Resumen PP DC

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

DERECHO COMERCIAL

RESUMEN PRIMER PARCIAL

➔ ¿Qué es el Derecho Comercial?

Es el conjunto de normas y principios específicos que regulan la actividad económica del


mercado y el tráfico de bienes y servicios en el mismo. Es generalmente admitido, que
surge como ordenamiento especial en la época medieval. Este fenómeno es consecuencia
directa del Renacimiento, que tuvo lugar en Europa occidental a partir del siglo XI. Aunque,
no se puede afirmar ni negar que en la antigüedad no existiera el comercio o que no se
encontrara reglada la actividad. Dicho de forma precaria y primal, desde que existe el

OM
hombre, existe también, la economía. Es como la esencia del hombre.
Se divide, a lo largo de la historia, en cuatro etapas

A. La concepción del Derecho Mercantil es predominantemente subjetiva. Es el


derecho de los comerciantes en el ejercicio de su actividad profesional. Focalizada
en la figura del comerciante, y de su carácter de tal, lo que lo somete a normas

.C
propias y a una jurisdicción diferenciada conformada por sus pares. Esta etapa va
desde el Medioevo hasta la Revolución Francesa.
De los mercaderes y la burguesía, nacen las corporaciones y gremios,
como consecuencia de que estos empiezan a defender sus intereses en una
DD
sociedad que los observaba ajenos al sistema tradicional de vida; proceden a darse
regímenes específicos, sometiendo a sus integrantes al cumplimiento de
determinadas normas, que debían ser interpretadas por sus órganos directivos de la
corporación y aplicadas por las personas designadas por ella para dicha función.
Estatutos particulares que sustraían a sus miembros de la jurisdicción ordinaria, o
LA

común, y de la aplicación de las normas que regían la vida del resto de los
habitantes de la comunidad.
Nacen las ferias y los mercados, estrechamente relacionados al desarrollo
del Derecho Comercial. Estas reunían a artesanos y comerciantes universalmente.
Brevemente:
FI

-El nacimiento del Derecho Comercial como una necesidad histórica, habida cuenta
de la realidad económica y social imperante.
-Su carácter de derecho especial o de excepción frente al derecho común.
-Carácter objetivo residual, o complementario, que permitía aplicar esas normas


especiales a quienes no fueran comerciantes, mediante un sistema de ficción;


considerándolos como si fueran comerciantes.
-La elaboración de normas específicas de en la materia.

B. El Derecho Mercantil es concebido como la disciplina de los actos de comercio. Es


una estructuración predominantemente objetiva de la materia. Va desde la
Revolución Francesa hasta fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX.
Libertad para contratar, libertad para comerciar, libertad para concertar con los
asistentes o dependientes, y libertad para fijar el ámbito en el cual se desarrollará la
actividad.

-Un concepto predominantemente objetivo del Derecho Mercantil, concebido como el


Derecho de los actos de comercio.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-El ordenamiento y sistematización de sus normas a través de un sistema codificado.
-La permanencia residual de algunos elementos subjetivos, como la caracterización
del comerciante.
-La consagración del principio de la libertad de comercio.
-El mantenimiento de tribunales especiales en materia comercial, aunque ya no bajo
la vigilancia exclusiva de los comerciantes, sino dependientes del control del Estado.

La teoría del acto de comercio

La sanción del Código de 1807, convierte el derecho mercantil, concebido hasta entonces
como Derecho aplicable a los comerciantes, es un Derecho de aplicación a todas las

OM
personas que realizaran determinados actos regulando, entre sus disposiciones, esos actos
a los que denominaba “actos de comercio”.

Art 1.-Son comerciantes aquellos que realizan actos de comercio, haciendo de ello su
profesión habitual.

.C
El art. 631 determinaba la competencia de los tribunales de comercio, sobre la base de las
relaciones entre comerciantes y banqueros, entre asociados a una sociedad comercial. En
todos aquellos casos relativos a los actos de comercio entre todas las personas.
DD
El art 632 reputa actos de comercio. Encontramos la compraventa con fines comerciales,
las empresas de manufacturas, comisión, transporte, operaciones de banco, cambio,
corretaje, letras de cambio, etc.

El art 633 estipulaba los actos que la ley reputaba particularmente comerciales. Los
LA

vinculados con el comercio y el transporte marítimo.

Entonces, la función del acto de comercio en el Código es doble; establecer quiénes, y


mediante qué requisitos adquieren calidad de comerciantes; y delimitar objetivamente la
competencia de los Tribunales en Comercio.
FI

C. Retorna la concepción predominantemente subjetiva, se concibe como el “Derecho


de la Empresa”. Desde principios del siglo XX hasta finales del siglo XX y principios
del siglo XXI. En esta etapa se enfrentó una crisis, en la medida que tanto los


procesos de unificación de obligaciones civiles y comerciales, cuyos efectos parecen


derivar en consecuencias mayores, como la unificación de los Derechos Civil y
Comercial en su totalidad o bien mediante la generalización, o finalmente mediante
la restricción del Derecho Mercantil, hicieron renacer el debate sobre la naturaleza
especial de esta disciplina.

-Retorno del Derecho Comercial, como fruto de necesidades sociales e históricas.


Derechos de los empresarios y de la Empresa.
-La discusión respecto del tratamiento de la disciplina mercantil dentro de un
régimen de unificación del Derecho Privado.
-La irrupción de instituciones y normas del Derecho público en el sistema de
Derecho Privado, y dentro de éste, en el Derecho mercantil.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-El Derecho mercantil como elemento desprivatizador del Derecho privado, a través
de las vías de unificación del sistema de Derecho privado.

La teoría atomicista

La posición atomicista, sigue la orientación filosófica del siglo XVIII, preferentemente la


europea, que consideraba el mundo en general, y la naturaleza en particular, constituidos
por pequeñísimas unidades individuales denominadas átomos, y siendo cada conjunto de
átomos los seres distintos que componían la naturaleza. Toda la realidad constituía,
entonces, un conjunto de átomos unidos. La teoría, obliga a descomponer a toda sociedad
en individuos, y a éstos en sus últimos elementos psicológicos, que eran pasiones y

OM
tendencias primarias.

Se aplicaba a los institutos, entre ellos los económicos. Los sostenedores de la teoría, veían
a la empresa como una mera suma de elementos individuales, cuyo agrupamiento no
trascendía el campo del derecho.

.C
Principios de la teoría:

❖ Todo conjunto no es más que la mera suma de las individualidades que lo


componen.
DD
❖ El derecho de propiedad es autónomo y absoluto del individuo sobre cada cosa.
❖ Cada dominio institucional permanece absolutamente separado e incomunicado con
los otros.

Aplicados a la concepción de empresa:


LA

❖ Con el mero análisis de los elementos que componen la empresa podríamos


aprehender su esencia.
❖ No posee la empresa una tutela distinta de aquella que poseen los elementos que la
componen.
FI

❖ No puede ser objeto, la empresa, de negocios jurídicos diferentes a los que podrían
constituirse respecto a los elementos singulares que la componen.

D. Concepción predominantemente objetiva, concibe el Derecho Mercantil como




Derecho Comercial. El derecho de la actividad económica, y esta etapa se encuentra


activa hasta el día de hoy. En esta etapa nace un nuevo elemento objetivo y
caracterizador; la actividad.

-El retorno del Derecho comercial como fruto de necesidades sociales e históricas, a
una concepción predominantemente objetiva, como Derecho de la actividad
económicamente organizada.
-El tratamiento de la disciplina mercantil dentro de un régimen de unificación del
Derecho privado.
-La difuminación de instituciones y normas de Derecho público y de Derecho privado
como consecuencia del fenómeno de constitucionalización, y el Sistema de
Derechos Humanos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En definitiva, el Derecho Comercial sigue siendo una disciplina que depende, en su
evolución, de la estructura y la configuración de la comunidad en la cual sus instituciones se
desenvuelven. Existen, por eso, diferentes concepciones entre los países y comunidades.
Aunque la progresiva desaparición de fronteras comerciales, la creación de comunidades
económicas, y la necesaria adaptación del tráfico a modalidades uniformes, relativizan las
diferencias, dentro de una contradictoria, pero evolutiva transformación.

➔ El Código de Comercio

OM
El Código Argentino de Comercio, está inspirado en el Código de Comercio Napoleónico de
1807.
En 1856, el denominado Estado de Buenos Aires, separado de la Confederación,
encomienda al jurista uruguayo Eduardo Acevedo, proyectar un Código de Comercio.
Cumplido con la colaboración de Vélez Sarsfield. Los antecedentes para la confección del
proyecto fueron los Códigos de Brasil, España, Holanda. También algunas normas de los de

.C
Francia y Portugal.
El proyecto fue aprobado y sancionado en 1858, inmediatamente, promulgado por el Poder
Ejecutivo. Compuesto por 1748 artículos y 7 disposiciones transitoria, dividido en 4 libros
referidos a las personas del comercio, las obligaciones y contratos, en general, y contratos
DD
de comercio; el derecho y las obligaciones que resultan de las navegación y la insolvencia
de los comerciantes, fue un Código señero y completo, aunque pudieran encontrarse
algunas omisiones, constituyó un cuerpo orgánico y sistemático que fue ejemplo de la
época.
LA

Reformas

➢ Primera: de 1889, refleja la estructura básica del anterior, con 1586 artículos,
dividido en cuatro libros; a)De las personas del comercio b)De los contratos de
comercio, c)De los derechos y obligaciones que resultan de la navegación, y d)De
FI

las quiebras. Rigió durante muchos años en nuestro país.

➢ Leyes complementarias:


1. Ley 3975, dictada en 1900, a las marcas de fábricas, comercio y agricultura.


Modificada posteriormente por la 22.362.
2. Ley 9643 de 1914, a las warrants.
3. Ley 9644 a prenda agraria, fue el primer antecedente y necesario para la posterior
sanción de la ley de Prenda con Registro.
4. Ley 11.380 de Sociedades Cooperativas Agrícolas, y la 11.388 de Sociedades
Cooperativas.

Luego se dictaron varias leyes más como la 11.645 de Sociedades de Responsabilidad


Limitada; 11.719 Ley de Quiebras; 11.867 Ley de Transferencia de Fondos de Comercio;
13.663 transporte a cargo del Estado; 14.546 viajantes de comercio e industria; 14.769
referida a la creación de un juzgado a cargo, en su momento, del Registro Público de
Comercio; 17.325 regula la actividad de los Despachantes de Aduana; 17.811 la Comisión

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Nacional de Valores y reguló la oferta de títulos públicos y privados -en la actualidad bajo
las normas de la ley 26.831 de Mercado de Capitales.

Proyectos de unificación.

En la doctrina se ha discutido mucho el hecho de que era conveniente establecer un


régimen único de obligaciones civiles y comerciales, bajo el argumento de que la división
del Derecho privado en sus dos ramas, civil y comercial, obedeciendo a una razón
puramente histórica.

En 1986 la cámara de diputados de la nación designó una comisión especial para elaborar

OM
el proyecto de unificación. Aprobado por la Cámara de Diputados el 15 de julio de 1987, por
Senadores el 27 de noviembre de 1991. Aprobado en su totalidad bajo el número 24.032. el
poder ejecutivo nacional veta el proyecto, por decreto número 2719, impidiendo que fuera
convertido en ley.

El nuevo Código Civil y Comercial de la Nación.

.C
Bajo el mandato de CFK, el 23 de febrero de 2011, mediante un decreto 191/2011, creó una
comisión para el proyecto de unificación. Sostuvo que en las últimas dos décadas se habían
producido muchos cambios, habiendo sido afectado por las relevantes transformaciones
DD
culturales y modificaciones legislativas. Se destaca la reforma constitucional de 1994, con la
incorporación de los Derechos Humanos y la interpretación de la jurisprudencia había
efectuado con relación a tan significativos cambios normativos.

El Código Civil y Comercial de la Nación fue sancionado por la ley 26.994 y se dispuso su
LA

entrada en vigencia el 1 de agosto del 2015 por la ley 27.077.

LEY 26.994.

Las fuentes del Derecho Comercial.


FI

Existen varios elementos que deben tenerse en cuenta a la hora de determinar el contenido
y la interpretación del sistema disciplinario creado y los parámetros para su interpretación,
así como también la faz dinámica de las consecuencias y efectos generados por el propio


sistema a la hora de su aplicación efectiva.

Dentro de estos elementos, están:


a. las fuentes,
b. las normas,
c. las reglas y
d. los principios.

Las fuentes

Cuando se hace referencia a fuente de derecho se le asigna a dicha expresión alguno de


los siguientes significados:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


a. Fuente del conocimiento de lo que históricamente es o ha sido el Derecho
b. Fuerza creativa del Derecho como hecho en la vida social, la naturaleza jurídica, la
economía.
c. Autoridad creadora del Derecho histórico o actualmente vigente.
d. Acto concreto creador del Derecho.
e. Fundamento de validez jurídica de una norma concreta del Derecho.
f. Forma de manifestarse la norma jurídica -ley, decreto, costumbre, etc-.
g. Fundamento de un derecho subjetivo.

Debe considerarse el fenómeno de las fuentes en relación con el Derecho Mercantil.


Cuando hablamos de fuentes del derecho, lo hacemos en el sentido de forma de

OM
manifestarse la norma jurídica.

Fuentes formales: los órganos reconocidos expresamente como fuentes del derecho, siendo
su nota distintiva que obliga por mandato de un ordenamiento legislativo determinado y su
objeto, la creación de una regla destinada a imprimir una dirección en la vida jurídica. No
existe unicidad en el criterio, pues hay quienes sostienen, que la ley no es verdadera fuente

.C
de derecho en sentido formal, porque son procesos que conducen a la creación de normas
jurídicas de carácter genérico, porque cada uno de ellos está constituido por una serie de
etapas, a través de las cuales los órganos creadores de derecho realizan los supuestos
condicionantes de la producción de nuevas formas.
DD
a. La ley
b. La costumbre

Hay algunos autores que solo aceptan la ley como única fuente formal, y otros que agregan
LA

la jurisprudencia, la doctrina, los principios generales del derecho, las leyes extranjeras, la
equidad, la analogía y la naturaleza de los hechos.

Fuentes materiales: constituidas por los factores o hechos que concurren al nacimiento de
una norma jurídica, como los grupos sociales, la comunidad internacional, las tradiciones
FI

históricas y culturales, las doctrinas filosóficas y jurídicas; combinados o no determinan el


nacimiento de una norma o ley positiva.

Análisis de las normas aplicables en materia mercantil: encarar el problema de las fuentes


desde la óptica del derecho mercantil presenta no pocos escollos, lo que ha llevado a
algunos autores a prescindir de incursionar en el debate de las fuentes para encarar una faz
pragmática que pueda servir de instrumento para la introducción a la materia mercantil.

Fuentes en el Código Civil y Comercial de la Nación

Se debe tener en cuenta: la Constitución, las leyes, los tratados de derechos humanos y la
finalidad de la norma. La ley debe ser interpretada teniendo en cuenta sus palabras, sus
finalidades, las leyes análogas, las disposiciones sobre derechos humanos, los principios y
los valores jurídicos de modo coherente con el ordenamiento. Finalmente se establece el
deber del juez de resolver mediante una decisión razonablemente fundada. (Arts 1, 2 y 3
CCYN)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Además se debe tener en cuenta a la.hora de determinar el contenido y la interpretación del
sistema disciplinario creado, y los parámetros para su interpretación; así como la faz
dinámica de las consecuencias y efectos generados por el propio sistema a la hora de su
aplicación efectiva.

Jurisprudencia Mercantil
Ley Mercantil

La ley es el pensamiento jurídico deliberado y consciente, expresado por órganos


adecuados que representan la voluntad preponderante en una multitud asociada. Es el
pronunciamiento solemne del derecho, la expresión racional del mismo. Es conjuntamente

OM
pensamiento y voluntad, porque comprende una determinación lógica y un acto de imperio.

Según Borda, es toda regla social obligatoria emanada de autoridad competente. Por ende,
son ley la Constitución, los decretos, las ordenanzas municipales y los edictos policiales. A
partir de 1994 también los tratados internacionales reconocidos en la Constitución.

.C
Por Fontanarrosa; la ley mercantil es la norma jurídica emanada de los órganos
competentes del Estado y destinada a regular la materia mercantil; todos aquellos
supuestos de hecho a los que la propia ley considera mercantiles en cuanto ha sido dictada
con el fin de regular principal y directamente dicha materia mercantil.
DD
Resulta que la primer fuente del derecho mercantil, es la Ley mercantil, y que está debemos
encontrarla hasta el 31 de julio de 2015 en el Código de Comercio y sus leyes
complementarias. Se concluye en que el carácter mercantil de las normas debemos
buscarlo en su contenido y en las relaciones particulares que tienden a regular.
LA

Las restantes leyes, incluso cuando puedan aplicarse o influyan directamente en la materia
de comercio, no pueden ser consideradas leyes mercantiles, pues conservan su carácter
originario, tal como ocurre con las leyes civiles.
FI

A partir de la sanción del CCYCN, ley 26994, no se altera este concepto, sino que la fuente
legal seguirá siendo la ley mercantil o comercial, conformada por:

a. Leyes especiales, como la de Sociedades, Ley de Defensa del Consumidor,




Concursos y Quiebras, Transferencias de Fondos de Comercio, entre otras.


b. Las normas comerciales ordinarias; arts 320 y siguientes del CCYCN que regulan
obligaciones y cargas de personas humanas que desarrollen actividades
económicas en forma organizada o sean titulares de un establecimiento; arts 1421
en adelante, que regulan el contrato de factoraje; arts 1666 y siguientes, regulan
contrato de fideicomiso; etc.
c. Ello conforme a lo dispuesto por los artículos 1, 963, 1710 y concordantes del nuevo
código.

La costumbre y sus usos

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Como fuente de derecho, permite el surgimiento del denominado Derecho consuetudinario,
como modo habitual de actuar que se adquiere por la repetición de actos de la misma
naturaleza.

La costumbre jurídica es la reiteración por parte de la comunidad, de un mismo acto, con el


convencimiento que responde a una necesidad social y que practica con conciencia de
obligatoriedad.

Las características;
a. Es una repetición de idénticas conductas frente a condiciones y circunstancias
iguales.

OM
b. Tiene aprobación expresa o tácita de los órganos competentes estatales.
c. Sus normas no pertenecen a ningún cuerpo legal.
d. La sociedad acepta dicha norma como una forma conveniente para la vida social.
e. Su contenido se respeta con conciencia de obligatoriedad.
f. La conciencia de obligatoriedad deviene de considerarla una necesidad jurídica.

.C
En el sistema common law anglosajón, los jueces se inspiran en las costumbres y usos
jurídicos y se convierten en precedentes que deben ser aplicados de manera obligatoria
para la solución de los casos similares, convirtiendo a los jueces en los verdaderos
creadores del Derecho, determinando su sentido y acción. De allí es que al common law se
DD
le llama Derecho judicial o jurisprudencial.

El los sistemas de tradición romanística, por el contrario, se otorga primacía al Derecho


escrito. Solamente acudiendo a la costumbre en los casos determinados por la ley de
manera expresa.
LA

Los usos carecen de la conciencia de obligatoriedad y de la práctica por parte de la


comunidad en el convencimiento que puedan responder a una necesidad jurídica.
Comparten con la costumbre su aspecto material, consistente en la serie de actos
repetidos de manera constante y uniforme, pero carecen del elemento psicológico, que es el
FI

de la convicción común de que la observancia del uso responde a la necesidad jurídica


antes apuntada.

Las prácticas son meros modos de comportamiento que una determinada comunidad o


grupo realiza o despliega en forma sostenida y repetitiva, aunque sin que generen una
conciencia social de obligatoriedad, sino de mera tradición y asiduidad.

Usos, prácticas y costumbres son aquellas conductas generalizadas, observadas en


forma repetitiva por los comerciantes y empresarios de una determinada plaza, o de un
sector o rama determinados, en el ejercicio de su actividad económica organizada, con el
convencimiento de que responden a una necesidad jurídica para la seguridad y celeridad
del tráfico, vinculados con dicha actividad.

Principios del Derecho Comercial

Se consideran un conjunto de exigencias de índole axiológica que sirven de inspiración y


base a las prescripciones de los ordenamientos positivos. Existen dentro del derecho

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


escrito, derivan de normas establecidas, y son el espíritu o la esencia de la ley. Son una
fuente de derecho para la solución de casos concretos, y conforman pautas valorativas que
poseen la virtud o capacidad para actuar frente a defectos o lagunas existentes en la ley, ya
sea desde:

a. La heterointegración: se admite que los principios generales corresponden a ideas y


conceptos extralegales que se aplican en casos de vacíos legales y;
b. La autointegración: la norma contiene de modo implícito conceptos y principios
generales que habría que derivar de la legislación. Se extraen de la propia
legislación positiva, se hacen explícitos como normas jurídicas y con ellas se
integran los vacíos, defectos o lagunas.

OM
Los principios, guardan relación;

a. No solamente con la interpretación y aplicación del Derecho, sino;


b. Que tienen estrecha relación con la integración y creación jurídica.

.C
Diferencias entre reglas y principios:

a. Por su naturaleza normativa, las reglas son normas de mandato o simples mandatos
que se cumplen o no dependiendo de cada caso, sin términos medios ni conciliación
DD
posible entre ellas en caso de que se contradigan, las reglas son aplicables a la
manera "del todo o nada", del aut-nat. Si se dan los hechos previstos por una regla y
la regla es válida, entonces debe aceptarse la respuesta que ésta proporciona, sin
escapatoria ni mediación posible. Cuando las reglas chocan entre sí, surge la
pregunta en sí se deroga una u otra regla, y si una regla es una excepción a la otra.
LA

La respuesta afirmativa a una de las dos incógnitas resuelve satisfactoriamente el


problema.

b. Contrariamente, los principios se refieren a mandatos de optimización, pues obligan


a que un bien o interés se proteja en cada caso y sea realizado en la mayor medida
FI

posible. Poseen una dimensión que las reglas no poseen: la del peso y la
importancia. Se hace necesario pensar o ponderar su valor relativo en unas
circunstancias determinadas. El derecho a la intimidad, por ejemplo, puede
prevalecer o no sobre la libertad de prensa dependiendo de todos los hechos y los


datos jurídicos relevantes para determinar su peso relativo mayor.

Entonces, los principios del Derecho Comercial son:

a. La buena fe;
b. La publicidad;
c. La presunción de onerosidad;
d. La apariencia; y
e. La confianza.

Se relacionan entre sí permanentemente, y decimos que el principio de la buena fe es el


núcleo de todos ellos. El principio de onerosidad constituiría un principio que derivaría de la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


naturaleza propia de la actividad mercantil, y no ya de la faz dinámica de su
desenvolvimiento y desarrollo.

CLASE 3

➔ Agentes auxiliares de la actividad empresarial.

a. Corredores
b. Martilleros
c. Despachantes de aduana
d. Agentes del seguro

OM
e. Agentes de los Mercados de Valores

Son colaboradores que ayudan al empresario, en la asistencia del manejo de la empresa o


del establecimiento. Estos colaboradores, subordinados o autónomos, eran, hasta la
sanción de la ley 26.994, los denominados agentes auxiliares del comercio.

.C
1. Entre los agentes subordinados el Código derogado mencionaba a los factores y
dependientes y,
2. Entre los autónomos, a los acarreadores, porteadores y empresarios del transporte,
los barraqueros, los corredores, los martilleros, los despachantes de aduana, los
DD
agentes de bolsa y los agentes del seguro.

Sus funciones eran -o son, porque algunos aún mantienen su vigencia- facilitar la
realización de operaciones mercantiles entre el comerciante y el público en general.
LA

Hubo una discusión respecto de los autónomos en el sentido de si estos eran técnicamente
nuevos auxiliares del comerciante o verdaderos comerciantes, dados que estos agentes
ejercían su actividad:

a. En forma particular; y
FI

b. Sin dependencia de un comerciante principal.

Varios eran los argumentos a favor de esta posición:




a. Se les exigía capacidad para ejercer el comercio.


b. Se les imponía la obligación o carga de la matriculación.
c. Se les imponían otras obligaciones comunes a los comerciantes -hoy denominados
personas humanas que desarrollan una actividad económica organizada-.
d. Los actos que estos agentes realizan estaban enumerados por el código de
Comercio derogado en el art 8 y disposiciones complementarias, calificándolos
técnicamente como actos de comercio.
e. Estos agentes ejercen dichos actos de cuenta propia, y haciendo de ello,
generalmente, su profesión habitual.

A pesar de ello, la enumeración del Código de Comercio derogado (CD) los seguía
incluyendo dentro de los agentes auxiliares. A diferencia de los comercios, estos agentes
encuentran su actividad limitada a una clase o categoría única de actos, que el CD

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


calificaba como actos de comercio. Por eso se les daba un tratamiento diferencial respecto
del resto de las normas que regulan a la persona del comerciante.

La ley 26.994, al derogar el CD, ha dejado sin efecto la regulación de los agentes
denominados subordinados, pero ha dejado en pie, en razón de determinadas normas
contenidas en el cuerpo principal del CCYCN, como también por el mantenimiento de la
vigencia de ciertas leyes especiales, a ciertos agentes auxiliares autónomos, por lo que nos
parece relevante dedicar algunos conceptos para describirlos.

1. CORREDORES

OM
Función: intermediación. Es la persona que de modo autónomo, profesional e
imparcial media entre la oferta y la demanda para facilitar la celebración de
contratos.

A diferencia del CD, que no definía corretaje, la ley 7021 de la provincia de Buenos Aires
definió al corredor, en su momento, como un intermediario entre dos partes , cuya labor

.C
consiste en acercarlas para que concierten entre ellas un acto o negocio jurídico (art 45).

Ahora, el CCYCN en su art 1345, regula el contrato de corretaje -habrá contrato de corretaje
cuando una persona, que puede ser tanto humana como jurídica, denominada "corredor" ;
DD
se obliga ante otra, a mediar en la negociación y conclusión de uno o varios negocios, sin
tener relación de dependencia o representación con ninguna de las partes. No asume
representación o mandato, ni gestión de las partes que intervienen en el negocio, pues ello
afectaría la neutralidad que hace útil su mediación. Por ello, le está prohibido al corredor
ser parcial o tener interés propio en el negocio que se concluye por su intermediación.
LA

De conformidad con la ley 20.266, modificada por la 25.028, para ser corredor se requieren
las siguientes condiciones habilitantes:

a. Ser mayor de edad y bienestar comprendido en ninguna de las inhabilidades del art
FI

2 de la ley respectiva;
b. Poseer título universitario expedido o revalidado en la República, con arreglo a las
reglamentaciones vigentes y que al efecto se dicten.


Deberan inscribirse en la matrícula de la jurisdicción correspondiente. En CABA, el Colegio


Único de Corredores Inmobiliarios, ley 2340.

Los que incumplan las condiciones sin tener las cualidades exigidas ejercen el corretaje, no
tendrán acción para cobrar retribución de ninguna especie.

Facultado para:

a. Poner en relación a dos o más partes para la conclusión de negocios sin estar ligado
a ninguna de ellas por relaciones de colaboración, subordinación o representación.
No obstante, una de las partes podrá enconendarles que la represente en los actos
de ejecución del contrato mediado.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


b. Informar sobre el valor venal o de mercado de los bienes que pueden ser objeto de
actos jurídicos.
c. Recabar directamente de las oficinas públicas, bancos y entidades oficiales y
particulares, los informes y certificados necesarios para el cumplimiento de sus
deberes.
d. Prestar fianza por una de las partes.

Los C deben llevar asiento exacto y cronológico de todas las operaciones concluidas con su
intervención, transcribiendo sus datos esenciales en un libro de registro, rubricado por el
Registro Público o por el órgano a cargo del gobierno de la matrícula de la jurisdicción.

OM
Inhabilitados para ser C:

a. Los incapaces y personas con capacidad restringida.


b. Los inhibidos para disponer de sus bienes.
c. Los condenados penalmente con accesoria de inhabilitación para ejercer cargos
público y los condenados por hurto, robo, extorsión, estafas y otras defraudaciones,

.C
usuraz cohecho, malversación de caudales públicos, y delitos contra la fe pública,
hasta después de 10 años de cumplida la condena.
d. Los excluidos temporaria o definitivamente del ejercicio de la actividad por sanción
disciplinaria.
DD
e. Los inhabilitados conforme lo dispuesto en el art 48 del CCYCN, pródigos y otros
supuestos.

Corredores no inmobiliarios
LA

Se deben inscribir en la matrícula correspondiente a su jurisdicción de actuación. En CABA


llevada por la IGJ, con requisitos reglamentados por los arts 348 y siguientes de la
resolución IGJ 7/2015.

Artículos importantes Ley 20.266 "Ley de Martilleros"


FI

Requisitos:

Art. 32. – Para ser corredor se requieren las siguientes condiciones habilitantes:


a) Ser mayor de edad y no estar comprendido en ninguna de las inhabilidades del


artículo 2º;

b) Poseer título universitario expedido o revalidado en la República, con arreglo a las


reglamentaciones vigentes y que al efecto se dicten.

Art. 33. – Quien pretenda ejercer la actividad de corredor deberá inscribirse en la matrícula
de la jurisdicción correspondiente. Para ello, deberá cumplir los siguientes requisitos:

a) Acreditar mayoría de edad y buena conducta;

b) Poseer el título previsto en el inciso b) del artículo 32;

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


c) Acreditar hallarse domiciliado por más de un año en el lugar donde pretende
ejercer como corredor;

d) Constituir la garantía prevista en el artículo 3º inciso d), con los alcances que
determina el artículo 6º; (Nota Infoleg: Por art. 1° de la Resolución N° 1/2000
Inspección General de Justicia B.O. 11/02/2000, se fija la suma de $ 500 (pesos
quinientos) como importe del depósito a partir de la entrada en vigencia de la
reforma ley 25.028; y que dicha suma además de en dinero efectivo, podrá
acreditarse a opción del interesado, mediante la contratación de un seguro de caución
a favor de la Inspección General de Justicia.)

e) Cumplir los demás requisitos que exija la reglamentación local.

OM
Inhabilidades: (se aplica a corredores)

Art. 2° – Están inhabilitados para ser martilleros:

f. Los incapaces y personas con capacidad restringida.

.C
g. Los inhibidos para disponer de sus bienes.
h. Los condenados penalmente con accesoria de inhabilitación para ejercer cargos
público y los condenados por hurto, robo, extorsión, estafas y otras defraudaciones,
DD
usuraz cohecho, malversación de caudales públicos, y delitos contra la fe pública,
hasta después de 10 años de cumplida la condena.
i. Los excluidos temporaria o definitivamente del ejercicio de la actividad por sanción
disciplinaria.
j. Los inhabilitados conforme lo dispuesto en el art 48 del CCYCN, pródigos y otros
supuestos.
LA

En el CCYCN:

Derechos:
FI

Art. 1349.- Garantía y representación. El corredor puede:

a) otorgar garantía por obligaciones de una o de ambas partes en la negociación en la que


actúen;


b) recibir de una parte el encargo de representarla en la ejecución del negocio.

Art. 1350.-El corredor tiene derecho a la comisión estipulada si el negocio se


celebra como resultado de su intervención. Si no hay estipulación, tiene derecho a la
de uso en el lugar de celebración del contrato o, en su defecto, en el lugar en que
principalmente realiza su cometido.

Obligaciones:

Art. 1347.- Obligaciones del corredor. El corredor debe:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


a) asegurarse de la identidad de las personas que intervienen en los negocios en que media
y de su capacidad legal para contratar;

b) proponer los negocios con exactitud, precisión y claridad, absteniéndose de mencionar


supuestos inexactos que puedan inducir a error a las partes;

c) comunicar a las partes todas las circunstancias que sean de su conocimiento y que de
algún modo puedan influir en la conclusión o modalidades del negocio;

d) mantener confidencialidad de todo lo que concierne a negociaciones en las que


interviene, la que sólo debe ceder ante requerimiento judicial o de autoridad pública

OM
competente;

e) asistir, en las operaciones hechas con su intervención, a la firma de los instrumentos


conclusivos y a la entrega de los objetos o valores, si alguna de las partes lo requiere;

f) guardar muestras de los productos que se negocien con su intervención, mientras

.C
subsista la posibilidad de controversia sobre la calidad de lo entregado.

Y ARTS 34 Y 35 LEY 20266


DD
Art. 34. – En el ejercicio de su profesión el corredor está facultado para:

a) Poner en relación a 2 (dos) o más partes para la conclusión de negocios sin estar
ligado a ninguna de ellas por relaciones de colaboración, subordinación o
representación. No obstante una de las partes podrá encomendarles que la
represente en los actos de ejecución del contrato mediado;
LA

b) Informar sobre el valor venal o de mercado de los bienes que pueden ser objeto
de actos jurídicos;

c) Recabar directamente de las oficinas públicas, bancos y entidades oficiales y


FI

particulares, los informes y certificados necesarios para el cumplimiento de sus


deberes;

d) Prestar fianza por una de las partes.




Art. 35. – Los corredores deben llevar asiento exacto y cronológico de todas las
operaciones concluidas con su intervención, transcribiendo sus datos esenciales en un
libro de registro, rubricado por el Registro Público de Comercio o por el órgano a
cargo del gobierno de la matrícula en la jurisdicción.

Prohibiciones:

a) adquirir por sí o por interpósita persona efectos cuya negociación le ha sido encargada;

b) tener cualquier clase de participación o interés en la negociación o en los bienes


comprendidos en ella.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2. MARTILLEROS

Los martilleros o rematadores son sujetos que se dedican a la realización de


subastas, las que a su vez podrán ser voluntarias -privadas- o judiciales y
administrativas -públicas-.

Cómo se ha definido en doctrina y jurisprudencia, el remate o subasta es la venta pública,


propuesta de viva voz y concluida con la persona que ofrece mejor precio, lo que se
determina por un golpe de martillo. Las subastas públicas son las ordenadas en los
procesos de ejecución forzada de los bienes del deudor y se diferencian de las ventas por
remate que se efectúan en procesos voluntarios por acuerdo de los dueños.

OM
Todos los remates, públicos o privados, se realizan a través de martilleros.

Requisitos:

Art 1.- L 20266; Para ser martillero se requieren las siguientes condiciones habilitantes:

.C
a) Ser mayor de edad y no estar comprendido en ninguna de las inhabilidades del artículo
2º;
DD
b) Poseer título universitario expedido o revalidado en la República, con arreglo a las
reglamentaciones vigentes y las que al efecto se dicten.

Inhabilidades:
LA

a. Los incapaces y personas con capacidad restringida.


b. Los inhibidos para disponer de sus bienes.
c. Los condenados penalmente con accesoria de inhabilitación para ejercer cargos
público y los condenados por hurto, robo, extorsión, estafas y otras defraudaciones,
usuraz cohecho, malversación de caudales públicos, y delitos contra la fe pública,
FI

hasta después de 10 años de cumplida la condena.


d. Los excluidos temporaria o definitivamente del ejercicio de la actividad por sanción
disciplinaria.
e. Los inhabilitados conforme lo dispuesto en el art 48 del CCYCN, pródigos y otros


supuestos.

Derechos:

Art. 8° L 20266– Son facultades de los martilleros:

a) Efectuar ventas en remate público de cualquier clase de bienes, excepto las limitaciones
resultantes de leyes especiales;

Tasaciones

b) Informar sobre el valor venal o de mercado de los bienes para cuyo remate los faculta
esta ley;

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Informes

c) Recabar directamente de las oficinas públicas y bancos oficiales y particulares, los


informes o certificados necesarios para el cumplimiento de las obligaciones previstas en el
artículo 9°;

Medidas de garantía

d) Solicitar de las autoridades competentes las medidas necesarias para garantizar el


normal desarrollo del acto de remate.

OM
Art. 11. L 20266: El martillero tiene derecho a:

a) Cobrar una comisión , salvo los martilleros dependientes, contratados o adscriptos a


empresas de remate o consignaciones que reciban por sus servicios las sumas que se
convengan, pudiendo estipularse también la comisión de garantía en los términos del

.C
artículo 256 del Código de Comercio; (Inciso sustituido por art. 1° inc. 12 del Decreto N°
240/99 B.O. 29/12/1999. Vigencia: a partir de los sesenta días de su publicación en el
Boletín Oficial.)
DD
Reintegro de gastos

b) Percibir del vendedor el reintegro de los gastos del remate, convenidos y realizados.

Obligaciones:
LA

Deben archivar por orden cronológico un ejemplar de los documentos que se extiendan con
su intervención en las operaciones que se realicen por su intermedio.

El incumplimiento del régimen legal provoca la aplicación de sanciones, sin perjuicio de la


FI

expresa disposición general referida a que el martillero por cuya culpa se suspendiere o
anularé un remate, perderá su derecho a cobrar la comisión y a qué se le reintegren los
gastos, y responderá por los daños y perjuicios ocasionados.


Art. 9° L20266 – Son obligaciones de los martilleros:

a) Llevar los libros que se establecen en el Capítulo VIII; diario de entradas, diario de
salidas, y de cuentas de gestión.

b) Comprobar la existencia de los títulos invocados por el legitimado para disponer del bien
a rematar. En el caso de remate de inmuebles, deberán también constatar las condiciones
de dominio de los mismos;

c) Convenir por escrito con el legitimado para disponer del bien, los gastos del remate y la
forma de satisfacerlos, condiciones de venta, lugar de remate, modalidades del pago del
precio y demás instrucciones relativas al acto, debiéndose dejar expresa constancia en los

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


casos en que el martillero queda autorizado para suscribir el instrumento que documenta la
venta en nombre de aquél;

d) Anunciar los remates con la publicidad necesaria, debiendo indicar en todos los casos su
nombre, domicilio especial y matrícula, fecha, hora y lugar del remate y descripción y estado
del bien y sus condiciones de dominio.

En caso de remates realizados por sociedades, deberán indicarse además los datos de
inscripción en el Registro Público de Comercio.

Cuando se trate de remates de lotes en cuotas o ubicados en pueblos en formación, los

OM
planos deberán tener constancia de su mensura por autoridad competente y de la distancia
existente entre la fracción a rematar y las estaciones ferroviarias y rutas nacionales o
provinciales, más próximas. Se indicará el tipo de pavimento, obras de desagüe y
saneamiento y servicios públicos, si existieran;

e) Realizar el remate en la fecha, hora y lugar señalados, colocando en lugar visible una

.C
bandera con su nombre y, en su caso, el nombre, denominación o razón social de la
sociedad a que pertenezcan;

f) Explicar en voz alta, antes de comenzar el remate, en idioma nacional y con precisión y
DD
claridad los caracteres, condiciones legales, cualidades del bien y gravámenes que pesaren
sobre el mismo;

g) Aceptar la postura solamente cuando se efectuare de viva voz; de lo contrario la misma


será ineficaz;
LA

h) Suscribir con los contratantes y previa comprobación de identidad, el instrumento que


documenta la venta, en el que constarán los derechos y obligaciones de las partes. El
instrumento se redactará en 3 (tres) ejemplares y deberá ser debidamente sellado,
quedando uno de ellos en poder del martillero.
FI

Cuando se trate de bienes muebles cuya posesión sea dada al comprador en el mismo
acto, y ésta fuera suficiente para la transmisión de la propiedad, bastará el recibo
respectivo;


i) Exigir y percibir del adquirente, en dinero efectivo, el importe de la seña o cuenta del
precio, en la proporción fijada en la publicidad, y otorgar los recibos correspondientes;

j) Efectuar la rendición de cuentas documentada y entregar el saldo resultante dentro del


plazo de 5 (cinco) días, salvo convención en contrario, incurriendo en pérdida de la comisión
en caso de no hacerlo;

k) Conservar, si correspondiere, las muestras, certificados e informes relativos a los bienes


que remate hasta el momento de la transmisión definitiva del dominio;

l) En general, cumplimentar las demás obligaciones establecidas por las leyes y


reglamentaciones vigentes.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Art. 10. – Sin perjuicio de las obligaciones establecidas en la presente ley, cuando los
martilleros ejerciten su actividad no hallándose presente el dueño de los efectos que
hubieren de venderse, serán reputados en cuanto a sus derechos y obligaciones,
consignatarios sujetos a las disposiciones de los artículos 232 y siguientes del Código de
Comercio.

Prohibiciones:

b) Tener participación en el precio que se obtenga en el remate a su cargo, no pudiendo


celebrar convenios por diferencias a su favor, o de terceras personas;

OM
c) Ceder, alquilar o facilitar su bandera, ni delegar o permitir que bajo su nombre o el de la
sociedad a que pertenezca, se efectúen remates por personas no matriculadas.

En caso de ausencia, enfermedad o impedimento grave del martillero, debidamente


comprobados ante la autoridad que tenga a su cargo la matrícula, aquél podrá delegar el

.C
remate en otro matriculado, sin previo aviso;

d) Comprar por cuenta de terceros, directa o indirectamente, los bienes cuya venta se les
hubiere encomendado;
DD
e) Comprar para sí los mismos bienes, o adjudicarlos o aceptar posturas sobre ellos,
respecto de su cónyuge o parientes dentro del segundo grado, socios, habilitados o
empleados;
LA

f) Suscribir el instrumento que documenta la venta, sin autorización expresa del legitimado
para disponer del bien a rematar;

g) Retener el precio recibido o parte del él, en lo que exceda del monto de los gastos
convenidos y de la comisión que le corresponda;
FI

h) Utilizar en cualquier forma las palabras "judicial", "oficial", o "municipal", cuando el remate
no tuviera tal carácter, o cualquier otro término o expresión que induzca a engaño o
confusión;


i) Aceptar ofertas bajo sobre y mencionar su admisión en la publicidad, salvo el caso de


leyes que así lo autoricen;

j) Suspender los remates existiendo posturas, salvo que habiéndose fijado base, la misma
no se alcance.

3. DESPACHANTE DE ADUANA

Son despachantes de aduana las personas humanas que, en las condiciones


previstas en el código aduanero, realizan el nombre de otros, ante el servicio
aduanero, trámites y diligencias relativos a la importación, la exportación y demás
operaciones aduaneras.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La intervención del despachante es fundamental en las operaciones del comercio exterior,
en la medida que solo podrán gestionar ante las aduanas el despacho y la destinación de la
mercadería quiénes revistieren la calidad de despachantes de aduana, con excepción de las
funciones que el código aduanero prevé para los agentes de transporte aduanero y de
aquellas facultades inherentes a la calidad de capitán de buque, comandante de aeronave
o, en general, conductor de las demás medios de transporte.

Los despachantes de aduana deberán acreditar ante el servicio aduanero, la representación


que invocaren por cualquiera de las siguientes formas:

OM
a. Poder general para gestionar despachos, en cuyo caso el despachante podrá
solicitar del servicio aduanero el registro del instrumento pertinente.
b. Poder especial para gestionar el despacho de la mercadería de qué se tratare.
c. Endoso en procuración del conocimiento de otro documento que autorizare a
disponer jurídicamente de la mercadería. Los poderes aludidos en los puntos a y b
podrán suplirse mediante una autorización otorgada ante el servicio aduanero, en las

.C
condiciones que determine la administración Nacional de aduanas.

Salvo limitación expresa en el poder respectivo, el despachante queda facultado para


efectuar todos los actos conducentes al cumplimiento de su cometido.
DD
Requisitos:

Art.1-.L22415. No podrán desempeñarse como tales quienes no estuvieren


inscriptos en el Registro de Despachantes de Aduana.
LA

2. Son requisitos para la inscripción en este registro:

a) ser mayor de edad, tener capacidad para ejercer por sí mismo el comercio y estar
inscripto como comerciante en el Registro Público de Comercio;
FI

b) haber aprobado estudios secundarios completos y acreditar conocimientos


específicos en materia aduanera en los exámenes teóricos y prácticos que a tal fin
se establecieren;


c) acreditar domicilio real;

d) constituir domicilio especial en el radio urbano de la aduana en la que hubiere de


ejercer su actividad;

e) acreditar la solvencia necesaria y otorgar a favor de la Administración Nacional de


Aduanas una garantía en seguridad del fiel cumplimiento de sus obligaciones, de
conformidad con lo que determinare la reglamentación;

f) no estar comprendido en alguno de los siguientes supuestos:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1°) haber sido condenado por algún delito aduanero o por la infracción de
contrabando menor;

2°) haber sido socio ilimitadamente responsable, director o administrador de


cualquier sociedad o asociación cuando la sociedad o la asociación de que se
tratare hubiera sido condenada por cualquiera de los ilícitos mencionados en el
punto 1). Cuando hubiese sido condenada por la infracción de contrabando menor,
la inhabilidad se extenderá hasta CINCO (5) años a contar desde que la condena
hubiera quedado firme. Se exceptúa de la inhabilitación a quienes probaren haber
sido ajenos al acto o haberse opuesto a su realización;

OM
3°) haber sido condenado por delito reprimido con pena privativa de la libertad.
Exceptuanse los delitos contra las personas, el honor, la honestidad y el estado civil,
cuando la sentencia hubiera concedido el beneficio de la ejecución condicional de la
pena;

4°) estar procesado judicialmente o sumariado en jurisdicción aduanera por

.C
cualquiera de los ilícitos indicados en los puntos 1) y 3), mientras no fuere
sobreseído provisional o definitivamente o absuelto por sentencia o resolución firme;

5°) haber sido condenado con pena accesoria de inhabilitación para ejercer cargos
DD
públicos, hasta que se produjere su rehabilitación;

6°) haber sido sancionado con la eliminación de cualquiera de los demás registros
previstos en el artículo 23, inciso t), hasta que se hallare en condiciones de
reinscribirse;
LA

7°) ser fallido o concursado civil, hasta DOS (2) años después de su rehabilitación.
No obstante, cuando se tratare de quiebra o concurso culpable o fraudulento la
inhabilidad se extenderá hasta CINCO (5) o DIEZ (10) años después de su
rehabilitación, respectivamente;
FI

8°) encontrarse en concurso preventivo o resolutorio, hasta que hubiere obtenido


carta de pago o acreditare el cumplimiento total del acuerdo respectivo;


9°) estar inhibido judicialmente para administrar o disponer de sus bienes, mientras
esta situación subsistiere;

10°) ser deudor de obligación tributaria aduanera exigible o de obligación emergente


de pena patrimonial aduanera firme, o ser socio ilimitadamente responsable, director
o administrador de cualquier sociedad o asociación, cuando la sociedad o la
asociación de que se tratare fuere deudora de alguna de las obligaciones
mencionadas. Estas inhabilidades subsistirán hasta la extinción de la obligación.

11°) ser o haber sido agente aduanero, hasta después de UN (1) año de haber
cesado como tal;

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


12°) haber sido exonerado como agente de la administración pública nacional,
provincial o municipal, hasta que se produjere su rehabilitación.

Inhabilidades:

L22415 art 44:

a. Serán suspendidos sin más trámite del Registro de Despachantes de Aduana:

b. a) quienes perdieren la capacidad para ejercer por sí mismos el comercio, mientras


esta situación subsistiere;

OM
c. b) quienes fueren procesados judicialmente por algún delito aduanero, hasta que la
causa finalizare a su respecto;

d. c) quienes fueren procesados por delito reprimido con pena privativa de la libertad,
hasta que el proceso finalizare a su respecto. En caso de delitos contra las

.C
personas, el honor, la honestidad y el estado civil, hasta que se concediere la
libertad por falta de mérito, por eximición de prisión o por excarcelación;

e. d) quienes se encontraren en concurso preventivo, hasta que obtuvieren carta de


DD
pago o hasta que se homologare el acuerdo respectivo;

f. e) quienes fueren inhibidos judicialmente para administrar o disponer de sus bienes,


mientras esta situación subsistiere;
LA

g. f) quienes fueren deudores de obligación tributaria aduanera exigible o de obligación


emergente de pena patrimonial aduanera firme o quienes fueren directores,
administradores o socios ilimitadamente responsables de cualquier sociedad o
asociación, cuando la sociedad o la asociación de que se tratare fuere deudora de
alguna de las obligaciones mencionadas. La suspensión subsistirá hasta la extinción
FI

de la obligación;

h. g) quienes perdieren la solvencia exigida o dejaren caducar o disminuir la garantía


que hubieren otorgado a favor de la Administración Nacional de Aduanas, en


seguridad del fiel cumplimiento de sus obligaciones, por debajo del límite que se
estableciere, como así también quienes no efectuaren a dicha garantía los reajustes
que pudieran determinarse. Esta suspensión perdurará mientras cualquiera de estas
situaciones subsistiere;

i. h) quienes fueren sometidos a sumario administrativo, siempre que se lo estimare


necesario por resolución fundada en la gravedad de la falta investigada en relación
con la seguridad del servicio aduanero. Esta suspensión tendrá carácter preventivo y
no podrá exceder de CUARENTA Y CINCO (45) días prorrogables por única vez por
otro plazo igual, mediante decisión fundada, siempre que se mantuvieren las
circunstancias que dieron origen a tal medida, pero nunca más allá de la fecha en
que quedare firme la resolución definitiva dictada en el sumario de que se tratare.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


j. 2. Serán sancionados con la suspensión en el Registro de Despachantes de
Aduana, de conformidad con el procedimiento previsto en el artículo 51, quienes
incurrieren en inconducta reiterada o falta grave en el ejercicio de sus funciones
como auxiliar del comercio y del servicio aduanero.

Prohibiciones:

L22415 art 45:

Serán eliminados sin más trámite del Registro de Despachantes de Aduana:

OM
a) quienes hubieran sido condenados por algún delito aduanero o por la infracción de
contrabando menor;

b) quienes hubieran sido socios ilimitadamente responsables, directores o administradores


de cualquier sociedad o asociación, cuando la sociedad o la asociación de que se tratare
hubiera sido condenada por cualquiera de los ilícitos previstos en el inciso a).

.C
Se exceptúa de esta inhabilitación a quienes probaren haber sido ajenos al acto o haberse
opuesto a su realización;
DD
c) quienes hubieran sido condenados por delito reprimido con pena privativa de la libertad.
Exceptuanse los delitos contra las personas, el honor, la honestidad y el estado civil, cuando
la sentencia hubiera concedido el beneficio de la ejecución condicional de la pena;

d) quienes hubieran sido condenados con pena accesoria de inhabilitación para ejercer
LA

cargos públicos;

e) quienes fueren declarados en quiebra o en concurso civil de acreedores;

f) quienes hubieran sido sancionados con la eliminación de cualquiera de los demás


FI

registros previstos en el artículo 23, inciso t);

g) aquellos a quienes les fuera aceptada la renuncia. No podrá aceptarse la misma mientras
el interesado se encontrare sometido a sumario administrativo y, en su caso, hasta tanto se


cumpliere la sanción impuesta;

h) quienes hubieran fallecido.

2. Serán sancionados con la eliminación del Registro de Despachantes de Aduana, de


conformidad con el procedimiento previsto en el artículo 51:

a) quienes facilitaren su nombre o los derechos que les acordare su inscripción a quien se
encontrare suspendido o eliminado del Registro, o a un tercero no inscripto;

b) quienes incurrieren en reiteración de inconductas anteriormente sancionadas o en una


falta grave en el ejercicio de sus funciones, que hicieren su permanencia incompatible con
la seguridad del servicio aduanero;

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


c) quienes no comunicaren a la Administración Nacional de Aduanas, dentro de los DIEZ
(10) días de su notificación, estar comprendidos en alguno de los supuestos previstos en el
artículo 41, apartado 2, inciso f), puntos 4., 6., 7., 8. y 9.;

d) quienes durante los DOS (2) últimos años, por cualquier causa no debidamente
justificada, no hubieran formalizado operación alguna o el mínimo de operaciones que
determinare la Administración Nacional de Aduanas, de acuerdo con las características de
las distintas aduanas y dependencias aduaneras. En este último caso, deberán computarse
tanto las operaciones realizadas en carácter de despachante como las que hubiere podido
efectuar en calidad de apoderado general de otro despachante.

OM
Derechos:

Obligaciones:

L22415 arts 38 y 48.

.C
Los despachantes de aduana deberán acreditar ante el servicio aduanero la representación
que invocaren por cualquiera de las formas siguientes:
DD
a) poder general para gestionar despachos, en cuyo caso el despachante podrá solicitar del
servicio aduanero el registro del instrumento pertinente;

b) poder especial para gestionar el despacho de la mercadería de que se tratare;


LA

c) endoso en procuración del conocimiento o de otro documento que autorizare a disponer


jurídicamente de la mercadería. Los poderes aludidos en los incisos a) y b) podrán suplirse
mediante una autorización otorgada ante el servicio aduanero, en las condiciones que
determinare la Administración Nacional de Aduanas.
FI

2. Salvo limitación expresa en el poder respectivo, el despachante queda facultado para


efectuar todos los actos conducentes al cumplimiento de su cometido.

Art 48:


– Los despachantes de aduana son responsables por los hechos de sus apoderados
generales, dependientes y demás empleados en cuanto sus hechos se relacionaren con las
operaciones aduaneras y se les podrá aplicar las sanciones previstas en el artículo 47, a
cuyo efecto y cuando correspondiere serán parte en el sumario.

UNIDAD 4 "LA EMPRESA"

Es un término económico, no del derecho. En derecho se utiliza "fondo de comercio".

La empresa es un conjunto de elementos de la más variada condición y naturaleza las


cuales bajo un régimen de organización -establecido por el empresario- se afectan
funcionalmente a una determinada actividad económica, consistente en la producción,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


comercialización o intercambio de bienes y servicios para el mercado. Es un resultado de la
actividad creativa del empresario y tiene por características fundamentales la organización
y actividad, en la medida que la suma de elementos estáticos o dinámicos que la
componen adquieren a través de dicha organización funcional una entidad mayor y un valor
superior y distinto al que representan el conjunto de los mismos por su sola suma.

Solamente dos elementos se mantienen en las teorías referentes a la naturaleza jurídica de


la empresa: actividad y organización. Ambos convergen y, a través de su desarrollo,
conducen a la realización del fin de la empresa. El elemento caracterizante de la empresa
es la organización, según nuestra opinión.

OM
Una organización es una colectividad con límites relativamente identificables, con un orden
normativo, con una escala de autoridad, con sistemas de alistamiento.se ocupa de
actividades con una meta o conjunto de fines. La actividad consiste en una serie
concatenada de actos realizados por un sujeto. Es un atributo de la organización, ya que no
puede concebirse a la organización sin la actividad. Cuando una actividad es ordenada y
continua, y presenta cierto grado de homogeneidad, estamos en presencia de una
organización.

.C
La integran: los bienes materiales y los bienes inmateriales. Las relaciones laborales, los
Derechos, el personal, la clientela, la inserción o participación en determinados mercados,
DD
las funciones de producción y comercialización, la capacitación, las expectativas de
ganancias y beneficios, entre otros.

Desde un punto de vista estricto de nuestro derecho positivo, la empresa constituye un


objeto de derecho el cual conforma una universalidad de hecho.
LA

Hacia una moderna concepción de empresa, dónde se la caracteriza por la creciente


especialización y la diferenciación de funciones. Si tuviéramos que sintetizar las
características fundamentales del proceso de transformación al que aludimos entraríamos el
análisis en dos aspectos:
FI

a. La moderna concepción de la empresa.


b. Las contradicciones existentes en el seno de la empresa, incluyendo la relación
entre la empresa y su ámbito de influencia.


En visiones sociológicas de la empresa se la considera como un subsistema social que


funciona dentro de un sistema social más amplio. Existe una relación entre poder y
responsabilidad social. Algunos autores dicen que el poder que la sociedad le otorga a la
empresa es más o menos suficiente para que ésta desempeñe las funciones que la
sociedad espera de ella, o sea, es un poder más para hacer algo, más que un poder sobre
algo o alguien.

Las responsabilidades sociales de los empresarios surgen de la cantidad de poder social


que poseen. Y es indudable que la conducción profesional, es una imposición de los
tiempos modernos.

Conflicto de intereses: empresa y quiénes conducen.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Sociológicamente hablando, las organizaciones son actores, persisten sobre el tiempo y
reemplazan a sus miembros, no dependiendo de individuos particulares.

Quiénes han aportado el capital para el emprendimiento empresario, tienden a la obtención


de un máximo de lucro, pues carecen de otro interés al encontrarse disociado del poder
empresario; el inversor, bregará por un amplio régimen de distribución.

Los que conducen la empresa tenderán, no solo a la supervivencia de la misma, sino


también el crecimiento y la expansión utilizando la variable del riesgo empresario, concepto
totalmente opuesto al de seguridad que ilumina el razonamiento del inversor. Propenderá a

OM
la acumulación de las políticas de utilidades para proyectos de inversión, crecimiento y
expansión.

No es suficiente que las empresas busquen en sus decisiones maximizar su lucro, deben
completar otros objetivos derivados de un criterio de responsabilidad social.

ORGANIZACIONES.

.C
Tiene 3 características principales:
a. Todas las organizaciones tienen objetivos.
DD
b. Todas las organizaciones tienen personas.
c. Todas las organizaciones tienen un sistema formal implícito para asegurar la
coordinación y estabilidad.

La empresa participa de las tres:


LA

a. Objetivos: la producción, intermediación, o circulación de bienes y servicios para el


mercado.
b. Personas: empresario (individual o colectivo) y de quienes participan de su actividad.
c. Tiene un sistema formal implícito: la organización de la actividad económica, en
algunos casos bajo un régimen normativo.
FI

FONDO DE COMERCIO

Es una entidad mercantil que reúne el domicilio y el patrimonio que el comerciante afecta a


su actividad comercial; el patrimonio comprende tanto los bienes materiales como los
inmateriales. Se trata, de una universalidad jurídica y económica que puede ser enajenada
y, para esto, con el fin de asegurar la actividad mercantil, la ley exige formalidades
especiales.

Este fondo de comercio reúne tanto bienes materiales como inmateriales, derechos y
obligaciones; y de esta unión de elementos puede extraerse o considerarse qué nace un
nuevo valor que, resultando independiente de la suma de los elementos integrantes, se
encuentra formado por la superposición o aglutinamiento de ambos conceptos.

Se necesita una regulación específica para la transferencia de este fondo de comercio,


dada la complejidad de la operación. Que se reglamenten las situaciones que puedan

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


plantearse y el paso del activo y del pasivo, como la posible transferencia de los elementos
al adquirente.

Conformado por:

Los bienes materiales e inmateriales y los derechos y obligaciones que el comerciante


individual o colectivo utilizan como instrumental y que constituyen el elemento objetivo de la
empresa, han sido denominados Hacienda o fondo de comercio.

a. Elementos patrimoniales
b. Relaciones jurídicas

OM
Se necesitan para la consecución del fin de la empresa, que el propio empresario organiza.

La hacienda constituye todo aquello que tiene un contenido económico apreciable en


dinero, incluso el derecho al resarcimiento por presuntos daños contractuales o
extracontractuales, a que se considere con derecho el comerciante, por el ejercicio de su

.C
actividad, a través del establecimiento.

La diferencia entre empresa y hacienda, o lo que nosotros denominamos"fondo de


comercio" se encuentra en que el concepto de empresa es un concepto dinámico, es decir,
DD
es la hacienda en movimiento, mientras que la hacienda, por el contrario, es un concepto
estático que comprende el conjunto de bienes organizados por el empresario para el
ejercicio de la empresa.

Conclusión, debe considerarse el FDC cómo un conjunto de fuerzas productivas de hechos


LA

y cosas, que se presentan como un organismo tanto exterior como interiormente, con
perfecta unidad por los fines a que tiende, que no son otros que la obtención de un lucro en
materia comercial.

Naturaleza jurídica
FI

¿Universalidad de hecho o de derecho?

La universalidad se trata de un objeto complejo integrado por diversos elementos que se




encuentran conectados entre sí en función de la unidad que le da la organización brindada


por un sujeto y que los transforma en un todo único capaz de ser objeto de negocios y
relaciones jurídicas. Cuando esta unidad es atribuida por la ley nos encontramos frente a
una universalidad de derecho.

Y, la universalidad de hecho, representa un conjunto de elementos corporales o incorporales


qué, aún vinculados por alguna circunstancia, carece de la individualidad de la universalidad
de derecho y, por lo tanto, no es distinto de los elementos que lo componen.

El fondo de comercio, constituye una universalidad de derecho en la medida que se trata en


el establecimiento comercial o mercantil, de un conjunto de bienes sometidos a relaciones
jurídicas activas y pasivas propias qué son transferidas juntamente con la titularidad del
fondo, por una parte y una universalidad de hecho ya que se trata de reconocer que la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


hacienda comercial o mercantil constituye un bien en sí mismo, resultado diferente de los
bienes singulares que lo componen pudiendo ser objeto de diferentes negocios jurídicos.

● La jurisprudencia cuándo ha tenido que pronunciarse respecto de la naturaleza


jurídica del fondo de comercio se inclinado por caracterizarlo como una universalidad
de hecho, cuyos elementos componentes, bienes y derechos, conservan su
individualidad propia y cuya unión determina su identidad del destino. Del mismo
modo, en algunas circunstancias ha diferenciado el fondo de comercio del
establecimiento señalando que constituye una universalidad de hecho siendo el
establecimiento el nexo económico del mismo.

OM
LEY 11,867 "TRANSFERENCIA DEL FONDO DE COMERCIO"

Artículos importantes.

ARTICULO 1º-Declárase elementos constitutivos de un establecimiento comercial o fondo


de comercio, a los efectos de su transmisión por cualquier título: las instalaciones,

.C
existencias en mercaderías, nombre y enseña comercial, la clientela, el derecho al local, las
patentes de invención, las marcas de fábrica, los dibujos y modelos industriales, las
distinciones honoríficas y todos los demás derechos derivados de la propiedad comercial e
industrial o artística.
DD
ARTICULO 2º-Toda transmisión por venta o cualquier otro título oneroso o gratuito de un
establecimiento comercial o industrial, bien se trate de enajenación directa y privada, o en
público remate, sólo podrá efectuarse válidamente con relación a terceros, previo anuncio
durante cinco días en el Boletín Oficial de la Capital Federal o provincia respectiva y en uno
LA

o más diarios o periódicos del lugar en que funcione el establecimiento, debiendo indicarse
la clase y ubicación del negocio, nombre y domicilio del vendedor y del comprador, y en
caso que interviniesen, el del rematador y el del escribano con cuya actuación se realizará
el acto.
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte