creada en 2018)
son los obtenidos de la antigua Provincia de Ñuble, que formaba parte de la Región del Biobío al momento del Censo.
CPECH

24
Historia y Ciencias Sociales

1.2.2 El Estado y los pueblos originarios

El Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales se suma a la Ley Indígena 19.253 del año 1993 y otras
normativas que se han dictado, estableciendo disposiciones especiales para los pueblos originarios de Chile
tendientes a conservar su identidad, su forma de vida y su organización mediante el reconocimiento de la
diversidad étnico cultural y el otorgamiento de un estatuto especial de protección debido a sus precarias
condiciones socioeconómicas y la discriminación histórica.

De esta forma, tanto en Chile como en el mundo toma cada vez más fuerza la importancia de instar por un
diseño institucional en cada uno de los países, que sea inclusivo y participativo con los pueblos originarios,
reconociendo entre otros, los principios que en esta materia establece el Convenio 169 de la OIT.

1.3 Diversidad sexual

Si bien el movimiento por la diversidad sexual, comenzó a mediados del siglo XX en los países desarrollados,
en nuestro país este movimiento se inicia en la década de 1990, período en que solo un puñado de personas se
atrevía a reconocer su identidad de género u orientación sexual.

En este contexto, surge el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (MOVILH), que desde el año
1991, se convierte en un organismo defensor de los derechos humanos de homosexuales (lesbianas, gays,
bisexuales y transexuales).

Otra fundación asociada a la protección de los derechos humanos de los homosexuales, es la Fundación Iguales,
creada el año 2011, la que tiene como misión, trabajar para conseguir la plena inclusión de la diversidad sexual
en la sociedad chilena.

1.4 Efectos de las migraciones

Un elemento fundamental dentro de la dinámica de población son los movimientos migratorios, los cuáles se
efectúan por diferentes motivos. De esta forma, algunas migraciones son voluntarias, mientras que otras son
forzadas, siendo este último el caso de muchas personas que salen de sus países actualmente en calidad de
refugiados.

Existen una serie de razones que llevan a las personas a migrar, entre las que es posible destacar:

• Económicas: vinculadas generalmente con los altos índices de cesantía del país de origen o la mala
situación social, hecho que obliga a muchas personas a tomar la determinación de emigrar a otros países
con expectativas de encontrar una mejor calidad de vida.

• Naturales: relacionadas con algún episodio de catástrofe natural producida en el país de origen, situación
que obliga a las personas a migrar a otros lugares.

• Políticas: existen muchas personas que se ven obligadas a buscar asilo en otros países, producto
de conflictos en el territorio o persecuciones por motivos políticos y religiosos, entre otros aspectos.
Por ejemplo, las migraciones en África suelen producirse por las sucesivas guerras civiles y por la crisis
económica y alimentaria del continente, lo que ha obligado a decenas de miles de personas a migrar en
busca de mejores expectativas de vida.
CPECH

De acuerdo con datos oficiales, el 3,2% de la población mundial no reside en su país de origen y solo en lo
que va del siglo XXI la cifra se ha elevado en un 14% según estadísticas de la ONU, y aunque pareciera un 25
1
Capítulo Formación Ciudadana

porcentaje bajo, en algunas regiones los procesos migratorios se concentran y se hacen más notorios que en
otras. Europa es la región que concentra el mayor porcentaje de inmigrantes, pues, a pesar de ser un continente
que contiene solo el 10% de la población mundial, concentra el 31,3% de los migrantes a nivel global, mientras
que en el caso de Asia la relación es inversamente proporcional, dado que este continente abarca el 60% de la
población mundial pero recibe el 30% de los migrantes internacionales; en tercer lugar se encuentra América
del Norte -excluyendo México- que, a pesar de poseer solo el 5% de la población mundial, recibe el 22% de
las migraciones internacionales. En el otro extremo destaca África, que concentra el 15% de la población
mundial y solo un 8% de la migración internacional, mientras que América Latina representa el 8,6% de la
población mundial y solo un 3,7% de la migración internacional. Las cifras anteriores denotan que una parte
de las migraciones se produce desde los lugares más pobres del planeta, hacia aquellas regiones más ricas y
desarrolladas, donde existen mayores posibilidades de mejorar la calidad de vida.

DISTRIBUCIÓN DE LOS MIGRANTES INTERNACIONALES

América Latina y Oceanía


El Caribe 3,4%
4,3%
Europa
África 3,29%
9,77%

Norteamérica
21,6%

Asia
30,76%

Figura 10: Archivo Cpech con datos de la ONU, Trends in International Migrant Stock, 2019

El proceso de incorporación a una nueva realidad social es lento y muchas veces los inmigrantes deben sortear
diversas barreras como el idioma, la cultura del lugar o los procedimientos que les permiten incorporarse de
forma legal al nuevo Estado, sin olvidar que muchas veces pasan por situaciones vinculadas a la discriminación
étnica.

En cuanto a los efectos que las migraciones pueden tener en los países de salida, pueden ser de carácter
beneficioso, como la disminución de la cantidad de personas sin empleo en su interior, y la entrada de una
importante cantidad de divisas, debido a los envíos de remesas que envían los migrantes a sus familias. Por
otra parte, entre los efectos negativos que pueden tener las migraciones destaca el cambio que puede sufrir
la composición de la población del país de origen, en el que pueden quedar una mayoría de ancianos y niños,
por ejemplo, o una disminución en el número de hombres o mujeres económicamente activos, dependiendo
CPECH

de cuál sea el género que más migre. En cuanto a los países que reciben la migración extranjera, estos suelen
beneficiarse del trabajo de los extranjeros, ya que este incide en el crecimiento económico y además contribuye
26
Historia y Ciencias Sociales

al enriquecimiento de la diversidad cultural. Los países receptores deben regular los flujos migratorios con
la finalidad de evitar una sobrepoblación de migrantes y evitar que lleguen más personas de las que están
preparados para recibir. Otro problema asociado a lo anterior, se refiere al ingreso en forma ilegal de personas
a un Estado quienes al ser descubiertos, se arriesgan a la expulsión o a la deportación; en caso contrario,
generalmente viven en condiciones precarias ya que carecen de protección en salud y no poseen un contrato
de trabajo.

Específicamente en el caso de América Latina, México es el país que poseen más nacionales viviendo fuera de
sus fronteras, con 12 millones de personas (el 40% de los migrantes de la región), seguido por Colombia, con
casi 2 millones de personas radicadas en el extranjero, según cifras entregadas por la Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL). Según estos datos, 28,5 millones de latinoamericanos y caribeños
residen en lugares fuera de su país natal, lo que equivale al 4% de la población total de la región, cifra que ha
aumentado desde la ronda de censos efectuadas en el año 2000, donde el número era de 26 millones. Un caso
alarmante resulta el de Guyana, que ya en el año 2010 casi la mitad de su población, es decir 49,2% residía en el
exterior. De toda esta población migrante el 70% reside en Estados Unidos.

La tendencia que marcó los años setenta, época en la cual los inmigrantes de diferentes partes del mundo se
dirigían hacia América Latina, se ha revertido. Muchos de los países de destino de ese tiempo experimentan en
la actualidad un marcado descenso en sus tasas de inmigración, principalmente por motivos económicos, como
es el caso de Argentina y Venezuela. Los desplazamientos intrarregionales en América Central, los conflictos en
Haití, los desplazamientos internos en Colombia, el colapso económico de Argentina y la incertidumbre política
y económica de Venezuela constituyen importantes factores que han modificado las antiguas tendencias
migratorias de la región.

Hoy en día, los flujos migratorios entre los países latinoamericanos poseen una creciente importancia
económica y sociocultural. Argentina, pese a los altibajos económicos que posee en la actualidad, es el país que
más migración intrarregional recibe con un total de 1,5 millones de latinoamericanos registrados legalmente
en el país, en su mayoría provenientes de países limítrofes y de Perú, quienes se benefician de una ley migratoria
que les permite tener la residencia con un trámite burocrático muy expedito. Así, si anteriormente los flujos
migratorios de la región hacia Argentina eran principalmente de uruguayos y chilenos, en la actualidad lo son
de Bolivia, Paraguay y Perú. En el caso de los colombianos, empujados por el conflicto armado entre el Estado
y las FARC, se han visto obligados a abandonar su país, la mayor parte de ellos escoge como destino más viable
a países vecinos: Ecuador y Venezuela. Los peruanos representan otra de las nacionalidades de la región que
emigra de manera importante a otros países vecinos, haciéndolo, principalmente, a Ecuador, sobre todo desde
que el país está “dolarizado”, hecho muy conveniente para el envío de remesas hacia el Perú; en el caso de Chile,
los peruanos son la colectividad más numerosa según los datos oficiales. En Brasil, la migración más fuerte
es de tipo interno y sigue una lógica de nordeste a sudeste, como la que se produjo durante el proceso de
industrialización del país en los años sesenta. Otro caso que destaca en la región es el de los haitianos, quienes
migran principalmente a República Dominicana, país con el que comparten físicamente la isla de La Española
y, asimismo, destaca Costa Rica, país que por ser el más seguro de Centroamérica -en medio de una región
exaltada por los conflictos- recibe importantes flujos de personas provenientes de Nicaragua o El Salvador,
quienes buscan en Costa Rica una mejora de su condición de vida.

Una de las consecuencias más evidentes del proceso de migración campo-ciudad ha sido el fenómeno de
la urbanización, proceso que se visualiza más fácilmente al analizar los grados de urbanización alcanzados
por algunos países al iniciarse el siglo XXI: Uruguay, 93%, Argentina, 89,6%, Venezuela, 87,4%, Chile, 86,6% y
Brasil, 80,4%. Los países recién nombrados ocupan los cinco primeros lugares con cifras similares al nivel de
urbanización de los países desarrollados. Los países con los porcentajes más bajos proceden fundamentalmente
del Caribe y Centroamérica, siendo este el caso de Haití (30,5%) y de Guatemala (38%).
CPECH

Los procesos migratorios al interior de los países han tendido a cobrar nuevas características. Si bien la corriente
migratoria campo-ciudad sigue teniendo importantes dimensiones, aparece con creciente significación la 27
1
Capítulo Formación Ciudadana

movilidad dentro de los sistemas urbanos, conectando ciudades de distintos tamaños y funciones, a raíz de la
readecuación que vivieron las economías latinoamericanas tras la crisis producida durante la década de 1980.

De esta manera, se ha configurado una situación compleja que ha enfrentado a los Estados de la región con
profundas transformaciones sociales, causadas por los mencionados movimientos migratorios.

2. Desarrollo de una economía sustentable


“El concepto de espacio natural puede definirse de forma opuesta a paisaje cultural, es decir, sería aquel que no ha
sido modificado por el hombre. Sin embargo, esta concepción es muy restrictiva, ya que prácticamente no existiría
ningún área que entrara en esa definición”.

Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente,


Editorial Mc Graw-Hill, España, 2002.

En todas las culturas, incluso en las más primitivas, el hombre ha sido un transformador del paisaje natural,
estableciendo con él una relación cada vez más compleja, de acuerdo a diferentes factores, como el crecimiento
demográfico, la evolución de las necesidades humanas y el avance de la tecnología, entre otras. Cuando nuestro
territorio era habitado por los pueblos originarios, la transformación generada se encontraba en un relativo
equilibrio. Actualmente, la situación es crítica, pues las transformaciones son tan profundas que el sistema
natural no logra absorberlas en sus ciclos de reciclaje permanente (como el hidrológico, biológico, y otros).
Grandes urbes, como Santiago, Temuco o Concepción no son la única forma que adquiere el paisaje natural
transformado en cultural. También se debe pensar en el medio rural, en el cual la organización del espacio,
principalmente en función de los cultivos y de la cría de animales, ha vuelto monótono el paisaje, y le ha hecho
perder diversidad tanto en especies vegetales como animales.

Acción transformadora del hombre

Sobre Como

Explotación de recursos

Paisaje natural

Instalación de
asentamientos
humanos
Resultados Paisaje
posibles cultural

Acción de riesgos naturales de


Problemas manera catastrófica sobre la
ambientales población
CPECH

En nuestro país, el sector litoral constituye un área de gran fragilidad ecológica, ya que es la zona de encuentro
entre el medio terrestre y el marino. Durante las últimas décadas ha sido fuertemente intervenido, pues se ha
28 visto ocupado progresivamente por construcciones, con gran impacto para el medio ambiente.
Historia y Ciencias Sociales

Una de las exigencias del mundo contemporáneo es que los Estados piensen en un sistema económico que
se base en la sustentabilidad. Este es uno de los principios rectores del desarrollo a largo plazo, para el cual
es necesario lograr un correcto equilibrio entre el desarrollo económico, el avance social y la utilización
del medio ambiente. Si la sociedad actual no cambia su forma de pensar y ver la utilización de los recursos
naturales, la vida en el planeta corre serios peligros; esto fue establecido en la Cumbre de la Tierra de Río de
Janeiro en el año 1992 y la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible en Johannesburgo, en donde
se elaboraron una serie de medidas para actuar a nivel nacional, regional y mundial. El problema que existe
hoy en día es que los Estados dejan muchas veces los compromisos de lado y siguen explotando de manera
indiscriminada el medio ambiente.

2.1 Concepto de Desarrollo Sustentable

El desarrollo sustentable requiere la explotación responsable y consciente de los recursos naturales,


pensando en las generaciones futuras, el cuidado del entorno y del ecosistema.
Actualmente, en Chile se habla de una responsabilidad social empresarial, en la que las empresas se
comprometen a respetar las normativas laborales y los derechos de los trabajadores, generando mejores
condiciones para estos y a su vez que se comprometen con la protección del medio ambiente. En conjunto con
las acciones del mundo privado, también destaca la labor del Ministerio de Medio Ambiente, que se encarga de
elaborar políticas públicas tendientes a la protección del medio ambiente.
Entre las acciones que resaltan del mundo público y privado, es posible señalar las diminuciones de CO2 y los
estudios de impacto ambiental, los cuales propenden al desarrollo sustentable del país.

2.2 Los problemas ambientales del mundo actual

“El mundo de hoy es más caluroso, más poblado, más urbano, económicamente más rico y medioambiental
más pobre que nunca” (Lester Brown. Signos Vitales. 1999).

Los problemas ambientales han afectado el equilibrio natural del planeta, generando profundos daños sobre el
medioambiente. Utilizando como excusa el crecimiento económico y la prosperidad material, los seres humanos
consumen 17 millones de hectáreas de bosque tropical al año, desapareciendo entre el 5% y el 10% de especies
de ese ecosistema. En Centro América y Norteamérica existen 5747 especies de plantas en peligro de extinción.
En Sudamérica, 2.061. Una gran cantidad de mamíferos especialmente de los países tropicales están en peligro
de extinción. el 12% de las aves amazónicas está catalogada como “muerto en vida”. La sobreexplotación del
70% de las grandes áreas de pesca mundiales ha llevado a éstos a su límite biológico. La degradación del
suelo afecta a las 2/3 partes de las tierras cultivadas. A continuación describiremos los principales problemas
ambientales que afectan al mundo de hoy.

• Efecto invernadero: El dióxido de carbono (CO2) ha aumentado


desde comienzos del siglo XX de 290 partes por millón, a 345 partes
por millón en la actualidad. Esto ha traído como consecuencia
la elevación progresiva de la temperatura (0.8ºC entre 1860 y
2000) de la atmósfera, debido a que el calor no puede disiparse
por la presencia anormal de CO2. El dióxido de carbono procede
de la quema de combustibles orgánicos (madera, petróleo, gas,
otros) y también como efecto de la deforestación.
CPECH

Figura 11: (Wikimedia Commons)


29
1
Capítulo Formación Ciudadana

• Desertificación. Se trata del aumento de la superficie de los


desiertos, principalmente a causa de la destrucción de los
árboles y de la cubierta vegetal, de la erosión, del agotamiento
de las aguas subterráneas y de las alteraciones del clima. La
desertificación tiene un efecto duradero que se ve fuertemente
incrementado por las sequías y por la acción antrópica, a través
de prácticas de producción y cultivo inadecuadas.

Figura 12: (Wikimedia Commons)

• Agotamiento del agua dulce. El agua es un recurso vital,


vulnerable y escaso para la humanidad. Mientras las capas
freáticas (agua subterránea) se degradan, el consumo se dispara
debido al crecimiento demográfico, a la urbanización, a
la industrialización, al intenso uso para la irrigación: la
agricultura consume por si sola el 70% del agua disponible,
y cada vez hay más focos de contaminación. Lagos y ríos no
alcanzan a representar el 1% del total de los recursos de agua
dulce disponibles en la Tierra. Además, el acceso a este recurso
no está totalmente cubierto, ya que el 25% de la población
mundial carece de agua potable, y la mitad no dispone de una
red de saneamiento. Algunos estudios señalan que en 30 años Figura 13: (Wikimedia Commons)
más, la mitad de la población mundial podría padecer la escasez
de agua.

• Deterioro de la capa de ozono. La acción fotoquímica de este


compuesto preserva la vida terrestre, ya que la protege de la
radiación ultravioleta. Investigaciones del año 1985 revelaron
una disminución en la capa de ozono, acentuada en un 16%
cada año a partir de 1980. La tendencia se ha mantenido hasta
la fecha, el adelgazamiento de la capa de ozono ubicado en
la zona antártica, ha aumentado sus dimensiones en forma
espectacular, llegando al tamaño más grande que se la haya
conocido nunca, midiendo 28 millones de kilómetros cuadrados
(tres veces el tamaño de EEUU). El responsable directo de esta
situación es la emisión de clorofluorocarbonos presentes en
aerosoles, disolventes, refrigeradores, entre otros. Figura 14: (Wikimedia Commons)

• Contaminación de los mares. Millones de toneladas de


basura y productos tóxicos son arrojados a los océanos, los que
actúan como grandes plantas de tratamiento de residuos. Sin
embargo, el umbral de reciclaje natural ha sido sobrepasado,
encontrando extensas zonas oceánicas contaminadas,
especialmente aquellas áreas litorales densamente pobladas
e industrializadas, degradando los ecosistemas marinos.
Del mismo modo, los recursos del mar están bajo amenaza, la
explotación de sus recursos, renovables o no, crece sin cesar.
Incluso aquellos que son apenas promesas corren ya el riesgo de
CPECH

Figura 15: (Wikimedia Commons)


agotarse y generan rivalidades.
30
Historia y Ciencias Sociales

• Lluvia ácida. Corresponde a la contaminación de las lluvias por


ácidos provenientes de las emisiones industriales, las centrales
térmicas, las calefacciones y los automóviles, entre otros,
provocando la oxidación del suelo y de las aguas, afectando
directamente a la vegetación.

Figura 16: (Wikimedia Commons)

• Contaminación del aire. Se manifiesta primordialmente en los


grandes centros urbanos, ya que las partículas desprendidas a
la atmósfera provienen principalmente de las industrias, de las
chimeneas, de los vehículos (tanto por emisión de gases, como
por levantamiento de partículas de polvo). El esmog tiene graves
repercusiones sobre la salud de la población, especialmente en
niños y ancianos.

Figura 17: (Wikimedia Commons)

• Pérdida de biodiversidad. Definida con simpleza, la biodiversidad


es diversidad de vida que incluye a la totalidad de genes, especies
y ecosistemas de una región. La mitad de la economía mundial
y aproximadamente el 90% de la economía de los países en
desarrollo depende directa o indirectamente de la variedad de
recursos biológicos. Sin embargo, se pierde la biodiversidad
a un ritmo acelerado, de mantenerse esta situación, antes
de finalizar el siglo XXI, habrá, habrá desaparecido más de
la mitad de las especies actualmente vivas. La biodiversidad
es de suma importancia, no solo por valores éticos, culturales
Figura 18: (Wikimedia Commons)
y estéticos, sino porque, alimentos y medicinas provienen de
diversidad de seres vivos.

• Deforestación: Provocada por la tala indiscriminada de


bosques, afecta a distintas zonas del mundo. El caso más
dramático lo está viviendo la selva amazónica qué es considerado
uno de los pulmones del mundo. Cada año este inmenso bosque
ve como su ecosistema se vuelve más precario y menos diverso.

Figura 19: (Wikimedia Commons)

Esta grave situación ha hecho que miembros de la clase dirigente de diversos países en conjunto con líderes de
opinión en materia medioambiental hayan promovido encuentros y reuniones para debatir este problema. Si
bien existe consenso en la gravedad del asunto, son las medidas a tomar para resolver o atenuar la degradación
del medio natural lo que provoca profundas divisiones. Los principales objetores se encuentran entre los países
más contaminantes, que al mismo tiempo son los más desarrollados y que poseen las empresas más poderosas
capaces de agruparse para hacer lobbies y presionar para defender sus intereses. Los principales encuentros
CPECH

han sido:

31
1
Capítulo Formación Ciudadana

Sabías que...

Entre las causas del deterioro medioambiental se cuentan:

La explotación irracional de los recursos naturales por el hombre y por grandes empresas privadas cuyo
principal fin es el lucro.

El avance de la urbanización. El desplazamiento de las poblaciones hacia las ciudades ha provocado serios
problemas medio ambientales. Entre ellos la generación de basura.

El avance de la industrialización. Se ha comprobado que las emisiones de gases contaminantes como el


dióxido de carbono ha aumentado en la misma medida que la industrialización.

El crecimiento explosivo de la población mundial (en los últimos 20 años creció en un 30%). Esto ha
provocado una mayor presión sobre el medio ambiente, por ejemplo para generar alimentos.

a) La conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio humano

En Estocolmo, a mediados de 1972, la ONU organizó esta conferencia que redactó una declaración que pasamos
a revisar en algunos de sus puntos.

• “La protección y mejoramiento del medio humano es una cuestión fundamental que afecta al bienestar
de los pueblos y al desarrollo económico del mundo entero, un deseo urgente de los pueblos de todo el
mundo y un deber de todos los gobiernos”.

• “Hoy en día, la capacidad del hombre de transformar lo que lo rodea, utilizada con discernimiento, puede
llevar a todos los pueblos los beneficios del desarrollo y ofrecerles la oportunidad de ennoblecer su
existencia. Aplicado errónea o imprudentemente, el mismo poder puede causar daños incalculables al
ser humano y a su medio. A nuestro alrededor vemos multiplicarse las pruebas del daño causado por el
hombre en muchas regiones de la Tierra: niveles peligrosos de contaminación del agua, el aire, la tierra y
los seres vivos; grandes trastornos del equilibrio ecológico de la biosfera; destrucción y agotamiento de los
recursos insustituibles y graves deficiencias, nocivas para la salud física, mental y social del hombre, en el
medio por él creado, especialmente en aquel en que vive y trabaja”.

• “En los países en desarrollo, la mayoría de los problemas ambientales están motivados por el subdesarrollo.
Millones de personas siguen viviendo muy por debajo de los niveles necesarios para una existencia humana
decorosa, privadas de alimentación y vestido, de vivienda y educación, de sanidad e higiene adecuados.
Por ello, los países en desarrollo deben dirigir sus esfuerzos hacia el desarrollo, teniendo presentes sus
prioridades y la necesidad de salvaguardar y proteger el medio”.

• “El crecimiento natural de la población plantea continuamente problemas relativos a la preservación


del medio, y se deben adoptar normas y medidas apropiadas, según proceda, para hacer frente a esos
problemas. De cuanto existe en el mundo, los seres humanos son lo más valioso. Ellos son quienes
promueven el progreso social, crean la riqueza social, desarrollan la ciencia y la tecnología, y, con su
CPECH

duro trabajo, transforman continuamente el medio humano. Con el progreso social y los adelantos de la
producción, la ciencia y la tecnología, la capacidad del hombre para mejorar el medio se acrece con cada
32 día que pasa”.
Historia y Ciencias Sociales

• “Hemos llegado a un momento en la historia en que debemos


orientar nuestros actos en todo el mundo atendiendo con mayor
cuidado a las consecuencias que puedan tener para el medio. Sabías que...
Por ignorancia o indiferencia podemos causar daños inmensos e
irreparables al medio terráqueo del que dependen nuestra vida y
nuestro bienestar”.

b) La declaración de Río sobre el medioambiente y el desarrollo

Por su importancia, también llamada Cumbre de la Tierra. En 1992


en Río de Janeiro (Brasil) se realizó la conferencia de las Naciones
Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. En ella se reafirmó la
El Programa de las Naciones
declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio
Unidas para el Medio Ambiente
humano, aprobado en Estocolmo el 16 de junio de 1972. Su principal
fue creado por recomendación
objetivo fue analizar la forma de encauzar nuestras economías
de la Conferencia de las Naciones
y preservar nuestro futuro. Tratando de basarse en ella, se
Unidas sobre el Desarrollo
procuró alcanzar acuerdos internacionales en los que se respetan
Humanos (Estocolmo - 1972).
intereses de todos y se proteja la integridad del sistema ambiental
Entre sus funciones se cuentan
y de desarrollo mundial. Considerando esto, se proclamaron una
dirigir y alentar la participación
serie de principios que en lo medular promueven la cooperación y
en el cuidado del medioambiente
solidaridad internacional; buscan que los países desarrollados asuman
inspirando, informando y dando
responsabilidades en el manejo medio ambiental a escala planetaria;
a las naciones y los pueblos los
pero por sobre todo se pone énfasis en el concepto de desarrollo
medios de mejorar la calidad de
sustentable.
vida sin poner en peligro la de
futuras generaciones.

c) La conferencia de las partes

Uno de los temas medioambientales más urgentes es el del cambio


climático, es por eso que se han realizado seis conferencias para tratar
el tema, denominadas Conferencias de las Partes (COP), se sucedieron
desde 1995 bajo el auspicio de la Organización de Naciones Unidas
(ONU), con dos etapas cruciales: Kyoto en 1997, que dio luz al protocolo;
El otro fue la reunión de la Haya en el 2000. El protocolo de Kyoto,
compromete a los países industrializados a reducir globalmente
sus emisiones de gas que provocan el efecto invernadero en un
5% antes del 2010. Ahora bien, según estudios recientes, en los
próximos 20 años, las emisiones de dióxido de carbono aumentarán
en un 60% respecto de su nivel en 1997. Solo EE.UU. (el principal país
contaminante del mundo) aumentará un 42% en vez de disminuir un
7% conforme a los objetivos fijados por el protocolo del año 2010.
Para Europa occidental, esta diferencia sería de un 18%. En función
de lo anterior, resulta urgente modificar de manera profunda el modo
de vida de los habitantes de los países desarrollados y los métodos de
producción industriales.
CPECH

33
1
Capítulo Formación Ciudadana

3. Principales problemas ambientales de Chile


3.1 Caracterización de la situación

Chile presenta una serie de problemas ambientales que se han ido agudizando a lo largo del tiempo,
principalmente por el impacto que tienen sobre el medioambiente las actividades económicas que se
desarrollan en el país. En efecto, la estrategia de crecimiento económico llevada a cabo desde la década de
1980, y fomentada aún más en la década siguiente, sustentada en las exportaciones y en la explotación de los
recursos naturales ejerce una extraordinaria presión sobre el medioambiente. De hecho, un gran porcentaje
de las exportaciones chilenas son recursos naturales o derivados de ellos, solo la minería representa cerca del
44% de las exportaciones, a lo cual se le debe sumar las exportaciones provenientes de la pesca, la celulosa, la
agroindustria y el resto de los productos agrícolas con mayor o menor grado de procesamiento.

La problemática ambiental es compleja, como se indicara en el párrafo anterior, las actividades económicas
de nuestro país tienen repercusión directa sobre el ambiente, ya que se encuentran vinculadas directamente
al sector primario. Sin embargo, existen otras actividades de mucha relevancia para el ambiente, como las
industrias, el transporte, la producción de basura y la urbanización. Al interior de la problemática ambiental
existen ámbitos que son trasversales a todas las sociedades, ya que se encuentran directamente vinculadas
al uso que el hombre hace del medio natural, a la presión demográfica y a la interrelación cotidiana que las
comunidades, de toda índole, tienen con su entorno.

Indudablemente, la problemática ambiental constituye un tópico actual para los Estados y sus gobiernos, lo
que se ve reflejado con claridad en la legislación ambiental existente, en los programas de educación, de salud,
en los medios de comunicación, en las organizaciones de la sociedad civil y también en el discurso de políticos
y dirigentes. Sin embargo, aún queda mucho por hacer, si bien nuestro país ha dado pasos importantes en
torno al tema, especialmente en la última década, muchos aspectos que no se resuelven vía legislación han
evolucionado con lentitud.

Nuestras actitudes individuales y colectivas frente al medioambiente requieren un mayor grado de comprensión
de lo que significa instaurar un modelo de sociedad bajo el desarrollo sostenible; explotar racionalmente los
recursos, de tal forma que no se agoten; adquirir un compromiso con las generaciones futuras, asegurándoles
disponibilidad de recursos naturales; preservar la biodiversidad en pos del desarrollo de la medicina y de la
mantención del ecosistema global. En definitiva, una actitud ambientalmente amigable, no es más que un acto
de inteligencia, que tiene como objetivo central asegurar nuestra propia sobrevivencia.

3.2 Descripción de los principales problemas ambientales de cada región

La división político-administrativa de nuestro país aseguró a cada región, entre otras cosas, disponibilidad de
recursos naturales. La explotación de estos recursos, junto con otras actividades humanas tiene repercusión
en el medioambiente. La dinámica económica interna de cada región, así como sus características físicas
particulares, estructuran problemáticas ambientales que pueden ser singularizadas. A continuación se presenta
un cuadro que resume y enuncia los más importantes problemas ambientales de cada zona geográfica.
CPECH

34
Historia y Ciencias Sociales

Región PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES EN LA REGIÓN

Desechos industriales lanzados al mar y a la pampa.


Contaminación de cuencas entre la Pampa del Tamarugal y Quebrada de Cahuisa por desechos mineros y riego
agrícola.
NORTE GRANDE

Desecamiento de vegas o humedales.


Las faenas mineras en Chuquicamata y su entorno, y la fundición de cobre de la misma mina, producen
importantes emisiones de SO2 (dióxido de azufre) y material particulado.
María Elena y Pedro de Valdivia, zonas saturadas de material particulado.
Contaminación del Loa por desechos mineros y riego agrícola.
Degradación severa del suelo por salinización.
Cambio de uso del suelo irreversible por avance urbano.
Pérdida de la diversidad biológica.

Contaminación atmosférica asociada a emisiones provenientes de plantas de tratamiento de minerales, de


tranques de depósitos de relaves en situación de abandono, de fundiciones de cobre y hierro.
Gases tóxicos provenientes de la fundición del cobre de Paipote.
NORTE CHICO

Contaminación de las aguas por desechos industriales y mineros, pesticidas y aguas servidas.
Contaminación de la bahía de Caldera y Calderilla por desechos de la industria pesquera.
Degradación del suelo por contaminación minera e industrial.
Desertificación.
Erosión de los suelos.
Pérdida de la diversidad biológica.

Gases tóxicos de SO2 (dióxido de azufre) provenientes de las fundaciones de cobre de Ventanas y Chagres,
además de la refinería de petróleo de Concón.
Caliza en suspensión proveniente de la industria de cemento el Melón y Polpaico.
Contaminación de los cursos de agua y las costas con aguas servidas (especialmente estero de Marga-Marga, río
Aconcagua y balnearios del litoral central).
ZONA CENTRAL

Contaminación del aire por gases tóxicos (especialmente los provenientes de la industria y del transporte
urbano).
Contaminación del aire por polvo en suspensión proveniente de caminos y calles sin pavimentar.
Contaminación del suelo por basuras y desechos urbanos.
Contaminación atmosférica por material particulado respirable en la época de otoño invierno, y por
contaminación fotoquímica (ozono) en los meses de primavera y verano.
Contaminación de los cursos con aguas servidas (especialmente río Maipo, río Mapocho, Zanjón de la aguada).
Riego de cultivos de hortalizas con aguas servidas.
Pérdida de la diversidad biológica.

Gases tóxicos provenientes de la mina El Teniente.


Contaminación de los ríos (entre la cuenca del río Rapel y estero Alhué) por aguas servidas, relaves de la minería
y pesticidas agrícolas.
Pérdida del suelo agrícola por expansión urbana.
ZONA CENTRO SUR

Pérdida de suelos por desborde de ríos, esteros y canales.


Degradación biológica por quemas de los suelos.
Contaminación de las aguas por descarga de aguas servidas y desechos industriales.
Erosión y sobreexplotación de los suelos.
Sobrepastoreo.
Deforestación.
Avance de los campos dunarios.
Pérdida de fertilidad de los suelos.
Pérdida de la diversidad biológica.
CPECH

35
1
Capítulo Formación Ciudadana

Acidificación del suelo por desechos industriales de la industria siderúrgica de Huachipato.


Contaminación de los cursos de agua y las costas con aguas servidas (especialmente en el río Biobío y balnearios
aledaños).
Contaminación del aire por gases tóxicos (especialmente los provenientes de la industria y del transporte
urbano).
Contaminación del aire por polvo en suspensión provenientes de caminos y calles sin pavimentar.
Contaminación del suelo por basuras y desechos urbanos.
ZONA SUR

Tala indiscriminada de especies nativas o incorporadas.


Captura de especies marinas en períodos de veda.
Contaminación atmosférica en la ciudad de Temuco en invierno por emisión de material particulado.
Empobrecimiento y erosión de los suelos por sobreexplotación.
Pérdida de terreno agrícola por crecimiento urbano (Temuco).
Explotación irracional y destrucción del bosque nativo.
Sobreexplotación de la fauna marina.
Contaminación de ríos y lagos por descarga de aguas servidas y desechos industriales.
Pérdida de la diversidad biológica.

Destrucción del bosque nativo.


Erosión de los suelos por sobrepastoreo.
AUSTRAL

Embancamiento de ríos y puertos y destrucción de caminos por arrastre del suelo como producto de la
ZONA

deforestación.
Erosión de los suelos.
Pérdida de la cubierta vegetal esteparia por sobrepastoreo.
Pérdida de la diversidad biológica.

3.3 Panorama ambiental actual

El panorama actual del medioambiente en nuestro país puede resumirse en los siguientes aspectos:

• El crecimiento económico sigue generando conflictos ambientales al presionar por la utilización del
patrimonio natural del país, no obstante los esfuerzos realizados para llevar a cabo una mejor gestión
ambiental.

• La modalidad de desarrollo sigue teniendo un alto grado de insustentabilidad, continuando con los
altos costos ambientales de las transformaciones derivadas del desarrollo. En este contexto, la desaceleración
del crecimiento económico de los últimos años, debería haber repercutido en la descompresión de las
presiones al medioambiente.

• Hay una clara diferenciación entre la utilización de los recursos naturales para fines productivos y el combate
a la contaminación. En las medidas descontaminantes se ha podido apreciar avances significativos derivados
de las sensibilidades de la población frente al tema de afectación de la salud humana. La utilización del
patrimonio natural no ha tenido el grado de sensibilidad de la opinión pública que le permita transformarse
en un factor determinante de una gestión ambiental más eficiente.
• En el caso de bienes específicos como el agua, la situación es similar a la descrita en el punto anterior. Por
una parte, persisten algunos aspectos preocupantes como el crecimiento previsto de la demanda de agua en el
futuro cercano, mientras que por otra se han realizado serios avances en el tratamiento de las aguas servidas.

• En cuanto al bosque nativo se constata que continúa la acción de sustitución como principal causa de
disminución de la superficie de bosque. Los últimos incendios forestales ponen en duda la capacidad para
combatirlos. Todavía no se legisla en torno al manejo y conservación forestal.
CPECH

• La situación de los ecosistemas marinos es grave, ya que están sometidos a sistemas de explotación
36 de bajo grado de sustentabilidad. La sobreexplotación histórica a la que han estado sometidos
Historia y Ciencias Sociales

los componentes de estos ecosistemas no ha sido modificada. Por otra parte, relevantes medidas de
descontaminación del borde costero se han puesto en práctica saneándose importantes zonas del litoral
central. Los esfuerzos de ordenamiento y transparencia del uso del borde costero, se han orientado al manejo
de la contaminación y a la regulación del esparcimiento. Obviamente que el país ha tenido que ir poniendo
en práctica los convenios internacionales suscritos para enfrentar el problema de la contaminación marina.

• La gran variedad de suelos del país, insertos la mayoría de ellos en suelos frágiles, han seguido presentando
desequilibrios en la relación uso actual - uso potencial. La erosión, tanto hídrica como eólica, sigue siendo
el principal flagelo de los suelos del país. La desertificación como proceso natural no ha mermado. La
intensificación agrícola, absolutamente necesaria, ha tenido en el país un fuerte costo ecológico derivado
de la contaminación de suelos por pesticidas. Además se ha acrecentado la pérdida de suelo agrícola por
expansión urbana.

• La tendencia a la pérdida de la diversidad biológica continúa. Salvo los esfuerzos por un mejor manejo
de las áreas protegidas y por la expansión de estas, no hay en el país acciones para una estrategia efectiva
de conservación de la biodiversidad.

• El país puede mostrar avances significativos en las actividades mineras, sobre todo en el combate a la
contaminación generada. Sin embargo, aún quedan urgentes problemas por resolver, especialmente los
referidos.

• En cuanto a la energía, el país aún no ha internalizado con fuerza la búsqueda de estrategias que permitan
disminuir los costos ambientales de la generación eléctrica. Las decisiones de inversiones de generación
energética se toman al margen de consideraciones ambientales, aunque ellas aparezcan en estudios anexos
a las inversiones. Los avances al respecto han sido mínimos.

3.4 La importancia de la preservación del medioambiente

Cada vez existe mayor preocupación por el medioambiente, pasando a constituir un asunto de debate y de
discusión, tanto de autoridades de gobierno, como de la ciudadanía. Esto ha fomentado la toma de conciencia
sobre el estado actual del medioambiente en Chile. En ese sentido, ha sido importante la política exterior
adoptada por el Estado, la que a través de acuerdos y tratados ha permitido acceder a mayor información
y tecnología. Por otra parte, han nacido diversos Organismos No Gubernamentales que han abordando
como tema central el medioambiente (Océano, Greenpeace Chile, Casa de la Paz), logrando poner de relieve
el tema ambiental, al menos frente a situaciones coyunturales.

Comprendiendo la importancia económica, cultural y en pos del desarrollo, que tiene el medioambiente, la
autoridad gubernamental ha dispuesto, especialmente desde la década de 1990, una serie de medidas que
abordan la problemática ambiental, buscando alcanzar los menores niveles de impacto posible. Para ello ha
desarrollado distintas estrategias y políticas públicas, entre las que destacan:

• La creación de una política nacional, Ley de Bases Generales del Medioambiente de 1994 y su reglamento
de 1997.

• Surgimiento de instancias de carácter coordinador. Nace en 1994 la Comisión Nacional de Medioambiente


(CONAMA) y la Comisiones Regionales de Medioambiente (COREMAS).

• Establecimiento en 1997 del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), herramienta que evalúa
CPECH

ambientalmente los proyectos de inversión que se ejecutan en el país.

37
1
Capítulo Formación Ciudadana

• Creación de políticas regionales y sectoriales.

• Creación de más de 1.000 normas ambientales.

• Publicación en 1999 del primer informe sobre el estado del medioambiente (“Informe País”).

• Aumento del gasto público. En 1990 era de 230 millones de pesos en el 2000 fue de 10.596 millones de pesos
canalizados a través de la acción de CONAMA y de los Ministerios de Economía, Minería y Agricultura. De
acuerdo a lo informado por la Dirección de Presupuesto (www.dipres.cl), en el año 2019 el Estado asignó más
de 55 mil millones de pesos sólo al Ministerio del Medio Ambiente y a sus distintas reparticiones.

• En los últimos 15 años se ha firmado una serie de convenios ambientales asociados a los más importantes
problemas ambientales globales: capa de ozono, cambio climático, efecto invernadero, avance de las zonas
desérticas, transporte y comercio internacional de sustancias químicas y residuos peligrosos, entre otros.

Es evidente que los esfuerzos existen, aunque no son los suficientes. Para alcanzar el éxito en el tema ambiental
es necesario que la sociedad en su conjunto valore profundamente el medioambiente, de tal forma que esa
valoración se convierta en un accionar coherente, ya sea desde la legislación o desde el accionar cotidiano.

3.4 Riesgos naturales de Chile

Desde el punto de vista de la causalidad de los desastres naturales, es posible señalar que presentan diversos
orígenes: causas tectónicas-geológicas (sismos, erupciones volcánicas), causas meteorológicas (vientos,
precipitaciones y temperatura), océano-biológicas y océano-atmosférica.
Causas tectónicas - geológicas: Las placas tectónicas sobre las que se emplaza el territorio latinoamericano
dan origen a una intensa actividad sísmica y volcánica, especialmente en la franja occidental del continente y
en el Caribe. Muchas ciudades emplazadas en la franja occidental han debido soportar sucesivos e importantes
terremotos. Es el caso de San Salvador (destruida 14 veces) y de Ciudad de Guatemala (destruida 9 veces). La
actividad volcánica también se presenta en la franja occidental del continente, ya que esta forma parte del
denominado Cinturón de Fuego del Pacífico, responsable de más del 80% de la actividad volcánica del planeta.
La acción de los volcanes es sumamente destructora, pues no solo afecta la lava incandescente que desciende
por sus laderas, sino además libera gases tóxicos que pueden afectar tanto a hombres como animales. Al mismo
tiempo, la acción del viento disemina las cenizas volcánicas que pueden cubrir ciudades y campos, destruyendo
cosechas y forrajes de los animales.
Causas meteorológicas: El comportamiento singular de los elementos del clima (viento, temperatura y
precipitaciones), en función de la acción de algunos factores tanto de tipo local como regional, determinan una
serie de desastres naturales, los que mayoritariamente presentan un carácter cíclico. En relación al viento, entre
los 5º y los 15º LN sobre la superficie de los océanos Atlántico y Pacífico debido al significativo aumento de la
temperatura del mar, principalmente entre los meses de mayo y noviembre, se generan ciclones tropicales los
que si alcanzan su etapa de madurez se transforman en huracanes.
La alta temperatura del mar produce en la masa de aire adyacente una muy baja presión, constituyéndose
en una zona de convergencia de vientos. Los huracanes afectan fuertemente a las localidades costeras. Bajo
los mismos principios se desarrollan los tornados, pero sobre el continente. Las lluvias producen desastres
tanto por exceso como por ausencia, provocando inundaciones y sequías, respectivamente. El caso de las
temperaturas es parecido al de las lluvias, ya que pueden provocar catástrofes cuando superan sus valores
normales o promedios, tanto de frío como de calor.
CPECH

Causas oceánico - biológicas y oceánico - atmosféricas: Las primeras hacen referencia a la denominada
38 Marea Roja, que consiste en una súbita aparición en superficie de enormes masas de dinoflagelos, pequeñas
Historia y Ciencias Sociales

algas que dan una tonalidad rojiza a las aguas oceánicas. En muchos
casos, estas algas son portadoras de ciertas toxinas que alteran la
cadena trófica. Algunos moluscos acumulan estas toxinas en sus
tejidos sin verse afectados, pero cuando el hombre los consume,
puede contagiarse de una enfermedad conocida como intoxicación
paralítica por moluscos. A raíz de lo anterior, se interrumpe la captura
de moluscos y muchas veces también la pesca. Las causas océano -
atmosféricas se refieren al Fenómeno de El Niño, que es la aparición
esporádica de una corriente de agua cálida, que viaja desde las costas
australianas hacia las sudamericanas por el Ecuador, de ahí su alta
temperatura. Su llegada provoca una serie de fenómenos, entre los
que podemos señalar: concentración de precipitaciones, que a su
vez generan inundaciones y crecidas de ríos; y cambios en la fauna
marina, lo que dificulta las condiciones de trabajo para los pescadores
en toda la franja litoral de Sudamérica. Del análisis de las situaciones
anteriores es posible llegar a la siguiente conclusión: las actividades
económicas primarias o extractivas, propias de las sociedades menos
desarrolladas económicamente, presentan mayor vulnerabilidad
frente a los riesgos naturales, tales como sequías, inundaciones,
erupciones volcánicas, marea roja y el Fenómeno de El Niño.

4. Aspectos sociales: el problema de


la pobreza

Actualmente en el mundo viven cerca de 7.000 millones de personas.


De acuerdo con datos entregados por el Banco Mundial, cerca de la
mitad de esas personas vive con menos de dos dólares diarios y
más de 1.200 millones viven con menos de un dólar al día, o lo que Figura 20: Pobreza en el mundo.
es lo mismo, no cuentan con los medios necesarios para satisfacer (Wikimedia Commons)
sus necesidades básicas (comida, alimento y vestimenta). Los 1.000
millones de personas que viven en países desarrollados controlan el
80% de los recursos mundiales, mientras que los otros 5.000 millones
subsisten con el 20% de dichos recursos.

Existen muchas formas de definir qué es la pobreza y quiénes son


pobres. En Chile, por ejemplo, de acuerdo con lo establecido por el
Ministerio de Planificación, es pobre aquella persona que obtiene
ingresos no superiores a los $ 47.099. Pero existen otras formas de
medir la pobreza. Por eso es recomendable comenzar discutiendo el
concepto.

4.1 Concepto de la pobreza

La CEPAL propuso como indicador de pobreza la medida de


necesidades básicas Insatisfechas (NBI), que identifica a las
CPECH

personas que no pueden acceder a ciertos bienes y servicios que cada


país considera básicos para la subsistencia como calidad de vivienda,
39
1
Capítulo Formación Ciudadana

acceso a agua potable, y la educación básica, generación de ingresos,


entre otros. Por su parte, el Banco Mundial lo define de la siguiente
manera: “La pobreza es hambre. La pobreza es falta de techo bajo el
Sabías que...
cual resguardarse. La pobreza es estar enfermo y no poder ser atendido
por un médico. La pobreza es no poder ir a la escuela y no saber leer.
La pobreza es no tener trabajo, tener miedo al futuro y vivir al día. La
115 millones de personas, es
pobreza es perder a un hijo debido a enfermedades relacionadas con
decir, casi el 18% de la población
el agua impura. La pobreza es impotencia, falta de representación y
total de América Latina, se
libertad”. Comúnmente asociamos pobreza a hambre crónica (aquella
encontraría en situación de
que es cotidiana y persistente) o “hambruna” (disminución súbita de
pobreza extrema, en tanto que
alimentos), pero como se deduce de la definición la pobreza, tiene
el número de pobres (incluidos
un carácter mucho más amplio. Es, por lo tanto, multidimensional.
esos 96 millones) se estima en
Las cifras que a continuación se presentan reflejan la magnitud del
270 millones de personas, el 42%
problema.
de la población regional. Cerca
de 105 millones de personas
• En los países en desarrollo viven 1.300 millones de personas por
en pobreza extrema residen en
debajo de la línea de pobreza, de los cuales más de cien millones
zonas urbanas y casi 10 millones
viven en estas condiciones en los países industrializados, y 120
en áreas rurales. En los siguientes
millones en Europa Oriental y Asia Central.
gráficos, se aprecia la evolución
de la pobreza y extrema pobreza
• Asia Meridional concentra la mayor cantidad de población que
en América Latina, expresada
subsiste con US$1 diario (515 millones de personas).
en porcentajes. Cabe considerar
que el 81,2% de la población • Le siguen Asia Oriental y Suroriental y el Pacífico, donde 446
latinoamericana vive en zonas millones de gentes viven en esas condiciones. 219 millones en
urbanas. (Fuente: Panorama África al sur del Sahara. Y once millones en los Estados Árabes.
Social de América Latina. CEPAL, En América Latina y el Caribe 110 millones de personas viven con
2019; Anuario Estadístico de US$2 diarios.
América Latina y el Caribe. CEPAL,
2019) • De los 1.200 millones de personas que viven con un dólar diario,
A) Pobreza 800 millones viven en zonas rurales.
50 46,3 46,2 45,2
45,1

40
• En los países más pobres una quinta parte de los niños ha muerto
30
23,6
26,1 26,3 26,3
antes de cumplir los 5 años. La mitad de los que alcanzan esa edad
20

10
están mal nutridos.
0
2014 2016 2017 2018
• Se estima que cien millones de niños viven o trabajan en las calles.
A) Pobreza extrema
50 • Más de 30000 niños mueren diariamente en los países pobres a
40
causa de enfermedades que en su mayoría podrían evitarse.
30

18,7 20,5 20,8 20,0

4.2 Expresiones sociales de la pobreza


20

10 8,1 8,4
7,5
5,2
0
2014 2016 2017 2018
Como ya se mencionó cuando estudiamos el sistema económico
Zona rural nacional a escala mundial, la ONU elabora anualmente un Índice de
Zona urbana
Desarrollo Humano (IDH), índice valioso para medir la calidad de
vida de las personas. Este indicador clasifica a los países en País de
Figura 21: Porcentaje de pobreza y
pobreza extrema en América Latina, desarrollo humano muy alto, alto, medio y bajo. Los países con alto
según lugar de residencia (zona IDH son los más ricos (Europa occidental, América anglosajona, Japón,
CPECH

urbana y rural) . Australia) y poseen altos niveles de escolaridad, esperanza de vida,


salud, alfabetismo, PIB. En la siguiente tabla aparecen los países con
40 mayor y menor IDH en el año 2019.
Historia y Ciencias Sociales

País IDH País IDH


Noruega 1 Mozambique 180
Sabías que...
Suiza 2 Sierra Leona 181
Irlanda 3 Burkina Faso 183
Alemania 4 Eritrea 184
En América Latina, el 10% de
Hong Kong (China, R.A.E.) 4 Mali 185
las personas más ricas recibe
Australia 6 Burundi 186
entre el 40% y el 47% de los
Islandia 6 Sudán del Sur 187
ingresos totales generados por
Suecia 8 Chad 188
la región, mientras que al 20%
República
Singapur 9 189 más pobre solo le toca entre el
Centroafricana
Países Bajos 10 2% y el 4%. Es decir, la riqueza
está concentrada en muy pocas
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo: Informe sobre Desarrollo manos.
Humano, 2019.

Como se aprecia, existe una clara concentración territorial en cuanto


a la mejor o peor calidad de vida de la población. Los más altos IDH
son de Europa Occidental y América del Norte, mientras que los
países más pobres del mundo están en África.

4.3 Estrategias de superación de la pobreza

La magnitud de la pobreza ha llevado a los países del mundo a reunirse


en diferentes convenciones como la cumbre de Desarrollo Social de
Copenhague (1993), la Cumbre del Milenio en Nueva York (2000) y la
reunión del Grupo de los 8 en Okinawa (2000). Se fijaron una serie de
metas y de compromisos para enfrentar y superar la pobreza, entre
los que figuraban:

• Al año 2015 reducir a la mitad la proporción de personas que


viven en extrema pobreza (con menos de un dólar diario).
• Asegurar la educación primaria universal: matricular a todos Figura 22: Pobreza en América Latina
(Wikimedia Commons)
los niños y niñas en escuelas primarias a más tardar el año
2015.
• Eliminar las diferencias de género en la educación: En el año
2005 deben eliminarse las diferencias en cuanto al acceso de
la educación primaria y secundaria de las mujeres.
• Reducir en 2/3 la mortalidad infantil y en la niñez, entre 1990 y Conceptos
2015.
fundamentales
• Reducir en ¾ la mortalidad materna entre 1990 y 2015.
• Aplicar estrategias nacionales de desarrollo sostenible
para el 2005 con el objeto de invertir la pérdida de recursos • Tercer Mundo
ambientales en el 2015. En la actualidad el término
se utiliza como referencia
a los países periféricos
subdesarrollados o “en vías
de desarrollo”, en contraste a
CPECH

los países desarrollados.

41
1
Capítulo Formación Ciudadana

4.4 Pobreza y subdesarrollo en la región


Conceptos
a) Pobreza
fundamentales
Se calcula que la población pobre a fines de la década de 1990
constituía en América Latina y el Caribe unos 210 millones de personas,
• Pobreza y Hambre: Uno de
que correspondía a cerca del 40% de la población total de la región. En
los aspectos más crudos de la
la actualidad, y de acuerdo a cifras de CEPAL (2019), el porcentaje no
pobreza es la imposibilidad de
ha variado mayormente, manteniéndose en un 42%.
recibir una dieta alimenticia
apropiada. Según la FAO, una
La pobreza puede definirse como un estado de carencia material y de
persona necesita diariamente
insatisfacción de necesidades básicas. Es un concepto dinámico que
2.400 calorías diarias. Se calcula
adquiere diferentes connotaciones de acuerdo a la cultura, la historia
que alrededor de 791 millones de
y el grado de desarrollo de la sociedad. De lo anterior se puede inferir
personas en el mundo sufren de
su característica multicausalidad.
hambre, de los cuales 53 millones
corresponden a Latinoamérica.
¿Qué elementos caracterizan a la pobreza?
El drama se agudiza al saber que
el mundo produce 10% más del
• Carencia de servicios básicos: Agua potable, alcantarillado, y en
alimento que necesita.
general, servicios de saneamiento.
• Desnutrición: Los bajos ingresos impiden una alimentación
adecuada, situación que afecta especialmente a los niños.
Sabías que... • Hacinamiento: La exclusión de muchas familias del mercado de
la vivienda condiciona la habitación de múltiples hogares en una
sola vivienda.
El Programa de Naciones Unidas
• Mujeres jefas de hogar.
para el Desarrollo (PNUD) ha
propuesto un enfoque de desarrollo • Bajos niveles de educación.
centrado en el ser humano. Si bien • Cesantía crónica.
las variables consideradas se pueden
modificar con el tiempo, existen tres • Precarización del trabajo.
opciones que son las básicas: tener
una vida larga y saludable, adquirir El 45% de los pobres de la región se concentra en localidades urbanas.
conocimientos que desarrollen Muchos provienen de zonas rurales, en las que progresivamente se
adecuadas potencialidades y fueron desmejorando sus condiciones de vida, por lo que migraron a
habilidades en cada ser humano y la ciudad. En el ámbito urbano han debido constituir sus hogares en
contar con acceso a los ingresos y aquellos lugares donde el valor del suelo es muy bajo o inexistente,
recursos necesarios para disfrutar áreas que, evidentemente, coinciden con los sectores más degradados
de un nivel de vida decoroso, en de las ciudades.
libertad y en respeto a los DD.HH.
Por lo tanto, el enfoque del IDH ¿Qué factores han condicionado la pobreza de la región?
representa una mirada integral, tanto
de aquellas necesidades materiales Es una pregunta muy debatida y que genera múltiples
como de aquellas que responden respuestas. Entre las causas se cuentan: el modelo de desarrollo
a requerimientos del espíritu y de escogido, la estructura política (muchas veces corrupta y poco
la dignidad del ser humano. En el participativa), el limitado acceso a los factores de producción
caso de nuestra región para el año (trabajo, conocimiento, tecnología y educación), la concentración
2011, Chile era el país mejor ubicado de la riqueza y de la propiedad en un grupo privilegiado, el bajo
CPECH

en el lugar 44, luego Argentina 45, ingreso per cápita, los bajos niveles del Producto Interno Bruto,
mientras que los países con peor el desarrollo de actividades económicas informales, el excesivo
42 IDH eran Guatemala en el lugar 131, crecimiento demográfico, entre otras.
Nicaragua 129 y Honduras 121.
Historia y Ciencias Sociales

Donde sí existe consenso es en la visión de que el problema es grave y


que avanza. También existe acuerdo para señalar que América Latina PIB per cápita en US$
y el Caribe pueden ser definidos como una región de subdesarrollo.
Ahora bien, subdesarrollo y pobreza son elementos complementarios. País PIB
Ambos conceptos se interrelacionan y conjugan para agudizar los
R. Dominicana 8.282
irracionales niveles de injusticia social. Haití 785
Jamaica 5.582
Trinidad y Tobago 17.276
b) Subdesarrollo Belice 4.815
Costa Rica 12.238
Al igual que la pobreza, muchas teorías y diversas posiciones El Salvador 4.187
intentan explicar el subdesarrollo. Están los que consideran los Guatemala 4.620
factores históricos como los prioritarios: conquista, colonización y la Honduras 2.575
neocolonización serían los responsables del problema. México 9.863
Nicaragua 1.913
Otros centran su atención en la dinámica propia del capitalismo mundial Panamá 15.731
que ha utilizado a la región en beneficio de los países dominantes Argentina 10.006
del comercio y la industria. También están quienes consideran el Bolivia 3.552
Brasil 8.717
subdesarrollo como una primera etapa para alcanzar el desarrollo.
Chile 14.896
Así, países que hoy son considerados desarrollados habrían pasado
Colombia 6.432
por esta etapa. Sin embargo, las teorías actuales apuntan a definir el
Ecuador 6.184
subdesarrollo como complementario y coetáneo al desarrollo, ya que
Paraguay 5.415
existen en ellas relaciones de intercambio desigual. Perú 6.978
Uruguay 16.190
Existen regiones que se especializan en la producción y exportación de Venezuela S/D
los productos naturales o semielaborados. Constituyen las zonas más
desfavorecidas, frente a otras que producen y exportan elementos Datos proporcionados por el Banco
Mundial, año 2019. El PIB mide el
elaborados e industriales. Por lo tanto, esta definición se ajusta a la
total de bienes y servicios de uso
realidad latinoamericana donde existen zonas de abastecimiento, final, producidos por residentes
energía (Venezuela), materias primas (Chile), alimentos y no residentes, indicando la
(Centroamérica), mano de obra (México), mientras que existen productividad económica de un país.
otras áreas que concentran las actividades más productivas como la Es importante señalar que el PIB
per cápita de un país desarrollado
tecnología y la información. Por tanto, las relaciones de intercambio
como Estados Unidos alcanzó para el
que se producen entre los dos bloques son desiguales, creándose mismo período a 65.280 US$.
vínculos de dependencia en favor de los países desarrollados.

Algunos elementos que mantienen el subdesarrollo son:

• Bajos niveles del Producto Interno Bruto (PIB): Es un indicador


que se expresa en millones de dólares y que corresponde al total
del dinero que se paga por bienes y servicios al interior de un país
a lo largo de un año. De acuerdo con esto, el PIB permite conocer
el tamaño de la economía de un país. Los países de la región solo
produjeron el 6,52% del PIB mundial en el 2019, sin embargo, en
términos individuales, sus valores son muy heterogéneos. Así, el
PIB de Brasil supera los 8 mil millones de dolares, mientras que
Haití no supera los 800 millones de dólares. Del mismo modo, es
posible individualizar la participación del PIB a través del PIB per
cápita, que también expresa importantes niveles de desigualdad.
CPECH

43
1
Capítulo Formación Ciudadana

• Deuda externa: La crisis económica de 1982 dejó en evidencia los grandes niveles de endeudamiento
de los países Latinoamericanos. A fines de la década de 1990, la deuda superaba los 607.000 millones de
dólares. La deuda se arrastra desde la década de 1970, pero la mora en el pago de los intereses y los nuevos
créditos contraídos la han aumentando constantemente. La mayor parte de ella fue adquirida por empresas
públicas y privadas que, colapsadas con la crisis, hicieron que la deuda fuera asumida completamente por
el Estado.

Los principales acreedores de la deuda son los bancos internacionales, algunos estados desarrollados y
organismos internacionales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID). El problema es que los países no están en condiciones de pagarla, pues
estos dineros, lamentablemente, no fueron usados productivamente. Un ejemplo lo constituyó el amplio
gasto armamentista en el cual incurrieron los gobiernos militares de la región entre 1960 y 1980, dejando
de lado una serie de políticas sociales.

• PIB per cápita bajo. El PIB representa la cantidad de riquezas de las que dispone un país para repartir entre
todos sus habitantes. Para saber cuánto dinero le correspondería a cada persona si esta riqueza se repartiera
de forma equitativa, se utiliza el concepto de Ingreso Per Cápita (IP).

Este indicador no supera como promedio para América Latina y el Caribe los US$ 5.000, mientras que en
EE.UU. supera los US$ 29.000. A fines de la década de los noventa, Argentina presentaba el PIB per cápita
más alto de la región con más de US$ 11.000 y Haití, el más bajo con US$ 2.379.

• Informalidad económica: Es el conjunto de actividades que generan ingresos y que no están reguladas
por contratos ni leyes. Las ya mencionadas desigualdades en la distribución del ingreso generan que un
amplio sector de la sociedad esté marginado de los beneficios del modelo económico. Es así como prolifera
una serie de actividades que no son registradas por el PIB y que no pagan impuestos. Es el caso del comercio
ambulante, los artistas callejeros, microindustrias y locales comerciales que no cuentan con permiso legal.
En el Perú, la economía informal superaba la economía formal a fines de los 80.

4.5 Desigualdad y superación de la pobreza

Desde una perspectiva internacional, la desigualdad es entendida como la disparidad en el acceso final a
los recursos o bienes económicos, pero este punto de vista solo abarca una definición desde la perspectiva
económica. La desigualdad también puede entenderse como una inequidad en el acceso inicial a las
oportunidades; esta segunda visión posee un tinte más social, ya que apunta a una desigualdad de derechos y
a la imposibilidad de poder ejercerlos.

Existe un consenso nacional para establecer que la desigualdad es un fenómeno económico-social en


constante crecimiento. Mientras los niveles de extrema pobreza y de pobreza han descendido desde los
gobiernos del retorno a la democracia en adelante, la desigualdad por su parte sigue aumentando. Estudios de
la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) sitúan a Chile como uno de los países
más desiguales del mundo. Las tareas que se deben desplegar para disminuir esta disparidad requieren del
compromiso de múltiples actores de la sociedad, desde el Estado, pasando por los organismos públicos y
privados y abarcando también a la sociedad civil. Una de las claves más consensuadas, sitúan a la educación
como una oportunidad de movilidad social.
CPECH

44
Historia y Ciencias Sociales

4.6 Violencia social e intrafamiliar en Chile

La violencia es un problema sociocultural que se puede expresar en varios ámbitos: contra la mujer, niños,
adultos mayores, entre otros. En Chile recién en la década de 1990, comienzan a crearse leyes que regulen la
violencia intrafamiliar, especialmente hacia las mujeres. De acuerdo a un estudio de 1989, el 84 % de las mujeres
violentadas no denunciaba, ya que era socialmente mal visto. Sin embargo, la situación cambio desde la década
de 1990, aumentando considerablemente los casos de violencia denunciados, pese a lo cual la agresión hacia
la mujer se ha hecho más evidente (asesinatos por parte de la pareja), tipificándose este delito, como femicidio.
Ante este escenario, se han ido modificando constantemente las leyes para dar una mayor protección a la familia,
asociada a medidas cautelares y ayuda hacia las víctimas. Sin embargo, sigue siendo un tema pendiente, pese
a la preocupación existente en la sociedad graficada en campañas mediáticas, donde se cuestiona la violencia
intrafamiliar.

CPECH

45
1
Capítulo Formación Ciudadana

5. Desafíos de la inserción global


I. Compromisos de Chile en materia de Derechos Humanos
y tratados internacionales
Para proteger los derechos de las personas, los Estados y movimientos ciudadanos han buscado generar
acuerdos de carácter internacional. Las normas de los tratados internacionales en materia de derechos humanos
ratificados por Chile y que se encuentran vigentes constituyen el cimiento sobre el cual el Estado de Chile se
compromete a regular su convivencia interna e internacional. Algunos de los tratados internacionales firmados
por Chile a lo largo de su historia son los siguientes:

• Carta Democrática
Interamericana 2001

• Declaración Universal • Declaración sobre


de Derechos Humanos, los Derechos del Niño,
de 1948 de 1990

• Convención sobre la
eliminación de todas las • Declaración Americana
formas de discriminación de los Derechos y Deberes
contra la Mujer, 1989 TRATADOS del Hombre, 1948

INTERNACIONALES

• Pacto Internacional • Convención Americana


de Derechos Civiles y sobre Derechos Humanos,
Políticos, 1966 “Pacto de San José”, 1969

• Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales
y Culturales, 1966

Es importante tener en cuenta que los Tratados Internacionales firmados por el gobierno de Chile deben
ser ratificados por el Congreso Pleno, y así lo establece el Artículo 54 de la Constitución. Ahí se señala que
es atribución exclusiva del Congreso “Aprobar o desechar los tratados internacionales que le presentare el
Presidente de la República antes de su ratificación. La aprobación de un tratado se someterá a los trámites de
una ley. Las medidas que el Presidente de la República adopte o los acuerdos que celebre para el cumplimiento
de un tratado en vigor no requerirán nueva aprobación del Congreso, a menos que se trate de materias propias
de ley. En el mismo acuerdo aprobatorio de un tratado, podrá el Congreso autorizar al Presidente de la República
a fin de que, durante la vigencia de aquel, dicte las disposiciones con fuerza de ley que estime necesarias para
su cabal cumplimiento”.
CPECH

Figura 23: Logo de la Comisión Interamericana de Derechos


46 Humanos, órgano de la OEA que protege los DDHH en la
región (Wikimedia Commons)
Historia y Ciencias Sociales

II. Derechos Humanos, Convivencia democrática y Estado


de Derecho.
La relación entre la democracia y los derechos humanos es directa. Para la ONU “la democracia proporciona el
medio natural para la protección y la realización efectiva de los derechos humanos” (www.un.org) En la medida
que se avanza en garantizar universalmente los derechos humanos, la democracia se profundiza, y viceversa:
la democracia es el régimen político que puede garantizar mejor la cautela de los derechos fundamentales de
los seres humanos.

La relación entre ambos conceptos data de la misma Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948).
El artículo 21 de dicha declaración señala: “La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público;
esta voluntad se debe expresar mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por
sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del
voto”.

A su vez, Naciones Unidas, por medio de su institucionalidad, desarrolla políticas y acciones para asegurar el
desarrollo democrático, y con ello, el respeto a los derechos humanos. El año 2002, la Comisión de Derechos
Humanos de Naciones Unidas (actualmente llamado Consejo de Derechos Humanos) estableció los siguientes
elementos que llamó “esenciales para la democracia:

- Respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales.


- Libertad de asociación.
- Libertad de expresión y de opinión.
- Acceso al poder y su ejercicio, de conformidad con el imperio de la ley.
- La celebración de elecciones periódicas, libres y justas, por sufragio universal y por voto secreto, como
expresión de la voluntad de la población.
- Un sistema pluralista de partidos y organizaciones políticas.
- La separación de poderes.
- La independencia del poder judicial.
- La transparencia y la responsabilidad en la administración pública.
- Medios de información libres, independientes y pluralistas.

En época más reciente, en el año 2015 se decidió la creación de un “Foro de Derechos Humanos, Democracia y
Estado de Derecho”, con la finalidad de “promover el diálogo y la cooperación sobre cuestiones concernientes
a estos ámbitos” (Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, Resolución 28/14) A partir de esto, la
institucionalidad de Naciones Unidas ha promovido fuertemente el valor de la democracia como el modelo
político que mejor respeta las garantías individuales y los derechos humanos, valiéndose de un elemento
fundamental dentro del ordenamiento institucional de cada país, a saber, el funcionamiento del “Estado de
Derecho”
CPECH

47
1
Capítulo Formación Ciudadana

6. El Estado de Derecho en Chile

Si queremos comprender cómo organizamos nuestro espacio social, resulta imprescindible considerar las
características esenciales del ser humano. En este sentido, los avances científicos del siglo XX nos han permitido
afirmar que somos miembros del reino animal, aunque nos distinguimos del resto por una serie de cualidades
que mencionaremos a continuación. La primera que se puede establecer es, sin duda, nuestra racionalidad,
capacidad reflexiva que nos permite pensar acerca de nuestro entorno, y de aludir a nosotros mismos como
persona. Este concepto de persona humana proviene de la palabra griega prosópon, con la cual se designaba
la máscara utilizada por los actores en el teatro. Para los antiguos griegos, toda persona “representaba un papel”
en el gran escenario social de la ciudad.

Una segunda distinción es la capacidad de aprender, es decir, el hombre es perfectible porque es educable.
Sumado a esto, es capaz de valorar su entorno y de transformarlo. Si esa transformación es efectiva, podemos
afirmar que hay perfectibilidad.

Otra dimensión de la persona se vincula con la voluntad, capacidad que permite dirigir la conducta y el
comportamiento. Todo lo que hacemos es decidido por nosotros mismos, por lo tanto, somos responsables de
nuestros actos y, al mismo tiempo, somos capaces de diseñar nuestro futuro.

La capacidad de generar y demostrar afectividad es otro rasgo fundamental de la persona humana. Los
sentimientos que vinculan a los individuos o la adhesión a valores denotan una forma de relación subjetiva,
aunque no necesariamente racional.

La persona es un ser social por naturaleza, por consiguiente, poseemos la capacidad de establecer relaciones
con otros, acción que redunda en la creación de comunidades y sociedades. En otras palabras, el hombre es un
ser gregario, ya que vive en grupos en los que debe descubrir e inventar formas y medios para convivir. Dados
estos requerimientos, el ser humano se ve en la obligación de desarrollar una organización social y política.
Definitivamente, la organicidad humana es de vital importancia para la supervivencia humana.

Si bien las diversas características humanas mencionadas (racionalidad, capacidad de aprender, tener voluntad,
manifestar afectividad y ser capaz de vincularse con sus pares para formar sociedades políticamente organizadas)
son propias de nuestra especie, el desafío radica en estar consciente de dichas características y desarrollarlas
permanentemente. Cuando adquirimos ese grado de conciencia, podemos afirmar que se construye una nueva
dimensión de la persona humana, el sujeto social, que se resume en dos ideas esenciales: el ser libre, es decir,
autónomo en su toma de decisiones y el ser portador de cultura, capaz de crear su propia realidad circundante.
CPECH

48
Historia y Ciencias Sociales

7. Bases conceptuales de la institucionalidad chilena

7.1 Concepto de Estado

El Estado es la máxima institución que tiene un país, engloba todas las otras instituciones políticas y representa
el más complejo nivel de articulación del poder de una sociedad organizada. En él confluyen todos los niveles
de participación, tanto regional como nacional.

El concepto de Estado es relativamente nuevo en la Historia de la humanidad. La primera vez que se utiliza esta
palabra fue en el año 1515, cuando Nicolás Maquiavelo la utilizó en su obra “El Príncipe”, dónde señala que “los
Estados son todas las dominaciones que han ejercido y ejercen soberanía sobre los seres humanos, repúblicas
o principados”.

Posteriormente, el filósofo alemán Hegel señala en su “Filosofía de la Historia” que “El Estado es la divina idea
tal como existe en la Tierra…..el Estado es la marcha de Dios a través del mundo”. Y en su “Teoría del Estado”
expresa: “El Estado es lo racional donde la libertad alcanza la plenitud así como este fin último tiene el más alto
derecho frente a los individuos, cuyo deber supremo es el ser miembro del Estado”.

Una concepción distinta proviene desde el pensamiento socialista. Norberto Bobbio indica que Marx concebía
el Estado como un puro y simple instrumento de dominación de las clases dirigentes para mantener su dominio.
Por lo tanto, el fin del Estado es el interés particular de quien gobierna.

Más tarde, Max Weber señalaría que “El Estado es aquella comunidad humana que en el interior de un
determinado territorio… reclama para sí (con éxito) el monopolio de la coacción física legítima”.

En la actualidad, Estado se define como una “sociedad política autónoma, formada de modo permanente en
territorio propio, unificada por vínculos históricos y dirigida por una estructura jurídica de gobierno que decide
en última instancia, y cuyo fin es la realización del bien común temporal de las personas, grupos sociales y
entidades políticas subordinadas que constituyen su trama orgánica” (Julio Tobar Donoso, Derecho Político,
Editorial Jurídica, Santiago, 19980). De lo anterior se concluye que todo Estado tiene grupo humano,
territorio, soberanía, poder y fin, elementos que pasamos a estudiar a través de los siguientes cuadros.

Grupo humano vinculado estrechamente por lazos de sangre, origen y


cultura y también por vínculos espirituales, como la religión, la lengua
Grupo humano y la historia; o bien, individuos unidos por una misma constitución
o nación etnográfica y psicológica, y por una misma tradición histórico-cultural.
Pero es preferible solamente hablar de grupo humano, debido a que
el concepto de nación es muy sucinto para entender la conformación
de algunos Estados pluriculturales.

Superficie de tierra, mar adyacente (si lo hay) y espacio atmosférico


Territorio sobre ambos. Además, comprende las llamadas ficciones legales, esto
es, embajadas, aviones y buques de guerra.
CPECH

49
1
Capítulo Formación Ciudadana

Soberano
No existe en el orden temporal uno superior a él o
concurrente con él, o sea, el poder del Estado
es supremo y no se somete a otro.
Es sinónimo de
poder del Estado.
Consiste en la Coactivo
relación de mando y Tiene el monopolio de la fuerza física legítima.
obediencia existente
Poder político
entre gobernantes
institucionalizado Global
y gobernados, y
cuyas características Afecta a todos los que habiten un territorio del Estado.
especiales pueden
sintetizarse diciendo
que es: Institucionalizado
Es decir, posee en el ejercicio de su poder un derecho
que regula su aplicación. Esta condición es esencial
para que se constituya un Estado de Derecho.

Orden social, económico, político y jurídico Fin del Estado

Es el conjunto de condiciones que permiten el desarrollo de una sociedad y sus


Bien común miembros. Sus elementos básicos son el bienestar material, la paz civil y social y
la participación en la cultura.

Es la facultad que tiene el Estado de dictar leyes y hacerlas ejecutar, sin


Soberanía
que exista poder superior al suyo dentro de su territorio.

Para alcanzar la realización del Bien Común, el Estado debe ponerse en funcionamiento, distinguiéndose en
este proceso tradicionalmente cuatro funciones fundamentales: la función administrativa o ejecutiva, la función
legislativa, la función jurisdiccional y la función contralora.

La administración del Estado está al servicio de la persona; su finalidad es promover el bien común, atendiendo
las necesidades públicas y fomentando el desarrollo del país. La administración del Estado debe considerar
en su gestión los principios de coordinación, control y probidad (transparencia) administrativas, entre otros,
y debe también garantizar la debida autonomía de los grupos intermedios de la sociedad (juntas de vecinos,
clubes deportivos, centros de madres, etc.) para cumplir sus propios fines específicos.

En la actualidad, el Estado es la forma más común de organización política, sin embargo, entre cada Estado
existen importantes diferencias. Es debido a esta razón que existen múltiples formas de clasificarlos, según el
criterio que empleemos para definirlo. Revisemos los dos criterios más importantes:
CPECH

En cuanto al ejercicio del poder del Estado es posible distinguir tres tipos de Estado, dependiendo de quién
maneja la política exterior y de quién controla los asuntos internos:
50
Historia y Ciencias Sociales

Estados Son todos aquellos Estados en donde este ejerce el poder de manera plena, tanto dentro del
soberanos territorio como en su relación con otros Estados.

Estados semi Son todos aquellos Estados en donde este ejerce el poder de manera plena, solamente al interior
soberanos de sus fronteras y que sus relaciones exteriores están bajo el control de otro Estado.

Estados Son todos aquellos Estados en donde la soberanía tanto interna como externa es ejercida por
vasallos otro Estado.

En cuanto a la estructura del poder del Estado, se distinguen dos tipos:

Estado unitario Se constituye cuando el poder del Estado tiene un solo titular, es decir, un solo territorio, un solo grupo
o simple humano y un solo poder público (Ejecutivo, Legislativo, Jurisdiccional). Es el caso de Chile.

Se constituye cuando el poder del Estado tiene varios titulares, es decir, tiene un gobierno central y
Estado federal gobiernos locales que tienen autonomía en su toma de decisiones sin contravenir las normas del Estado
federal. El Estado federal subdivide su territorio en Estados menores, cada uno con poderes públicos
o complejo
propios y subordinados a un poder central federal.

7.2 Concepto de régimen político


“Por régimen político se entiende el conjunto de las instituciones que regulan la lucha por el poder y el ejercicio
del poder y de los valores que animan la vida de tales instituciones. Las instituciones por un lado constituyen la
estructura organizativa del poder político, que selecciona a la clase dirigente y asigna a los diversos individuos
comprometidos en la lucha política su papel. Por otro lado las instituciones son normas y procedimientos”.

Existen muchos tipos de regímenes políticos, los que han sido calificados de diversa forma, dependiendo de las
condiciones históricas. Una de las clasificaciones más conocidas fue hecha por Aristóteles, quien distinguía la
monarquía, o bien el gobierno de uno solo; la aristocracia, o bien el gobierno de pocos; la democracia, o bien
el gobierno de todos. A cada una de estas formas puras, según Aristóteles, corresponde una forma corrupta: la
tiranía, la oligarquía, la demagogia. En las formas puras el gobierno es administrado en interés general; en las
corruptas, en interés de quien detenta el poder.

GOBIERNOS PUROS GOBIERNOS IMPUROS

Monarquía Tiranía

Aristocracia Oligarquía

Democracia Demagogia

Montesquieu se aleja de esta clasificación tradicional y utiliza nuevos criterios de análisis. Reconoce los
conceptos de “naturaleza” y “principio” del gobierno. La naturaleza del gobierno depende del número de
detentadores del poder. De esta forma, podríamos identificar la República donde todo el pueblo o una parte de
él detenta el poder, y la Monarquía y el Despotismo donde el poder está en manos de uno solo. La naturaleza
también se asocia al modo de ejercicio del poder, en la monarquía el soberano gobierna sobre la base de leyes
fijas y estables, mientras que en el despotismo se gobierna sin leyes y sin reglas. El principio del gobierno es la
CPECH

actitud que anima al pueblo en su existencia concreta. La república se funda en la virtud, la monarquía en el
honor, el despotismo en el miedo. Así uno de los ideólogos más relevantes de la Ilustración, Montesquieu, trata
de identificar el nexo que subsiste entre los diversos regímenes políticos y su base social. 51
1
Capítulo Formación Ciudadana

NATURALEZA PRINCIPIO

República = El pueblo detenta el poder República = Virtud

Monarquía = Uno solo tiene el poder Monarquía = Honor

Despotismo = Uno solo tiene el poder Despotismo = Miedo

Desde un enfoque sociológico, la mirada es totalmente distinta. El criterio de análisis adecuado que permite
identificar las características esenciales de los regímenes políticos estaría representado por la forma de la lucha
política. Las diferencias entre los diversos tipos de régimen dependerían de los diversos modos de conquistar
y de mantener el poder, los cuales dependen de las condiciones sociales y políticas de la lucha por el poder. En
suma, los cambios en la forma del régimen derivan, por lo tanto, de un cambio producido en las condiciones
internas e internacionales de la lucha política.

Por último, el filósofo alemán Karl Loewenstein sostiene que la clasificación de los regímenes políticos no
debe hacerse solamente mirando las leyes que regulan la institucionalidad, sino también a las prácticas que
se observan, ya que la sola existencia de una constitución no es suficiente para catalogar a un gobierno como
democrático o autoritario. De esta forma, se identifican dos tipos de régimen político: la democracia y las
autocracias.

Autocracias
Democracias
El poder se concentra en unas pocas per-
El poder es la expresión de la soberanía po-
sonas, no están sometidos a mayor control
pular, ya que son elegidos popularmente
y no reconocen el principio de soberanía
y están sometidos a controles para que se
popular. Forman parte de este grupo las
mantenga el Estado de Derecho. En este
dictaduras y los totalitarismos.
grupo caben las democracias representati-
vas, y los sistemas parlamentarios.

Presidencialistas Totalitarismos Autoritarismos


Parlamentarias
• El Congreso y el • Tienen un carácter • Existe un único
• Existe colaboración
Gobierno son ideológico-doctrinal. detentador del
entre el Ejecutivo y el
poderes públicos poder.
Legislativo.
independientes. • Pretenden dominar
todos los aspectos de • La participación
• El Ejecutivo sale desde
• No obstante, el la vida humana. política es
dentro del Legislativo.
Ejecutivo ejerce una controlada por el
cierta preeminencia Estado.
• Los ministros de Estado
sobre el Legislativo.
son elegidos desde el
Congreso.

• En las Monarquías
Parlamentarias, el Jefe
de Estado es el rey; y
el Jefe de gobierno, el
CPECH

Primer Ministro.

52
Historia y Ciencias Sociales

7.3 Concepto de Gobierno

Es necesario partir señalando que el gobierno es una parte del Estado, Sabías que...
y que Estado es un concepto más amplio que engloba a los tres
poderes públicos, es decir, Ejecutivo, Legislativo y Judicial, incluyendo
también la administración pública y al ejército. “Pueden deducirse dos dimensiones
de la democracia.
El gobierno constituye uno de los poderes del Estado, el Poder
Ejecutivo. En la práctica, el gobierno constituye el poder central, Por un lado, un sistema de
el que conduce el Estado, el que lo orienta políticamente hacia la instituciones mediadoras entre
Estado y sociedad que resuelven
consecución de ciertos fines. En los sistemas democráticos actuales,
los problemas de quién y cómo
el gobierno o Poder Ejecutivo tiene preeminencia sobre los demás
gobierna, cómo se relacionan las
poderes públicos. Si bien la relación de fuerzas y la estructura de
personas con el Estado y cómo se
relaciones entre Legislativo y Ejecutivo varían de acuerdo a los distintos canalizan los conflictos y demandas
modelos de democracia, en términos generales en gran parte de los sociales.
sistemas democráticos existe una preeminencia del Ejecutivo sobre el
Legislativo. Desde esta óptica, serían funciones del gobierno: Pero, por otro lado, precisamente
la existencia de ciertos principios
1. Ejercer la dirección general de la política nacional. éticos relacionados con el ideal de
la “sociedad buena” como decían
2. Supervisar la implementación de las políticas públicas.
los clásicos, le da a la democracia un
3. Movilizar el consenso y el apoyo para el éxito de esas políticas.
carácter valórico y normativo que no
4. Asumir los aspectos ceremoniales del liderazgo, simbolizando la
se agota ni se reedifica en ninguna
unidad del Estado- nación. institución.
5. Ejercer el liderazgo en situaciones de crisis, es decir, el ejercicio de
poderes efectivos en situaciones de emergencia. Así, la democracia es un régimen
específico que puede distinguirse
tanto de otros regímenes políticos

7.4 Otros conceptos como de otros niveles o dimensiones


de la sociedad y puede darse en
coexistencia con múltiples formas
A pesar de que algunos conceptos ya han sido tratados es bueno de estos otros niveles o dimensiones,
profundizar sobre varios de ellos. es decir, en múltiples contextos
socioeconómicos y culturales. Pero
es también un ideal, un principio
a) Autoritarismo ético de organización política de la
sociedad”.
Régimen político que privilegia el aspecto del mando y menosprecia
Garretón, Manuel Antonio (2000). La
de un modo más o menos radical el consenso, concentrando el poder
sociedad en que vivi(re)mos.
político en un hombre o en un solo órgano y restando valor a las
instituciones representativas. Desde el punto de vista de los valores Introducción sociológica al cambio
democráticos, el autoritarismo es una manifestación degenerativa de de siglo. Santiago: LOM Ediciones,
la autoridad, una pretensión y una imposición de la obediencia que pp. 93-94.
prescinde en gran parte del consenso de los subordinados y restringe
la libertad.
CPECH

Figura 24: Imagen de la película “El 53


Gran Dictador” de Chaplin. (Wikimedia
Commons)
1
Capítulo Formación Ciudadana

b) Totalitarismo

Los elementos constitutivos del totalitarismo son la ideología, el


partido único, el dictador, el terror. La ideología totalitaria proporciona
una explicación indiscutible del curso histórico, una crítica radical de
la situación existente y una guía para su transformación igualmente
radical. Durante el siglo XX, en la Alemania hitleriana y en la Rusia
Figura 25: “La Nueva Democracia” del stalinista se presentaron regímenes de este tipo. Sobre bases sociales e
artista mexicano David Alfaro Siqueiros. ideologías diversas se levantó una práctica política fundamentalmente
(Wikimedia Commons) semejante, hecha de un partido monopolista, de una ideología de
transformación de la sociedad, del poder absoluto de un jefe, de un
terror sin precedentes y, en consecuencia, de la destrucción de todas
las líneas estables de distinción entre el aparato político y la sociedad.
Sabías que...
c) Democracia
El profesor de filosofía Alain
Por democracia se ha entendido un método o un conjunto de
Touraine, en su obra “Qué es la
reglas de procedimiento para la constitución del gobierno y para la
democracia”, define esta como
formación de las decisiones políticas más que de una determinada
“el régimen que reconoce a los
ideología. Hay democracia donde hay diversos grupos que compiten
individuos y a las colectividades
entre sí por la conquista del poder, mediante una lucha que tiene por
como sujetos, es decir, que los
objeto el voto popular. Son conceptos asociados hoy a este régimen
protege y los estimula en su
político, la resolución pacífica de los conflictos sociales, alternancia
voluntad de “vivir su vida”, de
en el poder, libertad individual, sufragio universal, participación y
dar un sentido a su experiencia
tolerancia al pensar ajeno.
vivida. El objetivo central
de la democracia debe ser
d) República
permitir a los individuos y a las
colectividades convertirse en
Alude a la forma en se organiza políticamente un Estado. En la
sujetos libres, productores de su
moderna tipología de las formas de Estado, el término república se
historia, capaces de unir en una
opone a monarquía, en esta el jefe del Estado accede al sumo poder
acción de universalismo de la
por derechos hereditarios, mientras que en una República el jefe del
razón y la particularidad de una
Estado es elegido por el pueblo.
identidad personal y colectiva”
e) Soberanía

En sentido amplio el concepto político de soberanía sirve para indicar


el poder de mando en última instancia en una sociedad política y, por
consiguiente, para diferenciar a esta de las otras asociaciones humanas,
en cuya organización no existe tal poder supremo, exclusivo y no
derivado. Por lo tanto, tal concepto está asociado al de poder político:
en efecto, la soberanía pretende ser una racionalización jurídica del
poder, en sentido de transformar la fuerza en poder legítimo, el poder
de hecho en poder de derecho. La soberanía es en realidad un poder
constituyente, creador del ordenamiento (adaptado del Diccionario de
Política bajo la dirección de Norberto Bobbio). Desde el punto de vista
jurídico, se puede definir la soberanía como la facultad que tiene el
Estado para tomar decisiones y hacerlas ejecutar dentro del territorio,
como asimismo para relacionarse en un plano de igualdad jurídica
CPECH

con los demás Estados.

54 Figura 26: Luis XIV, rey de Francia,


máximo exponente del absolutismo.
(Wikimedia Commons)
Historia y Ciencias Sociales

f) Nación

Se pueden encontrar diversas definiciones en torno a este concepto. En primer lugar, se puede concebir la nación
como un grupo de individuos unidos por un vínculo natural, atemporal, el cual constituye la base necesaria
para la organización del poder político en la forma del Estado nacional. Otro modo de definir nación tiene que
ver con la representación de una “persona colectiva”, de un “organismo” viviente que posee una vida propia,
diferente de la de los individuos que la componen. La extensión de estas “personas colectivas” coincidiría con la
de los grupos que tienen en común determinadas características, como la lengua, las costumbres, la religión, el
territorio. Por último, se puede identificar a la nación como la voluntad de vivir juntos.

g) Monarquía Absoluta

Monarquía es un término que deriva del griego que significa gobierno de una sola persona. La Monarquía está
entre las formas de gobierno más antiguas. Esta forma de gobierno evolucionó hasta que en Europa, a partir
del siglo XVI y en especial durante el Antiguo Régimen, el poder es concebido como de origen divino, lo que
permite que el poder se concentra cada vez más en el monarca hasta desembocar en el Absolutismo, donde el
rey concentró todo el poder del Estado en sus manos.

8. Constitución Política de la República


Una Constitución es el cuerpo legal que establece las bases y principios esenciales de la República. Es la ley
fundamental que establece la organización del Estado y de sus poderes, como también los derechos y deberes
de las personas y cuerpos intermedios de una sociedad determinada.

8.1 Constitución de 1980

Luego del 11 de septiembre de 1973 se suspendió la Constitución de 1925. Más tarde, el régimen militar buscó
crear una nueva institucionalidad completamente nueva. Una comisión, denominada la Comisión Ortúzar, se
dio a la tarea de crear una nueva Constitución, redactando el proyecto inicial. De esta forma, nace la Constitución
Política de Chile del año 1980. Desde 1989, esta Carta Fundamental ha sido sistemáticamente reformada. En
el 2005 el Congreso aprobó un total de 58 reformas. Desde ese año, la Constitución lleva la firma del entonces
Presidente de la República, Ricardo Lagos, dando pie para que las autoridades de la época señalaran que
se estaba en presencia de una nueva Constitución Política de la República, sin embargo, aunque la reforma
Constitucional del año 2015 hizo importantes cambios, aún nuestro país cuenta con una Constitución creada
en un gobierno de facto, en donde una de su principales críticas ha sido que carece de legitimidad ya que los
mecanismos para su aprobación no fueron los propios de un sistema democrático.
CPECH

55
1
Capítulo Formación Ciudadana

La Constitución actual tiene la siguiente estructura:

Capítulo I: Se presentan las bases de la institucionalidad y señala los principios en los que se sustenta.

Capítulo II: Establece las condiciones para tener la nacionalidad chilena y quiénes son sujetos de ciudadanía
dentro de nuestra institucionalidad.

Capítulo III: Se reconocen los “derechos y deberes constitucionales” y se establecen las garantías efectivas
para la protección de las personas y los cuerpos inmediatos de la sociedad.

Capítulo IV al XIII: Presentan la parte orgánica de la Constitución: características del Estado, del gobierno,
así como la estructura y composición de los poderes públicos.

Capítulo XIV: Se presentan los procedimientos y mecanismos a través de los cuales puede reformarse la
Constitución política total o parcialmente.

8.2 Características del Estado chileno según la Constitución


De acuerdo con el capítulo I de la Carta Fundamental, referente a las bases de la institucionalidad, el Estado de
Chile presenta algunas características esenciales, tales como:

a) Estado unitario

En Chile existe un solo centro político (dado por el Gobierno central), compuesto por el Congreso y el Presidente
de la República, del cual emanan leyes que se aplican en todo el territorio nacional. Sin embargo, en el artículo 3º
se destaca la importancia de la descentralización administrativa del Estado, con el objeto de que determinadas
funciones públicas sean ejercidas por organismos y autoridades específicas a lo largo del territorio; ejemplos
de órganos descentralizados son las municipalidades o las intendencias. La desconcentración, contenida en
el mismo artículo, se refiere a la delegación de materias específicas por el poder central a órganos que tienen
competencia exclusiva sobre ellas, pero que dependen patrimonial y jurídicamente del poder central; un
ejemplo de órgano desconcentrado es el Servicio de Impuestos Internos.

b) Estado soberano

La soberanía es el poder que tiene el Estado para determinar, con entera independencia, la organización
jurídica interna que considere más adecuada a sus fines. En Chile, la soberanía es ejercida por el pueblo - a
través de plebiscitos (convocados solo para reformas constitucionales), elecciones periódicas de autoridades
presidenciales, parlamentarias y municipales- y, también, por las autoridades (sean representativas o emanadas
por nombramientos públicos, como las del Poder Judicial). El límite de la soberanía está constituido por los
derechos humanos, que son anteriores y superiores al Estado (doctrina iusnaturalista); la Constitución solo
reconoce estos derechos, no los crea, dado que estos emanan de la dignidad humana.

c) Estado de derecho

Nuestra ley fundamental, en su artículo 6º, establece que tanto gobernantes como gobernados están sometidos
por igual a normas de carácter obligatorio (leyes). La doctrina jurídica reconoce dos tipos: el Estado liberal de
derecho, propio de la tradición del siglo XIX, y el Estado social de derecho, surgido durante el siglo XX.
CPECH

56
Historia y Ciencias Sociales

d) Supremacía constitucional

Es parte del Estado de derecho y se refiere a que la Constitución es la norma de orden superior. Esto implica
que todas las demás leyes emanadas por el legislador deben interpretarse con arreglo a la Constitución, y que
personas, grupos, autoridades y organismos están sujetos a esta ley fundamental.

e) Principio de responsabilidad

Alude a que los organismos estatales son responsables del respeto a la Carta Fundamental, debiendo las
autoridades actuar en conformidad con el orden jurídico y, en caso de vulnerarlo, asumir su responsabilidad
(administrativa, civil, penal, etc.). Como consecuencia de lo anterior, surge el principio de probidad, asociado
a la observancia de un correcto comportamiento de los funcionarios públicos.

f) Separación de funciones

La separación de los poderes públicos, contenida en el artículo 7º de la Constitución, significa que la gestión
del Estado debe estar distribuida en distintos órganos, de acuerdo con requisitos establecidos por la misma
Carta Fundamental, como la investidura regular de sus miembros o la actuación dentro de su ámbito de
competencia. Cada órgano cumple una determinada función para la realización de los fines del Estado, así, por
ejemplo, el Gobierno suele asociarse al órgano que desempeña la función ejecutiva.

Sabías que...

Los siguientes artículos de la Constitución explicitan la forma jurídica del Estado chileno y el
principio de soberanía:

Artículo 3. El Estado de Chile es unitario, su territorio se divide en regiones. Su administración


será funcional y territorialmente descentralizada, o desconcentrada en su caso, en
conformidad con la ley.

Artículo 5. La soberanía reside esencialmente en la Nación. Su ejercicio se realiza por el


pueblo a través del plebiscito y de elecciones periódicas y, también, por las autoridades que
la Constitución establece. Ningún sector del pueblo ni individuo alguno puede atribuirse
su ejercicio. El ejercicio de la soberanía reconoce como limitación el respeto a los derechos
esenciales que emanan de la naturaleza humana. Es deber de los órganos del Estado respetar
y promover tales derechos, garantizados por la Constitución, así como por los tratados
internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes.
CPECH

57
1
Capítulo Formación Ciudadana

8.3 Derechos constitucionales


Ojo con
Todos los seres humanos tienen ciertos derechos fundamentales
que les son propios, y que su existencia y vigencia permite que los
Las reformas constitucionales
Estados modernos procuren una vida digna a sus miembros. Son un
del año 2005 eliminaron la
conjunto de principios jurídicos que encierran los valores básicos de
existencia de los senadores
la mentalidad del sujeto moderno. Es deber de todos estar atentos a
vitalicios, cargo al que tenían
que estos derechos no sean atropellados, y para esto la educación,
derecho los ex Presidentes
la asociatividad y la participación juegan un rol estratégico en el
de la República que hubiesen
cumplimiento de estos principios.
desempeñado el cargo durante
seis años en forma continua, y de
Cuando se utiliza el concepto de derecho fundamental,
los institucionales o designados.
inevitablemente se alude a los derechos humanos. Estos son una
serie de derechos que poseen las personas y que son inherentes a la
Del mismo modo, se redujo de
condición humana, y que se consideran exigibles universalmente. Los
40 a 35 años la edad cumplida
Derechos Humanos poseen una serie de características, entre ellas:
para ser candidato a Senador.
• Son innatos y congénitos, ya que se extienden a todo el género
Por otra parte, se fortalecen las
humano en todo tiempo y lugar.
atribuciones fiscalizadoras de
• Son inalienables, porque pertenecen en forma indisoluble a la
la Cámara de Diputados. De
condición de ser humano.
hecho, las comisiones especiales
• Son absolutos, porque su respeto se puede reclamar
tendrán rango constitucional.
indeterminadamente a toda persona o autoridad.
• Son necesarios, porque su naturaleza deriva de la propia persona
del ser humano.
• Son inviolables, porque ninguna persona o autoridad puede
actuar legítimamente en contra de ellos.
• Son imprescriptibles, porque forman un conjunto de derechos
que rige de modo inseparable.
CPECH

58
Historia y Ciencias Sociales

Existen muchas fuentes para definir cuáles son los derechos que
tienen las personas en Chile, pero una de las más importantes fue la
Sabías que... Declaración Universal de los Derechos Humanos aprobada el 10 de
diciembre de 1948 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. A
continuación algunos de sus artículos.

Artículo 1: Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están
de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

Artículo 2: Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin
distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen
nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Además, no se hará
distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya
jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo
administración fiduciaria, no autónoma o sometida a cualquier otra limitación de soberanía.

Artículo 3: Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

Artículo 4: Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están
prohibidas en todas sus formas.

Artículo 5: Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.

CPECH

59
1
Capítulo Formación Ciudadana

A continuación se presentan los derechos establecidos por la Constitución Política de Chile.

En Chile la Constitución asegura a todas las personas una serie de derechos, los que están definidos
en el artículo 19 de la Carta Fundamental de 1980. Revisemos algunos de estos derechos.

1º El derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de la persona. La ley protege la vida del
que está por nacer. La pena de muerte sólo podrá establecerse por delito contemplado en ley
aprobada con quórum calificado. Se prohíbe la aplicación de todo apremio ilegítimo.

2º La igualdad ante la ley. En Chile no hay persona ni grupo privilegiados. En Chile no hay esclavos y el
que pise su territorio queda libre. Hombres y mujeres son iguales ante la ley. Ni la ley ni autoridad
alguna podrán establecer diferencias arbitrarias;

3º La igual protección de la ley en el ejercicio de sus derechos. Toda persona tiene derecho a defensa
jurídica en la forma que la ley señale y ninguna autoridad o individuo podrá impedir, restringir
o perturbar la debida intervención del letrado si hubiere sido requerida. Tratándose de los
integrantes de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública, este derecho se regirá, en
lo concerniente a lo administrativo y disciplinario, por las normas pertinentes de sus respectivos
estatutos. La ley arbitrará los medios para otorgar asesoramiento y defensa jurídica a quienes no
puedan procurárselos por sí mismos.

4º El respeto y protección a la vida privada y a la honra de la persona y su familia;

5º La inviolabilidad del hogar y de toda forma de comunicación privada. El hogar sólo puede allanarse
y las comunicaciones y documentos privados interceptarse, abrirse o registrarse en los casos y
formas determinados por la ley;

6º La libertad de conciencia, la manifestación de todas las creencias y el ejercicio libre de todos los
cultos que no se opongan a la moral, a las buenas costumbres o al orden público. Las confesiones
religiosas podrán erigir y conservar templos y sus dependencias bajo las condiciones de seguridad
e higiene fijadas por las leyes y ordenanzas.

7º El derecho a la libertad personal y a la seguridad individual. En consecuencia:

a) Toda persona tiene derecho de residir y permanecer en cualquier lugar de la República,


trasladarse de uno a otro y entrar y salir de su territorio, a condición de que se guarden las
normas establecidas en la ley y salvo siempre el perjuicio de terceros.

b) Nadie puede ser privado de su libertad personal ni ésta restringida sino en los casos y en la
forma determinados por la Constitución y las leyes.

c) Nadie puede ser arrestado o detenido sino por orden de funcionario público expresamente
facultado por la ley y después de que dicha orden le sea intimada en forma legal.

d) Nadie puede ser arrestado o detenido, sujeto a prisión preventiva o preso, sino en su casa o
en lugares públicos destinados a este objeto.
CPECH

60
Historia y Ciencias Sociales

8º El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación. Es deber del Estado velar para
que este derecho no sea afectado y tutelar la preservación de la naturaleza. La ley podrá establecer
restricciones específicas al ejercicio de determinados derechos o libertades para proteger el medio
ambiente;

9º El derecho a la protección de la salud. El Estado protege el libre e igualitario acceso a las acciones
de promoción, protección y recuperación de la salud y de rehabilitación del individuo.

10º El derecho a la educación. La educación tiene por objeto el pleno desarrollo de la persona en las
distintas etapas de su vida. Los padres tienen el derecho preferente y el deber de educar a sus
hijos. Corresponderá al Estado otorgar especial protección al ejercicio de este derecho. El Estado
promoverá la educación parvularia.

La educación básica y la educación media son obligatorias, debiendo el Estado financiar un sistema
gratuito con tal objeto, destinado a asegurar el acceso a ellas de toda la población. En el caso de la
educación media este sistema, en conformidad a la ley, se extenderá hasta cumplir los 21 años de
edad.

Corresponderá al Estado, asimismo, fomentar el desarrollo de la educación en todos sus niveles;


estimular la investigación científica y tecnológica, la creación artística y la protección e incremento
del patrimonio cultural de la Nación. Es deber de la comunidad contribuir al desarrollo y
perfeccionamiento de la educación.

11º La libertad de enseñanza incluye el derecho de abrir, organizar y mantener establecimientos


educacionales. La libertad de enseñanza no tiene otras limitaciones que las impuestas por la
moral, las buenas costumbres, el orden público y la seguridad nacional. La enseñanza reconocida
oficialmente no podrá orientarse a propagar tendencia político partidista alguna. Los padres
tienen el derecho de escoger el establecimiento de enseñanza para sus hijos. Una ley orgánica
constitucional establecerá los requisitos mínimos que deberán exigirse en cada uno de los niveles
de la enseñanza básica y media y señalará las normas objetivas, de general aplicación, que permitan
al Estado velar por su cumplimiento. Dicha ley, del mismo modo, establecerá los requisitos para el
reconocimiento oficial de los establecimientos educacionales de todo nivel.

12º La libertad de emitir opinión y la de informar, sin censura previa, en cualquier forma y por cualquier
medio, sin perjuicio de responder de los delitos y abusos que se cometan en el ejercicio de estas
libertades, en conformidad a la ley, la que deberá ser de quórum calificado.

13º El derecho a reunirse pacíficamente sin permiso previo y sin armas.

14º El derecho de presentar peticiones a la autoridad, sobre cualquier asunto de interés público o
privado, sin otra limitación que la de proceder en términos respetuosos y convenientes;

15º El derecho de asociarse sin permiso previo.

16º La libertad de trabajo y su protección. Toda persona tiene derecho a la libre contratación y a la libre
elección del trabajo con una justa retribución.
CPECH

61
1
Capítulo Formación Ciudadana

8.4 Fuentes y principios de los derechos en Chile

Revisemos, a continuación, los referentes y principios que articulan los deberes y derechos que todos los
chilenos poseen sin excepción.

De los derechos y deberes constitucionales

¿Qué elementos se tomaron como ¿Cuáles son los principios que rigen nuestros
referencia para su construcción? deberes y derechos?

• Capítulo III de la Constitución de 1925. • La afirmación de que los derechos


esenciales del hombre tienen como
• “Declaración Universal de Derechos fundamento los atributos de la persona
Humanos” de las Naciones Unidas de humana y no nacen del reconocimiento
1948. que les brinde determinado Estado, siendo,
por tanto, anteriores y superiores a todo
• “Declaración Americana de los Derechos ordenamiento jurídico.
y Deberes del Hombre de 1948”.
• Comprobación histórica de la fe del pueblo
• “Convención Europea de Salvaguardia de Chile en un sistema de convivencia
de los Derechos del Hombre y de las basado en los derechos fundamentales del
libertades fundamentales” o “Tratado de hombre, en su dignidad y en la igualdad de
Roma” de 1950. los derechos del hombre y de la mujer.

• “Pacto internacional de derechos econó- • La certidumbre de que la sociedad civil


micos, sociales y culturales” de Naciones tiene como fundamento el que todo ser
Unidas de 1966. humano es persona dotada de inteligencia
y voluntad libre, y con derechos y deberes
• “Pacto Internacional de los deberes inviolables e inalienables.
Civiles y Políticos” de 1966.
• La aceptación de que el cumplimiento
• “Pacto de San José de Costa Rica” de del deber de cada uno es exigencia del
1969. derecho de todos, y de que los derechos y
los deberes se integran recíprocamente en
• Constituciones políticas de Alemania, toda actividad o relación social y política, en
Venezuela, Colombia y Ecuador. términos de que si los derechos expresan la
libertad, los deberes sostienen la dignidad
de esa libertad.
CPECH

62
Historia y Ciencias Sociales

9. Nacionalidad y ciudadanía
9.1 La nacionalidad
Por nacionalidad vamos a entender el vínculo jurídico que une a una persona con un Estado determinado. En virtud
de esta relación jurídica se generan derechos y obligaciones recíprocas entre el Estado y el individuo.

Este vínculo jurídico se ve reforzado con el Derecho Internacional. Así, por ejemplo, “la Declaración Americana
de los derechos y deberes del hombre” o la “Declaración Universal de Derechos Humanos”, contribuye con
premisas relativas a la nacionalidad. Las fuentes u orígenes de la nacionalidad en Chile se pueden sintetizar en
dos: originarias o adquiridas.

Las fuentes originarias son:

• Ius solis o derecho de suelo: Esta se establece en el Capítulo II, artículo 10 Nº1 de la Constitución Política del
Estado.
• Ius sanguinis o parentesco: Esta fuente está recogida en el Capítulo II de nuestra Constitución, artículo 10
Nº 2. Aquí se reconoce la nacionalidad de acuerdo a la procedencia de los padres. Tiene su fundamento en
los lazos sanguíneos de las personas miembros de un Estado.

Las fuentes derivadas o adquiridas son:

• la nacionalización por carta.


• la nacionalización por gracia u honor.

a) ¿Cómo se adquiere la nacionalidad en Chile?

Tras las reformas constitucionales realizadas en el curso del año 2005, la Constitución establece que son chilenos

1. Art. 10 Nº1. “Los nacidos en el territorio de Chile, con excepción de los hijos de extranjeros que se
encuentren en Chile en servicio de su Gobierno, y de los hijos de extranjeros transeúntes, todos los que, sin
embargo, podrán optar por la nacionalidad chilena”.

Como queda de manifiesto en este caso, la adquisición de la nacionalidad está determinada por el lugar de
nacimiento. Son chilenos los que nacen en el territorio de Chile y los demás lugares que, de acuerdo con los
principios del derecho internacional, participan de la ficción de territorialidad.

2. Art. 10 Nº 2. “Los hijos de padre o madre chilenos, nacidos en territorio extranjero. Con todo, se
requerirá que alguno de sus ascendientes en línea recta de primer o segundo grado, haya adquirido la
nacionalidad chilena en virtud de lo establecido en los números 1º, 3º ó 4º”.

Como queda de manifiesto en este caso, la adquisición de la nacionalidad está determinada por el vínculo filial.

3. Art. 10 Nº 3. “Los extranjeros que obtuvieren carta de nacionalización en conformidad a la ley”.

4. Art. 10 Nº 4. “Los que obtuvieren especial gracia de nacionalización por ley”.

La Nacionalización es aquella instancia en la que un extranjero puede optar a la nacionalidad chilena. Este
procedimiento tienes dos formatos distintos entre sí. La nacionalización ordinaria y nacionalización por gracia u
honor, llamada también gran nacionalización. Nuestra Constitución Política contempla estos casos en el artículo
CPECH

10 Nº 3 y 4. Podrían obtener la carta de nacionalización los extranjeros que tengan 21 años de edad, tener
más de 5 años de residencia continua en el territorio de la república y ser titular del permiso de permanencia
definitiva. 63
1
Capítulo Formación Ciudadana

b) ¿Por qué se pierde la nacionalidad?

Sabías que... Al respecto, la Constitución dice que la nacionalidad chilena se pierde:

1º.- “Por renuncia voluntaria manifestada ante autoridad chilena


La participación constituye un competente. Esta renuncia sólo producirá efectos si la persona,
ejercicio de ciudadanía. Los previamente, se ha nacionalizado en país extranjero”.
derechos implican la existencia 2º.- “Por decreto supremo en caso de prestación de servicios durante
de deberes y estos últimos una guerra exterior a enemigos de Chile o de sus aliados”.
requieren de ciudadanos 3º.- “Por cancelación de la carta de nacionalización”.
involucrados en la vida pública, 4º.- “Por ley que revoque la nacionalización concedida por gracia.
partícipes de ellas. Para que la Los que hubieren perdido la nacionalidad chilena por cualquiera
participación sea efectiva y de de las causales establecidas en este artículo, sólo podrán ser
paso a una ciudadanía activa, rehabilitados por ley”.
son necesarias algunas virtudes
cívicas que los ciudadanos
desarrollan en la vida misma en
9.2 La ciudadanía
sociedad, a través del ejercicio
“El ciudadano es aquel nacional de un Estado que puede participar a
democrático.
plenitud en la vida política del mismo, ejerciendo los deberes y los derechos
políticos: el del sufragio, el de optar a cargos de elección popular y otros que
la Constitución y las leyes establecen”.
“Introducción a la Vida Cívica”. Willians y Dougnac.
Editorial Universitaria, 1997.
Para obtener la ciudadanía es necesario:

• Poseer la nacionalidad chilena.


• Ser mayor de 18 años de edad.
• No haber sido condenado a pena aflictiva.

Tratándose de los chilenos a que se refieren los números 2º y 4º del


artículo relacionado con la nacionalidad, el ejercicio de los derechos
que les confiere la ciudadanía estará sujeto a que hubieren estado
avecindados en Chile por más de un año.

La condición de ciudadano permite estar inserto dentro del sistema de


participación política del país, y poder ser elegido en diversos cargos
como el de Presidente de la República, Senador, Diputado, Alcalde,
Concejal. También faculta para sufragar en estos mismos cargos de
elección popular, formar parte de partidos políticos y optar a cargos
públicos no lectivos.

La Constitución Política señala que la calidad de ciudadano se pierde:

1º “Por pérdida de la nacionalidad chilena”.


2º “Por condena a pena aflictiva”.
3º “Por condena por delitos que la ley califique como conducta
terrorista y los relativos al tráfico de estupefacientes y que
hubieren merecido, además, pena aflictiva”.
CPECH

64
Historia y Ciencias Sociales

Los que hubieren perdido la ciudadanía por la letra causal indicada


en el número 2º, la recuperarán en conformidad a la ley, una vez
extinguida su responsabilidad penal. Los que la hubieren perdido por
las causales previstas en el número 3º podrán solicitar su rehabilitación
al Senado una vez cumplida la condena.

10. Poderes públicos en Chile:


Ejecutivo, Legislativo y Judicial

Antes de conocer los poderes públicos de Chile es necesario


comprender cómo es la organización política de Chile.

Como lo señala la Constitución Política de la República en su artículo


4° “Chile es una república democrática”. Esto quiere decir que nuestro
régimen político se sustenta en valores republicanos.

Para alcanzar la realización del Bien Común, el Estado debe ponerse en


funcionamiento, distinguiéndose en este proceso tradicionalmente
cuatro funciones fundamentales: la función ejecutiva, la función
legislativa, la función jurisdiccional y la función contralora.
Figura 27: Montesquieu (1689-1775),
pensador francés e ideólogo de la
Pasemos a revisar las principales características de cada una de ellas:
división de los poderes. (Wikimedia
Commons)
a) Función ejecutiva

Se asocia directamente con la dirección y administración del Estado,


así como con la ejecución de las leyes. A partir de lo anterior, se
desprenden dos ámbitos de acción de esta función: el político y el
administrativo.

El aspecto político se refiere a la dirección estatal, que en Chile


recae en el Presidente de la República, cuya labor consiste en la
coordinación y planificación de acciones para que el Estado alcance
sus fines. La función política se aprecia en la conducción de las
relaciones internacionales, la declaración de Estados de excepción
constitucional (en casos de catástrofe o guerra, por ejemplo) o en el
ejercicio del derecho a veto en materia legislativa.

El aspecto administrativo consiste en el desarrollo de acciones


destinadas a aplicar las leyes dentro de un Estado. Tradicionalmente,
esta subfunción se vincula con el Jefe de Gobierno, es decir, con aquel
titular del Poder Ejecutivo encargado de velar por el cumplimiento de
las legislaciones a través de distintas prácticas sistemáticas, como los
decretos.

En Chile, el Presidente de la República reúne ambos cargos, puesto


CPECH

que es Jefe de Estado y de Gobierno al mismo tiempo.

65
1
Capítulo Formación Ciudadana

b) Función legislativa

Comprende la elaboración de normas jurídicas o leyes. En Chile, los poderes a cargo de esta función, el
Congreso Nacional y el Presidente de la República, crean las leyes, es decir, el orden normativo e institucional
del Estado. Además, la función legislativa abarca la modificación, interpretación o derogación de leyes vigentes.

c) Función jurisdiccional

Si bien para algunos autores esta función surge de la ejecución de la ley y es parte constituyente de la función
ejecutiva, para otros, es independiente de esta, dado el nivel de especialización técnica que se requiere para
ejercerla. En Chile, esta función recae exclusivamente en los tribunales de justicia, los que conocen y resuelven
causas civiles y criminales, haciendo cumplir lo juzgado.

d) Función contralora

Abarca el control sobre los actos administrativos, jurídicos y de otra índole, de todos los poderes del Estado. Esta
tarea es ejercida en Chile por órganos de carácter autónomo como la Contraloría General de la República y
el Tribunal Constitucional, entre otros.

Uno de los fundamentos de los regímenes políticos democráticos y, por lo tanto de nuestra organización
política, es la separación de los poderes públicos. La teoría de la separación de poderes, enunciada durante la
Ilustración, fue común a diversos pensadores del siglo XVIII, destacando las figuras de John Locke y Montesquieu.
Ambos proponían un ordenamiento que evitara el abuso y la concentración del poder en una sola persona o
institución.

En el siguiente esquema se visualiza la separación de los poderes públicos en Chile.

PODER PÚBLICO

INDEPENDIENTES ENTRE SÍ

PODER EJECUTIVO PODER LEGISLATIVO PODER JUDICIAL

PRESIDENTE DE CONGRESO TRIBUNALES DE


CPECH

LA REPÚBLICA NACIONAL JUSTICIA

66 Figura 28: Imágenes obtenidas de Wikimedia Commons.


Historia y Ciencias Sociales

10.1 Poder Ejecutivo

El gobierno y la administración del Estado corresponden al Presidente de la República, quien es el Jefe de


Estado y Jefe de Gobierno. En el siguiente esquema conceptual se explicitan sus principales características:

Poder Ejecutivo

Es ejercido por

Presidente de la República

Dura en Cuatro años y no puede


el cargo ser reelegido para el
Art.25 siguiente período.

Para ser elegido • Tener nacionalidad chilena, según lo dispuesto en el artículo 10 números 1º ó 2º.
se requiere • Tener cumplidos 35 años.
Art.25 • Poseer demás características necesarias para ser ciudadano con derecho a sufragio.

En votación En caso de que a la Se procede


elección se presentaran El Tribunal
directa y a una nueva
más de dos candidatos Ya Calificador de
mayoría elección, con los
Es elegido elegido, es Elecciones a
absoluta de y ninguno de ellos dos candidatos
Art.26 los 45 días de
sufragios obtuviera más de la que han logrado proclamado
mitad de los sufragios por art. 27. la segunda
válidamente las más altas
válidamente emitidos. vuelta.
emitidos. mayorías.

• Si existe impedimento del Presidente electo para tomar poseción del cargo, asumirá como Vicepresidente
de la República el Presidente del Senado; a falta de este, el Presidente de la Cámara de Diputados, y a falta
Es subrogado en de este el Presidente de la Corte Suprema.
caso de • Si existe impedimento temporal, por enfermedad, ausencia del territorio, o grave motivo para que el
Art.28 y 29
Presidente asuma el cargo, le subrogará como Vicepresidente de la República, el Ministro titular o quien
corresponda de acuerdo con el orden de precedencia legal. A falta de este, le subrogará el Ministro titular
que siga en el orden de precedencia, y a falta de todos ellos, lo hará sucesivamente el Presidente del
Senado, el Presidente de la Cámara de Diputados y el Presidente de la Corte Suprema.

• Nombrar y remover a funcionarios de su exclusiva confianza como Ministros, Intendentes y


Gobernadores.
• Conducir las Relaciones Exteriores.
Tiene • Nombrar con acuerdo del Senado al Contralor General de la República, al Presidente del Banco
atribuciones Central y a los Jueces de la Corte Suprema.
especiales.
Art. 32 • Concurrir a la formación de las leyes con arreglo a la Constitución, sancionarlas y promulgarlas.
• Convocar a plebiscito.
• Designar y remover a los Comandantes en Jefe del Ejército, de la Armada, de la Fuerza Aérea y al
General Director de Carabineros.

Son sus
colaboradores Ministros de Estado y también Intendentes y Gobernadores.
directos.
Art. 33
CPECH

67
1
Capítulo Formación Ciudadana

10.1.1 Poderes públicos regionales


Dentro de la estructura político administrativa de Chile, existen tres entidades que están conectadas
directamente con el Poder Ejecutivo del Estado: la Comuna, la Provincia y la Región. Estas tres entidades
representan un nexo directo entre el individuo y toda la sociedad jurídicamente organizada, tal como lo indica
el siguiente esquema.

Poder Ejecutivo [Gobierno]

Comuna Provincia Región

a) La comuna

Es una unidad territorial menor en que la acción gubernamental se ejerce directamente, lo que permite una
organización local eficiente. Nuestras leyes constitucionales le otorgan a la Municipalidad la competencia de
administrar el territorio comunal.

“La administración local de cada comuna o agrupación de comunas que determine la ley reside en una
municipalidad, la que estará constituida por el alcalde, que es su máxima autoridad, y por el Concejo”.
Artículo 118. Constitución Política de 1980.

El Alcalde: Es la máxima autoridad de la comuna, le corresponde la administración, dirección superior y la


supervigilancia de las funciones de la Municipalidad. Es elegido por votación directa y su mandato dura cuatro
años, pudiendo ser reelegido.

El Concejo: Es un órgano colegiado, de carácter normativo, resolutivo y fiscalizador. Es decir, dicta ordenanzas
municipales, toma decisiones y supervigila la gestión municipal. El Concejo Municipal está integrado por un
número de concejales elegidos por votación directa mediante un sistema de representación proporcional, de
la siguiente manera:

• 6 concejales en las comunas o agrupaciones de comunas de hasta 70.000 electores.


• 8 concejales en las comunas o agrupación de comunas de más de 70.000 y hasta 150.000 electores.
• 10 concejales en las comunas de más de 150.000 electores.

Los concejales duran en su cargo cuatro años y pueden ser reelegidos.

Una de las funciones esenciales de la Municipalidad es ser capaz de satisfacer las necesidades de la comunidad
local y asegurar su participación en el progreso económico, social y cultural de la comuna. Para cumplir tal
finalidad, la Municipalidad tiene las llamadas funciones privativas (aquellas que solo pueden ser cumplidas y
desarrolladas por la municipalidad) y que aplica dentro del espacio comunal. Algunas de estas funciones son:
CPECH

68
Historia y Ciencias Sociales

• Aplicar las disposiciones sobre transporte y tránsito públicos.


• Aplicar las disposiciones sobre construcción y urbanización.
• Controlar la planificación y regulación urbana de la comuna y la Sabías que...
confección del Plan Regulador Comunal.
• El aseo y ornato de la comuna.
• La promoción del desarrollo comunitario.
• Elaborar, aprobar y modificar el Plan de Desarrollo Comunal, Si bien el Poder Ejecutivo
cuya aplicación deberá armonizar con los planes regionales y se vincula con la Comuna a
nacionales. través de los recursos que se le
• Establecer la forma en que la comunidad local participe en las entregan a las Municipalidades
actividades municipales. desde el Gobierno, el vínculo
es mucho más estrecho a nivel
Por otra parte, el Artículo 4° de la Ley Orgánica Constitucional de regional. En efecto, en el artículo
Municipalidades señala que estas instituciones podrán desarrollar, 3 de la Constitución Política de
directamente o con otros órganos de la Administración del Estado, la República se establece que
funciones compartidas relacionadas con la asistencia social, la salud el Estado de Chile es unitario,
pública, la protección del medioambiente, la educación y cultura, la es decir, que tiene un solo
capacitación y la promoción del empleo, el deporte y recreación, el gobierno que ejerce su acción
turismo, el transporte y tránsito públicos, la vialidad urbana y rural, la interna como externamente. En
urbanización, la construcción de viviendas sociales e infraestructuras el plano interno Chile se divide
sanitarias, la prevención de riesgos, la prestación de auxilio en en 15 regiones, y las principales
situaciones de emergencia, y el desarrollo de actividades de interés autoridades de esas regiones
común en el ámbito local. son nombradas por el Presidente
de la República y ejecutan en la
Región las políticas de gobierno.
b) La provincia

La provincia es una unidad territorial intermedia que forma parte de


la región. Puede ser definida como un conjunto intercomunicado
de centros urbanos y rurales, en el que actúa como un núcleo que
satisface las necesidades de la población provincial.

“El gobierno y la administración de cada provincia residen en un


gobernador, quien estará subordinado al intendente respectivo, y será
de la exclusiva confianza del Presidente de la República”.
Artículo 116. Constitución Política de 1980.

Corresponde al gobernador encargarse de la administración superior


de la Provincia y ejercer la supervigilancia de los servicios públicos
existentes. La ley lo faculta para hacer presente a las autoridades
respectivas las carencias que detecte en esta unidad territorial, y
efectuar propuestas de desarrollo para esta zona.
CPECH

69
1
Capítulo Formación Ciudadana

Los requisitos para la designación del Gobernador son:

• Ser ciudadano con derecho a sufragio.


• Tener cumplidos veintiún años de edad y reunir los requisitos generales para el ingreso a la Administración
Pública.
• No estar inhabilitado para el ejercicio de funciones o cargos públicos.
• No hallarse declarado en quiebra calificada como culpable o fraudulenta por sentencia ejecutoriada.
• Residir en la región respectiva, a lo menos, en los últimos dos años anteriores a su designación.
• Contar con la confianza del Presidente de la República.

c) La región

La región es un territorio con competencia y finalidades propias. Es una instancia institucional intermedia,
cuya responsabilidad es coordinar armónicamente los intereses de carácter local con los de índole nacional.
La administración superior de la región está a cargo del Gobierno Regional. Entre sus objetivos se cuentan el
desarrollo social, cultural y económico de la región. El Gobierno Regional está constituido por la Intendencia y
el Consejo Regional como órgano de fiscalización y participación de la comunidad. El gobierno interior de la
región está radicado en el Intendente, cargo de exclusiva confianza del Presidente de la República. El Intendente
ejerce una función dual: como jefe de gobierno de cada región y como órgano de la administración superior de
la misma, en conjunto con el Consejo Regional.

Le corresponde al Intendente:

• Velar por la tranquilidad, el orden público y el resguardo de las personas y sus bienes dentro de su
jurisdicción.
• Implementar políticas de desarrollo en la región de acuerdo a las políticas nacionales.
• La representación judicial y extrajudicial del Gobierno Regional.
• Presidir el Consejo Regional. En calidad de tal, le corresponde convocarlo a sesiones para rendirle cuenta
de su gestión a lo menos una vez al año, añadiendo a dicha cuenta anual el balance de la ejecución
presupuestaria y el estado de situación financiera.
• Administrar los recursos humanos, materiales y financieros del gobierno regional.

Para cumplir el rol de órgano ejecutor de las resoluciones del Gobierno Regional, el Intendente cuenta con el
Gabinete Regional, que elabora y coordina las diferentes iniciativas y proposiciones que se presentan al Consejo
Regional.

El Gobierno Regional está integrado por los Gobernadores Provinciales y los SEREMIS (Secretarios Regionales
Ministeriales), órganos descentralizados territorialmente de los Ministerios y designados por el Presidente de
la República.

Los requisitos para la designación del Intendente son:

• Ser ciudadano con derecho a sufragio.


• Tener cumplidos 21 años de edad y reunir los requisitos generales para el ingreso a la Administración Pública.
• No estar inhabilitado para el ejercicio de funciones o cargos públicos.
• No hallarse declarado en quiebra calificada como culpable o fraudulenta por sentencia ejecutoriada.
• Residir en la región respectiva, a lo menos, en los últimos dos años anteriores a su designación.
CPECH

70
Historia y Ciencias Sociales

10.2 Poder Legislativo

El Congreso Nacional de Chile conforma el Poder Legislativo del


país y está compuesto por una Cámara de Diputados y un Senado.
El Congreso Nacional tiene entre sus principales objetivos: ejercer la
representación de la ciudadanía, concurrir a la formación de las Leyes
con el Presidente de la República y fiscalizar los actos del gobierno.

El primer Congreso se estableció el 4 de julio de 1811 en Santiago,


luego de que la Junta de Gobierno de 1810 dispusiera su
convocatoria. Este Parlamento fue de carácter unicameral, integrado
por 41 Diputados, y su principal tarea fue redactar el “Reglamento
para el arreglo de la Autoridad Ejecutiva Provisoria de Chile”.

En la actualidad, el Congreso Nacional se rige por la Constitución


Política de 1980 y la Ley orgánica constitucional N°18.918.

10.2.1 La Cámara de Diputados

Se compone de 120 miembros, elegidos democráticamente por la


ciudadanía. Duran cuatro años en el cargo y pueden ser reelectos. Son Sabías que...
requisitos para ser elegido Diputado:

• Ser ciudadano con derecho a sufragio.


De acuerdo con la reforma al
• 21 años de edad.
sistema electoral binominal
• Haber cursado la Enseñanza Media o su equivalente.
aprobada el año 2015, la Cámara
• Tener residencia en la región a la que pertenezca el distrito
de Diputados incrementará su
electoral, por un plazo no inferior a 2 años.
número de miembros a 155, y
los distritos serán redistribuidos
Esta cámara tiene como función proponer, aprobar o rechazar
pasando de 60 a 28. El objetivo es
proyectos de ley, además dispone de atribuciones exclusivas como
otorgar mejor representatividad
fiscalizar los actos del Gobierno y realizar juicios políticos o acusaciones
al Congreso Nacional.
constitucionales.

a) Fiscalizar los actos del Gobierno

Para ejercer esta atribución, la Cámara puede:

• Adoptar acuerdos o sugerir observaciones con el voto de la


mayoría de los diputados presentes.

• Citar a un Ministro de Estado, a fin de formularle preguntas


en relación con materias vinculadas al ejercicio de su cargo, la
asistencia del Ministro será obligatoria y deberá responder a las
preguntas y consultas que motiven su citación.

• Crear comisiones especiales investigadoras a petición de a lo


CPECH

menos dos quintos de los diputados en ejercicio, con el fin de


reunir informaciones relativas a determinados actos del Gobierno.
71
1
Capítulo Formación Ciudadana

b) Juicios políticos o acusaciones constitucionales

Declarar si ha lugar o no las acusaciones que no menos de diez ni más de veinte de sus miembros formulen en
contra de las siguientes personas:

• Presidente de la República, por actos de su administración que hayan comprometido gravemente el honor
o la seguridad de la Nación, o infringido abiertamente la Constitución o las leyes.

• De los Ministros de Estado, por haber comprometido gravemente el honor o la seguridad de la Nación,
por infringir la Constitución o las leyes o haber dejado estas sin ejecución, y por los delitos de traición,
concusión, malversación de fondos públicos y soborno.

• De los magistrados de los tribunales superiores de justicia y del Contralor General de la República, por
notable abandono de sus deberes.

• De los generales o almirantes de las instituciones pertenecientes a las Fuerzas de la Defensa Nacional, por
haber comprometido gravemente el honor o seguridad de la Nación.

• De los intendentes y gobernadores, por infracción de la Constitución y por los delitos de traición, sedición,
malversación de fondos públicos.

10.2.2 El Senado

Se compone de miembros elegidos en votación directa por circunscripciones senatoriales, en consideración


a las regiones del país. La ley orgánica constitucional respectiva determinará el número de Senadores, las
circunscripciones senatoriales y la forma de su elección. Los Senadores durarán ocho años en su cargo y se
renovarán alternadamente cada cuatro años. Son requisitos para ser Senador:

• Ser ciudadano con derecho a sufragio.


• Haber cursado la Enseñanza media o equivalente.
• 35 años de edad.

El Senado tiene atribuciones exclusivas. Algunas de estas son:

• Conocer de las acusaciones que la Cámara de Diputados entable con arreglo al artículo anterior. El Senado
resolverá como jurado y se limitará a declarar si el acusado es o no culpable del delito, infracción o abuso
de poder que se le imputa.

• Decidir la admisión de las acciones judiciales que cualquier persona pretenda iniciar en contra de algún
Ministro de Estado.

• Conocer las contiendas de competencia que se susciten entre las autoridades políticas o administrativas y
los tribunales superiores de justicia.

• Otorgar la rehabilitación de la ciudadanía a quienes la hubieren perdido por condena a pena aflictiva.

• Prestar o negar su consentimiento a los actos del Presidente de la República, que lo requieran.
CPECH

• Declarar la inhabilidad del Presidente de la República cuando un impedimento físico o mental lo inhabilite
para el ejercicio de sus funciones.
72
Historia y Ciencias Sociales

10.3 Poder Judicial

Este poder del Estado tiene como labor fundamental administrar Sabías que...
e impartir justicia, conociendo las causas civiles y criminales,
resolviéndolos y ejecutando lo juzgado haciendo cumplir las leyes.
Esta constituye una función pública, realizada por los órganos También se realizaron
competentes del Estado, con las normas requeridas por la ley. En la reformas constitucionales que
administración de justicia es necesario que operen ciertos principios involucraron al Poder Judicial.
básicos: Entre estas se cuentan:

• Independencia (como los demás poderes): Solo a los tribunales La Corte Suprema tendrá la su-
establecidos por la ley corresponde la administración de la justicia. perintendencia directa, correc-
Ningún otro poder del Estado puede ejercer funciones judiciales. cional y económica sobre los
tribunales militares en tiempos
• Inamovilidad: Los jueces no pueden ser removidos de sus cargos, de guerra.
salvo que realicen actuaciones fuera de la ley.
Además, se rebaja de 10 a 8 años
la duración del cargo de Fiscal
• Responsabilidad (prevaricación, falta o abuso): Todos los
Nacional, y debe cesar en sus
magistrados son responsables de los actos que ejecuten en el
funciones a los 75 años de edad.
cumplimiento de sus funciones.

• Legalidad: Los tribunales han de establecerse por ley.

• Territorialidad: Los tribunales de justicia solo podrán actuar


juzgando las causas dentro del territorio jurisdiccional que la ley
les asigna.

Sabías que...
• Publicidad: Los actos de los tribunales de justicia son públicos,
salvo las excepciones consignadas por la ley.
El nuevo sistema electoral
• Gratuidad: Sus actuaciones son gratuitas.
proporcional modificará la
composición del Senado
Los tribunales de justicia deben operar y desarrollar sus funciones pasando de 38 a 50 integrantes.
con total independencia, pero al mismo tiempo están obligados Por su parte, las circunscripciones
a respetar la independencia y atribuciones de los demás poderes senatoriales pasarán a ser una
públicos. Este principio lo consagra el Código Orgánico de Tribunales, por región, eligiéndose un mayor
al prohibir al Poder Judicial mezclarse en las atribuciones de otros número de representantes de
poderes públicos. Como se dijo, los tribunales tienen la facultad para acuerdo a la población que estas
hacer cumplir sus resoluciones, facultad consagrada en artículo 76 de posean.
la Constitución, ahí se dice que “Para hacer ejecutar sus resoluciones,
y practicar o hacer practicar los actos de instrucción que determine la
ley, los tribunales ordinarios de justicia y los especiales que integran
el Poder Judicial, podrán impartir órdenes directas a la fuerza pública
o ejercer los medios de acción conducentes de que dispusieren.
Los demás tribunales lo harán en la forma que la ley determine.” La
autoridad requerida deberá cumplir sin más trámite el mandato
judicial y no podrá calificar su fundamento u oportunidad, ni la justicia
o legalidad de la resolución que se trata de ejecutar.
CPECH

73
1
Capítulo Formación Ciudadana

El poder Judicial se organiza de manera jerarquizada, tal como se observa en el siguiente esquema:

CORTE SUPREMA
Es el más alto tribunal del país y sus fallos son inapelables. Su jurisdicción es nacional y su
sede está en Santiago. Sus miembros son nombrados por el Presidente(a) de la República
ratificado por el Senado, a partir de una quina (nómina de 5 nombres) propuesta por la
Corte Suprema.

LAS CORTES DE APELACIONES


Reciben este nombre porque revisan por vía de apelación los fallos dictados por los
tribunales de primera instancia. Funcionan en Santiago y en todas las regiones del país. Los
ministros que integran estas cortes son nombrados por el Presidente(a) de la República a
partir de una terna (nómina de 3 nombres) propuesta por la Corte Suprema.

JUZGADOS DE LETRAS
Son la instancia inicial y básica del sistema judicial chileno. Se encuentran a lo largo de todo
el territorio nacional. Estos jueces son designados por el Presidente(a) de la República, a
propuesta por la Corte de Apelaciones de la jurisdicción respectiva.

10.3.1 Reforma Procesal Penal

Con el objetivo de modernizar el sistema judicial chileno, se inició a fines de la década de 1990 un proceso
de reforma procesal penal, que culminó a mediados del año 2005 con su implementación en la Región
Metropolitana. Esta reforma determina que la investigación, defensa y redacción de sentencias estén a cargo
de órganos independientes. La investigación de los delitos y persecución penal estarán a cargo de un ministerio
público, el que dependerá de un Fiscal Nacional, que a su vez fijará los criterios sobre los cuales se orientará la
acción del ministerio para combatir el crimen. En el siguiente cuadro se establecen las principales diferencias
entre el antiguo sistema y el nuevo en un juicio penal.

Sabías que...

Una de las bases de nuestra institucionalidad es la Independencia del Poder Judicial, lo cual está consagrado
en el artículo 76 de la Constitución Política de la República, donde se señala que “La facultad de conocer
de las causas civiles y criminales, de resolverlas y de hacer ejecutar lo juzgado, pertenece exclusivamente
CPECH

a los tribunales establecidos por la ley. Ni el Presidente de la República ni el Congreso pueden, en caso
alguno, ejercer funciones judiciales, avocarse causas pendientes, revisar los fundamentos o contenido de
74
sus resoluciones o hacer revivir procesos fenecidos.”
Historia y Ciencias Sociales

Sistema Antiguo Reforma Procesal Penal

El detenido podía ser trasladado Las policías deben poner a los Sabías que...
a un recinto penitenciario y detenidos en presencia del
permanecer ahí hasta por 5 juez de garantía dentro de un
La Reforma Procesal Penal
días, sin haber visto al juez. plazo máximo de 24 horas.
contempla el llamado, “Recurso
Se permitía la defensa en juicio de Nulidad”, que está contenido
Se garantiza la defensa a través en el artículo 372 del Código
a través de postulantes de las
de abogados de confianza o Procesal Penal, y constituye uno
Corporaciones de Asistencia
de la Defensoría Penal Pública de los medios de impugnación
Judicial, a veces estudiantes sin
(gratuito). que contempla nuestro nuevo
título.
proceso penal. En el fondo es
Las víctimas no tenían acceso Los fiscales del Ministerio una vía para invalidar todo el
al juez a cargo de su causa, y Público y los jueces tienen el juicio oral o solo la sentencia
se relacionaban con él a través deber de recibir y escuchar a la definitiva que se pronuncia
de los actuarios. víctima cuando esta lo solicite. en este, y que apunta a
dos objetivos que estarían
claramente diferenciados: la
El sumario es secreto y la La víctima tiene derecho a ser
cautela del racional y justo
víctima no tiene acceso fluido informada por los fiscales y los
procedimiento, y el respeto de
al avance del proceso. tribunales sobre el proceso.
la correcta aplicación de la ley,
El juez del crimen emitía El Ministerio Público dirige y ampliado a la correcta aplicación
órdenes de investigar a las coordina la labor policial y la del derecho.
policías. investigación.
El procedimiento es escrito
El procedimiento es oral,
y secreto en la etapa del
público e inmediato.
sumario.

El juez dicta auto de Se reemplaza el procesamiento Sabías que...


procesamiento en contra del por la formulación de la
inculpado, esto es, inicia el investigación que no conlleva
proceso. un registro de antecedente. - ¿Implica costos solicitar los
servicios de la Defensoría?
Las pruebas de testigos,
La mayor parte de las pruebas peritos, y material de cualquier Todo dependerá de la
se reciben en el sumario, que es otro tipo, para que tengan condición socio-económica
secreto. valor, deben rendirse en el del imputado. Si se tienen
juicio oral y público. los recursos económicos
se recurre a un abogado
El Fiscal, estudiados los defensor particular. De lo
antecedentes, acusa ante el contrario se le proporciona
La sentencia era dictada por el juez de garantía en presencia uno gratuito.
mismo juez que investigó. del defensor y la sentencia
la dictan los tres jueces del
Tribunal Oral en lo Penal.

La Reforma Procesal Penal dió inicio a una serie de instituciones que se


explican a continuación.
CPECH

75
1
Capítulo Formación Ciudadana

a) Ministerio Público o Fiscalía

La Fiscalía o Ministerio Público es un organismo autónomo, cuya


Sabías que...
función es dirigir la investigación de los delitos, llevar a los imputados
a los tribunales, si corresponde, y dar protección a víctimas y testigos.
El Ministerio Público no forma parte de ninguno de los tres Poderes del
- ¿Cuáles son los derechos
Estado. No es parte del Gobierno o Poder Ejecutivo, del Poder Judicial
de los acusados?
ni del Congreso o Poder Legislativo. Esta institución se organiza en
18 fiscalías regionales, cada una de las cuales son dirigidas por un
– se le debe informar la
Fiscal Regional y un equipo directivo. En cada región hay fiscalías
causa de su acusación y sus
locales, que son las unidades operativas de las fiscalías regionales,
derechos legales.
y están compuestas por fiscales adjuntos, ayudantes de fiscal, y
– contar con un abogado
otros profesionales, como sicólogos y asistentes sociales, técnicos y
defensor.
administrativos.
– solicitar diligencias para
desvirtuar las acusaciones.
b) Fiscal
– pedir audiencia al juez.
– declarar sin necesidad de
Es el representante del Ministerio Público, y su función es investigar los
juramento o no declarar.
delitos en coordinación con Carabineros, Investigaciones, el Servicio
Médico Legal, y el Servicio de Registro Civil, los delitos, y llevar ante los
- ¿En el desarrollo del
tribunales a los imputados como autores, cómplices o encubridores.
juicio existen salidas
Debe indagar lo que perjudica al imputado, pero también aquello
alternativas?
que lo favorece. En los juicios defenderá los intereses del Estado y
presentará evidencias contra el o los acusados.
Sí, por ejemplo:

c) Defensoría Penal Pública


– cuando las partes llegan a
un acuerdo reparatorio.
Es un ente estatal encargado de proveer un abogado defensor a todas
– en casos de delitos de baja
las personas que así lo requieran. Debe dar defensa legal y profesional
penalidad, se permiten
al imputado, informarle de sus derechos y solicitar al tribunal
los juicios simplificados o
medidas de protección en su favor. La Defensoría funciona bajo la
juicios abreviados. Estos
supervigilancia del Presidente de la República, a través del Ministerio
procedimientos los lleva
de Justicia.
el Fiscal ante el juez de
garantía.

Sabías que...

- ¿Qué es un Juicio Oral?

El sistema fue diseñado para que solo los casos de mayor


gravedad lleguen al Juicio Oral, en esta etapa que puede
ser de una o más audiencias, el Fiscal y Defensor presentan
pruebas y testigos ante los tres jueces del Tribunal Oral en
lo Penal. Luego de concluir la presentación de pruebas y los
alegatos de las partes, los jueces dictan sentencia que puede
ser condenatoria o absolutoria. Para que se lleve a cabo un
CPECH

Juicio Oral en lo Penal, es indispensable la presencia de los


tres jueces, del defensor oficial, del fiscal, del secretario y del
imputado.
76
Historia y Ciencias Sociales

10.3.2 Los mecanismos de acceso a la justicia en Chile


La Constitución de la República, en el Capítulo III de los Derechos y Deberes Constitucionales, establece algunos
principios que caracterizan al sistema de administración de justicia en Chile. En efecto, el artículo 19 establece
que la Constitución asegura a todas las personas:

- La igualdad ante la ley.


- La igual protección de la ley en el ejercicio de sus derechos.
- El derecho a ser juzgado por un tribunal que señale la ley y que haya sido establecido con anterioridad a la
perpetración del hecho.
- Que toda sentencia debe basarse en un proceso previo legalmente tramitado.
- La presunción de inocencia, mientras no se dicte la sentencia definitiva.
- El derecho a defensa jurídica en la forma que la ley señala, la que arbitrará los medios para dar asesoría y
defensa jurídica a quienes no puedan procurárselos por sí mismo.

El legislador, para garantizar el acceso a la justicia de la población chilena, ha establecido varios mecanismos,
tales como:

• Corporaciones de Asistencia Judicial.


• El sistema de abogados de turno.
• Tribunales de Familia.
• Tribunales Laborales.
• Tribunales Civiles y Penales.
• Las Normativas Internacionales sobre los Derechos Humanos.
• Los recursos procesales y otros.

a) Recursos Procesales

Son los medios que establece la ley con el fin de poder impugnar una resolución judicial si las partes lo desean.
Entre estos recursos, destacan:

• Recurso de Apelación: es la forma que tienen las partes en un juicio para impugnar una resolución judicial
no conforme a lo pedido, ante lo cual se recurre a un tribunal superior para que enmiende conforme a
derecho la resolución del tribunal inferior.

• Recurso de Casación: en general, es un recurso extraordinario y la ley lo admite excepcionalmente contra


ciertas resoluciones judiciales dictadas con infracción al procedimiento (errores de forma) o con infracción
a la aplicación del derecho (errores de derecho).

• Recurso de Queja: recurso extraordinario destinado a que el tribunal superior, en uso de sus facultades
disciplinarias, corrija una falta o abuso cometido.

• Recurso de Reposición: busca que el tribunal que dictó un auto o decreto lo modifique o lo deje sin efecto.

- Existen otros recursos que tutelan los derechos constitucionales de las personas, entre los cuales destacan:

• Recurso de Amparo: artículo 21 de la Constitución de la República de Chile.

Procede cuando un individuo se hallare arrestado, detenido o preso con infracción a lo dispuesto en la
CPECH

Constitución o en las leyes (amparo correctivo). También, procede respecto de toda persona que ilegalmente
sufra cualquier otra privación, perturbación o amenaza en su derecho a la libertad personal y seguridad
individual (amparo preventivo). 77
1
Capítulo Formación Ciudadana

• Recurso de protección: artículo 20 de la Constitución de la República de Chile.

Acción que la Constitución concede a todas las personas que como consecuencia de actos u omisiones
arbitrarias o ilegales, sufran privación, perturbación o amenaza a sus derechos y garantías constitucionales.

• Recurso de Amparo Económico: este recurso viene a reforzar el derecho reconocido en el artículo 19,
Nº 21: “El derecho a desarrollar cualquier actividad económica que no sea contraria a la moral, al orden público
o a la seguridad nacional”.

El plazo para interponerlo es de 6 meses de cometida la infracción, se presenta sin más formalidades ni
procedimiento que el establecido para el Recurso de Amparo.

b) Normativas Internacionales sobre los Derechos Humanos

En el mes de noviembre de 1969 se celebró el Pacto de San José de Costa Rica o Convención Americana sobre
Derechos Humanos, documento que entró en vigencia el18 de Julio de 1978 y es una de las bases del sistema
interamericano de promoción y protección de los Derechos Humanos. Chile lo ratificó en 1990.

Hay organismos que complementan la Convención Americana sobre Derechos Humanos como:

• Comisión Interamericana de Derechos Humanos: es una de las dos entidades del Sistema Interamericano
de Protección de Derechos Humanos, este órgano de la Organización de los Estados Americanos (OEA) fue
creado en 1959 para promover la observancia y la defensa de los Derechos Humanos, y además, servir como
órgano consultivo de la OEA en esta materia. Tiene su sede en Washington, Estados Unidos.

• Corte Interamericana de Derechos Humanos: Es la otra entidad creada en 1969 como parte de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos. Es un órgano judicial de la OEA que goza de autonomía
y tiene su sede en San José de Costa Rica. Su propósito es aplicar e interpretar la Convención Americana
sobre Derechos Humanos y otros tratados de Derechos Humanos. Esta Corte tiene jurisdicción sobre
todos los países que la ratificaron; habiéndose adscrito Chile en 1990, la Corte tiene competencia sobre las
resoluciones judiciales que dicte la Corte Suprema, siempre que se cumplan los requisitos exigidos.
CPECH

78
Historia y Ciencias Sociales

Para recurrir a esta Corte

1. Debe alegarse que uno de los Estados ha violado un derecho o libertad protegido por la Convención.
2. Se deben agotar todas las instancias internas, es decir, haber llegado hasta la Corte Suprema.
3. El Estado cuestionado debe haber aceptado la competencia de la Corte.
4. La Comisión debe comparecer en todos los casos ante la Corte.
5. El caso debe ser presentado primero a la comisión, si la causa es admitida o rechazada termina con
una sentencia obigatoria, definitiva e inapelable.

Rol de la Comisión: es la puerta de entrada a la Corte se encarga de revisar la admisibilidad de los


casos. Los casos primero entran a la Comisión y cuando esta tiene convicción de que hay violaciones a la
Convención Americana de Derechos Humanos y el Estado cuestionado no observa cumplimiento a las
recomendaciones que que se le han hecho, lo remite a la Corte.

Ejemplo
- Cuando se criminaliza a algunos por su condición sexual o étnica.
- Cuando hay violación al principio de legalidad y presunción de inocencia.
- Cuando las expresiones usadas en las sentencia tienen un carácter discriminatorio, porque los
razonamientos de las sentencias denotan estereotipos y perjuicios que constituyen una violación al
derecho, a la igualdad y a la no discriminación.

Implicancias que un fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos pueda tener en la


legislación chilena: hacer las reparaciones, lo que implica tomar medidas judiciales, administrativas y
de cualquier otra índole; revisar y cambiar si procede la dimensión estructural de la ley. El ejemplo más
renombrado que involucró al Estado chileno se trató del caso de la jueza Karen Atala Riffo, discriminada
por su orientación sexual.

CPECH

79
1
Capítulo Formación Ciudadana

10.4 Òrganos de Control

Además de los tres poderes del Estado analizados anteriormente, existen otros organismos estatales de
carácter autónomo cuya función será ejercer el control de los actos de los demás poderes del Estado. Estos son:
la Contraloría General de la República, el Tribunal Constitucional, El Tribunal Calificador de Elecciones y el Banco
Central. A continuación se detallan las funciones de cada uno de estos organismos.

10.4.1 Contraloría General de la República

Se trata de un organismo autónomo del Estado, cuya condición le permite ejercer el control de legalidad de los
actos administrativos; para dicha tarea, el Contralor debe tomar razón de los decretos y resoluciones que deban
tramitarse por la Contraloría o también representará la ilegalidad de la que puedan adolecer. El Contralor debe
darle curso a un decreto objetado si es que el Presidente de la República insiste, pero este último debe contar
con la firma de todos los ministros; en tal caso, debe enviarse copia de los respectivos decretos a la Cámara de
Diputados. Otra función de este órgano será fiscalizar los gastos del Fisco, de las municipalidades y de otros
organismos y servicios públicos; encargándose además de llevar a cabo la contabilidad del Estado.

Entre los requisitos para ser Contralor en Chile, se encuentran:

• Ejercer la profesión de abogado titulado al menos 10 años.


• Tener 40 años de edad.
• Poseer las cualidades necesarias para ejercer la ciudadanía con derecho a voto.
• El Contralor es designado por el Presidente de la República, con acuerdo del Senado, dura 8 años en su
cargo y no puede ser designado por el periodo que continúa.

(Todo lo referente a la Contraloría lo puedes encontrar en el capítulo IX de la Constitución Política de


Chile).

10.4.2 Tribunal Constitucional

Su función es cautelar el principio de supremacía constitucional, es decir, se encarga de realizar un control de


constitucionalidad de las leyes, resguardando que las instituciones respeten la carta fundamental del Estado.
El tribunal constitucional se compone de 10 miembros; en cuanto a la designación de ellos, se estructura de la
siguiente manera:

3 son elegidos por el Presidente de la República, 4 por el Congreso (2 por cada Cámara) y 3 por la Corte Suprema,
duran 9 años en sus cargos y se renuevan cada tres integrantes. Esto, para otorgarle mayor objetividad al
organismo. Los designados deben llevar al menos 15 años de ejercicio profesional de abogados y deben haber
destacado en el mundo académico, universitario, profesional o público.

Entre las principales atribuciones del Tribunal Constitucional destacan:

• Velar por la constitucionalidad de todos los actos jurídicos del Estado como plebiscitos , autoacordados de
la Corte Suprema, Decretos con fuerza de ley, entre otros.
• Resolver contiendas de competencia, es decir, determinar a quién le compete un asunto cuando existe
contienda entre autoridades políticas o administrativas y la Corte Suprema.
• Conocer o pronunciarse sobre inhabilidades legales o constitucionales que afecten a alguien para ser
CPECH

designado Ministro de Estado o parlamentario y para que puedan continuar en el cargo.

80
Historia y Ciencias Sociales

10.4.3 Tribunales Electorales

Los Tribunales Electorales fueron creados por la Constitución Política de 1980 como aquella instancia
jurisdiccional que se encarga de conocer aquellos asuntos que se promueven con motivo de las elecciones que
tengan lugar en los cuerpos intermedios de la sociedad. Posteriormente, la competencia de estos tribunales se
amplió conociendo también de los escrutinios y de la calificación de las elecciones que la ley les encomiende.

Existe un Tribunal Electoral por cada región (excepto en la Metropolitana, donde son dos) y sus resoluciones son
apelables al Tribunal Calificador (TRICEL).

10.4.4 Banco Central

Se trata de un organismo autónomo, de rango constitucional y carácter técnico, personalidad jurídica,


patrimonio propio y duración indefinida. Se caracteriza por regular la cantidad de dinero y el crédito en
circulación, ejecutar operaciones de cambios internacionales e impartir normas monetarias, crediticias,
financieras y de cambios internacionales. Debe prevenir y actuar oportunamente ante situaciones de riesgo
que puedan afectar el funcionamiento normal de los pagos internos e internacionales, así como también
mantener controlada la inflación.

Tiene la potestad exclusiva de emitir billetes y acuñar monedas. La dirección y administración superior está en
manos del Consejo de Banco Central, integrado por 5 miembros o consejeros, el cual ejercerá las atribuciones y
cumplirá las funciones que la ley le encomiende al Banco.

CPECH

81
1
Capítulo Formación Ciudadana

11. Servicios públicos y rol social del Estado

En la Constitución Política de la República se establece que “El Estado está al servicio de la persona humana y su
finalidad es promover el bien común, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan
a todos y a cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material
posible, con pleno respeto a los derechos y garantías que esta Constitución establece.”

El Estado es un agente más en la concreción del bien común. Su tarea es procurar alcanzar este objetivo,
promover y fomentar su consecución e incentivar a la familia, grupos intermedios e individuos, a emprender
acciones para su propio beneficio (Principio de subsidiariedad). Los servicios públicos del Estado buscan
satisfacer objetivos, tales como:

• Garantizar los Derechos Constitucionales.


• Procurar el desarrollo o progreso de la sociedad.
• Asistir a la población más necesitada.
• Responder a necesidades estratégicas o de seguridad nacional.
• Garantizar la seguridad o protección de la población
• Procurar el Bien Común general.

Considerando los objetivos antes mencionados, el Estado desarrolla una serie de servicios y programas sociales
a nivel nacional y que operan en la localidad. Entre ellos se cuentan:

Salud La infraestructura de la salud pública a nivel local cuenta con una red de servicios
hospitalarios que ofrecen múltiples prestaciones médicas a toda la población. Importante
en la labor de cobertura son los consultorios comunales, los Servicios de Asistencia Pública
de Urgencia (SAPU) y los Servicios de Ambulancia de Urgencia (SAMU), que entregan
asistencia básica, por lo general, a la población más vulnerable.
Situación especial reviste hoy la aplicación de Reforma a la Salud (Plan AUGE), que
pretende hacer más eficiente la entrega de este servicio a la población.

Transportes La participación del sector estatal se materializa tanto en el Metro de Santiago (en el que
también participan capitales privados) como en los servicios de ferrocarriles que operan a
nivel interregional. En la actualidad, en la Región Metropolitana se ha puesto en marcha un
plan de regulación del transporte llamado “Transantiago”, que está orientado a satisfacer
los requerimientos de movilidad, accesibilidad y calidad de vida de todos ciudadanos.

Educación Se encuentran las escuelas y liceos públicos o municipales cuya administración y


estructura interna está a cargo de la municipalidad respectiva correspondiente a la
comuna donde se ubican. Por otra parte, están los colegios particulares subvencionados
que son establecimientos de carácter mixto, ya que funcionan con aportes privados y del
Estado (el que además cumple a través del MINEDUC una labor fiscalizadora).

Agua potable, En estos ámbitos, la preocupación pública versa en la fiscalización de dichos servicios
electricidad y (a través de las respectivas Superintendencias) como en la subvención a través de la
gas Municipalidades, para aquellas personas que no poseen los recursos económicos para
poder pagar estos servicios.
CPECH

82
Historia y Ciencias Sociales

También en la localidad operan una serie de instituciones de carácter privado, que prestan una serie de servicios
en los más variados ámbitos, tal como lo veremos a continuación.

Salud Existe una serie de instituciones privadas, entre ellas, clínicas, centros médicos y consultas,
que imparten servicios sanitarios en la localidad. El acceso a dichos servicios está restringido
solo a aquellos sectores sociales que puedan pagar las prestaciones ofrecidas.

Transporte El transporte cumple una labor vital en la conectividad de diversas localidades. Su cobertura
se encuentra fundamentalmente en manos del sector privado, que posee una gran gama
de empresas preocupadas de impartir este servicio a nivel interregional, interprovincial
e intercomunal. En la actualidad se ha desarrollado una serie de licitaciones (concursos
públicos, ofrecidos por el Ministerio de Transporte, que evalúan propuestas privadas, en
virtud de una serie de requisitos en orden a calidad y cantidad de los servicios ofrecidos)
para construir carreteras urbanas e interurbanas.

Educación Se encuentran los colegios particulares financiados netamente por los padres y apoderados
que matriculan a sus alumnos en estos colegios.
Como una manera de controlar el proceso educativo, el Ministerio de Educación ha
elaborado el Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (SIMCE), que corresponde
a un instrumento evaluativo aplicado en los distintos niveles de formación y en los
diferentes tipos de colegios y liceos del país. El objetivo de las pruebas SIMCE es medir la
internalización de los requerimientos educativos mínimos propuestos en los programas
oficiales. Los resultados han dejado en claro la gran brecha en la calidad de enseñanza
existente entre los colegios particulares y los municipales.

Agua Estos servicios locales están básicamente en manos del sector privado. En el caso del agua
potable, destacan las plantas a nivel regional como Aguas Andinas en la Región Metropolitana y Esval
gas y en la V Región. Para obtener este servicio, los distintos usuarios cancelan mensualmente
electricidad su consumo de agua potable y del alcantarillado (y para el caso de la Región Metropolitana,
el tratamiento de aguas servidas).
En la distribución de gas operan empresas privadas como Metrogas, Gasco y Abastible.
La generación y distribución de electricidad es papel de los privados. El acceso a los
sectores más vulnerables cuenta con financiamiento municipal.
La competencia pública en estos ámbitos se remite básicamente a la fiscalización y a dar
cumplimiento de la normativa vigente.

Del mismo modo, en la localidad se pueden apreciar expresiones de organización propias de la sociedad civil.
Por ejemplo, existe una serie de instituciones de carácter cultural, entre los que destacan organizaciones no
gubernamentales, como juntas de vecinos, sindicatos y organizaciones de jóvenes y mujeres, que desarrollan
un sinfín de actividades culturales, vinculadas entre otras al teatro, la música y la poesía. Así también existen una
serie de agrupaciones gremiales de carácter local que defienden los intereses de sus miembros y promueven el
desarrollo de actividades productivas. Muchas entidades gremiales de profesionales tienen una expresión en la
localidad, como los profesores y trabajadores de la salud. Por su parte, los pequeños comerciantes y productores
suelen crear instancias que aboguen por sus peticiones. Así, encontramos una serie de asociaciones que reúnen
a pequeñas y medianas empresas, cuyo impacto local no siempre es bien medido.
CPECH

83
1
Capítulo Formación Ciudadana

12. El ejercicio de la ciudadanía

I. El sistema democrático nacional

12.1 El concepto de política

A lo largo de la historia han existido múltiples formas de definir


política. Varias de las definiciones clásicas apuntan a definir política
como el “ejercicio del poder” en relación a un conflicto de intereses.
Una perspectiva distinta visualiza la política en un sentido ético, como
una disposición a obrar en una sociedad utilizando el poder público
organizado para lograr objetivos provechosos para el grupo, es decir, la
búsqueda del bien común. Así entonces, podemos entender el término
de política, en la actualidad, como la actividad de quienes procuran
obtener el poder, retenerlo o ejercitarlo con vistas a un fin. Es el proceso Figura 29: Aristóteles expuso en
y actividad orientada, ideológicamente, a la toma de decisiones de un “La Política” la teoría clásica de las
formas de gobierno. (Wikimedia
grupo para la consecución de unos objetivos. Max Weber entiende que
Commons)
la política es la esfera social caracterizada por la lucha por el poder.

12.2 El concepto de participación política

Participación es el conjunto organizado de acciones tendientes a aumentar el control sobre los recursos,
decisiones o beneficios, por personas o grupos sociales que tienen niveles de injerencia relativamente menores
dentro de una comunidad u organización. La idea de control es esencial al concepto de participación, en tanto
se trata de modificar, en mayor o menor medida, el dominio que un grupo ejerce sobre las variables indicadas.
En específico, la participación política se refiere al sistema de gobierno, sus instituciones y los partidos, los
enfoques más recientes que plantean la cuestión de la participación a nivel de otras actividades sociales, y el
tema específico de la participación de los trabajadores en la empresa. En suma, participar significa “hacernos
parte”, es decir, tener parte en una cosa, formar parte de un todo.

12.3 Caracterización del sistema de representación política en Chile

12.3.1 El ejercicio del sufragio para la elección de las autoridades


El sufragio es, en el derecho civil y constitucional, la forma de votar y la forma de provisión de algunos cargos
públicos. Al respecto, la Constitución establece lo siguiente: “En las votaciones populares, el sufragio será
personal, igualitario y secreto. Solo podrá convocarse a votación popular para las elecciones y plebiscitos
expresamente previstos en esta Constitución”. Pero ¿qué significa esto?

• Personal, es decir, que no es delegable o transferible.


CPECH

• Igualitario, es decir, cada voto tiene el mismo valor.

84 • Secreto, es decir, los votos no llevan el nombre de quien lo emite.


Historia y Ciencias Sociales

Uno de los fundamentos de las democracias modernas es el derecho de los ciudadanos a votar. Es por esto que
se suele considerar que la legitimidad política de un gobierno democrático deriva principalmente del sufragio.
Existen diversos tipos de sufragio que dividiremos principalmente en dos.

TIPOS DE SUFRAGIO

Sufragio universal: Es la extensión del derecho Sufragio censitario: Se opone al sufragio


a votar a todos los adultos, sin distinción de igualitario. Es todo aquel sufragio limitado a las
raza, sexo, creencia o posición social. En Chile se personas incluidas en un censo restringido. Esto
establece plenamente a partir del año 1949 cuando no es compatible con el sufragio universal. En
las mujeres obtienen el derecho a sufragio. Chile fue el tipo de sufragio consagrado por la
Constitución de 1833.

12.3.2 Los partidos políticos


Son asociaciones cuyo objetivo es la conquista del poder político dentro de una comunidad. Pueden variar
desde grupos unidos por vínculos personales y particularistas a organizaciones complejas de estilo burocrático
e impersonal. El nacimiento y desarrollo de los partidos está vinculado a la demanda de participación en las
decisiones políticas. Se trata de entidades que reúnen a personas que comparten idearios políticos, formas de
pensar, percibir y proyectar a la sociedad a la cual pertenecen. Se caracterizan por ser grupos estructurados
internamente y cuya finalidad es acceder al poder.

Los Partidos Políticos nacen en Chile a mediados del siglo XIX. Poco a poco se han convertido en una
manifestación concreta del aumento de la participación política de las personas en la sociedad.

La Constitución reconoce el derecho de todas las personas a asociarse sin permiso previo (Artículo 19 nº15) y
además existe una Ley Orgánica Constitucional sobre partidos políticos.

a) Características de los partidos políticos

• Son organizaciones estables y permanentes que permiten afiliarse y desafiliarse libremente.


• Buscan el respaldo popular para acrecentar sus fuerzas a través de elecciones libres e informadas.
• Son pluralistas y compiten en forma pacífica por el poder.
• Son agrupaciones representativas, por lo que diversifican su funcionamiento y organización a nivel local.
• Elaboran programas de acción según su declaración de principios.

En Chile opera el pluripartidismo, sistema donde coexisten varios partidos. Por tanto, la única posibilidad real
de acceder al ejercicio del poder es formando alianzas o coaliciones de partidos. El escenario político actual de
nuestro país tiene la siguiente estructura:
CPECH

85
1
Capítulo Formación Ciudadana

b) Partidos políticos en la actualidad

Nueva Mayoría

Democracia Cristiana. Partido de origen social


cristiano fundado en el año 1957. Su ideología se
basa en el humanismo cristiano. Tres presidentes de
la República han sido D.C. Eduardo Frei Montalva,
Patricio Aylwin y Eduardo Frei Ruiz-Tagle.

Partido por la Democracia. Emerge en 1987 como


un partido instrumental para enfrentar el plebiscito
de 1988. Se identifica con el socialismo democrático.
Fue presidente de militancia PPD Ricardo Lagos.

Partido Socialista. Nace en 1933, siendo un


partido identificado con el humanismo laico y
las ideas marxistas. En la actualidad promueve
un socialismo democrático. Fueron presidentes
de militancia socialista Salvador Allende,
Ricardo Lagos y Michelle Bachelet.

Partido Radical Social Demócrata. El partido


Radical nació en la década de 1860. Durante la
primera parte del siglo XX, fue el partido más
importante del país, aportando tres presidentes:
Pedro Aguirre, Juan Antonio Ríos y Gabriel
González. Ya al finalizar el siglo XX se fusionaría
con el Partido Social Demócrata. Este partido se
define como democrático, racionalista y solidario.

Partido Comunista. Fundado por Luis


Emilio Recabarren, surge en 1924 como un
partido marxista y obrero. Es contrario al
modelo neoliberal, y tiene una importante
representación en el mundo obrero.
CPECH

86
Historia y Ciencias Sociales

Chile Vamos

Renovación Nacional. Nace en 1987, partido


de derecha identificado con las concepciones
económicas liberales. El presidente Sebastián
Piñera (2010-2014) milita en este partido.

Unión Democrática Independiente.


Nace como partido en 1987. Tiene sus
orígenes en el movimiento gremialista
liderado por Jaime Guzmán. Se origina
como un partido que apoyó al gobierno
militar. Económicamente promueve el
liberalismo. En la actualidad se plantea
como un partido moderno, cristiano y
popular.

Otros partidos

Partido Humanista. Nace en 1990


como consecuencia de la fusión entre
humanistas y verdes. Se vincula con ideas
de izquierda y ecoambientalistas.

Figura 30: imágenes obtenidas de Wikimedia Commons.

Los requisitos para afiliarse a un partido político son ser ciudadano con derecho a sufragio. No pueden afiliarse
a un partido político los menores de 18 años, personal de las Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad Pública,
los empleados y funcionarios de los distintos escalafones del poder judicial, el personal del Tribunal Calificador
de Elecciones, los funcionarios del Servicio Electoral y los jóvenes que estén cumpliendo el servicio militar
obligatorio.

12.3.3 Crisis de representación del sistema político

Al poseer nuestro país un régimen de democracia representativa, cualquier problema que involucre la
representación es un problema que afecta directamente el avance de la democracia. En las últimas décadas, se
ha profundizado una crisis que ha alejado a la ciudadanía de la participación política, lo que se ve graficado en
la disminución de las personas que votan en procesos de elección, tendencia que se encuentra más acentuada
en los grupos etarios entre 18 y 29 años. Algunos estudiosos de las ciencias sociales presentan la hipótesis
de que esta situación se produce por la apatía y el desencanto. Según ellos, los jóvenes de hoy, influenciados
por la sociedad de consumo, prefieren desarrollarse en otros ámbitos sociales y culturales, los cuales tienen
características individualistas fomentadas por el proceso de globalización y por el progresivo aumento del
consumo de mercancías, productos, discursos o valores característicos de la posmodernidad. Esta situación
causaría que los jóvenes opten por diferentes preferencias según sus propios intereses, alejándose de la
actividad política.
CPECH

Otro grupo de investigadores argumenta que el desinterés radica en las características que poseen los
mecanismos del proceso político, lo que genera obstáculos a la participación de los jóvenes. Un claro ejemplo de
lo anterior es el régimen electoral y el predominio de los partidos políticos como mecanismos de representación 87
1
Capítulo Formación Ciudadana

política de la ciudadanía, los cuales van en desmedro de otras formas de participación política y de los políticos
independientes, haciendo que el interés de los jóvenes sea cada vez más bajo.

Entre los factores que podemos señalar para el distanciamiento de la ciudadanía con respecto a clase política,
podemos señalar:

• Baja identificación de la ciudadanía con un determinado sector político, sea centro, derecha o izquierda.

• Mecanismos poco transparentes para la selección de autoridades, o que son considerados poco
transparentes o representativos. Esto genera la sensación de que los mecanismos para la elección de las
autoridades partidarias no cambian, es decir que las dirigencias de los partidos políticos no se renuevan,
limitando a los militantes de base en las decisiones importantes de los partidos.

• Órganos ejecutivos y legislativos que presentan carencias de representatividad, al parecer una tendencia
actual que no solo afecta a Chile, sino al resto de la región latinoamericana, y también a países como Estados
Unidos y otros de Europa.

• La falta de transparencia en la administración de dineros públicos vinculada a casos de corrupción también


puede considerarse como un factor del desencanto ciudadano con la clase política.

12.3.4 El rol de los medios de comunicación para el ejercicio del derecho a la información

En una democracia, la libertad de expresión constituye el cimento sobre la cual se construye el Estado de
Derecho. Por eso el Estado debe resguardarla y derribar cualquier obstáculo, ya sea directo o indirecto, que
vaya en contra de su libre y voluntario ejercicio.

La libertad de expresión, derecho fundamental que poseemos todas las personas, se manifiesta de formas
diversas. Abarca el derecho a emitir y recibir opiniones, y a buscar y acceder a la información. Así, el
derecho de acceso a la información y el derecho a comunicarla se resguarda correctamente cuando el Estado
permite que los ciudadanos puedan requerir y obtener información pública; un claro ejemplo de lo anterior,
lo constituye la Ley de Transparencia y de Acceso a la Información, a través de la cual se puede conocer las
remuneraciones de los funcionarios públicos, entre otras cosas.

Hoy en la sociedad, el derecho a la información resulta una herramienta fundamental para poseer los
conocimientos necesarios que nos permitan controlar las actuaciones de las autoridades públicas como los
gobiernos, y por otra parte combatir la corrupción y la violación de este derecho fundamental. Visto de esta
manera, el derecho a la información es un elemento ligado intrínsecamente a la democracia. Este derecho se
relaciona con la naturaleza representativa de los gobiernos democráticos, y sirve para incentivar la transparencia
de las instituciones públicas y fomentar la participación de la ciudadanía en la toma de decisiones. Es un derecho
que permite la igualdad ante la ley y que combate la ilegalidad.

Por otra parte, al existir elecciones generales y periódicas, los medios de comunicación deben atenerse
al artículo 31 de la Ley 18.700 Orgánica Constitucional sobre votaciones populares y escrutinios; esto
quiere decir que el rol de los medios de comunicación, y específicamente, de los canales de televisión de libre
recepción, es que durante tiempos de elecciones deberán destinar gratuitamente 30 minutos diarios de sus
transmisiones a propagandas electorales para los casos de elección de Presidente, Senadores, Diputados o
Plebiscitos. Si fuera una elección de Presidente en Conjunto con elecciones parlamentarias, los canales deberán
destinar 40 minutos, 20 para los candidatos presidenciales y 20 para los candidatos parlamentarios con un
número de minutos proporcional al número de pactos en el caso de las elecciones parlamentarias. Para los
CPECH

independientes, la regla será que dispondrán de un tiempo de propaganda que equivaldrá al tiempo del
partido que hubiese obtenido menos votos en la elección anterior, y si es más de un candidato independiente,
88
Historia y Ciencias Sociales

el tiempo se distribuye equitativamente. Todo esto bajo la idea de un criterio equitativo igualitario, con el fin de
que llegue a la mayor cantidad de chilenos y asegurar la publicidad de todas las opciones políticas disponibles.

En territorios extensos geográficamente como Chile, la propaganda electoral posee un rol determinante en
la información política que se entrega a la ciudadanía en tiempos de campaña. Esta propaganda es emitida por
los propios candidatos o pactos políticos en televisión, radios o en la prensa escrita. En cuanto a los plazos, la
ley de elecciones 18700 determina que debe ser desde el día treinta hasta el tercer día antes de la elección y
en el caso de una segunda vuelta de elección presidencial, los plazos son desde el décimo cuarto día hasta el
tercer día antes de la elección.

13. Sistema electoral y representación política


13.1 Evaluación de elecciones presidenciales, parlamentarias y municipales

En relación al sistema electoral chileno, la Constitución Política de la República del año 1980 establece que “Habrá
un sistema electoral público. Una ley orgánica constitucional determinará su organización y funcionamiento,
regulará la forma en que se realizarán los procesos electorales y plebiscitarios, en todo lo no previsto por esta
Constitución y, garantizará siempre la plena igualdad entre los independientes y los miembros de partidos
políticos tanto en la representación de candidaturas como en su participación en los señalados procesos”. En
Chile, los ciudadanos con derecho a sufragio pueden participar de elecciones populares o de plebiscitos, tal
como lo señala el siguiente esquema.

PARTICIPACIÓN ELECTORAL
CIUDADANA

Elecciones Plebiscito

- Presidente de la República - Reforma Constitucional


- Senadores y Diputados - Comunales
- Alcaldes y Concejales

Como se observa en el esquema, la ciudadanía vota para elegir al Presidente de la República, Senadores,
Diputados, Alcaldes y Concejales. Sin embargo, el sistema electoral chileno considera diferentes mecanismos
para elegir a estas autoridades, como veremos a continuación.

• El Presidente será elegido en votación directa, por mayoría absoluta de los sufragios válidamente emitidos.
Si en la elección de Presidente se presentan más de dos candidatos y ninguno de ellos obtiene más de la
mitad de los sufragios correctamente emitidos, se procederá a una nueva elección entre los dos candidatos
que hubieren obtenido las más altas mayorías relativas.

• Para elegir a los diputados y senadores se utiliza el sistema proporcional. Anterior a este sistema, se
utilizaba el sistema binominal el que fue creado bajo el marco de la Constitución de 1980, aún vigente. Este
CPECH

sistema concedía la representación parlamentaria a las dos listas que hubieran obtenido las dos primeras
mayorías relativas. Esta representación era exclusiva de una lista cuando lograba doblar la votación de la
89
1
Capítulo Formación Ciudadana

segunda lista más votada. En la práctica, y de acuerdo con este sistema, para obtener los dos representantes
se le exigía a la primera lista más votada que lograra el doble de votación de la segunda lista más un voto.
En caso contrario, el primer partido obtenía un representante y el segundo otro. Este sistema fue muy
criticado, ya que no siempre ganaban las mayorías, siendo recién cambiado en enero de 2015. Visualicemos
la problemática que existía en el siguiente ejemplo:

Lista A % Lista B % Lista C %


Candidatos: Candidatos:
Total por Candidatos: X
33 Z 18 Y 10
lista W
20 T 15 P 4
53% 33% 14%

En este caso, la lista A obtuvo 53% y la lista B obtuvo 33%. Por lo tanto, como la lista A no alcanzó a
doblar en votación a la lista B, se elegía al más votado de cada lista, que para el caso era X y Z (a pesar de
que Z sacó menos porcentaje que W).

Para comprender las principales diferencias entre el actual sistema proporcional y el antiguo binominal, te
presentamos el siguiente cuadro comparativo seguido de una infografía del Diario El Mercurio sobre el sistema
proporcional.
CPECH

90
Historia y Ciencias Sociales

Sistema Binominal Sistema Proporcional Inclusivo o D`Hond


(Ley 18.700) (Ley 20.840)

Sistema proporcional donde las regiones


con la mayor cantidad de habitantes tienen
un mayor número de Parlamentarios.

Las listas podrán llevar un número de


candidatos igual al número de cargos a
elegir, más uno.

Establece que en Chile existe solo una


Circunscripción Senatorial por región y el
número de Senadores sube de 38 a 50.

Dividía a Chile en 19 Circunscripciones Las regiones donde se eligen 2 senadores


Senatoriales y 60 Distritos para Diputados. son las de Arica y Parinacota, Tarapacá,
En cada Circunscripción se elegían dos Atacama, Aysén y Magallanes.
Senadores.
Características
En tanto las regiones que eligen 3 senadores
En cada distrito se eligían 2 Diputados. son Antofagasta, Coquimbo, O´Higgins, Los
Esto permitía que en Chile tuviéramos 38 Ríos, Los Lagos.
Senadores y 120 Diputados.
Las regiones que eligen 5 senadores son
Valparaíso, El Maule, El Biobío, La Araucanía
y Metropolitana.

Los Diputados suben de 120 a 155. Se


establecen 28 Distritos. El número de
diputados a elegir varía entre 3 a 8.

Además se instituyen cuotas de Género,


donde se garantiza un mínimo de 40% de
postulantes mujeres.

Se eligen de forma proporcional, tal como lo


establece los artículos 179 y 180 de la Ley
Se elegía un candidato de cada una de las electoral. Estos artículos fueron modificados
dos listas más votadas. En caso de que la el año 2015 por la Ley 20.840.
Mecanismo de lista de mayor votación duplicara en votos a
elección la que quedaba en segundo lugar, la primera El total de votos de cada lista se suma y se
lista (la que duplicaba) elegía a los dos divide sucesivamente por la cantidad de
representantes al Parlamento (“doblaje”). escaños parlamentarios a elegir. Finalmente,
se ordenan los cifras obtenidas de mayor a
menor.
CPECH

91
1
Capítulo Formación Ciudadana

Ejemplo de una elección donde se eligen 5 diputados


y votaron 314.000 personas
1 LISTA A LISTA B LISTA C
Candidato Candidato Candidato
Conocidos los
60.000 votos 40.000 votos 35.000 votos
resultados de 1 1 1
la elección, 40.000 30.000 15.000
2 2 2
se suman
20.000 20.000 10.000
los votos 3 3 3
obtenidos por 10.000 15.000 5.000
4 4 4
cada candidato 8.000 5.000 1.000
5 5 5
dentro de cada
lista.
Total de votos 138.000 Total de votos 110.000 Total de votos 66.000

2 Candidato Candidato Candidato


Luego, se divide ÷1 = 138.000 ÷1 = 110.000 ÷1 = 66.000
la cantidad de
votos obtenidos ÷2 = 69.000 ÷2 = 55.000 ÷2 = 33.000
por cada lista
÷3 = 46.000 110.000 ÷3 = 36.666 66.000 ÷3 = 22.000
por uno y hasta 138.000
por el número ÷4 = 34.500 ÷4 = 27.500 ÷4 = 16.500
de escaños en
competancia, que ÷5 = 27.600 ÷5 = 22.000 ÷5 = 13.200
son cinco.

3 4 Por último, se dividen los votos obtenidos


138.000 por cada lista o partido por la cifra
Las divisiones anteriores 1 repartidora. El resultado es la cantidad de
se ordenan de mayor a 110.000
2 escaños que le corresponden a cada lista.
menor, hasta el número 69.000
de cargos a completar. 3 LISTA A LISTA B LISTA C
La cifra repartidora es 66.000 138.000/55.000 = 110.000/55.000 = 66.000/55.000 =
4
aquella correspondiente 2 escaños 2 escaños 1 escaño
55.000
al número de escaños en 5
competencia.
CIFRA REPARTIDORA

Figura 31: Adaptación Diario el Mercurio

• El Alcalde será elegido en votación directa y por simple mayoría, considerando los sufragios válidamente
emitidos.

• Los Concejales serán elegidos en votación directa mediante un sistema de representación proporcional.
CPECH

92
Historia y Ciencias Sociales

14. Formas de participación de la ciudadanía


Existen múltiples formas y expresiones de participación política ciudadana. Es necesario tener claro que la
participación ciudadana no implica únicamente sufragar en las elecciones de autoridades; existen otras formas
de participación política que van más allá de los estrictamente electoral, las que son igualmente válidas y
representativas. Es el caso de la participación en centros de estudiantes universitarios o centros de alumnos
secundarios, solo por mencionar algunos. De la misma forma, existen una serie de organizaciones sociales
no gubernamentales de carácter local (antes mencionada) y, que constituyen ejemplos de participación
ciudadana. Entre ellas se encuentran las agrupaciones de mujeres, de jóvenes, de minorías étnicas y sexuales.

14.1 Espacios de participación social

El ser humano se relaciona con su entorno y lo hace a través de


diversos niveles de organización. Existen múltiples instancias de
interacción, inclusión y participación de la persona o sujeto y su
medio social. En un primer plano de participación aparece la familia
en la que vives, este espacio es vital para el aprendizaje social. En un
segundo plano de relaciones se presenta una serie de organizaciones
sociales que constituyen formas de participación ciudadana como
la junta de vecinos, el club deportivo, el centro juvenil, entre
otros. Todos puntos de encuentros creados por la comunidad. Figura 32. Junta de vecinos en Iquique.
Luego aparecen entidades más complejas como el sindicato, en Si una comunidad se organiza mejora
el ámbito de las organizaciones laborales, o los partidos políticos, directamente su calidad de vida.
organizaciones que agrupan a personas en torno de un proyecto (Wikimedia Commons)
común de país. Por otra parte, están las instituciones surgidas de la
forma de organización social más compleja que el ser humano haya
concebido hasta ahora y que engloba todas las formas de organización: el Estado. Desde aquí se articulan la
municipalidad, la provincia y la región. En síntesis, tenemos instancias creadas directamente por los individuos
y otras diseñadas desde el Estado.

os políticos
Partid

os
cin
Ve
de
tas

Ce

a
mili
J un

ntro

Fa
s Juveniles
Provincia

Comuna
Región
Estado

Individuo

Club
d e p o r ti vo
CPECH

Sindicatos
93
1
Capítulo Formación Ciudadana

14.1.1 La familia

La primera dimensión de la organización social es la familia. Según nuestra Constitución, la familia es el núcleo
fundamental de la sociedad, y es deber del Estado protegerla como lo indica el artículo 1, inciso 2, de la Constitución
Política del Estado Chileno de 1980. Como toda organización social, la familia debe cumplir con ciertas funciones
sociales:

• Desde la familia se incorporan nuevas vidas a la sociedad, es decir, tiene una función reproductiva.

• En la familia aprendemos los primeros hábitos y conocimientos, desarrollamos la afectividad y la


sociabilización, aprendemos actitudes y valores, es decir, tiene una función educativa.

• La familia vela por la estabilidad económica de quienes la componen, lo que configura su función económica.

• La familia se desenvuelve como el más eficiente núcleo protector que tiene la persona. La familia debe velar
por la estabilidad emocional y seguridad de sus miembros, de esta forma se constituye su función solidaria.

14.1.2 La junta de vecinos

La junta de vecinos es una organización comunitaria, con personalidad jurídica, sin fines de lucro, amparada
por la ley 19.418. Es de carácter territorial, es decir, representativa de las personas que residen en una misma
unidad vecinal y su objetivo es promover el desarrollo de la comunidad, defender sus intereses y velar por los
derechos de los vecinos como también colaborar con las autoridades del Estado y de las Municipalidades. La
junta de vecinos está estructurada a partir de una unidad vecinal, es decir, el territorio en que se subdividen las
comunas para efectos de descentralizar asuntos comunales y promover la participación ciudadana y la gestión
comunitaria, en que se constituyen y desarrollan las funciones de dichas instituciones.

Las juntas de vecinos tienen instancias de financiamiento a través del FONDEVE (Fondo de Desarrollo Vecinal).
Cada municipalidad posee un Fondo de Desarrollo Vecinal, que tendrá por objeto apoyar proyectos específicos
de desarrollo comunitario presentado por las juntas de vecinos.

Este fondo será administrado por la respectiva municipalidad y estará compuesto por aportes municipales de
los propios vecinos o beneficiarios y por los contemplados anualmente con cargo al Presupuesto General de
Entradas y Gastos de la Nación. Estos últimos se distribuyen entre las municipalidades en la misma proporción
en que ellas participan en el Fondo Común Municipal. Corresponde a cada concejo comunal establecer, por vía
reglamentaria, las modalidades de postulación y operación de este Fondo de Desarrollo Vecinal.

Para formar parte de una junta de vecinos es necesario tener más de 18 años de edad e inscribirse en los
registros de la misma.

Existen también las organizaciones territoriales funcionales, constituidas por socios que pueden pertenecer
a distintas unidades vecinales, y que se reúnen para la concreción de un objetivo en común. Entre las
organizaciones territoriales funcionales se cuentan los centros de madres, clubes deportivos, centros
juveniles, etc.
CPECH

94
Historia y Ciencias Sociales

14.1.3 Los sindicatos

Estos son instancias de organización social en el ámbito laboral. Han


sido creadas con el fin defender los intereses de los trabajadores,
capacitar y fomentar el desarrollo de sus miembros. El Código del
Trabajo de nuestra legislación señala en su artículo 212: “Reconócese a
los trabajadores del sector privado y de las empresas del Estado, cualquiera
sea su naturaleza jurídica, el derecho de constituir, sin autorización
previa, las organizaciones sindicales que estimen convenientes, con la
sola condición de sujetarse a la ley y a los estatutos de las mismas”.

14.1.4 ONG con fines sociales, políticos, culturales y


espirituales
El ejercicio de la ciudadanía va más allá de la participación política en
algún partido político o del derecho a sufragio. La misma Constitución
política señala, en el artículo 13°, que los derechos ciudadanos son Figura 33: Clotario Blest, Secretario
todos aquellos que confiere dicho cuerpo normativo o la ley misma. General de la Confederación de
Trabajadores de Chile. 1940 (Memoria
Una de estas formas que no se refiere al ámbito político de la Chilena)
participación ciudadana lo constituyen las ONG. Una ONG es una
Organización No Gubernamental que se preocupa por el mejoramiento
de la calidad de vida de las personas. La característica principal de estas
organizaciones es que no persiguen fines de lucro y se preocupan
por temas de interés público. De esta forma, encontramos diferentes
tipos de ONG destacando las que poseen fines sociales, políticos,
culturales y espirituales; estas se extienden a lo largo del territorio
nacional existiendo otras que son de carácter internacional, como por
ejemplo Amnistía Internacional o Greenpeace.

Estas organizaciones no poseen una data muy extensa, siendo recién


reconocidas por la ONU en el año 1950.

Figura 34: Greenpeace y Amnistía


Internacional, ejemplos de ONG con
fines ambientales y políticos. (Wikimedia
Commons)
CPECH

95
1
Capítulo Formación Ciudadana

15. Responsabilidades ciudadanas


Sabías que...

1. El cumplimiento de las leyes y


• Responsabilidad: es la
capacidad en todo sujeto
normas
de derecho para reconocer y
aceptar las consecuencias de
Desde la visión del Derecho Civil, la responsabilidad ciudadana
un hecho realizado.
se define como “la obligación que pesa sobre una persona de
indemnizar el daño causado a otra”, (acepción positiva de la
• Deber: es algo a lo que está
responsabilidad); la obligación que surge del derecho y de las leyes
obligado una persona por
es la sanción de resarcir el daño causado. El daño puede ser producto
ley divina, natural o positiva.
de una acción o una omisión. En el primer caso, se trata de un acto de
cuya ejecución resulta dañada otra persona; en el segundo, se trata
• Obligación: vínculo que
del incumplimiento de un deber. Ambos casos conllevan sanciones
surge de la ley, que sujeta a
tanto civiles como penales.
hacer o abstenerse de algo.

La acepción negativa de responsabilidad implica el “abstenerse de


realizar una determinada acción que resulte un daño a otra persona”.
Un claro ejemplo de lo anterior sería el cumplimiento de leyes y
normas establecidas en el ordenamiento jurídico.

La responsabilidad civil implica hacer lo que la ley manda, abstenerse


de hacer lo que la ley prohíbe y decidir en libertad dependiendo de
cada situación, el hacer o abstenerse de hacer lo que la ley permite.

El cumplimiento de las leyes y normas inciden directamente en el


bienestar común ya que favorecen la convivencia en sociedad.

Sabías que...

2. Obligaciones tributarias de
empresas e individuos
Una de las fuentes de ingresos
más importante que tiene el
Estado son los impuestos, entre
los que se pueden mencionar:
Los impuestos son deducciones legales y obligatorias exigibles a
• Impuestos a la Renta. las rentas de empresas e individuos. Esto significa que los impuestos
• Impuestos al Valor Agregado son una carga que las personas deben pagar al Estado, para que este
(IVA). pueda financiar gran parte de sus gastos y obligaciones.
• Impuestos a productos
específicos (Tabacos, El Estado se vale de instituciones y herramientas para el cobro
combustibles). de los impuestos, siendo la principal autoridad en esta materia el
• Impuestos a los actos Servicio de Impuestos Internos (SII). Al respecto, a este conjunto de
jurídicos. instituciones y herramientas se le conoce como sistema tributario, el
• Impuesto al comercio que se encuentra regulado jurídicamente por el Código Tributario.
exterior.
CPECH

96
Historia y Ciencias Sociales

ESTRUCTURA TRIBUTARIA

IMPUESTOS A
IMPUESTO A LA IMPUESTOS OTROS
LAS VENTAS Y
RENTA ESPECÍFICOS IMPUESTOS
SERVICIOS

IMPUESTO A IMPUESTO A IMPUESTO A Impuesto al


LAS UTILIDADES LAS PERSONAS LAS PERSONAS Impuesto a Comercio
EMPRESARIALES NATURALES NO RESIDENTES IVA los Tabacos Exterior

IMPUESTO Impuestos Impuesto de


Impuesto Impuesto Timbres y
ESPECÍFICO Impuesto Especiales
Adicional a los Estampillas
A LA de Segunda a las Ventas
Combustibles
ACTIVIDAD Categoría de Ciertos
MINERA Productos Impuesto a
los Juegos
Impuesto Global de Azar
Complementario Impuestos a
Bebidas Alcohólicas,
Analcohólicas y Impuesto a
Productos Similares las Herencias,
Asignaciones y
Donaciones
Impuestos
a Productos
Suntuarios

Archivo Cpech con datos de Libro Historia, Geografía y Ciencias Sociales IV Medio, Zig Zag, 2013.

2.1 Tipos de impuestos

En nuestro país existen dos categorías de impuestos, de acuerdo con la forma en que son cobrados por el
Estado:

a) Directos

Son aquellos que gravan las rentas o el capital de las personas y empresas, de acuerdo con los ingresos que
estas obtengan. Corresponde puntualmente al Impuesto a la Renta, es decir, a los beneficios y utilidades
percibidos por personas naturales y jurídicas. En el primer caso, se establecen determinadas categorías para
el cobro de este impuesto, de acuerdo con el nivel de ingresos de las personas, en tanto que las empresas
(personas jurídicas) deben responder por sus utilidades.

b) Indirectos

Aplicados al consumo de las personas, lo que explica el nombre de este tipo de impuestos, ya que no se obtienen
directamente de sus ingresos. Se subdividen en genéricos, como el Impuesto al Valor Agregado (IVA) que
grava con el 19% cualquier compraventa, o específicos, que gravan bienes determinados, por ejemplo, el
tabaco o los combustibles.
CPECH

97
1
Capítulo Formación Ciudadana

Variación porcentual del Impuesto a la Renta y del IVA

Impuesto a la renta IVA

Año comercial 1990 10% Tasa anterior al 23 de junio de 1988 20%


Año comercial 1991 a 2001 15% A contar del 23 de junio de 1988 16%
Año comercial 2002 16% A contar del 1 de julio de 1990 18%
Año comercial 2003 16,5% A contar del 1 de octubre de 2003 19%
Año comercial 2004 a 2010 17%
Año comercial 2011 20%
Año comercial 2012 18,5%

Archivo Cpech con datos de www.lasegunda.com

Por otra parte, existe una diferenciación relacionada con la distribución de los impuestos entre los contribuyentes,
la cual varía de acuerdo a la relación entre sus ingresos y el monto que deben pagar.

a) Proporcionales

Todos los contribuyentes pagan la misma tasa, con independencia de sus ingresos.

b) Progresivos

Los contribuyentes de rentas más altas pagan una mayor proporción de impuestos en relación con los que
tienen rentas bajas.

c) Regresivos

Los contribuyentes de rentas altas pagan una menor tasa impositiva, mientras que los de menores ingresos
cancelan una proporción mayor.

2.2 ¿Por qué se cobran impuestos?

La finalidad de los impuestos es la obtención de recursos económicos por el Estado, con el objeto de
financiar y cubrir el conjunto de gastos en que este incurre: infraestructura, administrativos, seguridad nacional
o de orden social, siendo los más importante en este último ámbito, la educación y la salud, entre otros egresos.
CPECH

98
Historia y Ciencias Sociales

2.3 Evasión y elusión tributaria

Como los impuestos corresponden a cargas obligatorias, el


incumplimiento de esta responsabilidad económica de las personas
y empresas puede significar sanciones legales. En general, se
distinguen dos situaciones en las que se incurre en infracciones a esta
responsabilidad, y que surgen de la diferencia entre la recaudación
teórica (si todos los contribuyentes cumplieran sus obligaciones) y la
recaudación real o efectiva que ingresa a las arcas del Estado: Figura 35: La libertad de expresión es un
derecho de las personas que los Estados
deben respetar.
a) Evasión
(Freepik)

Se entiende como el uso de medios o estrategias ilegales para


disminuir la carga tributaria que efectivamente debería pagar el
contribuyente, hecho que implica la transgresión de la legislación
vigente. Algunas prácticas de este tipo la constituyen la omisión
de información o la declaración falsa de la base imponible real. Este
delito hace que el Estado recaude menos recursos, constituyendo un
verdadero atentado a la equidad del sistema tributario.

b) Elusión

Corresponde a la utilización de medios o estrategias legales, por


parte de un contribuyente, para disminuir el monto de impuestos que
debe cancelar. En este sentido, la elusión no comprende sanciones
penales puesto que no se está violando ninguna ley. Un ejemplo
de esta situación lo constituye el no pago del Impuesto Global
Complementario (hasta un 40% de los ingresos) por parte de
algunas empresas, gracias a la figura legal del Fondo de Utilidades
Tributarias (FUT), evitando el retiro de utilidades.

En definitiva, ambas situaciones constituyen incumplimientos de


obligaciones tributarias, aunque en el primer caso se comprometen
sanciones penales, implicando un costo para el contribuyente, en caso
de ser fiscalizado la por la autoridad tributaria pertinente.

3. Desafíos de la democracia en Chile


3.1 Participación juvenil

La participación de los jóvenes en la sociedad nacional está


diversificada en múltiples formas, pero todas tienen un denominador
común: el alejamiento del mundo de la política formal. Los jóvenes
desde el retorno a la democracia se han distanciado progresivamente
del mundo de la política: algunos autores señalan que este fenómeno
ocurre porque les genera desconfianza y no se sienten representados
CPECH

por un sistema político que es incapaz de atraerlos. Así, que es


posible constatar que desde la década de los noventa en adelante
la participación de los jóvenes en las inscripciones de los registros 99
1
Capítulo Formación Ciudadana

electorales comenzó a disminuir considerablemente, y cuando el voto obligatorio cambia en el año 2012 por
inscripción automática y voto voluntario, los jóvenes manifestaron una baja participación electoral. Otras
tendencias entre los jóvenes ganan mayor cantidad de adeptos que la actividad política.

3.2 Pluralismo en los medios de comunicación

Como se mencionó anteriormente, en el concepto de pluralismo de los medios de comunicación, juega un


papel muy importante la libertad de expresión. Este principio, que está garantizado por la Constitución y las
leyes, otorga la posibilidad de emitir opiniones y de acceder a diferentes fuentes para obtener la información
que se desee, lo que constituye uno de los fundamentos más importantes de las democracias contemporáneas.

El pluralismo informativo se relaciona a la vez con la diversidad cultural, un principio que también reconoce el
Estado chileno y múltiples convenciones internacionales, manifestándose en el derecho que poseen todas las
culturas de expresarse libremente, promoviendo sus principios y exigiendo que sus derechos sean protegidos.

En cuanto a los medios de comunicación propiamente tal, también la Constitución reconoce el derecho de
fundar, mantener y editar prensa escrita según lo que estipula la ley.

3.3 Transparencia y probidad


La transparencia se entiende como el deber del Estado de informar o poner en conocimiento de cualquier
ciudadano que lo solicite la información de un servicio público, para que en caso de que exista alguna
irregularidad, puede ser utilizada como prueba para establecer una sanción al organismo público que infringió
la ley.

La probidad, en cambio, tiene que ver con el límite que tienen las actuaciones de los funcionarios públicos,
los cuales deben proceder dentro del marco que la ley les establece; por lo tanto también es un concepto que
está cargado de una connotación ética, ya que el funcionario público debe propender al bien común, que es
una tarea del Estado; el funcionario público, por ende, debe ser un trabajador comprometido.
CPECH

100
Historia y Ciencias Sociales

Esquema de síntesis

Límite
ESTADO DE DERECHO DERECHOS HUMANOS
tiene ¿Qué son?

PRINCIPIOS Condiciones
Son derechos instrumentales para
fundamentales la realización de la
de cada persona Permiten
Estructura forma de un sistema jurídico persona humana.
Tienen
Garantías de libertades Indivisibles
Características
Iguales
Separación de poderes del Estado
Inherentes Inalienables Universales
Autonomía de poderes del Estado

Son la base de la
Igualdad ante la ley Relaciones
significa pacíficas y
Convivencia
armoniosas entre
Integración de diversos sectores socia- democrática
el conjunto de la
les y económicos población.

Presenta
Vida tolerante
Características
y valores
Educación Problemas en
la Convivencia
Democrática
Diálogo

Equidad Solidaridad Legalidad

Discriminación étnica y racismo

Discriminación de Género

Estereotipos y prejuicios.
CPECH

101
1
Capítulo Formación Ciudadana

Esquema de síntesis

Resumen Constitución, Nacionalidad y Ciudadanía

NACIONALIDAD CIUDADANÍA

se se

Obtiene Pierde Obtiene Pierde

Teniendo
JUS SOLIS. Renuncia Perdida de la
Entregan nacionalidad chilena.
(Derecho de suelo). Voluntaria. nacionalidad.

Derechos y
Traición a la deberes. Condena a pena
JUS SANGUINIS. Cumpliendo 18 años
Patria durante una aflictiva (se recupera
(Derecho de sangre). de edad.
guerra. cumplida la pena).

Adquirida Revocación de la carta Sin condena a pena


Delitos calificados de
(Carta de de nacionalidad o de Constitución aflictiva (3 años y un
terroristas y tráfico
nacionalización o la nacionalización por Política de 1980. día)
de estupefacientes
nacionalidad por gracia. con condena a pena
gracia).
aflictiva. (La ciudadanía
se puede recuperar,
pero sólo si se solicita
formalmente al
congreso)

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1980

características

Aprobada en el plebiscito de 1980.

- Reformada en 1989 (Plebiscito).


- Desde 1990 (negociación entre ejecutivo y
parlamento).
- Reformas del 2005.

establece

Bases de la institucionalidad
(Chile es un estado unitario y
soberano).

- Nacionalidad y ciudadanía.
- Poderes del estado.
- Organismos del estado.
CPECH

- Contraloría General de la República y otros órganos de control.

102
Historia y Ciencias Sociales

Esquema de síntesis

PODERES DEL ESTADO


Resumen Poderes del Estado

Ejecutivo Legislativo Judicial

Gobernar el país en busca Crea las leyes. Impartir justicia.


del bien común. Fiscaliza los actos Conocer y entregar
Aplica las leyes aprobadas de los otros un veredicto a causas
por el Congreso. poderes del Estado. civiles y criminales.

institución institución institución

Gobierno Congreso Corte Suprema.


Corte de Apelaciones y
compuesto por compuesto por Juzgados.

Diputados y
Presidente, quien designa
Senadores.
Ministros, Subsecretarios,
Seremis, Intendentes y
Gobernadores.

estos tres poderes son fiscalizados por

Órganos de control

REFORMA PROCESAL PENAL


- Contraloría General de la República.
- Tribunal Constitucional.
- Tribunales Electorales.
Objetivo Principales - Banco Central.
cambios

Modernizar el
sistema judicial - Imparcialidad.
chileno. - Transparencia.
Incorporar las - Inmediación.
temáticas de - Oralidad.
los Derechos - Rapidez.
Humanos. - Eficiencia.
- Concentración.
- Protección de víctimas y testigos.
- Atención a la víctima.
- Defensa letrada.
PODERES PÚBLICOS LOCALES

se encuentran

Comuna Provincia Región

función función función


Hacer efectiva la Satisfacer las Hacer efectiva la
participación de la necesidades de la participación de la
comunidad. población provincial. comunidad.

autoridad autoridad autoridad


CPECH

Alcalde Intendente.
Gobernador.
y Concejales. Consejeros regionales.
Seremis.

103
1
Capítulo Formación Ciudadana

Esquema de síntesis

Resumen Sistema democrático

SISTEMA DEMOCRÁTICO
tiene

Principios

como

Igualdad Respeto a Respeto a


civil. Pluripartidismo. los Derechos libertades
Humanos. individuales.

son
por Constitución
Garantizados de 1980.

caracterizado por un

SISTEMA DE REPRESENTACIÓN
POLÍTICA
Hoy en día Crisis de
en
envuelto en representación
Partidos políticos:
diputados y senadores
elegidos por
Sufragio Sistema electoral
elecciones anterior

- Presidenciales. Binominal
- Lesgislativas.
- Municipales.
actual
Proporcional
CPECH

104
Historia y Ciencias Sociales

I. Lee atentamente el texto y luego responde las preguntas.

Una idea nueva un triunfo dudoso. Problemática sobre la democracia.

“Este retroceso de los Estados, democráticos o no, entraña una disminución de la participación
política y lo que justamente se denomina una crisis de la representación política. Los electores ya no
se sienten representados, lo que expresan denunciando a una clase política que ya no tendría otro
objetivo que su propio poder y, a veces, incluso el enriquecimiento personal de sus miembros. La
conciencia de ciudadanía se debilita, ya sea porque muchos individuos se sienten más consumidores
que ciudadanos y más cosmopolitas que nacionales, ya porque, al contrario, cierto número de ellos se
sienten marginados o excluidos de una sociedad en la cual no se sienten que participan, por razones
económicas, políticas, étnicas o culturales.

La democracia así se debilita puede ser destruida, ya sea desde arriba, por un poder autoritario, ya
desde abajo, por los caos, la violencia y la guerra civil, ya desde si misma, por el control ejercido sobre
el poder, por oligarquías o partidos que acumulan recursos económicos o políticos para imponer sus
decisiones a unos ciudadanos reducidos al papel de electores. El siglo XX ha estado tan fuertemente
marcado por los regímenes totalitarios, que la destrucción de éstos pudo parecer a muchos como
una prueba suficiente del triunfo de la democracia. Pero contentarse con definiciones meramente
indirectas, negativas, de la democracia significa restringir el análisis de una manera inaceptable…”

“¿Qué es la democracia?”, Alain Touraine.

Preguntas:

a) ¿Estás de acuerdo con el autor cuando afirma que hoy los individuos son más consumidores que
ciudadanos?

b) ¿Qué significa que los ciudadanos estén solo reducidos al papel de electores?

c) Analiza la siguiente frase, luego explica qué quiere decir.

“La democracia así debilitada puede ser destruida, ya sea desde arriba, por un poder autoritario, ya
desde abajo, por el caos, la violencia y la guerra civil, ya desde sí misma, por el control ejercido sobre el
poder por oligarquías o partidos que acumulan recursos económicos o políticos para imponer sus
decisiones”.
CPECH

105
1
Capítulo Formación Ciudadana

II. Lee lo que aparece en la historieta, y luego responde la pregunta.

DEMOCRACIA wajajajajaja
(del griego demos, pueblo y kratos, jajajja
autoridad) Gobierno en que el pueblo jajajja
ejerce la soberanía

DICCIONARIO

Figura 39: (Archivo Cpech)

¿A qué se debe la visión irónica del autor? ¿Compartes ese punto de vista? ¿Por qué?
CPECH

106
Historia y Ciencias Sociales

III. Considerando las Reformas Constitucionales realizadas en el año 2005, señala los cambios
que se produjeron en los ámbitos indicados.

Ámbito Reformas Constitucionales año 2005

1. _______________________________________
Poder Ejecutivo 2. _______________________________________
3. _______________________________________

1. ______________________________________
Poder Legislativo 2. ______________________________________
3. ______________________________________

1. ______________________________________
Poder Judicial
2. ______________________________________

1. ______________________________________
Nacionalidad 2. ______________________________________
3. ______________________________________
CPECH

107
1
Capítulo Formación Ciudadana

IV. Completa el siguiente cuadro en relación a los conceptos de Estado, Gobierno y Régimen Político.

Definición del Tipos de Características del


Concepto
concepto modelos concepto

Estado

Gobierno

Régimen Político
CPECH

108
Capítulo 2
Economía y Sociedad

Aprendizajes Esperados

ü Conocer y analizar los rasgos distintivos de la economía nacional, comprendiendo conceptos básicos de la ciencia económica.

ü Comparar los principales lineamientos de cada modelo económico.

ü Reconocer y evaluar el rol del mercado y del Estado en la economía nacional.

ü Comprender el funcionamiento de una economía de mercado, y analizar sus fortalezas y debilidades.

ü Analizar las políticas económicas utilizadas por Chile en el proceso de reinserción internacional.

ü Comprender los objetivos de la integración económica y comercial en la región y el mundo.

ü Entender el carácter transnacional de la economía y el impacto de la tecnología en la globalización mundial.

ü Identificar y diferenciar los instrumentos financieros y bancarios existentes en el país.

ü Explicar los derechos y deberes de los consumidores en Chile


2
Capítulo Economía y Sociedad

I. El problema de la escasez y de la distribución de los


bienes

La economía debe resolver uno de los problemas más complejos de la sociedad: la administración y la
distribución de los bienes y de los recursos, en un contexto en que se supone las necesidades son ilimitadas y
los recursos para satisfacerlas, limitados. Esta idea de la escasez ha sido ampliamente debatida, y sobre ella no
existe consenso, muchos cientistas sociales señalan que el verdadero problema de la economía está instalado
en la distribución, y no en la escasez de los recursos. Sin embargo, el modelo económico hegemónico a nivel
mundial funciona sobre la lógica de la escasez, haciendo que el debate sea zanjado por la fuerza de los hechos
y no por la coherencia de las ideas.

Las deficiencias que presente la distribución de los bienes implican desigualdad. La desigualdad es hoy
una problemática que no solo se visualiza en la existencia contradictoria de los países desarrollados y de
los subdesarrollados, entre regiones pobres y regiones ricas, sino que también al interior de cada nación se
configura un territorio (o unos territorios) de elite económico en convivencia con un significativo contingente
de población no incluido en el desarrollo, ni en el crecimiento económico. El modelo económico capitalista,
adoptado mundialmente, parece no poder resolver la inequidad, es más, parece sustentarse en ella, generando
enormes concentraciones de riqueza y de pobreza.

El mapa que está a continuación muestra las deformaciones sufridas por los diversos continentes y sus países
en relación a la pobreza que presentan. Observa la India y compara su situación con Estados Unidos o Europa.
Con esto notarás que el problema de la distribución es evidente.

Figura 37: Mapa Esquemático del Ingreso Nacional Bruto por región del mundo 2019.

1. El problema de la escasez
Según el contexto que relatábamos en la introducción, la economía debe cumplir con una difícil misión de
resolver el problema económico, que según el capitalismo, se encuentra centrado en la escasez de los
CPECH

recursos para satisfacer las necesidades ilimitadas de la población. Es necesario señalar que la escasez
siempre ha estado presente en la organización de la sociedad, especialmente desde que las revoluciones
110 demográficas sustentadas en los avances e innovaciones tecnológicas han hecho crecer exponencialmente
Historia y Ciencias Sociales

el número de habitantes en el planeta. Para comenzar a comprender el problema de la escasez se vuelve


indispensable conocer algunos conceptos básicos como los de necesidad, bien y servicio, así como la
producción de éstos últimos.

1.1 Necesidades, bienes y servicios

a. Las necesidades

Las necesidades se definen como todo aquello que requiere o desea una persona para la conservación
de la vida y cuya provisión causa satisfacción. Las necesidades del ser humano son ilimitadas y cambiantes,
debido a que en cuanto progresa la vida social y material de la sociedad, van surgiendo nuevas necesidades
que satisfacer.

Las necesidades humanas varían de acuerdo con una serie de condiciones, entre ellas, la cultura y el momento
histórico. Por ejemplo, a pesar de vivir en una misma época y en un mundo cada vez más conectado, las
necesidades de un joven africano pueden ser absolutamente diferentes a las de un americano; es más, se pueden
ordenar de distinta manera. De acuerdo con lo anterior, las necesidades se caracterizan, básicamente, por
ser múltiples, simultáneas, progresivas, ilimitadas y jerarquizables.

Las necesidades se agrupan de acuerdo con la naturaleza que las define. De este modo, es posible distinguir
ciertas categorías de necesidades, como las que se señalan a continuación:

• Básicas, corporales o vitales: Son aquellas cuya satisfacción incompleta o parcial atenta contra la existencia
misma del individuo, como alimentarse, respirar, abrigarse y otros.

• Espirituales: El espíritu crea necesidades que le son propias y que deben ser atendidas, la búsqueda de
Dios, por ejemplo. También se incluyen en este tipo de necesidades, actividades tales como la cultura, el
arte y el conocimiento.

• Sociales: Ya que la vida se desarrolla de acuerdo con pautas o moldes culturales, se crean múltiples
necesidades asociadas a la vida en sociedad. Por ejemplo, al realizarse un matrimonio se festeja con una
boda.

• Colectivas e individuales: Todas las necesidades son de carácter individual, es decir, las experimenta el
individuo. Sin embargo, como se vive en comunidad, muchas de esas necesidades pasan a ser del grupo
entero y se tornan colectivas. Por ejemplo, la necesidad de vigilancia policial, la de educación, entre otras.

b. Los bienes y servicios

Para satisfacer las necesidades, el ser humano recurre a la producción


de bienes y servicios. Los bienes son todos aquellos elementos
que sirven para satisfacer una necesidad humana y que, directa o
indirectamente, proceden de la naturaleza y son transformados a través
de procesos productivos. Los servicios, a su vez, constituyen un tipo
de bien de carácter intangible, creado y desarrollado específicamente
por hombres y mujeres, que satisfacen necesidades tales como: la Figura 38: La elaboración de bienes
y servicios es determinante en el
educación, la seguridad y la salud.
crecimiento económico de un país.
CPECH

111
2
Capítulo Economía y Sociedad

Generalmente, los bienes se clasifican de la siguiente manera:

Tipos de bienes

Libres: Son ilimitados en cantidad o muy abundantes y no son


propiedad de nadie. Un ejemplo típico es el aire.
Según su disposición
Económicos: Son escasos en cantidad, en relación con los deseos
que hay de ellos y son apropiables. De su estudio se ocupa la
Economía.

De capital: No atienden directamente las necesidades humanas.


Según su naturaleza
De consumo: Se destinan a la satisfacción directa de necesidades. Se
distinguen en este grupo:
- Durables, permiten un uso prolongado.
- No durables, se ven afectados directamente por el transcurso del
tiempo.

Intermedios: Deben sufrir nuevas transformaciones antes de


Según su función convertirse en bienes de consumo o de capital.

Finales: Ya han sufrido las transformaciones necesarias para su uso


o consumo.
CPECH

112
Historia y Ciencias Sociales

1.2 La escasez y la asignación de recursos en el nivel


familiar Conceptos
fundamentales
a. La escasez

La escasez surge de la interrelación entre las necesidades humanas • Salario


y los recursos disponibles para satisfacerlas. Las necesidades del Corresponde al pago que
ser humano por consumir bienes y servicios exceden la cantidad que recibe un trabajador, en
la economía puede producir con los recursos disponibles, quedando forma periódica por parte de
siempre algunas necesidades insatisfechas. Se puede considerar su empleador a cambio del
las necesidades humanas como infinitas, en tanto que los recursos trabajo que éste realiza y para
existentes para satisfacerlas son limitados, hecho que genera la el que fue contratado. En el
situación de escasez. De modo que la escasez no es un atributo de caso de que el pago se realice
un bien o recurso en particular, sino que es reflejo de una situación: la de manera diaria, éste recibe
interrelación entre necesidades y recursos. el nombre de jornal, situación
común entre los trabajadores
b. La asignación de recursos en el nivel familiar menos calificados.

Dado el problema permanente de la escasez, es necesario determinar


en qué cantidades y qué usos tendrán los distintos factores
productivos. La asignación de recursos consiste en resolver y
decidir qué empleo se les dará a los distintos factores productivos
y qué cantidades de ellos se utilizarán en las distintas actividades
económicas. Conceptos
fundamentales
En el ámbito familiar el problema de la asignación de los recursos se
convierte en un tema esencial. Las necesidades familiares abarcan
diversos ámbitos, son múltiples y muchas requieren de una satisfacción • Ingreso
Corresponde a todas las
inmediata, tales como el alimento, la vivienda y la educación, entre
otras. Las familias chilenas utilizan como principal factor productivo entradas económicas que
su fuerza de trabajo, siendo el salario su principal fuente de ingresos. percibe una persona, familia o
En este contexto, la familia debe organizar un presupuesto que institución, por el trabajo que
considere, al mismo tiempo, ingresos y gastos mensuales. realiza o por los servicios que
presta.
A nivel nacional y regional, los ingresos de las familias están
desigualmente repartidos, lo que genera en algunos sectores sociales • Gasto
graves problemas, al constituirse una relación desequilibrada entre Tradicionalmente el gasto
ingreso y gasto, constituyendo la asignación de los recursos un se define como el “sacrificio
verdadero desafío para los integrantes del grupo familiar. económico” necesario para
obtener un bien o servicio que
cubra las necesidades de una
1.3 La producción de bienes económicos persona, familia o institución.

Para la producción de bienes, la sociedad dispone fundamentalmente


de los recursos o factores productivos definidos como “los elementos
básicos utilizados en la producción de bienes y servicios”. Los recursos
o factores productivos son:

• Tierra y recursos naturales: Son todos aquellos bienes que


CPECH

no son producidos por el hombre y que están disponibles en la


naturaleza. Se consideran como tales el agua, los minerales, la
tierra, los suelos, los peces y los bosques, entre otros. 113
2
Capítulo Economía y Sociedad

• Trabajo, también conocido como recurso humano: Es la


contribución física y mental de los seres humanos a la producción.
Sin este factor no sería posible elaborar los bienes ni entregar
servicios. En la economía actual, el trabajo sigue teniendo un rol
relevante ya que en una economía globalizada y competitiva
cobra mayor importancia la capacidad de la mano de obra.

• Capital: Comprende todos aquellos bienes durables que


Figura 39: Recursos naturales sirven para producir otros bienes, incluyendo la tecnología y las
máquinas. También se considera como capital el dinero invertido
en la producción. Por último, existe un capital humano que es la
educación, capacitación y experiencia que posee un trabajador y
que lo hace más productivo.

La producción de los bienes suele clasificarse en tres sectores. En


primer lugar está el llamado sector primario, en donde se incluyen
todas aquellas actividades que explotan directamente los recursos
naturales, abarcando la minería, agricultura, ganadería, silvicultura
Figura 40: Trabajo y pesca. Estos recursos se destinan a producir bienes de importancia
básica para la vida humana.

En segundo lugar está el sector secundario, que deriva de la


capacidad humana de transformar las materias obtenidas del sector
primario a través de su trabajo. Con el paso del tiempo, esta actividad
ha tenido un carácter esencialmente industrial y de la construcción,
aunque tradicionalmente también estuvo vinculado a la artesanía y
manufacturas.

Finalmente, está el sector terciario, que incluye actividades que no dan


como resultado un bien tangible, pero que son un pilar fundamental
para que los otros sectores logren desarrollarse. En él participan
actividades tales como el comercio, el transporte, la salud, la educación
Figura 41: Capital y el turismo, entre otros.
En la elaboración de cualquier bien o
servicio deben intervenir los factores
En nuestra economía, el factor productivo más utilizado en la generación
productivos.
de bienes son los recursos naturales. Estos han condicionando
históricamente nuestro crecimiento económico y prosperidad. En
efecto, durante el período 1880 -1930 la principal actividad productiva
fue la minería del salitre, erigiéndose en el pilar de la economía nacional.
Posteriormente, se inició otro ciclo, ahora en función del cobre, el que se
constituye en el producto de mayor exportación y, por ende, el que más
recursos le entrega al Estado. En conclusión, históricamente nuestras
faenas productivas se asocian al Sistema Natural. En la actualidad se
ha logrado diversificar la producción exportadora, pero todavía sobre
la base de nuestros recursos naturales, principalmente a través del
desarrollo de la agroindustria, pesca y silvicultura, actividades que
forman parte de las denominadas exportaciones “no tradicionales”.

Los agentes económicos (las familias, las empresas y el sector público)


CPECH

Figura 42: La minería es el sector son los responsables de producir bienes económicos. La actividad
económico más importante en Chile. económica se concreta en la elaboración de una amplia gama de bienes
114 y servicios cuyo destino último es la satisfacción de las necesidades
Historia y Ciencias Sociales

humanas.

Las familias o economías domésticas, por un lado, consumen bienes


y servicios y, por otro, ofrecen sus recursos (trabajo y capital) a las
empresas. Las empresas son las responsables de llevar a cabo la
actividad productiva (proceso mediante el cual la actividad humana
transforma materias primas o recursos naturales en bienes y servicios).
La empresa sea esta nacional o extranjera es la unidad de producción
básica, contrata trabajo y compra otros factores productivos con el fin
de hacer y vender bienes y servicios.

El Estado o sector público establece el marco jurídico e institucional Figura 43: Las familias son un agente
económico determinante en cualquier
en la que se desarrolla la actividad económica, también es responsable
sistema económico.
de la política económica, pero además actúa como empresario en
actividades consideradas estratégicas o en sectores de la economía
en que a las empresas privadas no les interesa llegar.

2. El problema de la distribución de
los bienes
2.1 La desigualdad económica en la nación

Uno de los temas centrales de la ciencia económica es el de


la distribución, es decir, la forma en que se reparte el ingreso
nacional o la riqueza de una sociedad entre las personas. Para
muchos economistas este es el problema central de la economía, ya
que en la estructura social moderna existe una gran acumulación de
bienes, concentrados en ciertos sectores, mientras existe una gran
escasez de ellos en amplios grupos sociales. En nuestro país esta
situación ha sido una de las banderas de lucha más importantes de
los movimientos sociales de carácter reivindicativo que buscan una
distribución más justa de la riqueza.

Una serie de datos confirman que el tema de la distribución es un


problema central en nuestra sociedad, especialmente si se tienen
en cuenta los informes internacionales, que nos señalan como parte
de los 10 países del mundo con peor distribución del ingreso. Así
lo ratifica el siguiente cuadro que considera el Coeficiente de Gini,
el que se utiliza para medir los niveles de desigualdad en un país.
Toma el valor 0 si hay perfecta igualdad y el valor 100 si hay perfecta
desigualdad entre los ingresos obtenidos por las personas. Para el año
2005, ésta era la situación mundial.
CPECH

115
2
Capítulo Economía y Sociedad

Figura 44: Indice de Gini a nivel mundial (2010-2017) con datos del Banco Mundial.

Existen otras formas para conocer la distribución del ingreso entre las personas de un país, así podemos estudiar
la participación por tramos de 10% de hogares, o deciles de ingreso. El decil 1 representa a los grupos más
pobres, mientras que el 10 a los más ricos.

Valores promedio, mínimo y máximo del ingreso


autónomo mensual per cápita del hogar, por decil de
ingreso autónomo per cápita del hogar, 2017
($ de Noviembre de 2017)
Decil Promedio Mínimo Máximo
I 29.029 0 63.250
II 81.427 63.333 99.985
III 114.323 100.000 132.500
IV 147.735 132.550 165.000
V 184.113 165.033 201.300
VI 227.115 201.301 253.300
VII 286.208 253.333 321.834
VIII 372.245 321.867 433.332
IX 544.607 433.333 704.754
X 1.459.023 704.833 48.898.332
Fuente: MIDEPLAN, en base a Encuesta CASEN 2017.

Como se observa en la tabla anterior la diferencia de ingresos entre los deciles, especialmente entre el más
pobre y el más rico, es abismante. Por ello, el Banco Mundial señala a nuestro país como una nación de gran
inequidad en la distribución de su riqueza, pese a que durante los años noventa y hasta la crisis asiática, Chile
fue capaz de crecer a tasas muy altas, presentando notables avances en la reducción de la pobreza y
del desempleo, aumentando salarios e ingresos reales. A pesar de este dinamismo, la distribución del
ingreso se mantuvo inalterable, manteniendo su elevada concentración y, por ende, sus altos niveles de
desigualdad.
CPECH

Este panorama ha sido una constante en nuestra historia social, generando, entre otras consecuencias, el
mantenimiento de la pobreza como un problema crucial para la sociedad. Esto es ratificado por los resultados
obtenidos por la encuesta CASEN (Caracterización Socioeconómica) desde 1987 en adelante.
116
Historia y Ciencias Sociales

Porcentaje de personas en situación de pobreza y


pobreza extrema por ingresos (2006 - 2017)

Pobres no extremos

30 29,1 Pobres extremos


25,3
25 22,2
20 16,5
15,4
15 14,1 14,4
11,7
10 9,9 8,6
12,6 8,1
5 9,9 8,1 6,3
4,5 3,5 2,3
0
2006 2009 2011 2013 2015 2017
Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen 2006 - 2017.

Al 95% de confianza, las diferencias SON estadísticamente significativas Se excluye servicio doméstico puertas adentro y su núcleo familiar.
para todos los períodos, incluyendo 2015 - 2017.

Figura 45: MIDEPLAN, en base a Encuesta CASEN 2017.

También, se pueden observar “bolsones” de pobreza, en diferentes regiones del país. Así lo muestra el siguiente
cuadro, con la estimación de pobreza multidimensional en cada región.

4 dimensiones 5 dimensiones
Región
2009 2011 2013 2015 2017 2015 2017
Arica y Parinacota 24,6 27,1 23,6 21,0 21,4 21,0 21,8

Tarapacá 31,1 24,2 17,8 19,7 24,0 20,5 24,9

Antofagasta 30,5 25,0 20,7 16,0 15,4 17,2 16,4


Atacama 34,8 25,0 26,2 22,6 19,7 26,3 23,2
Coquimbo 30,7 25,1 21,6 23,0 20,0 23,9 22,6
Valparaíso 24,3 22,8 18,0 16,6 17,2 18,2 19,0
Metropolitana 24,8 20,0 18,0 18,4 17,8 20,1 20,0
O'Higgins 26,8 26,9 21,1 20,9 17,0 23,0 18,5
Maule 29,2 31,8 21,9 21,7 20,6 22,4 22,5
Ñuble N/A N/A N/A N/A 21,6 N/A 24,6
Biobío 28,2 28,7 22,4 17,2 15,5 19,2 17,4
La Araucanía 37,2 33,3 28,5 26,2 25,4 29,2 28,5
Los Ríos 29,8 25,3 22,9 20,1 20,5 22,6 22,2
Los Lagos 34,5 29,0 26,1 21,4 22,7 23,2 25,5
Aysén 32,4 26,9 22,3 15,7 17,7 16,9 19,0
Magallanes 18,3 13,6 11,8 9,1 10,7 9,1 10,8

Fuente: MIDEPLAN, con datos de Encuesta CASEN 2009-2017.

Como se aprecia en la tabla anterior existe un comportamiento desigual de la pobreza en las regiones de nuestro
país. Situación que se explica a partir de las dinámicas y de las vocaciones económicas que cada una de ellas
tiene y que en el fondo reflejan sus grados de inclusión o de exclusión del mercado nacional e internacional.
CPECH

117
2
Capítulo Economía y Sociedad

2.2 La desigualdad económica entre las naciones


Sabías que... La cantidad de riqueza de un país no determina automáticamente
sus patrones de distribución. Un país rico puede exhibir grandes
desigualdades internas. Un claro ejemplo es Brasil, territorio rico en
Para enfrentar el problema de
recursos naturales y que posee un alto PIB, pero con uno de los niveles
la escasez es necesario que una
economía crezca. El crecimiento de pobreza más altos de la región latinoamericana.
económico es el aumento en la
disponibilidad de bienes y servicios El desarrollo de la globalización enfrenta a las diversas naciones
de la economía. El Producto Nacional del mundo a intercambios permanentes de bienes y servicios: el
es equivalente al Ingreso Nacional,
desarrollo tecnológico y de Internet, en conjunto con los mayores
que constituye la suma de los
ingresos percibidos por los factores flujos de comercio e inversión extranjera, son manifestaciones del
productivos de los residentes de un crecimiento económico. Pero pese al dinamismo económico mundial,
país, en un período anual. la mayor parte de los países recoge una parte mínima de los beneficios
que este sistema genera, lo que trae como consecuencia un aumento
A la medición del flujo total de
de la desigualdad entre los países.
bienes y servicios producidos por
la población del territorio nacional
se le denomina Producto Interno a. Clasificación de los países según producto per cápita
Bruto (P.I.B.) de un país. Para analizar
la evolución de la economía de una Lo dicho anteriormente puede corroborarse al estudiar el producto
nación, se lleva un registro de la
per cápita. Los países industrializados concentran en promedio los
variación del P.I.B. de un año a otro
en términos porcentuales y también mayores ingresos por persona, tal como lo demuestra el siguiente
teniendo como base la situación cuadro:
de la economía nacional del año
anterior. Así, cuando el P.I.B. de un
País Producto per capita US $
año es superior al del año anterior
se habla de crecimiento económico, Luxemburgo 114.704
si por el contrario, el P.I.B. es menor, Macao (R.A.E., China) 87.209
se habla de crecimiento negativo. A
través del análisis del P.I.B. no solo Islas Caiman 85.477
se cuantifica el crecimiento de una Suiza 82.818
economía, sino que también se
Noruega 81.734
puede evaluar en parte la calidad de
vida de una sociedad. Irlanda 78.621

Fuente: Banco Mundial, con datos 2019.

No es de extrañar que la diferencia de ingresos entre los habitantes


de Burundi (US$ 272) y Luxemburgo (US$ 114704) sea de casi 422
veces, y entre Suiza y Mozambique sea de casi 196 veces.
Tasa de crecimiento del P.I.B. en Chile y su
relación con países en desarrollo La era de la mundialización puede significar para las economías
del Tercer Mundo una oportunidad para combatir de manera más
Países en eficaz la pobreza. Sin embargo, esto no ha ocurrido debido al
Año Chile
desarrollo
aumento de la desigualdad entre los países. Por ejemplo, en 1990, el
1991 8,0% 5,0% norteamericano medio era 38 veces más rico que el tanzano medio
1992 12,0% 6,6% y hoy es 61 veces más rico que éste. Estos desequilibrios mundiales
1994 5,7% 6,7% vuelven a quedar de manifiesto al analizar el siguiente cuadro:
1995 10,0% 6,1%
1996 7,4% 6,6%
1997 7,1% 5,8%
1998 3,4% 2,3%
CPECH

Fuente: Banco Central. Ministerio de


118 Hacienda.
Historia y Ciencias Sociales

b. Desequilibrios entre poblaciones ricas y pobres, en cuanto a


oportunidades a escala mundial.

20% 60% 20%


Concepto
más rico intermedio más pobre

Participación en el PIB mundial. 86,0% 13,0% 1,0%

Participación en las
exportaciones 82,0% 17,0% 1,0% Figura 46: Las causas de la desigualdad
de bienes y servicios. generan entre los intelectuales un
amplio y permanente debate.
Participación en la inversión
68,0% 31,0% 1,0%
extranjera directa.
Participación en el uso de la
93,3% 6,5% 0,2%
Internet.

Líneas telefónicas. 74,0% 24,5% 1,5%

Fuente: PNUD.

Como lo verifica la tabla anterior, los países más ricos del mundo se
reparten el 86% del PIB mundial; los que están en vías de desarrollo,
el 13%; y los más pobres, el 1%. La situación recién expuesta se repite
al estudiar la concentración de la riqueza e ingresos que se observa
en los grupos económicos y empresas transnacionales de los países
industrializados, así el PNUD reveló en el año 2005 que los 500
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
individuos más ricos del mundo tienen ingresos más importantes
que los 416 millones de personas más pobres del planeta, lo que Figura 47: Logotipo del Programa de
refleja la desigualdad extrema que existe en la distribución de la las Naciones Unidas para el Desarrollo,
riqueza. llevado a cabo por la ONU.

Lo anterior contribuye a que todavía una de cada cinco personas


(más de 1.000 millones) viva con menos de un dólar al día y otros
1.500 millones con uno o dos, por lo que más del 40% de la población
mundial forma, en la práctica, una “subclase global” que cada día
afronta su supervivencia.

Esta abismante desigualdad entre países pobres y ricos ha


provocado, además, la aparición de Bolsones de Pobreza en los
países ricos (barrios marginales en las grandes ciudades) y de
Bolsones de Riqueza en los países pobres (barrios altos de grandes Figura 48: Según un último informe de
ciudades), donde el nivel de vida supera con creces el promedio la FAO, el progreso en la reducción del
hambre “virtualmente se ha detenido”,
de los países desarrollados, dando cuenta del gran conflicto de las
agudizándose las condiciones de
desigualdades internas. Lamentablemente, esta situación parece ir desigualdad, dando la alerta a los
en aumento, lo que va en directo detrimento de los países conocidos Estados sobre las repercusiones político
como del “Tercer Mundo”. – sociales que esta situación puede
conllevar.
CPECH

119
2
Capítulo Economía y Sociedad

c. El índice de desarrollo humano

A escala mundial, la ONU, a través del PNUD, elabora anualmente un Índice de Desarrollo Humano. El IDH
mide el logro medio de un país en cuanto a tres dimensiones básicas del desarrollo humano: una vida larga
y saludable, los conocimientos y un nivel decente de vida. El IDH contiene tres variables: la esperanza de
vida al nacer, el logro educacional (alfabetización de adultos y la tasa bruta de matriculación primaria,
secundaria y terciaria combinada) y el PIB real per cápita (PPA en dólares). El ingreso se considera en
el IDH en representación de un nivel decente de vida y en reemplazo de todas las opciones humanas que
no se reflejan en las otras dos dimensiones. Por lo tanto, el IDH es un valioso parámetro en la medición de la
calidad de vida de un país. En el año 2011 Noruega, Australia, Países Bajos, Estados Unidos y Nueva Zelanda
ocupaban los primeros puestos del indicador, mientras que Chile alcanzó el lugar 44 (el primer lugar en
América Latina).

Figura 49: Mapa del Indice de Desarrollo Humano a nivel mundial por tramos, con datos PNUD 2019.

d. Diferencias entre países desarrollados y subdesarrollados

Una de las expresiones más características de las desigualdades que existen entre las naciones a nivel mundial
es la categorización de los países en dos grandes bloques: desarrollados y subdesarrollados. Analicemos sus
características en los siguientes cuadros:

Características de los países subdesarollados Características de los países desarrollados


Presentan fuertes desequilibrios en su estructura
económica, demográfica y social, así como graves Presentan un crecimiento armónico de los sectores
deficiencias en el nivel de vida de sus poblaciones. productivos y un elevado nivel de vida: cantidad y
calidad de los servicios asistenciales y posibilidades de
En los países subdesarrollados, el Producto Nacional mantener un alto nivel de consumo.
Bruto (PNB) por habitantes en general es bajo, el valor
de la producción procede casi exclusivamente del sector Los principales rasgos de los países desarrollados son un
primario, el grado de industrialización es escaso y el crecimiento económico sostenido, un elevado PNB por
sector terciario -anormalmente desarrollado- es poco habitante, una industria tecnológicamente avanzada y
productivo. El crecimiento de la población es más rápido un alto nivel de vida.
CPECH

que el del PNB y existe un gran desequilibrio en el reparto


de las rentas, lo que se traduce en un bajo nivel de vida.
120
Historia y Ciencias Sociales

En la región latinoamericana, la desigualdad también es un problema generalizado, tal como lo expresa el


siguiente cuadro en donde se señala el porcentaje total del ingreso del decil más pobre y del más rico:

País Decil más pobre Decil más rico


Argentina 1,8 40,7
Bolivia 1,7 38,4
Brasil 1,0 45,7
Chile 1,2 41,2
Colombia 0,8 39,1
México 3,1 31,2
Paraguay 1,7 33,1
Uruguay 3,7 27,3
Venezuela 1,2 31,3
Fuente: CEPAL.

II. El problema de la coordinación económica


Para resolver las interrogantes que plantea la organización económica, cada país asume un modelo económico,
que según su cosmovisión ofrece las mejores expectativas para asegurar el desarrollo y crecimiento de todos
los actores que conforman sus sociedades.

De esta manera, los Estados actúan en materia económica bajo la lógica de algunos de los sistemas económicos
existentes, que deben ser entendidos como un mecanismo que ordena la distribución, la producción y el
consumo en el provecho de una sociedad particular.

El concepto de sistema económico conlleva la idea de una actuación articulada de principios, instituciones,
procedimientos y reglas, que funcionan de manera conjunta para el logro de objetivos comunes
predeterminados, que apuntan a la satisfacción de las necesidades humanas, prioritariamente de las básicas.

CPECH

Figura 50: “El Capitalismo”, Autor: Marcelo Figura 51: Fuente: www.madres.org
Pogolotti. Fuente: www.galeriacubarte.
cult.cu 121
2
Capítulo Economía y Sociedad

1. El problema de la coordinación económica


La actividad económica implica la interacción entre diversas personas y grupos que buscan satisfacer sus
necesidades y desarrollar sus potencialidades, debiéndose establecer para tal efecto algún mecanismo o
principio de coordinación. Esto cobra especial relevancia en el contexto de una economía mundial cada vez
más compleja y dinámica, en donde existe una activa interdependencia que obliga a coordinar las diferentes
actividades económicas.

La economía chilena funciona de una forma diferente a la de otros países, como EE.UU., China, Japón o Cuba. Los
intercambios económicos, la tecnología, los impuestos, los servicios son distintos en unos y otros países. Cada
país está en la búsqueda de una eficiente coordinación económica, es ahí donde nace uno de los problemas
básicos de la Economía, a saber: ¿Qué?, ¿Cómo? y ¿Para quién producir?

¿Qué producir?: ¿Qué bienes y servicios producir? ¿Debe optarse por más escuelas básicas u hospitales?
¿Debemos producir bienes de consumo o bienes de capital?

¿Cómo producir?: ¿Qué tecnologías o maquinarias se utilizarán? ¿A qué costos? ¿Con qué medios?

¿Para quién producir?: ¿A quién se les distribuirán los bienes? ¿Cómo se distribuirán?

Para resolver estas interrogantes, existen los sistemas económicos.

1.1 ¿Qué es un sistema económico?

Sistema económico es el conjunto de relaciones básicas técnicas e institucionales que caracterizan


la organización económica de una sociedad. Todo sistema económico busca responder las tres
interrogantes antes planteadas.

Tradicionalmente se plantea la existencia de tres sistemas o fórmulas: el Sistema Capitalista, el Sistema de


Planificación Central y el Sistema Económico Mixto. Es importante señalar que este último sistema funciona
según la lógica del mercado; por lo tanto, es, en esencia, capitalista, aunque recoge algunos elementos de
la Planificación Centralizada de la economía. Al estudiarlo, lo consideraremos como una variante del sistema
capitalista, al igual que el modelo de libre mercado.

La adopción de un sistema por parte de un Estado es un proceso complejo, que además puede variar de
acuerdo a la evolución histórica y política que éste presente. Evidentemente, esta situación repercutirá
directamente sobre la economía y el ámbito social.
CPECH

122
Historia y Ciencias Sociales

1.2 Características de los sistemas económicos

El siguiente cuadro esquematiza los sistemas económicos de acuerdo con las tres preguntas clásicas de
la economía. A partir de su aplicación, podemos distinguir las diferencias básicas que presentan:

Capitalista
Pregunta Central Planificado
Libre Mercado Mixto
¿Qué El mercado lo determina a El Estado regula el qué producir, Decisión del poder central, de
Producir? través de la demanda. mientras que el sector privado acuerdo con una jerarquización de las
Las empresas producen participa activamente en la necesidades de los individuos.
aquellos bienes que economía. El sector público
demande el público. se aboca a actividades con
rentabilidad social.

¿Cómo De acuerdo con los recursos El sector público atiende El organismo central optimiza
Producir? disponibles. Determinado por necesidades esenciales de la los recursos y asegura a todos el
la competencia. Produciendo población; el sector privado, de trabajo, realizando un análisis de los
con los menores costos. acuerdo con la competencia. factores productivos disponibles,
combinándolos en una forma que
permita un aprovechamiento integral
de ellos.

¿Para Quién Para el que pueda pagar, cada El Estado se preocupa de las Para todos. El Estado provee a bajo
Producir? cual adquiere lo que está en necesidades esenciales de la costo o gratuitamente.
condiciones de comprar. población menos pudiente, como
salud y educación pública con leyes
que protejan a los asalariados.
El sector privado produce para los
que pueden pagar.

a. El sistema capitalista

• De libre mercado (o liberal): El primero en proponer este modelo


fue el economista británico Adam Smith. Señaló la existencia de una
“mano invisible” que regulaba el mercado, por lo que una economía
de mercado se fundamenta en el libre juego de la oferta y la demanda.
Considera al mercado como el principal asignador de los
recursos. En la economía, el Estado cumple un papel absolutamente
secundario, vinculado al establecimiento de normas de carácter
regulatorio, al ejercicio de actividades alejadas de la órbita privada
como administrar la justicia, el sistema de defensa y de promover
eficiencia a los mercados. Según este modelo, la acción del Estado es
nociva para la economía por lo que le corresponde “Dejar hacer, Dejar
pasar” (Laisser faire, Laisser passer).
Figura 52: En la imagen, Adam
Desde 1974 hasta nuestros días, este modelo económico ha sido Smith (1723-1790). Economista
rediseñado por los teóricos del Neoliberalismo (Von Hayek, Milton británico, uno de los mayores
exponentes de la economía
Friedman), especialmente en la regulación antimonopolios, y bajo
clásica. Su obra más importante
CPECH

esta forma se aplica actualmente en algunos países occidentales, tales es “La Riqueza de las naciones”,
como en Estados Unidos, Inglaterra o Chile. obra por la que es considerado el
padre de la Economía Política. 123
2
Capítulo Economía y Sociedad

El mercado es el lugar físico (Bolsa de Comercio) o abstracto


(Mercado de Servicios), donde se ponen en contacto tanto
compradores (demandantes o consumidores) como vendedores
(oferentes o productores) de bienes y servicios y donde se
desarrolla plenamente este sistema económico.

Síntesis del modelo de libre mercado

Ventajas Críticas

• Favorece la iniciativa personal. • Es injusto producir solo para los que


• Otorga libertad para creación pueden pagar.
de empresas y trabajo. • El interés del capitalista no coincide
• La libre competencia asegura necesariamente con el bien común.
la producción de bienes • Genera ciclos de expansión y otros
materiales. de recesión.
• La organización capitalista • El régimen de salario transforma el
Figura 53: En la imagen, John Keynes
(1883-1946). Economista británico, favorece la acumulación de trabajo en una simple mercancía.
fue profesor de la Universidad de capital, lo que permite la • Genera desigualdad en la
Cambridge. Entre sus obras más inversión. distribución de los bienes.
importantes se cuenta la “Teoría • Incentiva el desarrollo
General del Empleo, y el Interés del
tecnológico y material.
Dinero”. Su mayor legado está en
las ideas que desarrolló respecto • Genera eficiencia.
al intevencionismo estatal, para
contrarrestar los efectos de las • De economía mixta o economía social de mercado: Las teorías
depresiones y auges económicos.
liberales clásicas dominaron ampliamente en las economías
occidentales durante gran parte del siglo XIX y hasta comienzos de
la década de 1930, cuando se produce la peor crisis de la economía
capitalista, que derrumbó a la principal potencia económica del
mundo (Estados Unidos). A partir de ese momento, las ideas
del economista inglés John Maynard Keynes se masificaron y
comenzaron a ser adoptadas por diversos países en pos de superar
la crisis. Su teoría sobre el empleo y las críticas al modelo liberal sin
control le significaron el respeto y admiración en amplios sectores
del mundo y constituyeron, en parte, el soporte de lo que con el
tiempo se llamaría economía mixta.
Conceptos
fundamentales Ahora bien, es importante tener presente que este modelo
forma parte del sistema capitalista, pero con intervención
económica por parte del Estado, destinada a atenuar sus
• Estados del Bienestar
inequidades y a evitar los desequilibrios que se producen en
El término se refiere a la
el mercado.
situación en que un Estado

asegura la protección social
Después de la experiencia traumática de la crisis de 1929, se
para su población, es decir,
adoptó como tendencia general en las economías de muchos
entiende la salud, la vivienda
países la opción por un sistema económico mixto, en el cual
y la educación, así como las
el Mercado y el Estado intervienen conjuntamente. El sector
pensiones de jubilación y la
público tiene una función más que reguladora y llega a actuar
protección del empleo, como
como “Estado empresario”, además de colaborar con la iniciativa
derechos irrenunciables
CPECH

privada en respuesta a las preguntas: Qué –Cómo y Para Quién


de las personas y de su
producir. En algunas naciones, la influencia política de las
responsabilidad.
124
socialdemocracias permitió una mayor injerencia del Estado en el
Historia y Ciencias Sociales

control de la economía, lo que terminó por constituir en esos países modelos sociales llamados “Estados
del Bienestar”. El Estado Chileno estuvo fuertemente influenciado por las ideas de Keynes y durante
gran parte del siglo XX (hasta 1974), la economía tuvo características del modelo Mixto. Este es el modelo
económico de numerosas potencias capitalistas mundiales actuales, como Suecia y Noruega.

Si bien en nuestro país el Estado aún lleva a cabo políticas sociales y de planificación para coordinar a los
diferentes sectores de la economía, como el exportador, el frutícola, el industrial y otros, la economía está
estructurada en función del modelo neoliberal que, al igual que el modelo liberal, postula centrar toda la
economía en el mercado, pero estableciendo una regulación que atenúe la tendencia al monopolio.

Síntesis del sistema mixto


Ventajas Críticas
• Atenúa las desigualdades impuestas por el • Los liberales lo atacan por la intromisión del Estado que
mercado. conduce, paulativamente, al régimen socialista.
• El Estado interviene en roles determinantes • Los socialistas critican que todavía exista una
como salud, educación, legislación laboral. gravitación e importancia sustancial de la empresa
• El Estado cumple un rol de redistribuidor de la privada.
riqueza. • En muchos planos, el sector público y privado chocan,
entorpeciéndose mutuamente.

b. El sistema de economía centralizada

Los principales teóricos iniciales de este pensamiento fueron Carlos Marx y Federico Engels, quienes publicaron
obras determinantes tanto en el plano político como en el económico. Entre esas obras destaca “El Capital”, donde
expusieron sus concepciones económicas más relevantes.

El sistema de economía centralizada critica la economía de mercado,


argumentando que el funcionamiento de esta conlleva la existencia de
desempleo y la frecuente aparición de recesiones económicas.
En las economías planificadas centralmente, los medios de
producción son propiedad estatal y las decisiones económicas
claves le corresponden a la agencia de planificación o poder
central. Un rasgo común a todas las economías planificadas ha sido
la acumulación del poder económico en manos del Estado, el cual
rige el funcionamiento de la economía.

Este tipo de modelo tuvo gran repercusión y representatividad durante


el siglo XX. A partir de la revolución Rusa en 1917, fue el modelo de
desarrollo de la Rusia Soviética lo que la llevó a convertirse en potencia
Figura 54: En la imagen, Carlos
mundial, conjuntamente con EE.UU., su rival capitalista. Este sistema Marx (1818-1883). Pensador
logró expandirse a gran parte del mundo y abarcó importantes alemán, padre del Socialismo
sectores de Europa Oriental, China, África y América Latina. Si bien Científico y del Comunismo.
actualmente este modelo está en retirada, significó un fuerte avance “El Capital” y el “Manifiesto
Comunista” son consideradas sus
en materia social para muchos países, especialmente en salud y
mayores obras.
educación. El sistema de economía centralizada aún persiste en países
como Corea del Norte, Vietnam y Cuba.
CPECH

125
2
Capítulo Economía y Sociedad

Síntesis del sistema de economía centralizada

Ventajas Críticas

• Promueve la igualdad entre los seres • Anula el derecho a la propiedad privada.


humanos. • Al anular el lucro, desaprovecha el potencial creativo de las
• Satisface las necesidades básicas de personas.
toda la población. • Se impide la libre elección.
• Reduce los niveles de pobreza y • Problemas de gestión por la burocracia estatal.
desigualdad. • Establece un grupo privilegiado que dirige el poder central.

2. El rol del mercado en el sistema económico nacional


2.1 El concepto de mercado

El mercado es el conjunto de transacciones que se realizan entre los compradores y vendedores de un bien o
servicio; vale decir, es el punto de encuentro entre los agentes económicos que actúan como oferentes y
demandantes de bienes y servicios. El mercado no necesariamente debe tener una localización geográfica
determinada. Para que exista es suficiente que oferentes y demandantes puedan ponerse en contacto, aunque
estén en lugares físicos diferentes y lejanos. Por lo tanto, el mercado se define en función de las fuerzas de
la oferta y la demanda, constituyéndose en el elemento básico de asignación de recursos de las economías
capitalistas.

El sistema económico de nuestro país puede ser definido como de libre mercado, por lo que el problema
de la coordinación económica y las interrogantes del problema económico del ¿Qué?, ¿Cómo? y ¿Para quién
producir? pasan a ser resueltas y enfrentadas por el mercado.

• La demanda, la oferta y los precios: La demanda es la cantidad máxima de un bien o servicio que un
individuo o grupos de personas está dispuesto a adquirir a un determinado precio, por una unidad de
tiempo. Refleja la voluntad y capacidad económica de adquirir un determinado bien por parte de todas las
personas que manifiestan una necesidad capaz de ser satisfecha por el consumo del referido bien.

Para representar gráficamente la relación entre la cantidad demandada de un bien y el precio de este, se
elabora una Tabla de Demanda y posteriormente una Curva de Demanda. Por ejemplo:

Tabla demanda de manzanas

Cantidad ofrecida
Demanda de Precios
(miles de kilo a la
manzanas (Pesos por kilo)
semana)

A 150 20

B 100 50

C 60 80

D 30 110
CPECH

E 20 130
126
Historia y Ciencias Sociales

La relación entre la demanda del producto y su precio se puede


graficar de la siguiente manera:
Ojo con
Curva de demanda de manzanas
¿Qué factores consideran las
160 empresas a la hora de establecer
A
140 la oferta de bienes y servicios?

120 • El precio del bien.


B • El precio de otros bienes.
Precio ($/kg)

100
• Los adelantos tecnológicos
80 empleados en la producción.
60 C • El costo de los factores
productivos.
40 • Las decisiones estratégicas de
D
20 E las empresas.

0
0 20 40 60 80 100 120 140

Cantidad (Q)

En el gráfico, la curva de demanda varía en función del precio del bien.


Mientras mayor sea el precio, menor será la cantidad demandada.
Por el contrario, si el precio baja, mayor será la cantidad
demandada.

La oferta es la cantidad máxima de bienes y servicios que un


productor está dispuesto a vender en el mercado a un precio dado,
por una unidad de tiempo. Cuanto mayor sea el precio del mercado,
mayor será la cantidad ofrecida de bienes y servicios.

Para representar gráficamente la relación entre la cantidad ofertada


de un bien y el precio de éste se elabora una Tabla de Oferta y
posteriormente una Curva de Oferta. Por ejemplo:

Tabla oferta de manzanas

Cantidad ofrecida
Precios
Oferta de manzanas (miles de kilos a la
(Pesos por kilo)
semana)

F 150 150

G 100 120

H 60 80

I 30 40

J 20 20
CPECH

127
2
Capítulo Economía y Sociedad

La relación entre la oferta del producto y su precio se puede graficar de la siguiente manera:

Curva de oferta de manzanas


160
F
140

120
G
Precio ($/kg)

100

80

60 H

40 I
J
20

0 50 100 150 200

Cantidad (Q)

En el gráfico, la curva de oferta varía en función del precio del bien. Mientras mayor sea el precio, mayor será
la cantidad ofertada. Por el contrario, si el precio baja menor será la cantidad ofertada.

• Punto de equilibrio: El equilibrio es el punto de intersección de las curvas de demanda y de oferta. Es


aquí donde confluyen los intereses de los demandantes y de los oferentes, de unos por comprar y de otros
por vender a un determinado precio.

Este se conoce como “Punto de Equilibrio”, el cual estará determinado por la relación entre la oferta y
demanda de un determinado bien o servicio.

Punto de equilibrio

160

140

120
Excedente
Precio ($/kg)

100

80

60 Equilibrio

40

20
Escasez

0 50 100 150 200

Cantidad (Q)
CPECH

Esta forma de operar en el mercado en la fijación de los precios es de carácter teórico. Por lo tanto, el “Punto de
Equilibrio” es una situación ideal, que en muchos casos no se concreta, debido a las distorsiones del mercado.
128
Historia y Ciencias Sociales

El precio es el valor asignado a un determinado bien. Como se


ha mencionado, los bienes y servicios son transados en el mercado
mediante el establecimiento de un precio que determinan vendedor y Sabías que...
comprador. A lo largo del tiempo, los precios van variando y resulta de
gran utilidad cuantificar esta variación. De acuerdo con esta finalidad,
el Estado dispone de una herramienta denominada Índice de Precios El precio puede también
al Consumidor (I.P.C.), dicha herramienta mide el “costo de la vida” de definirse como el punto de
manera mensual a través de los cambios de precios que sufre una encuentro entre la oferta y
“canasta familiar”, que considera el consumo básico de una familia. El la demanda. En resumen, los
precios:
organismo estatal a cargo de medir el I.P.C. es el Instituto Nacional de
Estadísticas (I.N.E.). Además, a través del I.P.C se mide la inflación en
• Se determinan en el punto de
el país.
equilibrio entre la oferta y la
demanda.
• El mercado y el dinero: El intercambio de bienes y servicios
determina la dinámica de una economía, constituyendo una
• Varían en relación inversa de
pieza fundamental del crecimiento económico. En él interactúan
la oferta (mayor oferta, menor
las empresas (productores) y las familias (consumidores), que precio) y en relación directa de
se necesitan recíprocamente, estableciendo en su relación la demanda (mayor demanda,
una corriente circular en la que se trasladan bienes tangibles e mayor precio)
intangibles, tal como se expresa en el siguiente esquema:

A mayor precio tiende
Flujo circular: Intercambio de bienes y servicios monetarios en una economía de mercado
a aumentar la oferta y a
disminuir la demanda.
Pago monetario por los productos


A menor precio tiende
Flujo de productos a disminuir la oferta y a
aumentar la demanda.
Familias Empresas
• Consumen bienes y • Suministran bienes y Todo productor está siempre
servicios finales producidos servicios a los consumidores pendiente del comportamiento
por las empresas. • Utilizan factores productivos
que tiene la demanda del
• Suministran factores suministrados por las familias
productivos a las empresas. producto que vende; al respecto
le interesa conocer en qué
Factores productivos: medida el cambio en los precios
tierra, trabajo y capital de su producto afectará la venta
de su producto y sus ingresos
Pagos monetarios por los factores productivos totales.

Flujos monetarios Flujos reales Cuando un producto varía su


precio sin un gran impacto
en la variabilidad de la
¿Cómo funcionan el mercado y los precios?
demanda, estamos frente a un
comportamiento de la demanda
Los compradores (demandantes) y los vendedores (oferentes) se
de carácter inelástica. Ahora
ponen de acuerdo, por medio del “mercado”, sobre el precio de un
bien, cuando un producto
bien (o servicio), de tal forma que se producirá el intercambio de
varía su precio con un gran
cantidades determinadas de ese bien a un monto de dinero también impacto en la variabilidad de la
determinado. El juego de la oferta y la demanda nos demuestra la demanda estamos frente a un
libertad del intercambio de bienes y servicios en una economía comportamiento de la demanda
de mercado, donde existen muchos competidores que pretenden de carácter elástica.
CPECH

vender sus mercancías, y de consumidores, ávidos por obtener la


mayor cantidad de productos a un precio menor.
129
2
Capítulo Economía y Sociedad

2.2 El rol del mercado

En una economía capitalista, el mercado juega un papel esencial, ya que constituye el principal asignador de
recursos. Hay que añadir que el mercado está regido por el libre juego de la oferta y la demanda. De esta manera,
toda mercancía económica se transa con amplias libertades y el Estado queda relegado a un rol secundario. A
raíz de todo lo anterior, el mercado asigna el valor de los salarios, determina la dinámica del empleo,
regula los niveles de productividad y establece dónde o en qué área de la economía es conveniente
realizar un negocio.

Definitivamente, en un sistema donde el mercado es el principal asignador de los recursos, el sector privado
representa uno de los elementos fundamentales de la economía, ya que el principal objetivo de dicho sector es
dinamizar la actividad productiva y financiera, utilizando todos aquellos elementos que el mercado le permita.
Así, este sector busca maximizar sus beneficios y utilidades. Al hacerlo genera un conjunto de efectos positivos
y beneficiosos para la economía, entre los que se encuentran:

- Creación de empresas y fábricas.


- Generación de puestos de trabajo.
- Innovaciones tecnológicas promovidas por la búsqueda de un mayor rendimiento económico.
- Generación de riquezas.
- Progreso material.

a. Ventajas del sector empresarial

En el modelo económico actual, el sector privado o empresarial cuenta con múltiples libertades que le han
permitido expandirse a prácticamente todas las áreas de la economía. A su vez, la política de privatizaciones
desarrollada con vigor a partir de la década de 1980 le permitió integrarse a la explotación económica de áreas en
las que antes no había participado mayormente, como la educación, la salud y la previsión social. Conjuntamente
adquirieron gran parte de las empresas CORFO, especialmente en el área de la energía eléctrica, la minería y las
comunicaciones. Han concentrado así un importante poder económico y político. Los inversionistas privados
han aprovechado las oportunidades que el Estado chileno les ha brindado, oportunidades que han abarcado
temas tan diversos como la reforma al Código Laboral (1979) y rebajas en los sistemas impositivos (Ley de
Donaciones y Captación Laboral).

Una situación interesante es la creciente participación de empresas privadas en licitaciones públicas, en temas
tradicionalmente estatales, como las carreteras, los peajes y la construcción de edificios fiscales, entre otros. El
sector privado extranjero se ha visto fuertemente atraído por estas ventajas, por lo que en el último tiempo ha
participado activamente de nuestra economía creando empresas, aprovechando las ventajas comparativas y
explotando los recursos naturales del país. De esta forma, la inversión extranjera se ha multiplicado en Chile,
esencialmente aquella proveniente de Estados Unidos, Japón y Europa (especialmente, España). La empresa
privada extranjera o transnacional invierte en aquellos sectores de la economía en que las ganancias y
rentabilidad sean más seguras. Esto se verifica al analizar el siguiente cuadro:
CPECH

130
Historia y Ciencias Sociales

INVERSIÓN DIRECTA ACTIVA

FLUJOS DE INVERSIÓN DIRECTA ACTIVA POR SECTOR ECONÓMICO


(Millones de dólares)
Ítem 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Agricultura y pesca 1 41 20 29 106 -30 31

Minería 4.928 -2.924 1.956 10.985 -53 -234 -6.527

Industria manufacturera 2.151 1.495 3.312 -404 785 1.872 751

Electricidad, gas y agua 506 3.288 809 904 2.271 1.162 1.384

Construcción 180 23 -551 -57 -59 -82 52

Comercio 5.112 1.772 621 689 2.809 1.230 1.801

Hoteles y restaurantes 4 118 18 35 -26 207 8

Transporte y Almacenaje 4.066 2.641 1.063 424 409 578 797

Comunicaciones -104 557 245 294 571 75 492

Servicios financieros -498 2.897 3.754 -1.043 1.136 -403 2.088

Inmobiliarios y servicios empresariales 1.006 -1.590 958 1.166 353 -1.096 353

Otros servicios 454 358 -162 444 -193 85 71

No asignados 2.750 1.213 757 2.465 -1.113 1.809 649

TOTAL 20.556 9.888 12.800 15.931 6.994 5.172 1.949

Fuente: Agencia de Promoción de la Inversión Extranjera (InvestChile), 2019.

Como se observa, la inversión extranjera se materializa en ciertas áreas de la economía, a veces con un ritmo
fluctuante; pero siempre intentando aprovechar en el momento preciso la mejor posibilidad de inversión.

b. Inversión privada nacional y extranjera

El Estado chileno le permite al sector privado un amplio margen de acción, situación consagrada a través
de una serie de disposiciones legales, que parten de la misma Constitución de 1980, la que en el artículo 19
Nº 21 permite “el derecho a desarrollar cualquier actividad económica que no sea contraria a la moral, orden
público o seguridad nacional, respetando las normas legales que la regulan”. Del mismo modo, consagra la
propiedad privada, reconociendo “el derecho de propiedad en sus diversas especies, sobre toda clase de bienes
corporales o incorporales”.

El sector privado que opera en Chile presenta un doble carácter: por un lado, existe la presencia de
capitales nacionales y, por otro, de inversionistas extranjeros, los que operan indistintamente en gran
parte de la economía chilena. Minería, telecomunicaciones, pesca, silvicultura, finanzas y otros sectores han
sido campo propicio para las inversiones del sector privado, logrando importantes ganancias.
CPECH

131
2
Capítulo Economía y Sociedad

3. El rol del Estado en el sistema


Sabías que... económico nacional
El rol del Estado sigue siendo un tema de discusión permanente entre
los economistas. Desde el siglo XIX con las teorías marxistas, pasando
por el keynesianismo y el actual neoliberalismo, el debate sobre el
papel del Estado sigue vigente. Para algunos, el Estado debe tener un
rol activo, interventor, empresarial. Para otros, el rol debe ser el menor
posible, ya que es el mercado el principal asignador de los recursos.

Independiente de las diferentes posiciones, el Estado es un actor


La PYME exportadora alcanzó fundamental en toda economía. El mercado tiene una serie de
durante el año 2004, las 3.099 limitaciones que convierten al Estado en un actor determinante de la
empresas, lo que representa un
economía, especialmente en la búsqueda del bien común.
47% del total y el monto de las
exportaciones de este sector alcanzó
a US$ 3.449 millones, es decir, un En el actual Sistema Económico Nacional, el Estado juega un papel
11% del total de los envíos chilenos fundamental en el problema de la coordinación económica. El Estado
al exterior. dispone de una serie de herramientas para coordinar el Sistema
Económico que van desde la dictación de las tasas de interés hasta la
entrega de subsidios.

La función principal del Estado en materia económica es la


de generar equilibrio, el que se manifiesta a través de cinco
mecanismos fundamentales: el gasto, los impuestos, la regulación,
la función estabilizadora y la gestión de las empresas públicas.

• El Gasto Público: Mecanismo que utiliza el Estado para fomentar


Sabías que... el empleo, redistribuir la renta y atender a políticas sociales
prioritarias, relacionadas con salud, educación y previsión. El
gasto se acciona desde diferentes ámbitos, por ejemplo, a través
Uno de los mecanismos más usuales
para enfrentar los problemas sociales de la compra de insumos para el funcionamiento de la burocracia;
y la pobreza es a través del aumento realizando un incremento de la inversión social en infraestructura
del gasto social, lo que tiene una clara y obras públicas, etc.
incidencia en la estructuración del
presupuesto. De esta forma, ciertos
• Impuestos: Parte fundamental de los ingresos del Estado proviene
ministerios se ven “beneficiados”
con mayores recursos, suele ser el de este mecanismo. Estos pagos, legalmente obligatorios,
caso de vivienda, trabajo, salud y realizados por las empresas y las personas se clasifican en
educación. Para enfrentar la crisis directos (gravan las rentas o el capital de las personas, de acuerdo
asiática, el gobierno implementó un a sus ingresos) e indirectos (se aplican a los gastos del consumo,
plan de trabajo para jefas de hogar
entre los que se cuenta el IVA, que grava con el 19% cualquier
de comunas pobres.
compraventa).
Aparte del presupuesto familiar y del
que realiza el gobierno central, las • Regulación: El Estado regula las diferentes actividades
comunas también deben elaborar económicas a través de reglamentos y normas. En este sentido
presupuestos anuales. Los ingresos
existe una serie de organismos e instituciones que cumplen dicho
más comunes de las comunas son:
rol y que son dependientes de los distintos ministerios, entre estos
• Contribución de bienes raíces. encontramos: CONAMA (Comisión Nacional de Medio Ambiente),
CPECH

• Permisos de circulación. SAG (Servicio Agrícola Ganadero), SERNAC (Servicio Nacional del
• Patentes municipales. Consumidor), Dirección del Trabajo y las Superintendencias que se
• Derechos de aseo.
encargan de fiscalizar y normar distintas actividades económicas
132
Historia y Ciencias Sociales

de interés general como la de Bancos e Instituciones Financieras,


de Valores y Seguros, de Electricidad y Combustibles, de Isapres y
de AFP. Sabías que...
• Agente estabilizador: La economía capitalista comprende ciclos
de expansión y otros de recesión. Entre estos últimos, el siglo XX Una de las fuentes de ingresos más
recuerda dos particularmente dolorosos para Chile, debido a la importante que tiene el Estado
cantidad de desempleo e inseguridad social que implicaron: las son los impuestos, entre las que se
crisis de 1929 y de 1982, ambas acarrearon los mayores niveles pueden mencionar:
de cesantía del siglo. Frente a situaciones de tal magnitud, las
políticas fiscales contribuyen a estabilizar la economía. Para • Impuestos a la Renta.
lograr este fin, el Estado dispone de una serie de herramientas, • Impuestos al Valor Agregado
entre las que encuentran: a) modificaciones al sistema impositivo (IVA).
(impuestos), tanto para disminuir como para aumentar el consumo; • Impuestos a productos
b) programas de obras públicas, que permiten la contratación de específicos (Tabacos, cigarros,
abundante mano de obra y así absorber la cesantía; c) proyectos combustibles).
públicos de empleo que se pueden ejecutar a través de las • Impuestos a los actos jurídicos.
municipalidades; d) programas de transferencias; y e) programas • Impuesto al comercio exterior.
de capacitación laboral entre otros.

• Gestión de empresas públicas: Una de las formas de lograr


equilibrio en la economía es a través de la creación, administración
y gestión de empresas públicas, es decir, de propiedad estatal.
Muchas empresas públicas se desempeñan en áreas en que al
sector privado no le interesa participar o en ámbitos que son
considerados estratégicos para los intereses del país, como lo es
el control de una parte importante de la producción de cobre,
principal recurso natural del país. De esta forma, el Estado recibe
recursos de sus empresas y vela por el bien común. Además,
el Estado suele iniciar obras de gran envergadura, a las que más
tarde se incorporará el sector privado, como ocurre con el Metro
S.A. en que participan capitales públicos y privados.

3.1 Las empresas públicas

Después de la experiencia de 1929, en que la caída definitiva del salitre


puso fin al modelo primario exportador, se evidenció con claridad la
dependencia estructural de la economía chilena.

Luego de esta crisis, el Estado creó en 1939 la Corporación de


Fomento (CORFO) e inició una política inédita en nuestro país: actuó
como empresario y dio origen a una serie de empresas que fueron Figura 55: CODELCO, empresa CORFO, es
claves para el desarrollo de Chile en el siglo XX. Algunas de éstas la principal empresa del Estado chileno.
fueron: CAP (Compañía Acero del Pacífico), ENDESA (Empresa de
Electricidad Sociedad Anónima), CHILECTRA, ENAP (Empresa Nacional
de Petróleo), ENACAR (Empresa Nacional de Carbón), SOQUIMICH
(Sociedad Química Minero Chilena), EMPORCHI (Empresa Portuaria de
Chile), CODELCO (Corporación del Cobre), ENTEL (Empresa Nacional de
Telecomunicaciones), IANSA (Industria Azucarera Nacional Sociedad
CPECH

Anónima) y otras. Estas empresas abarcaron ámbitos variados de la


economía, como la generación y distribución de energía, el desarrollo
133
2
Capítulo Economía y Sociedad

de la minería, agricultura y las comunicaciones. Pero la política neoliberal del gobierno militar, aplicada al
finalizar la década de los años 1970, privatizó gran parte de estas empresas públicas.

Actualmente, el Estado todavía dispone de algunas empresas cuya gestión corresponde a la CORFO y se
consideran estratégicas, pues aportan importantes cantidades de recursos a las arcas fiscales. Entre ellas se
encuentran ENAP, BancoEstado, algunos puertos y sanitarias, pero sin lugar a dudas, la empresa estatal más
importante es la Corporación del Cobre (CODELCO), considerada una de las cien empresas más grandes del
mundo.

Consumo Responsable e Informado

A finales del siglo XX, en el mundo, comienza a surgir este concepto que se refiere a las maneras en cómo los
seres humanos varían sus hábitos de consumo para privilegiar sus necesidades reales como agente, y además
las necesidades del planeta Tierra. Por lo tanto, las personas deciden comprar bienes y servicios teniendo
como precedente el cuidado y protección del medio ambiente y la igualdad social, es decir, que la producción
del bien o servicio cuente con un efecto positivo en la sociedad como las estrategias verdes de crecimiento
económico. Lo anterior, significa cambiar ciertos patrones de consumo, ya que, en un momento de la historia,
se privilegió el uso de bienes desechables, es decir, utilizar y botar desechos, que en muchas ocasiones dañaban
los ecosistemas, como el uso del plástico de forma indiscriminada.

Consumo Informado y Responsable


2. Ser un consumidor
informado

Acción consciente en la que se


1. Ser un consumidor compra un bien/servicio no solo Acción de comparar los precios y
responsable por su calidad/precio, sino que calidad del producto/servicio que se
también considerando los efectos desea comprar, buscando la mejor
de su elaboración. opción dentro del cotejo realizado.

Figura 56: Afiche De HISPACOOP


sobre la campaña “únete al consumo
responsable. Reduce Reutiliza Recicla”.

El consumidor responsable

Es aquel sujeto que es consciente de su rol en el sistema económico y privilegia, informadamente, productos
que no atenten contra el medio ambiente o que afecte a éste en la menor proporción. Es decir, que el impacto
negativo de la producción de un bien y/o servicio sea el menor posible en el ecosistema y en la sociedad. El
sujeto evaluará sus propias posibilidades para poder acceder a un bien o servicio, y optar por cual considera
mejor. Por lo tanto, podemos afirmar que el consumidor responsable conoce sus hábitos de consumo y, por lo
tanto, busca toda la información que estime conveniente para tomar una decisión de comprar o no un bien y/o
servicio. Una parte importante del consumidor responsable es que sabe sus principales derechos y los hace
valer cada vez que los ve vulnerados como consumidor en las instituciones correspondientes (tanto privadas
como públicas).
CPECH

134
Historia y Ciencias Sociales

Una política pública en esa línea ha sido el etiquetado de los alimentos que busca, entre otras cosas, “(…)
incentivar la alimentación saludable de la ciudadanía, [donde] el Ministerio de Salud (…) exige, entre otras
cosas, que los alimentos y demás productos alimenticios envasados presenten un etiquetado más fácil de leer
e identificar por los consumidores y consumidoras de todas las edades.

Este nuevo etiquetado, conocido como sellos “ALTO EN”, permite reconocer a simple vista qué productos
tienen un alto contenido de calorías, azúcares, grasas saturadas y sodio, sobrepasando los niveles considerados
saludables, según estándares establecidos por el mismo MINSAL, en concordancia con criterios internacionales.”
(www.sernac.cl).

Por otro lado, el uso y consumo de las energías también es un asunto importante dentro del consumidor
responsable, “recursos como la electricidad, el gas, los combustibles y el agua son bienes indispensables para la
actividad humana a pequeña y gran escala, que se tornan cada vez más preciosos y escasos en las condiciones
de deterioro ambiental que se evidencian a nivel mundial.

De acuerdo con esto y con las prácticas de Consumo Responsable que el SERNAC busca incentivar en los
consumidores y consumidoras, la eficiencia energética consiste en hacer un uso racional de estos recursos,
disminuyendo nuestra huella de carbono y, además, reduciendo el gasto económico destinado al pago de
servicios de agua potable, electricidad y gas, y al consumo de combustibles para transporte y calefacción, por
ejemplo”. (www.sernac.cl).

En síntesis, el consumo responsable e informado, busca empoderar a las y los consumidores conociendo sus
derechos y deberes como compradores, considerando no solo el efecto individual, sino que también el efecto
que puede generar en el colectivo. Por otro lado, la protección del medio ambiente es un punto esencial, pues
las personas comprenden y son conscientes de los impactos y residuos que pueden provocar su consumo,
pensando en las generaciones futuras.

El Rol del Estado y los Derechos del Consumidor

Derechos del Consumidor


Según el Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC), las personas cuentan con los siguientes derechos:

- Elegir libremente un determinado bien o servicio.


- A acceder a una información veraz y oportuna.
- A no ser discriminado arbitrariamente por parte de los proveedores de bienes y servicios.
- A la seguridad en el consumo de bienes y servicios.
- A la reparación e indemnización.
- A la educación para un consumo responsable
- A retracto o terminar un contrato o venta sin la voluntad del proveedor.
- A garantía, cambio, devolución del dinero o reparación.
- A cerrar cuenta bancaria o de multitienda en 10 días, sin obstáculos o dificultades de parte de la institución
(Banco o tienda de Retail)
- A la libertad de aceptar los productos o rechazar ventas atadas de productos y servicios no solicitados.
- A que las empresas no cambien las condiciones o costos del contrato si usted no está de acuerdo.
- A contar con la validez de una cotización.
- A que no se envíen a su domicilio o lugar de trabajo productos o contratos
- A que no le exijan comprar con la tarjeta de la casa comercial donde está comprando.
- A que al no renovar o reponer su tarjeta, no se cambien las condiciones contratadas, ni le impongan un nuevo
contrato.
CPECH

- A cancelar la hipoteca en 15 días hábiles y a que ésta solo garantice el crédito y no todas sus deudas.
- A que no limiten su medio de pago electrónico en caso de que tenga cuenta en otro banco.
135
2
Capítulo Economía y Sociedad

Deberes del Consumidor

Según el SERNAC, las personas cuentan con los siguientes deberes:

- Realizar sus compras y contrataciones sólo en el comercio establecido.


- Leer detalladamente los contratos antes de firmarlos
- Tomar decisiones de compra libre e informadamente.
- Exigir el cumplimiento de lo informado por la publicidad.
- Rechazar los cobros por bienes o servicios que no haya solicitado.
- Informarse sobre los bienes y servicios ofrecidos en el mercado (precio, condiciones de contratación, entre
otros aspectos).
- Solicitar la reparación o indemnización por los daños materiales y morales derivados de actos de consumo.
- Tomar las medidas que eviten riesgos derivados del uso o consumo de bienes y servicios.
- No hacer denuncias sin fundamentos en contra de proveedores de bienes y/o servicios.
- Informarse y buscar los medios para acceder a la educación que le permita ser un consumidor responsable.

Rol del Estado en la protección de los derechos del consumidor.

Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC)


Es una de las principales instituciones que busca proteger y promover los derechos de las y los consumidores
en Chile. Su misión consiste en educar, informar y proteger a los consumidores, a través de las herramientas
que entrega la Ley de Protección de los Derechos del Consumidor. De acuerdo a lo recabado por el diario El
Mercurio de Antofagasta: “Si bien el Servicio no tiene facultades legales para fiscalizar ni sancionar, sí puede
mediar en los problemas de consumo entre las empresas y los consumidores, buscando soluciones antes de
llegar a la Justicia; denunciar a los Tribunales hechos que afecten el interés general; e informar a la opinión
pública mediante estudios e investigaciones sobre temas de consumo”. (www.mercurioantofagasta.cl).

Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF)

Su principal objetivo es supervisar a las diversas empresas bancarias como también a otras entidades, en
resguardo de los depositantes u otros acreedores y del interés público y su misión principal es velar por el buen
funcionamiento del sistema financiero. A través de la Ley 21.130 promulgada el 12 de enero de 2019, buscaba
modernizar a la entidad fiscalizadora y estableció la integración de la Comisión para el Mercado Financiero y la
Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras. Por esta razón, a partir de junio de 2019, la Comisión
para el Mercado Financiero (CMF), es la principal entidad supervisora de los mercados financieros en Chile.
CPECH

136
A continuación, se presenta una línea de tiempo elaborada por el CMF que exhibe la historia de las Entidades Fiscalizadoras de bancos hasta la actualidad.

Creación de la Creación de la Creación de la


Superintendencia Inspección General Comisión para el
de Bancos de Sociedades Cambió de Mercado Financiero
Anónimas y nonmbre: (reerplaza SVS)
Ley General Operaciones Superintendencia
de Bancos Bursátiles (ISA) de Bancos e Ley CMF
Instituciones
Financieras (SBIF)

DL Nº 1.097

1925 1927 1928 1931 1975 1980 2018 2019

Creación de la Se crea la
Superintendencia Superintendencia Creación de la
de Compañía de d Compañías de Superintendencia
Seguros (SCS) Seguros, Sociedades Valores y Seguros Integración de la
Anónimas y Bolsas (SVS) CMF y SBIF
de Comercio,
(Fusión de ISA y SCS) Ley de Mercado Ley que moderniza
de Valores y Ley la Legislación
Ley de Seguros de Sociedades bancaria
Anónimas

La CMF menciona entre sus principales objetivos, “velar por el correcto funcionamiento, desarrollo y estabilidad del mercado financiero, facilitando la participación de los
agentes de mercado y promoviendo el cuidado de la fe pública; además de velar porque las personas o entidades fiscalizadas, desde su iniciación hasta el término de su
liquidación, cumplan con las leyes, reglamentos, estatutos y otras disposiciones que las rijan”. (www.cmfchile.cl).

CPECH

137
Historia y Ciencias Sociales
2
Capítulo Economía y Sociedad

Figura 57: Las personas pueden acudir


al SERNAC de forma presencial o en
línea para presentar sus reclamos ante Figura 58: El actual Fiscal Nacional Eco-
una vulneración de sus derechos como nómico es el abogado Ricardo Riesco
consumidores. Eyzaguirre, quien asumió en 2018 y fue
nombrado por el Presidente Sebastián
Piñera.

Figura 59: Logo de la


Comisión para el Mercado
Financiero.

Fiscalía Nacional Económica (FNE)

Es la agencia chilena encargada de defender y promover la libre competencia en todos los mercados o sectores
productivos de la economía chilena. A partir de la Ley de Defensa de la Competencia (DL 211) se establece que
la FNE es un servicio descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio, independiente de todo
organismo o servicio, que se encuentra sometida a la supervigilancia del Presidente de la República a través del
Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.

Se encarga de investigar todo hecho, acto o convención que impida, restrinja o entorpezca la libre competencia,
o que tienda a producir dichos efectos. Entre los aspectos que se encarga de investigar podemos comentar las
prácticas colusorias, los abusos de posición monopólica y las concentraciones que afecten o puedan afectar el
funcionamiento eficiente de los Mercados y el bienestar del consumidor.
CPECH

138
Esquema de síntesis Resumen Mundo contemporáneo y revolución tecnológica

GLOBALIZACIÓN, REVOLUCIÓN
TECNOLÓGICA Y SOCIEDAD ACTUAL

SOCIEDAD ACTUAL REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA


GLOBALIZACIÓN

Proceso de Caracterizada por Sociedad de la Información y el


interconexión global Conocimiento

en - Mediatización de la sociedad. caracterizada por:

Economía, cultura, - Revolución de los medios de - Instantaneidad.


comunicaciones, comunicación. -Abundancia.
tecnología, salud, etc. - Conectividad.

surge - Democratización de las sociedades.


problemas
Después de la Segunda - Fortalecimiento del rol social,
Guerra Mundial económico y político de la mujer. Brecha digital

- Diversos flujos migratorios. tecnología genera


Ventajas Desventajas
Efectos
Problemas y desafíos
- Menor precio de - Homogeneización actuales en
bienes y servicios. cultural.
- Salud.
- Divulgación - División internacional
de avances del trabajo. - Problemas migratorios.
- Calidad de vida.
científicos.
- Dependencia - Desigualdad económica.
- Cultura.
- Interconexión. económica.
- Problemas medioambientales.
- Disminución de - Efecto dominó.
distancias por las - Superación de la pobreza.
comunicaciones. - Inestabilidad laboral.

CPECH

139
Historia y Ciencias Sociales
Esquema de síntesis Resumen Regiones del mundo y sociedad actual
REGIONES DEL MUNDO ZONAS
ZONAS DESARROLLADAS SUBDESARROLLADAS
según desequilibrio
Programa PNUD
- Estructura económica.
de ONU
- Estructura demográfica.
crea - Estructura social.
- América Anglosajona.
- América Latina. Índice de Desarrollo
Bajo PNB Bajo nivel industrial
- Europa. Humano (IDH)
- África Subsahariana. aumenta más rápido
- Indostán. mide
- Pacífico Sur. La población
- Región Musulmana.
- Nivel de escolaridad. genera
- China.
- Ingreso per cápita.
- Japón y los Tigres Asiáticos. Bajo nivel de vida
- Esperanza de vida
intervención de
de
Organismos mundiales:
Economía y Sociedad

Países
FAO, OMS.
Capítulo CPECH
2

140
Esquema de síntesis

CHILE Y EL MUNDO CONTEMPORÁNEO


Resumen Chile y el mundo

ECONOMÍA POLÍTICA

desde

1975 con economía Reinserción política


neoliberal desde 1990
antecedentes

- Apertura unilateral (1975-1990). - Respeto histórico a tratados internacionales.


- Retorno a la democracia.
- Diversificación de exportaciones. - Apertura económica.
- Cambios políticos internacionales.
- Eliminación o reducción de aranceles. tiene

- Aumento de los mercados internacionales con los Principales lineamientos


que se realizan intercambios.
- Participar en organismos internacionales.
- Apertura comercial.
Firma de acuerdos - Fortalecimiento relaciones internacionales en Latinoamérica.
económicos - Fortalecimiento de relaciones políticas sin considerar
desde 1990 en adelante ideologías.
como
Consecuencias
- Tratados de libre comercio (ejemplos como EE.UU. y China).

- Acuerdos de cooperación (como con la Unión europea). - Acuerdos internacionales (salud, educación, trabajo, economía, etc.).
- Diversificación de mercados y productos.
- Incorporación a la ALADI (Asociación Latinoamericana de - Resolución pacífica con controversias.
Integración) o MERCOSUR.

CPECH

141
Historia y Ciencias Sociales
Esquema de síntesis
Resumen Geografía económica
GEOGRAFÍA ECONÓMICA
son Recursos Ventajas Vocación
naturales comparativas económica
permiten permite
Principales recursos naturales
Renovables y no Satisfacer Competir de mejor y respectivas actividades
renovables necesidades forma en la economía económicas de un determinado
mundial lugar
genera
especialización
Elementos propios de una
economía que no poseen las
Actividades económicas economías competidoras en - Norte Grande: minero pesquero.
el mercado mundial
- Norte Chico: minero agrícola.
Economía y Sociedad

- Zona Central: agrícola industrial.


Primarias Secundarias Terciarias - Chile es el mayor productor mundial de cobre.
- Zona Sur: silvoagropecuaria.
- Chile se encuentra en la estación climática
Extracción de Manufacturas de Generación
opuesta a la de los mercados consumidores de - Zona Austral: ganadera energética.
materias primas materias primas de servicios
sus productos.
- Extensas costas que favorecen la producción
pesquera.
Capítulo CPECH
2

142
Historia y Ciencias Sociales

Actividades

I. Completa el siguiente cuadro:

Elabora una lista con las


Jerarquízalas Clasifícalas
necesidades de tu familia

II. Elabora un presupuesto familiar: Los ingresos de una familia compuesta por cuatro personas, dos
adultos y dos menores de 8 y 11 años, respectivamente, son de $ 300.000 pesos. Organiza estos
recursos asignándole a cada gasto un determinado valor. Posteriormente elabora una conclusión:

Alimentación - vivienda - vestuario - educación - luz - teléfono - gas - agua - locomoción - entretención

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________
CPECH

__________________________________________________________________________________

143
2
Capítulo Economía y Sociedad

III. Lee las distintas definiciones de pobreza y posteriormente responde las preguntas.

Definiciones
“Pobreza existe cuando una o más personas están o caen bajo un cierto nivel de bienestar económico considerado
como un mínimo razonable, ya sea en términos absolutos o por los estándares de una sociedad específica”.
(Lipton & Ravallion, 1995).
“Pobreza es entendida como la inhabilidad para obtener un estándar de vida mínimo”. (Banco Mundial, 1990).

“Pobreza se refiere a una falta de necesidades físicas, activos, e ingreso. Incluye –pero es más que eso – el hecho de
ser pobre por ingresos”. (Chambers, 1995).
“Una persona es considerada pobre si él o ella no tiene acceso (o no posee la capacidad para acceder) a un
paquete de bienes, servicios y derechos establecidos normativamente”. (CEPAL, 1997).

“Si desarrollo humano es acerca de aumentar alternativas, Pobreza significa que las oportunidades y alternativas
más básicas para el desarrollo humano son denegadas: tener una vida larga, saludable y creativa y disfrutar de
un estándar de vida decente, libertad, autoestima y respeto por lo otros“. (IDH 1997).

a) ¿Por qué la pobreza es una expresión de la desigualdad?

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

b) ¿Qué dimensiones presenta la pobreza?

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

c) ¿Cómo se expresa la desigualdad en Chile y en el mundo?

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

d) Considerando el contexto mundial y latinoamericano, ¿qué te parece la situación de Chile?

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________
CPECH

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________
144
Historia y Ciencias Sociales

IV. Analiza con atención el siguiente gráfico, y luego responde las preguntas.

Fuente: MIDEPLAN.

a) Discute con tus compañeros y profesor(a) el significado del concepto “No Pobre”.

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

b) Averigua en el texto cuáles son los valores asignados a las canastas familiares para establecer las líneas
de pobreza e indigencia ¿crees que el monto es adecuado? Justifica tu respuesta.

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________
CPECH

145
2
Capítulo Economía y Sociedad

V. En el siguiente cuadro identifica el sistema económico que aplica el país mencionado y señala sus
principales características.

País Sistema Virtudes Dificultades

Cuba

Noruega

Estados Unidos
CPECH

146
Historia y Ciencias Sociales

VI. Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas.

Baja de precios en bebidas estimulan ventas del sector

Pese a ser una cifra que apenas dejó ‘satisfechos’ a los representantes del sector de los bebestibles –acotado a las
gaseosas, aguas minerales, jugos y néctares– las ventas contabilizadas por la Asociación Nacional de Bebidas
Refrescantes (ANBER) para el tercer trimestre de este año presentaron la mayor extensión de estos últimos tres
años. El sector creció un 3% entre julio y septiembre de este año en relación a igual período del 2001. El mejor
desempeño anterior se registró en el tercer trimestre de 1999, cuando el crecimiento sumó 3,1%.

El presidente de la ANBER explica: Este trimestre nos fue mejor gracias a una política agresiva de empaques, la
innovación en los productos, una política de precios muy realista y el hecho de seguir sustentando la mayor
fuerza de nuestra estrategia en el canal tradicional. Además, nuestro sector es bastante predictivo y correlativo
con las cifras macros, esto es, que las ventas de la industria se comportan de manera similar a la evolución de
la demanda interna. La demanda interna ha caído mucho más que nuestras ventas, lo que nos demuestra
que estamos haciendo las cosas bien. Ante la disminución de la demanda, las embotelladoras reforzaron sus
estrategias con nuevos productos apuntados a nichos muy específicos como los niños, el consumo al paso y los
jóvenes; aunque, indudablemente, pero sin duda el mejor estímulo para aumentar las compras es el precio.

a) Explica cómo operan la oferta y la demanda en el crecimiento del sector.

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

b) ¿Cómo opera una Empresa para enfrentar una disminución en la demanda?

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

c) ¿Qué papel tiene el “marketing” dentro de la estructura de una empresa?


_____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

d) Explica la relación entre disminución de la demanda y período recesivo.


_____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________
CPECH

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________
147
2
Capítulo Economía y Sociedad

VII. Considerando tus conocimientos, completa el siguiente cuadro en torno al rol del Estado y del sector
privado en la Economía:

Sector Globalización Superación de la pobreza Obras Públicas

Estado

Privado

VIII. Lee las siguientes noticias económicas y responde las preguntas:

Combustibles

“Un alza superior a $5 pesos por litro mostrarían las gasolinas en sus diversos octanajes a partir del próximo
lunes, según estimaciones del mercado. Este incremento ocurrirá básicamente debido al ascenso exhibido por
el tipo de cambio de la última semana, que pasó de los $743,3 por dólar el pasado 4 de octubre, a $761 de ayer.
De mantenerse hoy este último valor, el aumento semanal bordeará el 2,5% (casi 20), lo que contrarresta la caída
del 2% en el precio mundial del crudo y sus productos en la semana anterior, así como el subsidio del fondo del
petróleo (FEPP), que se viene aplicando hace dos semanas. Estos tres factores son cruciales en la fórmula del
cálculo de precios de los combustibles en Chile.”

a) Explica qué papel juegan el Estado y el mercado en el precio del petróleo.

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________
CPECH

148
Historia y Ciencias Sociales

b) ¿Qué impacto tendrá sobre el IPC la situación descrita en el texto?

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

c) ¿Qué tipo de bien es el petróleo?

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

d) ¿Por qué el tipo de moneda utilizada en la fijación del crudo es el dólar?

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

CPECH

149
Bibliografía

Bibliografía

Figura 1: Archivo Cpech.

Figura 2: Archivo Cpech.

Figura 3: Carreta tirada por bueyes, 1906. Desconocido (1906). Recuperado de: http://www.memoriachilena.
cl/602/w3-article-98591.html – Patrimonio cultural común.

Figura 4: Archivo Cpech.

Figura 5: Archivo Cpech.

Figura 6: Archivo Cpech.

Figura 7: Archivo Cpech.

• Azúa Herrera, Enrique (Editor): “Ciencias Sociales III”. Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones, Santiago, 2001.

• Baudrillard, Jean: “La ilusión del fin. La huelga de los acontecimientos”. Editorial Anagrama, Barcelona,
1993

• Basaure, Ernesto; Sandoval, Francisca: “Educación Cívica. Enseñanza Media”. Editorial Santillana. Santiago,
1997.

• Beck, Ulrich: “¿Qué es la globalización?. Falacias del globalismo, respuestas a la globalización”. Ediciones
Paidós, Barcelona. 1999.

• Bobbio, Norberto: “La Teoría de las Formas de Gobierno en la Historia del Pensamiento Político”, Fondo
de Cultura Económica, 2007.

• Brenner, Robert: “Turbulencias en la economía mundial”. LOM ediciones, Encuentro XXI, Santiago, 1998.

• Brunner, José: “Globalización cultural y posmodernidad”, Fondo de Cultura Económica, Santiago, 1998.

• Calvo, Diodora: “Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente”. Editorial McGraw Hill, 1998.

• Cariola, Carmen; Sunkel, Osvaldo: “Un Siglo de Historia Económica de Chile 1830-1930”, Editorial
Universitaria, Santiago, 1992.

• Cariola, Carmen; Sunkel, Osvaldo: “La historia económica de Chile, 1830- 1930. Dos ensayos y una
bibliografía”, Ediciones Cultura Hispánica, Madrid, 1982.

• Cardoso. Ciro; Briñoli. Pérez. Héctor: “Historia Económica de América Latina”. Tomo II. Editorial Crítica.
CPECH

Barcelona. España. 1987.

150 • Carmagnani, Marcello: “Estado y sociedad en América Latina”, Editorial Crítica, 1984.
Historia y Ciencias Sociales

• Castells, Manuel: “Globalización, desarrollo y democracia: Chile en el contexto mundial”, Fondo de


Cultura Económica, 2005.

• Casullo, Nicolás (compilador): “El debate Modernidad- posmodernidad”, Editorial Puntosur, Buenos Aires,
1989.

• Instituto Nacional de Estadísticas: “Censo 2017: Síntesis de Resultados”, , 2017 (PDF).

• CEPAL: “Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe”. Santiago, 2019.

• CEPAL: “Panorama Social de América Latina”. Santiago, 2019.

• CONAMA: “Informe País: Estado del medioambiente en Chile”. LOM editores, 2002.

• “Constitución Política de la República”, Editorial Jurídica Andrés Bello, 2007.


• Editorial Zigzag: “Historia, Geografía y Ciencias Sociales IV Medio”. Santiago, 2013.

• French, Ricardo: “Macroeconomía, comercio y finanzas para las Reformas de América Latina”. Ediciones
McGraw- Hill. Santiago. Chile, 1999.

• Garretón, Manuel Antonio: “La sociedad en que vivi(re)mos”. LOM editores. Santiago, 2011.

• Instituto de Economía de la U. De Chile, “La economía de Chile en el período 1950- 1963”, Santiago, 1963,
Tomo II.

• Lyotard, Jean Francois, “La condición posmoderna. Informe sobre el saber”, Cátedra, Madrid. 1989.

• Mankiw, Gregory: “Principios de Economía”. Mac Graw-Hill. 1998.

• Meller, Patricio, “Un siglo de economía política chilena (1890- 1990)”, Andrés Bello, Santiago, 1998.

• Milos, Pedro y otros. “Historia y Ciencias Sociales”, Editorial Mare Nostrum, 2003.

• MINEDUC: “Bases curriculares 7° Básico a 2° Medio”. Santiago, 2015

• MINEDUC: “Bases curriculares 3° y 4° Medio”. Santiago, 2019

• Munizaga, Gustavo. “Las ciudades y su historia: una aproximación”, Ediciones Universidad Católica de
Chile, 1997.

• Ottone, Ernesto: “La Modernidad problemática”. Editorial JUS. Ciudad de México, México. 2000.

• Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente: “Perspectivas del Medio Ambiente Mundial”.
2002.

• Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo: “Informe sobre Desarrollo Humano 2019”.

• Puyol, Rafael. “Geografía Humana”, Ediciones Cátedra, 1995.


CPECH

• Rodríguez, Octavio, “La teoría del subdesarrollo de la CEPAL”. Siglo XXI Editores, México. 1983.
151
Bibliografía

• Sanfuentes, Andrés. “Manual de Economía”, Editorial Andrés Bello. Santiago, 1998.

• Sassen, Saskia. “Contrageografías de la globalización: género y ciudadanía en los circuitos


transfronterizos”. Traficantes de Sueños. Colección Mapas 2003.

• Tironi, Eugenio y otros. “Cuánto y cómo cambiamos los chilenos: balance de una década”, Cuadernos
Bicentenario, Instituto nacional de Estadísticas, 2002.

• Touraine, A. “Un nuevo paradigma para comprender el mundo de hoy”, Paidos, 2005.

• Touraine, Alain, “Igualdad y Diversidad: las Nuevas Tareas de la Democracia” Fondo de Cultura Económica.
Ciudad de México, 2001.

• Touraine, Alain, “¿Qué es la Democracia?”, Temas de Hoy, 1994.

• Universidad de Chile, Instituto de Asuntos Públicos. “Informe País: Estado del Medio Ambiente en Chile”.
Editorial LOM. Santiago, 2002.

• Wionczek, Miguel: “Integración de América Latina: experimentos y perspectivas”, Fondo de Cultura


Económica, Ciudad de México, 1984.
CPECH

152
Historia y Ciencias Sociales

Listado de ilustraciones
Capítulo Habilidades Evaluadas en la Prueba de Transición de Historia y Ciencias Sociales

Figura 1: Archivo Cpech.

Figura 2: Archivo Cpech.

Figura 3: Carreta tirada por bueyes, 1906. Desconocido (1906). Recuperado de: http://www.memoriachilena.
cl/602/w3-article-98591.html – Patrimonio cultural común.

Figura 4: Archivo Cpech.

Figura 5: Archivo Cpech.

Figura 6: Archivo Cpech.

Figura 7: Archivo Cpech.

Capítulo 1

Figura 8: Archivo Cpech.

Figura 9: Archivo Cpech.

Figura 10: Archivo Cpech, con datos de la ONU: Trends in International Migrant Stock. 2019.

Figura 11: File: Efecto-invernadero-1-728.jpg. Dann8977 (2015). Recuperado de: https://commons.wikimedia.


org/wiki/File:Efecto-invernadero-1-728.jpg?uselang=es – CC BY-SA 4.0.

Figura 12: File: Desertificacao.jpg. LeoNunes (2008). Recuperado de: https://commons.wikimedia.org/wiki/


File:Desertificacao.jpg?uselang=es – CC BY-SA 3.0.

Figura 13: File: Mwamongu wáter source.jpg. Metcalf, Bob (2006). Recuperado de: https://commons.wikimedia.
org/wiki/File:Mwamongu_water_source.jpg - Dominio público.

Figura 14: File: Agujero en la capa de ozono 2008.jpg. NASA (1979 y 2008). Recuperado de:https://commons.
wikimedia.org/wiki/File:Agujero_en_la_capa_de_ozono_2008.jpg?uselang=es-Dominio público

Figura 15: File: Maracaibo lake pollution.jpg. The Photographer (2012). Recuperado de: https://commons.
wikimedia.org/wiki/File:Maracaibo_lake_pollution.jpg?uselang=es – CC BY-SA 3.0

Figura 16: File: Mapa de las lluuvias acidas.jpg. Alfredisito94 (2014). Recuperado de:https://commons.wikimedia.
org/wiki/File:Mapa_de_las_lluuvias_acidas.jpg?uselang=es – CC BY-SA 4.0
CPECH

Figura 17: File: Pollution de l’air.jpg. Bogdangiusca. Recuperado de: https://commons.wikimedia.org/wiki/


File:Pollution_de_l%27air.jpg?uselang=es – Dominio público. 153
Listado de ilustraciones

Figura 18: File: Grosser Panda.JPG. Fischer, J. Patrick (2009). Recuperado de: https://commons.wikimedia.org/
wiki/File:Grosser_Panda.JPG?uselang=es – CC BY-SA 3.0.

Figura 19: File: Lacanja burn.JPG. Dwyer, Jami (2005). Recuperado de https://commons.wikimedia.org/wiki/
File:Lacanja_burn.JPG?uselang=es – Dominio público

Figura 20: File: Victims of wealth.jpg. Castelazo, Tomás. Recuperado de: https://commons.wikimedia.org/wiki/
File:Victims_of_wealth.jpg?uselang=es – CC BY-SA 2.5.

Figura 21: Gráfico de Pobreza en Zonas urbanas y Rurales de América Latina. Extraído de: CEPAL: Panorama
Social de América Latina. Santiago, 2019.

Figura 22: File: Beggar burgos 001.jpg. Joxemai (2012). Recuperado de: https://commons.wikimedia.org/wiki/
File:Beggar_burgos_001.JPG?uselang=es – CC BY-SA 3.0.

Figura 23: File: CIDH LOGO ENG (8024795682).jpg. Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2011).
Recuperado de: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:CIDH_LOGO_ENG_(8024795682).jpg – CC.

Figura 24: File: Dictator charlie2.jpg. Trailer screenshot(1940). Recuperado de: https://commons.wikimedia. org/
wiki/File:Dictator_charlie2.jpg?uselang=es – Dominio público.

Figura 25: Mexico por la Democracia y la Indepencia.JPG. Janise, Anahi (2012). Recuperado de: https:// commons.
wikimedia.org/wiki/File:Mexico_por_la_Democracia_y_la_Indepencia.JPG – CC BY-SA 3.0.

Figura 26: File: Louis XIV of France.jpg. Rigaud, Hyacinthe(1701). Recuperado de: https://commons.wikimedia.
org/wiki/File:Louis_XIV_of_France.jpg?uselang=es – Dominio público.

Figura 27: File: Montesquieu 1.png. Desconocido (1728). Recuperado de: https://commons.wikimedia.org/ wiki/
File:Montesquieu_1.png?uselang=es – Dominio público.

Figura 28: File: Moneda Palace.jpg. Simourd, Kyle (2006). Recuperado de: https://commons.wikimedia.org/ wiki/
File:Moneda_Palace.jpg?uselang=es – CC BY 2.0

Figura 28: File: Congreso Nacional de Chile.jpg. Pineda, Gonzalo (2005). Recuperado de: https://commons.
wikimedia.org/wiki/File:Congreso_Nacional_de_Chile.jpg?uselang=es – CC BY-SA 2.0

Figura 28: File: CorteSupremaChile.JPG. Hevia, Ricardo (2007). Recuperado de: https://commons.wikimedia.
org/wiki/File:CorteSupremaChile.JPG?uselang=es – Dominio público.

Figura 29: File: Aristotle Cod. Vindob.phil.gr.64.jpg. Desconocido. Recuperado de: https://commons.wikimedia.
org/wiki/File:Aristotle_Cod._vindob._phil._gr._64.jpg?uselang=es – Dominio público.

Figura 30: File: Flag of the Christian Democrat Party of Chile.svg. B1mbo (2008). Recuperado de: https://commons.
wikimedia.org/wiki/File:Flag_of_the_Christian_Democrat_Party_of_Chile.svg?uselang=es– Dominio público.

Figura 30: File: Partido por la Democracia emblem.png. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile
(s/f ). Recuperado: de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Partido_por_la_Democracia_emblema.
png?uselang=es – CC BY 3.0.
CPECH

Figura 30: File: Emblem of the Socialist Party of Chile.svg. B1mbo (2009). Recuperado de: https://commons.
wikimedia.org/wiki/File:Emblem_of_the_Socialist_Party_of_Chile.svg?uselang=es – Dominio público.
154
Historia y Ciencias Sociales

Figura 30: File: Partido Radical Socialdemócrata logo.jpg. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (s/f ).
Recuperado de: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Partido_Radical_Socialdem%C3%B3crata_logo.
jpg?uselang=es – CC BY 3.0.

Figura 30: File: Partido Comunista de Chile.svg. B1mbo (2009). Recuperado de: https://commons.wikimedia.
org/wiki/File:Partido_Comunista_de_Chile.svg?uselang=es – CC BY 3.0.

Figura 30: File: Renovación Nacional 2014.svg. Renovación Nacional (2014). Recuperado de: https://commons.
wikimedia.org/wiki/File:Renovacion_Nacional_2014.svg?uselang=es – Dominio público.

Figura 30: File: UDI 2016.png. Unión Demócrata Independiente (2016). Recuperado de: https://commons.
wikimedia.org/wiki/File:UDI_2016.png – Dominio público.

Figura 30: File: Partido Humanista (corto).svg. Jlechuga86 (2009). Recuperado de: https://commons.wikimedia.
org/wiki/File:Partido_Humanista_(corto).svg – Dominio público.

Figura 31: Adaptación de infografía publicada en El Mercurio.

Figura 32: File: Gobernador de Iquique se reunión con vecinos de Caleta Caramucho.jpg. Gobierno de Chile
(2014). Recuperado de: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Gobernador_de_Iquique_se_reuni%C3%B3_
con_vecinos_de_Caleta_Caramucho.jpg?uselang=es – CC BY 3.0

Figura 33: File: Clotario Blest. Recuperado de: http://www.memoriachilena.gob.cl/602/articles-75576_


thumbnail.jpg

Figura 34: File: Greenpeace logo.svg. Stichting Greenpeace Council (1980). Recuperado de: https://commons.
wikimedia.org/wiki/File:Greenpeace_logo.svg – Dominio público.

Figura 35: Recuperado de www.agenciadenoticias.org.

Figura 36: Archivo Cpech.

Capítulo 2

Figura 37: Mapa Esquemático Ingreso Nacional Bruto por región del mundo 2019. Recuperado de: https://
worldmapper.org/wp-content/uploads/2020/02/Income_GNI_2018-1200x600.png

Figura 38: Archivo Cpech.

Figura 39: Archivo Cpech.

Figura 40: Archivo Cpech.

Figura 41: Archivo Cpech.

Figura 42: Archivo Cpech.

Figura 43: Archivo Cpech.


CPECH

Figura 44: Mapa Índice de Gini con datos 2010-2017. Recuperado de: https://cdn.statcdn.com/Infographic/ima-
ges/normal/20545.jpeg 155
2
Capítulo Economía y Sociedad

Figura 45: Gráfico Pobreza y Extrema Pobreza en Chile, por ingresos: 2006-2017. Recuperado de:
http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casen
multidimensional/img/grafico1_casen2017.jpg

Figura 46: Archivo Cpech.

Figura 47: Archivo Cpech.

Figura 48: Archivo Cpech.

Figura 49: Mapa Índice de Desarrollo humano, por tramos, con datos extraídos de ONU-PNUD. Recuperado
de: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/8/8c/Countries_by_Human_Development_In-
dex_%282019%29.png/450px-Countries_by_Human_Development_Index_%282019%29.png.

Figura 50: Archivo Cpech.

Figura 51: Archivo Cpech.

Figura 52: Adam Smith. Recuperado de: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/0/0a/


AdamSmith.jpg/200px-AdamSmith.jpg

Figura 53: Archivo Cpech.

Figura 54: Karl Marx. Recuperado de: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/7d/Marx_


color.jpg/220px-Marx_color.jpg

Figura 55: Archivo Cpech.

Figura 56: Afiche promocional del “Consumo Responsable”. Confederación Española de Cooperativas de Consu-
midores y Usuarios (HISPACOOP). Recuperado de: https://www.hispacoop.com/home/images/Fotos-articulos/
keyvisual-CAMPA%C3%91A-castellano.jpg

Figura 57: Atención de público, SERNAC. Recuperado de: https://www.sernac.cl/portal/617/propertyna-


mes-586_imagen_portada.thumb_i_destacados.jpg

Figura 58: Fiscal Nacional Económico. Recuperado de:


https://www.fne.gob.cl/wp-content/uploads/2019/03/FNE_01019-1-1.jpg.

Figura 59: Logotipo de la Comisión para el Mercado Financiero. Recuperado de: http://www.cmfchile.cl/portal/
principal/605/w3-channel.html.
CPECH

156
CPECH

157

También podría gustarte