Surgimiento de Las Bases de La Empresa Moderna

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

CASO: SURGIMIENTO DE LAS BASES DE LA EMPRESA MODERNA

LAURA PATRICIA MARTINEZ BUELVAS

ELISA ANDREA HADECHINI MEZA


JUAN JAVIER LLAMAS CONSUEGRA
CARLOS FERNANDO GONZALEZ AGAMEZ

ESPECIALIZACIÓN GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO


GERENCIA ESTRATEGIA DEL RECURSO HUMANO
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE BOLIVAR
CARTAGENA DE INDIAS
2020
CASO: SURGIMIENTO DE LAS BASES DE LA EMPRESA MODERNA

1. ¿Considera usted que se han mejorado las condiciones laborales en


su país en el curso de los últimos cien años?
Para dar respuesta a esta interrogante se hace indispensable hacer
retrospectiva al origen del derecho laboral en Colombia.
A partir del 01 de enero de 1852, fecha en que es abolida la esclavitud en
Colombia luego de que la iniciativa plasmada en la constitución de 1812
diera resultado. En este escrito ya podríamos observar las primeras señales
de lo que se convertiría en el Código sustantivo del trabajo en Colombia.
Para el año 1890, se emitieron algunas leyes laborales asociadas
directamente a la policía pero que buscaban introducir algunos conceptos
relacionados con las prestaciones laborales como lo eran: la duración de las
jornadas, el tipo y montos del salario.
Para el 01 de enero de 1900, entro en vigor oficialmente la nueva
legislación laboral colombiana que tenían por objetivo institucionalizar
conceptos fundamentales de derecho laboral. A partir de esto ocurren los
siguientes hitos importantes:
 Se regula la duración de las jornadas de trabajo diarias (no más de
ocho horas y media).
 Son señalados los deberes del empleador con el fin de garantizar el
bienestar y la seguridad del empleado.
 Son establecidas las condiciones de salubridad y seguridad dentro
del espacio laboral.
 28 noviembre de 1905, se establece que la jubilación tendría lugar al
alcanzar los 60 años.
 23 junio de 1928, se establece la Ley del trabajo de 1928. Ésta
establece una jornada laboral de 9 horas, y señala ciertos principios
fundamentales de seguridad industrial. Se regula el monto del salario
que debe ser pagado de forma diaria o semanal.
 6 noviembre de 1936, Promulgación del “Acto legislativo No. 1. Inciso
2 del artículo 20”. En este acto legislativo se avala la huelga como un
derecho de los trabajadores de entidades privadas.
 6 de agosto de 1938, Establecimiento de la “Ley 96 de 1938”, por
medio de la cual se constituye un Ministerio del trabajo en Colombia.
 26 diciembre de 1946, Creación de la “ley 90 de 1946”, a través de la
cual se crea el Seguro Social Obligatorio en Colombia y la Institución
de Seguros Sociales (ISS).
 5 de marzo de 1950, Durante esta fecha nace oficialmente el Código
sustantivo del trabajo en Colombia, durante el gobierno de Mariano
Ospina Pérez.
A partir de esta fecha ya podíamos destacar que el derecho laboral en
Colombia ya contaba con un documento formal en el que fueron
consignadas todas las disposiciones frente a los deberes y derechos de los
trabajadores.
Desde ahí inicia un proceso de reformas y cambios evolutivos que se fueron
dando progresivamente con el paso de cada gobierno de turno:

 Decreto legislativo 2351 de 1965, por medio del cual se reforma el


Código sustantivo del trabajo.
 Decreto reglamentario 2076 de 1967, por medio del cual se regula el
auxilio de cesantías que los empleadores deben pagar a sus
trabajadores.
 Ley 52 de 1975, a través de la cual se reconoce el pago de los
intereses anuales sobre las cesantías de los trabajadores
particulares.
 Ley 26 de 1976, por medio de la cual se permite y regula el derecho
de las asociaciones sindicales.
 Ley 51 de 1983, por medio del cual se puede trasladar el descanso
remunerado de ciertos días feriados.
 Ley 50 de 1990, por medio de la cual se reforma el Código sustantivo
del trabajo y se señalan algunas nuevas disposiciones, se instauran
medidas para hacer compatible el ordenamiento jurídico laboral con
los programas económicos de apertura, cuyo objetivo era eliminar la
rigidez laboral y acomodarlas a las necesidades del mercado
competitivo.
 Se establece la “Ley 789 de 2002” para apoyar el empleo y extender
la protección del seguro social.
 29 julio de 2003, Se reglamenta el contrato de aprendizaje y se
dictan nuevas disposiciones del Código sustantivo del trabajo.
 29 de diciembre de 2010, el número de horas máximas que deben
ser trabajadas diariamente es reducido a 8 horas.
En conclusión, el derecho y las condiciones laborales se hacen más fuertes en
la medida en que la legislación laboral colombiana se vuelve más clara y
específica. Si nos damos cuenta para el siglo XX ya teníamos una legislación
moderna pero que aun era muy general en temas de condiciones laborales.
Poco a poco con el pasar del tiempo las condiciones han ido mejorando
significativamente de acuerdo con las necesidades del mercado.
Sin embargo, todavía las condiciones laborales actuales del país presentan
diversos vacíos que han impedido el desarrollo las mismas, como, por ejemplo:
altos índices de informalidad, virtualización, desalarizacion, proliferación de
contratos de prestación de servicios.

2. ¿Cuáles son los principales avances y cuáles los retrocesos?


Avances
a. Colombia ha mejorado en materia de formalidad laboral, cumplimiento
de la ley laboral, negociación colectiva y violencia contra sindicalistas.
b. Logros obtenidos en materia de Inspección, Vigilancia y Control, y el
aumento significativo de inspectores de trabajo.
c. Los empleadores están obligados a pagar las prestaciones sociales
(auxilio de cesantías, cesantías, prima de servicios) y a realizar aportes
al Sistema de Seguridad Social Integral que corresponden a pensión,
salud, y riesgos laborales.
d. Según lo establecido en la ley laboral colombiana, la jornada laboral
ordinaria máxima es de ocho horas diarias y 48 horas semanales, que
pueden ser distribuidas de lunes a viernes o lunes a sábado según
previo acuerdo de las partes. La legislación también permite acordar
jornadas laborales flexibles que se adapten a las necesidades de los
trabajadores.
e. Reconocimiento por trabajo extralegal de acuerdo con la jornada
máxima de trabajo permitida. (Recargos nocturnos, horas extras o
trabajo festivo o dominical).
f. Introducción del salario integral a través del articulo 18 de la ley 50.
g. Decreto 1719 de 2019, por lo cual se promueve la jubilación de los
empleados.

Retrocesos
a. El mal posicionamiento del salario mínimo legal vigente con relación a
los demás salarios de la zona, la mano de obra colombiana es una de
las peores pagadas.
b. Retrocesos en materias de jornadas laborales y de trabajo nocturno con
gobierno de Uribe.
c. Decreto 583 sobre tercerización laboral en Colombia, un gran retroceso,
el decreto 583 lo que en esencia hace es legalizar la tercerización
laboral en todos los escenarios, incluso en aquellos que hasta la fecha
estaban protegidos por la legislación laboral, es decir, en casos de
actividades misionales y permanentes. Permite que las empresas
deslinden responsabilidades directas de la relación laboral y las
trasladen a terceros proveedores.
d. Con la ley 789 se redujo sustancialmente la indemnización por despido
sin justa causa para contratos de termino indefinido.
e. Aumento edad de pensión.

3. Documente no menos de tres efectos directos que estos cambios


tienen en la administración del capital humano.

a. Con relación a la formalidad laboral, esto ha incidido directamente en la


administración del talento humano puesto que en las auditorias de
responsabilidad social se evidencia que existe mucha informalidad en
algunos sectores comerciales. Afectando directamente las condiciones
laborales que por ley corresponden. Esto con lleva a que los dueños de
empresa se sometan a reformas y leyes, documentando y
estandarizando sus procesos internos de contratación.

b. Con relación a las prestaciones sociales, esto ha incidido en que las


compañías hagan mas robustos los procesos relacionados con el pago
de la nomina y los procesos adicionales relacionados con la seguridad
social los cuales antes no les restaban importancia. Además, por parte
del gobierno existen unidades de vigilancia especial para garantizar el
cumplimiento legal en cuanto a prestaciones sociales.

c. Con relación a la jornada laboral máxima, las empresas en cuanto a la


administración del talento humano han buscado nuevas alternativas más
eficientes tanto para la compañía como para el trabajador, con el fin de
no alterar su horario de trabajo y cumplir con lo estipulado en la ley
colombiana.

4. En su opinión, ¿cuáles son las ventajas de industrializar a una


sociedad y cuáles las desventajas?
Ventajas
1. Desarrollo y avance tecnológico: Disposición de maquinaria de
tecnología avanzada.
2. Alta productividad: Optimización de los procesos que se llevan a
cabo en las organizaciones a través de la reducción en los tiempos
de respuesta y en los costos de las operaciones.
3. Mayor cantidad de productos disponibles en el mercado y precios
más accesibles.
4. Globalización: Mayor cobertura y alcance.
5. Posibilidad de contratación de personal entrenado.
6. Mayor competitividad empresarial: Esto permite el desarrollo de
productos de alta calidad con respuestas más asertivas a las
necesidades del mercado.
7. Nuevas tendencias a nivel organizacional y de administración del
talento humano.
Desventajas
1. Explotación de mano de obra.
2. Desigualdad social: El derecho del trabajo debe procurar por la
protección a la parte más débil de la relación contractual, quien tiene
una restricción importante en la autonomía de su voluntad y a pesar
de gozar de la libertad para trabajar o no trabajar para determinado
empleador, sus necesidades básicas vitales como lo son
alimentación, vestuario, educación, acceso a servicios públicos y
condiciones mínimas para procurar una vida digna, lo obligan a
someterse a quien ostenta los medios de producción.
3. Falta de adaptación a los nuevos métodos y tendencias.
4. Dependencia tecnológica.
5. Deficiencias de PYME para entrar al mercado y competir.

5. Escriba al menos tres maneras de adaptar el proceso de


industrialización a las necesidades humanas y comente los efectos en
la administración de capital humano.

Las maneras para adaptar el proceso de industrialización son:


1. Fortalecimiento de la cultura de gestión del cambio, garantizando la
eliminación de traumatismos durante el proceso y el flujo de
información rápida y continua en todos los niveles jerárquicos de la
organización. Para este proceso la administración del capital humano
juega un papel importante gestionando los canales de comunicación
acertados dirigidos al éxito y al establecimiento de una organización
más sólida y consolidada.
2. Liderazgo y motivación a los empleados con proyectos innovadores,
implicándoles, formándoles, ofreciéndoles responsabilidades y la
posibilidad de evolucionar en su trabajo. La administración del capital
humano puede establecer así políticas que marquen el camino hacia
la mejora de la productividad y la eficiencia.
3. Garantizar modelos de planificación y control orientados a los efectos
del proceso de industrialización, previendo responsabilidades
directas en el capital humano.

REFERENCIAS

LARA, C. I. (2009). HISTORIA Y ANTECEDENTES DEL DERECHO LABORAL


INDIVIDUAL EN COLOMBIA. Bogotá DC: Universidad Cooperativa de
Colombia.
Iván Daniel Jaramillo Jassir. “PRESENTE Y FUTURO DEL DERECHO DEL
TRABAJO: BREVE HISTORIA JURÍDICA DEL DERECHO DEL TRABAJO EN
COLOMBIA.” Opinión jurídica 9.18 (2010): 57–74. Web.
FONSECA, Y. L. (2019). LA AGONIA DEL DERECHO DEL TRABAJO: UNA
HISTORIA DE SUS ORIGENES HASTA SUS CONFINES.
http://www.aldakin.com/industria-4-0-que-es-ventajas-e-inconvenientes/

También podría gustarte