Cultivo de Maíz en La Selva Baja

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE AGRONOMIA

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS AGRARIAS

MONOGRAFIA

Cultivo de maíz amarillo (Zea mays. L) en la selva baja

Estudiante: Cano Lavado Gino Kengyi


Docente: Raúl F. Gamarra Huertas

Tingo María - Perú


2020
INDICE

CONTENIDO
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................4
1. revisiones bibliográficas....................................................................................................5
1.1 ORIGEN...........................................................................................................................5
1.1 Taxonómica del maíz (Zea mays. L).......................................................................5
1.2 Descripción Botánica.................................................................................................6
1.2.1 Raíz......................................................................................................................6
1.2.2 Hojas.........................................................................................................................6
1.2.3 Tallo....................................................................................................................6
1.2.4 Inflorescencia.........................................................................................................6
1.2.5 Semilla......................................................................................................................6
2. variedades de maiz cultivadas en la selva baja................................................................7
2.1 Variedad INIA 616 – Ucayali.........................................................................................7
2.1.1 Origen.......................................................................................................................7
2.1.2 Adaptación..............................................................................................................7
2.1.3 Características morfológicas..............................................................................7
2.1.4Características agronómicas (6).........................................................................8
2.1.5 Reacción a enfermedades (6).............................................................................8
2.2 Marginal 28 tropical........................................................................................................8
2.2.1 Origen.......................................................................................................................8
2.2.2 Características agronómicas (7)........................................................................8
2.3 Maíz amarillo duro INIA 612-Maselba (8)....................................................................9
2.3.1 origen (8)..................................................................................................................9
2.3.2 adaptación (8).........................................................................................................9
2.3.3 descripción de la variedad (8)............................................................................9
3. MANEJO AGRONOMICO DEL MAIZ EN LA SELVA bAJA..........................................10
3.1 Importancia del análisis de suelo................................................................................10
3.2Tomar una Muestra de Suelo Correctamente............................................................10
4.PREPARACION Y condiciones de suelo..........................................................................11
4.1 Elección del terreno......................................................................................................11
4.2 Preparación del terreno................................................................................................11
4.2.1 El arado: pueden ser de dos tipos:......................................................................11
5. la siembra.............................................................................................................................12
5.1. Época de siembra........................................................................................................12
5.2 Selección de la semilla.................................................................................................13
5.3 Desinfección de la semilla...........................................................................................13
5.4 Métodos de Siembra....................................................................................................14
5.4.1 método mecanizado............................................................................................14
5.4.2 método a mano....................................................................................................14
5.5 profundidad de la siembra...........................................................................................14
5.6 Densidad de Siembra...................................................................................................15
5.7 Densidad Poblacional.......................................................................................................15
6. FERTILIZACIÓN.................................................................................................................16
6.1 El nitrógeno (N).............................................................................................................17
6.2 Fosforo (P).....................................................................................................................17
6.3 Potasio (K).....................................................................................................................17
6.4 ¿Cómo aplicar el Fertilizante?.....................................................................................18
6.5 síntomas a causa de deficiencia en nutrientes.........................................................18
6.5.1 deficiencia de nitrógeno....................................................................................18
6.5.3 deficiencia de potasio........................................................................................18
6.5.4 deficiencia de manganeso.................................................................................18
6.5.5 deficiencia de cobre............................................................................................18
6.5.7 deficiencia de boro..............................................................................................19
6.5.8 deficiencia de hierro...........................................................................................19
6.5.9 deficiencia de azufre...........................................................................................19
6.5.10 deficiencia de magnesio..................................................................................19
7.Control de plagas, HONGOS y malezas...........................................................................20
7.1 control de plagas...........................................................................................................20
7.2 Plagas que afectan a los cultivos................................................................................20
7.2.1. Gusanos Blancos..................................................................................................20
7..2.2. Orugas Cortadoras (Lepidóptera Noctuidae)...................................................20
7.2.3 TRIPS (Thysanoptera: Thrypidae).......................................................................20
7.2.4 Gusano cogollero (Spodoptera frugiperda)........................................................21
7.2.5 Barrenador del tallo Diatraea saccharalis Fab. (Lepidoptera: Pyralidae).......21
7.2.6 Polilla de la Mazorca (Tallula atramentalis (Lederer), Pococera atramentalis)
...........................................................................................................................................21
7.2.7 gusano alambre Conoderusspp., Agrietes sp., Monocrepidius spp.
(Coleóptera: Elateridae)..................................................................................................21
7.2.8 mosca de la semilla Hylemya spp. (Diptera: Anthomyiidae)............................21
7.2.9 gorgojo de la corona Listronotus bonariensis (Kuschel) (Coleóptera:
Curculionidae)..................................................................................................................22
7.2.10 Polilla de la Mazorca” (Tallula atramentalis (Lederer), Pococera
atramentalis).....................................................................................................................22
7.3 Medidas para el control de plagas..............................................................................22
7.4 Hongos que afectan los cultivos.................................................................................23
7.4.1 Mancha café (peca) Physoderma maydis..........................................................23
7.4.2 Mildiús vellosos (cenicillas)..................................................................................23
7.4.3 Roya tropical Physopella zeae.............................................................................23
7.4.4 Borde blanco, tizón bandeado vertical Marasmiellus paspali var. americanus,
M. paspali var. paspali, M. paspali sensu lato.............................................................23
7.4 5 Complejo mancha de asfalto Phyllachora maydis y Monographella maydis. 24
7.4.6 Tizón foliar por turcicum Teleomorfo: Setosphaeria turcica (sin.
Trichometasphaeria turcica) (Anamorfo: Exserohilum turcicum, sin.
Helminthosporium turcicum)..........................................................................................24
7.4.7 Mancha foliar por carbonum; Teleomorfo: Cochliobolus carbonum
(Anamorfo: Bipolaris zeicola, sin. Helminthosporium carbonum)..............................24
7.4.8 Antracnosis foliar; Anamorfo: Colletotrichum graminícola (Teleomorfo:
Glomerella graminicola)..................................................................................................24
7.5 control de malezas........................................................................................................25
7.5.1 Tipos de malezas...................................................................................................25
7.5.1 Cuando aplicar el control de malezas.................................................................26
7.6 Métodos para el control de malezas..........................................................................26
7.6.1 Herbicidas...............................................................................................................27
8. COSECHA.......................................................................................................................28
8.1. Trilla Mecánica.............................................................................................................28
8.2 Estimación de la cosecha............................................................................................28
8.2 selección de mazorcas.................................................................................................28
8.3 desgrane........................................................................................................................28
8.4 Secado...........................................................................................................................29
8.5 Almacenamiento...........................................................................................................29
8.6 PLAGAS DE ALMACÉN Y SU CONTROL................................................................29
9. Análisis de Rentabilidad.....................................................................................................29
Bibliografía.................................................................................................................................31
INTRODUCCIÓN

La producción de maíz en el Perú en los últimos diez años fue básicamente de


maíz amarillo duro, debido que en los últimos años la demanda de carnes
principalmente de aves se ha incrementado. La producción nacional de pollos
supera los 24 millones por mes, de la cual en la capital Lima se consume más
del 50 %.

El 90% de la siembra de maíz es bajo secano, en terrenos ubicados sobre


áreas planas y laderas intermedias, con un manejo deficiente del cultivo debido
al escaso uso de semilla certificada, reducido empleo de fertilizantes y la falta
de control de plagas y enfermedades, hecho que ocasiona una baja
productividad del maíz.

Además, el maíz amarillo duro, es un cultivo que es atacado durante todo su


desarrollo por muchos insectos, que disminuyen su rendimiento, calidad y valor
alimenticio. Algunos insectos son muy importantes por la frecuencia y gravedad
de sus daños, mientras que otros, sólo se presentan en raras oportunidades,
considerándoseles plagas secundarias.

El presente trabajo monográfico es una guía técnica para el cultivo de maíz


amarillo duro en a selva baja, citando a la experiencia de muchos autores, con
el fin de servir como ayuda para los agricultores que carecen de conocimiento.
1. REVISIONES BIBLIOGRÁFICAS

1.1 ORIGEN
Según lo dicho por el ministerio del ambiente “MINAM”(1), el origen del maíz es
incierto, pero, se cree que tuvo su origen en México, aproximadamente hace
unos 8000 a 9000 años y que llego al Perú en tiempos tempranos; por su parte
Caballero(3) nos indica como esta gramínea fue la principal fuente alimenticia
de los indígenas cuando Colon descubrió América, y Pinedo(2) nos reafirma su
antigüedad por los restos macrofósiles de maíz hallados en Huaca piedra y
Peredones en el valle de Chicama que se remonta a 6700 y 7200 años de
antigüedad (Grobman et al., 2012).

1.1 Taxonómica del maíz (Zea mays. L)


“Hitchcock (1920) citado por Poehlman (1965) fue quien ubicó al maíz dentro
de la familia: Graminácea y en la tribu Maydeae o Trapacease. El maíz está
clasificado dentro de una sola especie botánica, Zea mays L., además tiene
dos parientes cercanos que son el Tripsacum y el Teosinte, Andina(4).

Reino Vegetal (Plantae)


División Angiosperma
(Magnoliophyta)
Subdivisión Terápsida
Clase Liliopsida
Subclase Monocotiledóneas
Orden Poales
Familia Poáceas
Subfamilia Panicoideae
Tribu Maydeae
(Andropogoneas)
Genero Zea
Especie Zea mays L.

1.2 Descripción Botánica


Según Meléndez (5) el maíz (Zea mays. L) es una gramínea anual, robusta, de
tallo erguido, rígido y sólido; puede llegar a medir hasta 2,4 m de altura. Las
hojas son alargadas y se encuentran enrolladas en el tallo.
1.2.1 Raíz
Cuenta con tres tipos de raíces: unas de cuatro o cinco raíces que se
desarrollan en su etapa inicial llamadas raíces primarias, otras que sustituirán a
las primarias a partir de los ocho o diez nudos llamadas secundarias o
adventicias, y por ultimo las raíces gruesas que se desarrollan por encima de la
superficie (5).

1.2.2 Hojas
Pueden llegar a medir hasta 1.5 m de largo y 0.1 m de ancho, envuelve al
nudo en forma de cilindro y se disponen alternadamente en dos filas alrededor
del tallo (5).

1.2.3 Tallo
De consistencia rígida, se comprende de nudos y entrenudos, alrededor
de ella se envuelven las hojas (5).

1.2.4 Inflorescencia
El maíz produce flores unisexuales masculinas y femeninas, en una
inflorescencia y esta se ubica en distintas partes de la planta.

-las flores masculinas recaen en la parte superior de la planta, son


encargadas de producir polen para la polinización.

- las flores femeninas se encuentran a mitad del tallo y están protegidas por
unas hojas especiales llamadas brácteas (5).

1.2.5 Semilla
Cubiertos por una envoltura delgada y seca llamados pericarpio y cutícula,
de color variado entre blanco, amarillo y rojizo.

Al interior del pericarpio se encuentra el embrión y el endospermo estos


almacenan carbohidratos, proteínas y lípidos; que luego serán usados en la
germinación de la planta (5).

2. VARIEDADES DE MAIZ CULTIVADAS EN LA SELVA BAJA


Gracias al programa Nacional de Investigación en Sistemas Agrarios de la
Selva “INIA”, la población tiene a su disposición una gran variedad de semillas
de maíz modificadas, en este caso solo mencionaremos a unas cuantas como
ejemplo.

2.1 Variedad INIA 616 – Ucayali

2.1.1 Origen
De acuerdo con el INIA (6). La variedad de polinización abierta de maíz
amarillo duro INIA 616 - Ucayali, tiene origen en la línea experimental S99TEY-
2GH A x B, generada por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y
Trigo (CIMMYT)- México, introducida el año 2003. Fue obtenida a través de dos
ciclos de Selección Recurrente de Medios Hermanos para productividad, altura
de mazorca y calidad de grano, y la formación del núcleo de semilla genética
para el mantenimiento de la identidad varietal en base a las mejores 300
mazorcas por el Programa Nacional de Innovación Agraria en Maíz del INIA en
la EEA Pucallpa - Ucayali.

2.1.2 Adaptación
Según la INIA (6) la variedad de maíz INIA 616 – cuenta con una buena
adaptación a las condiciones ambientales de la región selva, sobre todo la
selva baja.

2.1.3 Características morfológicas


De acuerdo con el INIA (6).
Floración femenina: 52 ± 4 días
Color predominante de estigmas: Rosado
Altura de planta promedio: 180 ± 20 cm
Altura de mazorca promedio: 100 ± 10 cm
Color de grano: Amarillo naranja
Textura del grano: Semidentado
Peso de mil granos: 274,8 g
Número de mazorcas/planta: 2,0
Forma de la mazorca: Cilindro cónica
Tamaño de mazorca: 19 cm
Número de hileras/mazorca: 14
Número de granos/hilera: 32
Diámetro de mazorca: 4,18 cm
Color de tusa: Blanco

2.1.4Características agronómicas (6)


Periodo vegetativo: 110 días

2.1.4.1 Rendimiento de grano en suelos de restinga (6)


- En campo de agricultores: hasta 5,0 t/ha

- Rendimiento potencial: hasta 7,0 t/ha

2.1.5 Reacción a enfermedades (6)


Moderadamente resistente al ataque de la roya por polysora (Puccinia
polysora) (5).

2.2 Marginal 28 tropical

2.2.1 Origen
Dicho por la INIA (7), la variedad marginal 28 tropical es un compuesto que
resulta de un cruzamiento inter e intra poblacional de los cultivares ACROSS
7728, FERKE 7928, LA MAQUINA 7928 provenientes del CIMMYT, mejorada y
adaptada por el INIA a condiciones tropicales de selva y costa norte del Perú
(6).

2.2.2 Características agronómicas (7)

Plántula

Vigor inicial: Intermedio

Color de la plántula: Verde amarillento

Planta

Hábito de crecimiento: Erecto

Altura: De 2,00 a 2,20 m

Forma de la hoja: Lanceolada

Color de hojas: Lámina verde, nervadura central verde claro

Color del tallo: Nudos y entrenudos verde claro


Días a 50 % de floración: De 58 a 60 después de la siembra

Período vegetativo: De 110 a 120 días

Inflorescencia

Coloración de los estigmas: Púrpura

Coloración de la panoja: Púrpura

Mazorca

Altura de inserción: 1 a 1,10 m

Forma: Cilíndrica y/o cónica

Color de olote: Blanco

Grano

Color del grano: Amarillo rojizo, con ligera capa crema

2.3 Maíz amarillo duro INIA 612-Maselba (8)

2.3.1 origen (8)


De acuerdo con la INIA (8) la variedad 612- Maselba tiene su origen en la
variedad experimental Across-9328, desarrollada en el centro internacional de
Maíz y Trigo (CIMMYT- México), e introducida al Perú en 1997.

2.3.2 adaptación (8)


INIA 612 MASELBA es una variedad tropical con buena adaptación a las
condiciones ambientales de la región selva, sobre todo a la selva baja.

2.3.3 descripción de la variedad (8)


Características morfológicas

Floración femenina: 55 días

Color predominante de estigmas: Rosado

Altura de planta promedio: 252 cm

Altura de mazorca promedio: 131 cm

Color de grano: Amarillo


Textura del grano: Semidentado

Peso de mil granos: 315 a 353 g

Número de mazorcas por planta: 1.0

Forma de la mazorca: Cilíndrica

Tamaño de mazorca: 17 cm

Número de hileras por mazorca: 12

Número de granos por hilera: 35

Diámetro de mazorca: 4.4 cm

Porcentaje de desgrane: 84

Color de tusa: Blanco

3. MANEJO AGRONOMICO DEL MAIZ EN LA SELVA BAJA

3.1 Importancia del análisis de suelo


Según la guía proporcionada por la Comisión Nacional Para el Desarrollo y vida
sin drogas “DEVIDA” (9), el análisis de suelo es una tarea muy importante
antes de la instalación de un cultivo, ya que esto nos permite determinar las
necesidad y condiciones que requerirá la planta para su optimo desarrollo.

3.2Tomar una Muestra de Suelo Correctamente


de acuerdo con la guía técnica curso – taller manejo integrado de maíz amarillo
duro ofrecido por la UNALM – Agro banco (9), estas son las formas correctas
de tomar una muestra de suelo:
-Reconocer el área antes de tomar muestras.
-Delimitar las variaciones del suelo (textura, color, pedregosidad, drenaje, etc.)
-De cada lote (1–3 has). Tomar 05 puntos en zig – zag y formar una “muestra
compuesta”
-De la “muestra compuesta” se toma ¾ Kg. Para su análisis, se identifica y se
envía a un laboratorio.
4.PREPARACION Y CONDICIONES DE SUELO
De acuerdo con la guía práctica ofrecida por la INIA (10), el maíz es una
especie que transforma eficientemente los minerales que absorbe y que los
almacena en forma de carbohidratos, lípidos y proteínas; es por este hecho que
requiere de un suelo sumamente fértil y de un manejo adecuado.

4.1 Elección del terreno


Es preferible contar con un terreno plano, de textura suelta y fértil, ya que esto
nos proporcionara una mayor densidad de plantas y una mejor disponibilidad
para su manejo en caso de que sea mecanizado.

4.2 Preparación del terreno


Por lo general se incluyen los siguientes pasos:

- Rozo: se contrata gente para limpiar el terreno


- Tumba: una vez rozado se precede a tumbar los arboles más grandes
- Picacheo: se trozan los arboles tumbados
- Quema: en un día de mucho calor y cuando el rozo ya este seco
- Limpieza: se limpia el terreno de los troncos o material que no se
quemaron durante la quema,

El objetivo final es dejar el terreno limpio para la siembra ya sea a mano o con
maquinaria.

Por otra parte, si el terreno ya ha sido cultivado con anterioridad el trabajo será
menos riguroso, por su parte la INIA (11) recomienda no quemar los restos de
los vegetales ya que estos ayudan a mantener la humedad y calidad del suelo,
y también restringen el crecimiento de malezas.

4.2.1 El arado: pueden ser de dos tipos:

- El arado de disco es el más usado en la industria ya que facilita la


siembra y su manejo a posterior.
- El arado con yuta ya está casi en desuso, pero aún se ve en lugares
remotos donde los tractores no pueden acceder.
5. LA SIEMBRA

5.1. Época de siembra


Según la INIA (11) la época de siembra dependerá de muchos factores
climáticos, como la zona de producción, temperatura, precipitaciones fluviales,
luminosidad y humedad del ambiente.

Este mismo autor nos muestra un cuadro de datos en donde nos señala las
épocas de siembra en la región de Sam Martín.

Provincias Época de Siembra

San Martín Enero y febrero

Moyobamba Agosto y setiembre

Rioja Agosto y setiembre

Lamas Enero y febrero

Picota Enero y febrero

El Dorado Agosto y setiembre

Mariscal Cáceres Agosto y setiembre

Huallaga Agosto y setiembre

Tocache Agosto y setiembre

Por su parte DEVIDA (9) recomienda sembrar en épocas de lluvia, para que la
planta de maíz tenga un mejor desarrollo vegetativo, esto se daría entre los
meses de junio a septiembre.

En la selva baja se puede sembrar casi todo el año, pero claro siempre
evitando las temporadas más altas de verano, así como de invierno.
5.2 Selección de la semilla
De acuerdo con la INIA (13) es mejor contar con una semilla de alta calidad o
de preferencia que sean certificadas, esto nos garantizara un alta densidad
poblacional y un mayor rendimiento a la hora de la cosecha.

Por otra parte, la INIA (11) recomienda en el caso de que el agricultor no esté
en la posibilidad económica de adquirir una semilla certificada, haga uso de la
semilla de campo, sacada de la mejor mazorca y de la mejor planta; luego debe
de almacenarla en las mejores condiciones posibles para conservar su calidad.

5.3 Desinfección de la semilla


Las semillas certificadas ya cuentan con un potente fungicida que las protegen
de insectos y hongos, por otro lado, si el agricultor no cuenta con esta semilla
la INIA (13) recomienda tratarla con un pesticida adecuado que lo proteja
durante la germinación y emergencia de la planta, el pesticida debe de
aplicarse en la dosis recomendad por el fabricante, para evitar daños a la
semilla como al personal que lo manipulara.

Productos Plagas que controlan


Insecticidas
Acefate (orthene, vencetho). Feltia sp. y Elasmopalpus lignosellus
Carbofuran (carbodan). Feltia sp. y Elasmopalpus lignosellus
Thiodicarb (semevin). Spodoptera spp.
Imidacloprid (gaucho). Elasmopalpus lignosellus
Insecticida fungicida
Benomil + Captan + Diazinon). Feltia experta, Agrotis ipsilon,
(desinfek Spodoptera spp. y Pythium spp.
Fungicidas
Tiofanatemetil (homai)
Helminthosporium sp.
Carboxin Captan (vitavax 300) Rhizoctonia solani
INIA (13)

5.4 Métodos de Siembra

5.4.1 método mecanizado


Según la INIA (13) este método es poco usado en la selva baja como en la
selva alta, ya que la topografía y las extensiones no justifican el uso de
sembradoras así mismo la textura pesada del suelo impide el paso de las
surcadoras.

Por otra parte, en caso de que se pueda hacer el uso de una sembradora la
DEVIDA (9) recomienda calibra las máquinas y hacer una prueba de 10 metros
lineales para asegurar su correcto funcionamiento.

Distancia entre N° Plantas/has Nivel de


surco / Golpe semilla/golpe (miles) Fertilización
(cm)
70 x 18 1 83000 Alta
80 x 15 1 72,400 Alta
80 x 20 1 62,500 Media
90 x 15 1 74,000 Alta
DEVIDA (9)

5.4.2 método a mano


Este es el método más usado por los agricultores y se hace aprovechando la
humedad del suelo, también se hace el uso de un palo con punta cónica
llamado “tacarpo”, esta herramienta nos permitirá hacer pequeños orificios en
el suelo donde depositaremos la semilla.

5.5 Profundidad de la siembra


Según la recomendación dada por la INIA (12) la semilla debe de ser sembrada
a una distancia optima que posibilite el buen contacto con el suelo húmedo y
una emergencia uniforme de la plántula; esta distancia puede estar de entre 3 a
7 cm de profundidad, mientras que en suelos arcillosos es recomendado que
este de entre 3 a 5 cm de profundidad.

5.6 Densidad de Siembra


Cuando hablamos de densidad de siembra nos referimos a la cantidad de
semilla que se llega a utilizar en una hectárea, una mayor densidad de siembra
nos permitirá un mejor aprovechamiento de los recursos naturales como el sol,
agua y nutrientes en el suelo, también nos proporcionará un mejor manejo de
malezas.

DENSIDAD VARIEDAD HÍBRIDO


DE SIEMBRA
Densidad 1 Densidad 2 Densidad 1 Densidad 2

Distancia 0,80 m 0,80 m 0,80 m 0,80 m


entre surcos

Distancia 1,0 m 0,40 m 0,30 m 0,20 m


entre plantas

Nº de plantas / 2 2 2 2
golpe

N° de 50 000 62 500 83 333 62 500


plantas /ha

INIA (12)

5.7 Densidad Poblacional


Según Lo estipulado por la INIA (12) el número de plantas de maíz por
hectárea se encuentra entre los 50,000 a 62,500. En cambio, en terrenos de
ladera o pendiente mayores a 15% esta cantidad se reduce a 40.000 plantas
por hectárea.
6. FERTILIZACIÓN

El maíz es una planta de corto periodo de vida y con una alta tasa de
productividad por lo que requiere de una fertilización muy exigente en materia
orgánica y química. Su aplicación debe de ser de manera controlada, teniendo
en consideración el análisis de suelo y las necesidades de la planta, así como
también la economía del agricultor.

La mejor etapa para aplicar el fertilizante es durante la siembra, también es


recomendable aplicar después de que la planta haiga emergido entre los 10 a
15 días posteriores.

Para que la planta de maíz tenga un buen desarrollo vegetativo y una buena
producción se requiere de varios elementos que servirán de nutrientes durante
su absorción, entre ellos tenemos al hidrogeno (H) el cual lo obtendrá del agua,
el oxígeno (O) y el dióxido de carbono (Co2) que lo obtendrán del aire.

Además, requieren de elementos mayores como el nitrógeno (N), el fosforo (P),


el potasio (K), el calcio (Ca), el magnesio (Mg) y el azufre (S),

Adicionalmente también se requieren en pequeñas cantidades de elementos


menores o micronutrientes como, el Boro (B), el Zinc (Zn), el Cobre (Cu), el
Manganeso (Mn), el Molibdeno (Mo), además del Cloro (Cl) y el Sodio (Na) que
pueden ser aplicados vía foliar.

todos estos elementos se encuentran en el suelo de forma irregular unos más


que otros, por este motivo se usa la fertilización como medio para igualar las
cantidades de nutrientes en el suelo.

Como dijimos anteriormente, el maíz requiere de muchos nutrientes, por lo que


siempre deja empobrecido el terreno luego de su cultivo, si se desea conseguir
buenas cosechas es necesario reponer los nutrientes perdidos por medio de
abonamientos químicos y orgánicos en futuras siembras.
6.1 El nitrógeno (N)
Según Flores (14) la necesidad de nitrógeno en la planta estará en aumento
según valla creciendo, teniendo su mayor necesidad de consumo durante la
etapa de floración, llega a ser tanta la necesidad que cuando la planta de las
primeras flores el nitrógeno total estará a la mitad de su consumo.

6.2 Fosforo (P)


El fosforo está presente en menor cantidad en comparación con el nitrógeno y
el potasio, aun así, es de suma importancia ya que ayuda en el desarrollo de
tejido joven en la planta, también ayuda en el desarrollo del sistema radicular.

6.3 Potasio (K)


Es otro de los elementos que más consume el maíz, mayormente es
consumido casi en su totalidad durante los primeros 30 días de desarrollo,
también es usado por la planta como un mecanismo protector en contra de
enfermedades e insectos.

ELEMENTO KG/HA
* Nitrógeno 187
* Fósforo 38
* Potasio 192
*Calcio 38
* Magnesio 44
Flores (14)
* Azufre 22
Cobre 0.1
Zinc 0.3
Boro 0.2
Hierro 1.9
6.4 Manganeso 0.3 ¿Cómo
Molibdeno 0.01
aplicar el
Fertilizante?

Mayormente este se aplica cerca de los órganos que estén destinados a


absorber nutrientes como el sistema radicular o las hojas, según lo dicho por la
UNALM-AGROBANCO (15) generalmente el fertilizante es aplicado en
pequeños agujeros alrededor de la planta lo más cercano a la raíz

6.5 síntomas a causa de deficiencia en nutrientes

6.5.1 deficiencia de nitrógeno


La deficiencia de nitrógeno en momentos claves puede llegar a tener serias
consecuencias en la mazorca, estas tendrán un una tamaño pequeño, déficit
de proteínas y el llenado del grano en las puntas no serán completadas.

6.5.2 deficiencia de fosforo

La deficiencia de este elemento produce mazorcas pequeñas y torcidas con


granos mal desarrollados, también presentan una coloración purpura producida
por las antocianinas.

6.5.3 deficiencia de potasio


Cuando este elemento este en baja cantidad las mazorcas serán pequeñas y
con puntas secas, junto con ellas el filo y punta de las hojas también
presentarán sequedad.

6.5.4 deficiencia de manganeso


En el caso de la deficiencia en este elemento las hojas nuevas pueden sufrir de
Clorosis internerval. También el tejido del medio del área clorótica puede morir
y desprenderse en Mazorcas finas.

6.5.5 deficiencia de cobre


Las hojas tiernas se amarillean y se encorvan presentando síntomas de
necrosis.

6.5.6 deficiencia zinc

“Presenta Franjas blancas o amarillas entre la nervadura principal y los bordes,


pudiendo continuar con necrosis y aparecer tonalidades rojizas. En casos más
severos ocurren acortamientos de los entrenudos”, Stoller (16).

6.5.7 deficiencia de boro


La deficiencia de este elemento genera franjas blancas y alargadas en las
hojas nuevas, también presentan baja polinización y un exceso de aborto en
las flores, así como mazorcas muy graneadas y con granos huecos en la parte
superior.

6.5.8 deficiencia de hierro


Cuando este elemento está en bajas cantidades las hojas jóvenes presentan
Clorosis internerval en toda la lámina, también presentan una reducción en la
producción de espigas.

6.5.9 deficiencia de azufre


“Reducción del porte y área foliar. Hojas cloróticas con manchas blanquecinas
en la base, un gradiente rojo que se inicia en el medio del limbo y se desarrolla
hacia la región de la vaina. Importante: por cada 100 partes de nitrógeno, el
maíz necesita una parte de azufre” Stoller (16).

6.5.10 deficiencia de magnesio


La ausencia de azufre genera estrías de color amarillento en la nervadura y
márgenes de las hojas viejas que posteriormente pueden conducir a una
muerte en el tejido de las regiones cloróticas.

Productos Momentos Dosis


STIMULATE 0.25l/25 Kg
STOLLER zinc 0.4l/25Kg
Al sembrar
NUTRIMINS 0.5l/25Kg
STIMULATE 0.25l/ha
MASTERMINS 3-6 l / ha
V4 – V6
STARTER 4-6 l / ha
NITROPLUS 18 V6 – V8 10 l / ha
BIO - HOLD Ante situación de estrés 1 l / ha
SETT VT 2l/ ha
SUGAR MOVER Post floración
2l / ha
Stoller (16)

7.CONTROL DE PLAGAS, HONGOS Y MALEZAS

7.1 Control de plagas


Según lo recomendado por la guía para la implementación de buenas prácticas
agrícolas para el cultivo de maíz amarillo duro ofrecido por el SENASA (17), se
debe de contar con experiencia y conocimiento para la identificación de plagas;
también nos mencionan que la aparición de las plagas están relacionadas a las
estaciones del año siendo su mayor afluencia en las épocas de verano.

7.2 Plagas que afectan a los cultivos

7.2.1. Gusanos Blancos


De acuerdo con en INTA (18) el complejo de gusanos blancos esta constituidos
por una docena de especies y que la más predominante son las Diloboderus
abderus (bicho torito), y Philochloenia bonariensis, estos gusanos se mantienen
en el suelo en estado larvario y es ahí cuando causan más daño al sistema
radicular de la planta.

7..2.2. Orugas Cortadoras (Lepidóptera Noctuidae)


Según SENASA (17) las orugas cortadoras son gusanos de tierra que se
alimentan por las noches y se caracterizan por su rapidez y voracidad, por lo
general cortan plantas recién germinadas, se comen el cuello al ras del suelo
provocando la total muerte de la planta obligando a los productores a
resembrar su cultivo.

7.2.3 TRIPS (Thysanoptera: Thrypidae)


“Los trips son pequeños insectos tisanópteros de gran movilidad y de un
tamaño que varía entre 0,8 y 1,4 mm de longitud. Tienen un color amarillo
ocráceo o anaranjado parduzco” INTA (18). Estos producen daños tanto en su
estado larval y adulto, estos roen el epitelio de la hoja para absorber su
clorofila, quedando como resultado grandes heridas en las hojas, en el peor de
los casos causa que esta se marchite y muera.

7.2.4 Gusano cogollero (Spodoptera frugiperda)


“Es la principal plaga del maíz con muchos hospederos, se alimentan de
plantas jóvenes, se comen el cogollo de plantas en desarrollo ocasionando
deformaciones, causan perforaciones de tallo, en floración las larvas se
alimentan de las flores masculinas y femeninas” SENASA (17).
7.2.5 Barrenador del tallo Diatraea saccharalis Fab. (Lepidoptera: Pyralidae)
Es un insecto lepidóptero (Pyralidae), que tiene como hospederas a plantas
gramíneas. Según el INTA (18) La mariposa deposita sus huevos en las hojas y
estas tienen un tiempo de incubación de 7 a 9 días, las larvas nacidas se
dirigen al cogollo de la planta dejando agujeros en dirección transversal de la
hoja, otras se dirigen al tallo y se posicionan entre los nudos de la planta, en la
mayoría de los casos matando a la planta.

7.2.6 Polilla de la Mazorca (Tallula atramentalis (Lederer), Pococera


atramentalis)
“La larva destruye los granos maduros, además de producir excretos unidos
por una seda” SENASA (17).

7.2.7 gusano alambre Conoderusspp., Agrietes sp., Monocrepidius spp.


(Coleóptera: Elateridae)
“Las larvas se alimentan de raíces, tallos subterráneos y fundamentalmente de
semillas gramíneas cultivadas. Se caracterizan por ingerir prácticamente toda
la semilla, dejando sólo el tegumento” INTA (18).

7.2.8 mosca de la semilla Hylemya spp. (Diptera: Anthomyiidae)


Según el INTA (18) las larvas de color blanco amarillentas penetran en la
semilla por la zona del germen, terminando normalmente por destruir o al
menos deteriorar al embrión. En el último caso emerge una plántula deforme.
La mosca de la semilla también puede afectar raicillas y cotiledones.

7.2.9 gorgojo de la corona Listronotus bonariensis (Kuschel) (Coleóptera:


Curculionidae)
“Las larvas del gorgojo se desarrollan completamente en el interior de la base
de las plántulas de maíz, produciendo daños intensos en la corona” INTA (18).
El daño causado por esta plaga termina secando a la plántula.
7.2.10 Polilla de la Mazorca” (Tallula atramentalis (Lederer), Pococera
atramentalis)
la larva destruye los granos maduros, además de producir excretos unidos por
una seda SENASA (17.

7.3 Medidas para el control de plagas


De acuerdo con las recomendaciones del SENASA (17) Las medidas
preventivas y de control para el ataque de plagas son las que siguen:

- Eliminar plantas pequeñas infestadas.

- Uso de variedades de maíz con buena cobertura de brácteas.

- Eliminar malezas, principalmente gramíneas.

- Adecuada preparación terreno.

- Hacer el riego por machaco.

- Evitar sembrar el maíz cerca de sorgo y algodonero.

- Limpieza de campos y eliminación de residuos de cosecha.

- Evitar siembras en suelos arenosos, desnivelados o deficientes en riego.

- Evitar siembras de verano

7.4 Hongos que afectan los cultivos

7.4.1 Mancha café (peca) Physoderma maydis


“Esta enfermedad ocurre normalmente en áreas de precipitación pluvial
abundante y altas temperaturas. Ataca las hojas, las vainas, los tallos y, en
ocasiones, incluso las brácteas externas” CIMMYT (19). Los primeros síntomas
aparecen en la lámina foliar y consisten en pequeñas manchas cloróticas
dispuestas en forma de bandas alternas de tejido sano y enfermo.

7.4.2 Mildiús vellosos (cenicillas)


“Generalmente se observa un bandeado clorótico o síntomas parciales en las
hojas y las vainas, y enanismo. El mildiú velloso se vuelve más conspicuo
cuando aparece un crecimiento velloso (cenicilla) sobre o bajo la superficie de
las hojas” CIMMYT (19).

7.4.3 Roya tropical Physopella zeae


“La forma de las pústulas varía de circular a ovalada; son pequeñas y se las
encuentra debajo de la epidermis. En el centro de la pústula la lesión es de
color blanco a amarillo claro y presenta un orificio” CIMMYT (19). La pústula
está a veces rodeada de un borde de color negro, pero su centro continúa
siendo claro. No se conoce hospedante alterno de este hongo.

7.4.4 Borde blanco, tizón bandeado vertical Marasmiellus paspali var.


americanus, M. paspali var. paspali, M. paspali sensu lato

“Comienzan a producirse lesiones alargadas y concéntricas de dos colores en


los bordes de las hojas cuando las plantas se acercan a la floración, aunque en
este periodo no parece haber síntomas de hongos en las lesiones” CIMMYT
(19).

7.4 5 Complejo mancha de asfalto Phyllachora maydis y Monographella


maydis
“los dos patógenos que causan el complejo comienzan a desarrollarse en las
hojas inferiores antes de la floración, la infección continúa hacia arriba
afectando incluso las hojas más jóvenes. Las mazorcas de las plantas
afectadas son muy livianas y tienen granos flojos” CIMMYT (19).

7.4.6 Tizón foliar por turcicum Teleomorfo: Setosphaeria turcica (sin.


Trichometasphaeria turcica) (Anamorfo: Exserohilum turcicum, sin.
Helminthosporium turcicum)

“Uno de los primeros síntomas consiste en la aparición de manchas pequeñas,


ligeramente ovaladas y acuosas que se producen en las hojas y que son
fácilmente reconocibles. Estas lesiones se transforman luego en zonas
necróticas alargadas y ahusadas” CIMMYT (19).

7.4.7 Mancha foliar por carbonum; Teleomorfo: Cochliobolus carbonum


(Anamorfo: Bipolaris zeicola, sin. Helminthosporium carbonum)

“produce lesiones ovaladas, sonadas y de color pardusco en toda la planta,


incluidas las mazorcas, las cuales se pudren y se ennegrecen” CIMMYT (19).

7.4.8 Antracnosis foliar; Anamorfo: Colletotrichum graminícola (Teleomorfo:


Glomerella graminicola)

“No se ha reportado que la infección foliar ocasione daños económicos


significativos en el maíz. El daño más grave lo causa la pudrición del tallo. La
infección foliar puede ocurrir en diferentes etapas del desarrollo de la planta”
CIMMYT (19).

7.5 control de malezas


“El control de malezas es importante y sobre todo necesario para la buena
conducción del cultivo. Como se ha indicado, el maíz es mayormente afectado
por las malezas durante su período crítico, donde precisamente debe aplicarse
el control” IIAC (20).
“Una de las formas más eficientes de combatir las malezas es controlando su
presencia en el campo cultivado en todo el proceso de la producción (labores
culturales) de manera directa y práctica. Otras formas de combate, como la
prevención y erradicación, responden más bien a políticas de alcance regional,
y de mediano o largo plazo” IICA (20)

Según la IIAC (20) antes de iniciar el control de malezas y decidir el método a


aplicar deberá considerarse algunos aspectos importantes.

- Información precedente sobre la presencia estacional (invierno - verano) de


las malezas más importantes.

- Se registrará información sobre las malezas predominantes, las más


agresivas y persistentes; de hoja ancha o angosta, anuales u otras.

- Textura del suelo, por su relación con dosis y efectividad del control químico
(herbicida).

- Disponibilidad de equipo manual, mecánico y de aspersión.

7.5.1 Tipos de malezas


Según la IICA (20) las malezas son de tres tipos o clases.

- Anuales. Completan su ciclo en menos de un año, son las denominadas


de hoja ancha, se reproducen por semilla y son las más abundantes en
el cultivo de maíz. Son relativamente fáciles de controlar por medios
manuales o mecánicos cuando no están desarrolladas y no alcanzan 10-
15 cm. de altura.
- Bianuales. Su ciclo no es mayor de dos años. Son, generalmente, las
gramíneas de hoja angosta.
- Perennes. Cumplen su ciclo en más de dos años y se reproducen tanto
por semillas como vegetativamente.

7.5.1 Cuando aplicar el control de malezas


De acuerdo con la IICA (20), el control de malezas se puede realizar en cuatro
momentos del cultivo:
a) antes de la siembra, esto es, al momento de la preparación del suelo o pre
emergencia de las malezas.

b) después de la siembra, en pre emergencia, es decir, antes de la presencia


del maíz y antes que aparezcan las malezas.

c) después del nacimiento de las plántulas en post emergencia, esto es,


cuando han aparecido las malezas.

d) en pre + post emergencia.

7.6 Métodos para el control de malezas


Según el IICA (20), el control de malezas puede hacerse por cualquiera de dos
métodos siguientes, aunque también puede aplicarse más de uno, según las
exigencias.

a. Control cultural: Se realiza en post emergencia, es decir, cuando están


presentes las malezas. Se efectúa mediante prácticas de cultivo, que deben
realizarse con mucho cuidado para evitar dañar a las plantas sin usar
herbicidas. Puede ser de tres formas:

-Manual. Se efectúa mediante labranzas superficiales, utilizando la lampa; es


efectivo y económico sólo cuando se practica en áreas reducidas ya que
consume mucha mano de obra. Se practica sobre la línea de plantas tanto en
el surco como en los espacios entre surcos, consume tiempo y dinero si se
aplica en grandes extensiones.

- Animal. Es común en la zona y se practica en surcos dispuestos en línea,


sobre los espacios interlíneas; requiere de un buen adiestramiento de los
animales de trabajo y el terreno debe estar bien nivelado. Utiliza cultivadoras
pequeñas a tracción animal (bueyes, caballos y asnos). Emplea poca mano de
obra y tiempo, y puede repetirse el pase del implemento las veces que fueran
necesarias. No puede practicarse en terrenos pedregosos y de mucha
pendiente.

- Mecanizado. Utiliza cultivadoras reguladas o graduadas que actúan sobre las


interlíneas de siembra. No puede practicarse cuando las plantas tienen mayor
desarrollo ya que pueden sufrir daño por el paso de la máquina. Sobrepasar
este límite es causa frecuente de pérdida de muchas plantas a cosecha.

b. Control químico

Se realiza mediante la aplicación de herbicidas. Los herbicidas “son productos


químicos que se aplican a las hojas afectando a las malezas establecidas o
que se aplican al suelo afectando a las malezas que están germinando”. Son
productos selectivos, es decir, no afectan al cultivo, pero sí a las malezas y
pueden usarse en cualquiera de los casos indicados previamente. En
presiembra el herbicida se aplica directamente al suelo y se incorpora con un
pase de rastra. En maíz pueden utilizarse dos clases de herbicidas.

-De contacto: Matan la parte aérea de la maleza. Son las sales, aminas y
esteres del 2-4-D.

- Sistémicos. Llegan a ser absorbidos por las hojas y raíces de las malezas. Se
movilizan desde el punto de aplicación a otras partes de la planta afectando su
funcionamiento y determinando su muerte. Corresponden al grupo de las
triazinas, pirmetrinas y simasinas.

7.6.1 Herbicidas

“Existen diversos herbicidas para el control de malezas en maíz, los cuales se


aplican en forma líquida con pulverizadores o aspersores tipo mochila y
también con aspersores o máquinas pulverizadoras” IICA (20).
8. COSECHA

La cosecha vendría a ser la última labor a realizarse en el campo de cultivo,


Consiste en la recolección de las mazorcas y su posterior desgranado para su

almacenamiento y comercialización. según lo dicho por la INIA (11) la cosecha


se puede realizar cuando los granos alcancen la madures fisiológica, esto se
puede determinar por la formación de la capa o punto negro en la inserción del
grano con la tusa; generalmente entre los 115 a 120 dds (granos con 20 a 25 %
de humedad).

8.1. Trilla Mecánica


“Cuando la cosecha es mecánica, las mazorcas deben de estar entre 18 a 22
% de humedad ya que la máquina realiza el desgrane y trilla de las mazorcas,
finalmente realizada la trilla se procede a secar y envasar”
UNALM_AGROBANCO (10).

8.2 Estimación de la cosecha

“La estimación de rendimientos en campos de los productores se basa en la


realización de muestreos, cuanto mayor sea el número, distribución y exactitud
de cada muestra, mayor será la precisión de los cálculos y los pronósticos
serán más cercanos a la cosecha real” INIA (13).

8.2 Selección de mazorcas


“Separar las mazorcas con síntomas de daño causado por aves y/o
enfermedades (podridas)” INIA (11).

8.3 Desgrane
“Puede realizarse en forma manual, manual - mecánico y mecanizado
(trilladoras, desgranadoras) cuando los granos contienen 14 % de humedad”
INIA (11).
8.4 Secado
“Si el desgrane se realiza cuando los granos en las mazorcas contienen 14%
de humedad ya no es necesario el secado de los granos; si estos contienen
mayor humedad se deben exponer al sol, removerlos cada 15 a 20 minutos,
hasta llegar a obtener 14 % de humedad para su almacenamiento” INIA (11).

8.5 Almacenamiento
“El maíz puede ser almacenado en mazorcas o desgranado en envases
adecuados en ambientes limpios, frescos y secos protegidos contra roedores;
sobre parihuelas para evitar el contacto de los granos o las semillas con la
humedad del suelo” INIA (11).

8.6 Plagas de almacén y su control


“El grano de maíz almacenado con + 13 % de humedad en ambientes secos y
seguros no tendrá problemas de ataque de hongos, sin embargo, con cierta
frecuencia se debe efectuar muestreos para evitar el ataque de hongos,
gorgojos, polillas, ácaros, roedores y aves” INA (13).

9. ANÁLISIS DE RENTABILIDAD

“En la medida que se trabajen eficientemente los factores de


producción, se utilice adecuadamente semilla certificada y se
empleen las tecnologías apropiadas para cada zona, la rentabilidad
se incrementara” UNALM_AGROBANCO (10).
COMCLUSIONES

- La importancia de hacer análisis de suelo antes del cultivo, ya que esto


nos permite conocer la necesidades nutritivas de la tierra y la planta.
- El manejo adecuado de la tierra antes de la siembra es clave para el
buen manejo de las plantas.
- La elección de la semilla es un punto clave para la producción masiva de
productos.
- La siembra mecanizada es la manera de asegurar una mayor densidad
poblacional.
- La fertilización debe de ser adecuada, en sus épocas correctas y de
acuerdo con los análisis de suelo.
- La falta de nutrientes puede acarear problemas graves tanto en la planta
como en la producción.
- Las plagas son un caso que se tiene que controlar con mucho
rigurosidad ya que si no se tendrán malas cosechas.
- Los hongos afectan a los plantan a tal grado que llegan a matarlas si un
debido control se puede llegar a perder muchas plantas.
- Las malezas quitan alimento a la planta, pero estas se pueden controlar
de maneras químicas y manuales.
- La cosecha es realizada cuando el grano alcanza la madures fisiológica.
- Se debe de realizar un buen secado y almacenamiento para su
respectiva venta
RECOMENDACIONES

Recuerde las siguientes recomendaciones para mejorar sus cultivos de maíz


amarillo.

 Elegir terrenos ligeramente planos, cubiertos por vegetación natural.


 Realizar una buena preparación de terreno: rozo, tumba, picacheo,
quema y limpieza del área. De ser posible no quemar los restos
vegetales, utilizar como cobertura.
 Sembrar con semilla certificada.
 En suelos de restinga sembrar después del descenso de las aguas de
los ríos.
 Considerar la densidad poblacional de 50 000 plantas/hectárea.
 Sembrar en hileras distanciadas a 80 cm, y entre golpes a 50 cm,
depositando 3 a 4 semillas/golpe.
 Realizar deshierbes en forma oportuna al momento o después del raleo
y antes de la floración.
 Para devolver o aumentar los nutrientes del suelo aplicar fertilizantes o
abonos orgánicos previo análisis del suelo.
 Cosechar cuando se determine la formación del punto negro en la
inserción del grano con la mazorca y secar las mazorcas.
 Secar los granos al sol, removiendo cada 15 a 20 minutos, hasta que los
granos contengan 14% de humedad.
 Almacenar los sacos, sobre parihuelas para proteger las semillas de la
humedad del suelo.
BIBLIOGRAFÍA
x

1. © Ministerio del Ambiente. Linea-de-base-maíz-LowRes.pdf. [Online].; 2018 [cited 2020 10


18. Available from: https://bioseguridad.minam.gob.pe/wp-
content/uploads/2019/01/Linea-de-base-ma%C3%ADz-LowRes.pdf.

2. LÓPEZ HP. EVALUACION DEL COMPORTAMIENTO DE TRES. [Online].; 2012 [cited 2020 10
18. Available from:
http://repositorio.unu.edu.pe/bitstream/handle/UNU/1828/000000491T.pdf?
sequence=1&isAllowed=y.

3. CABALLERO HMBT. EVALUACIÓN DE LA HABILIDAD COMBINATORIA ESPECÍFICA. [Online].;


2014 [cited 2020 10 18. Available from:
http://repositorio.unas.edu.pe/bitstream/handle/UNAS/169/AGR-618.pdf?
sequence=1&isAllowed=y.

4. ANDIA ADD. “DIVERSIDAD DE MAÍZ (Zea mays L.) EN LA SELVA PERUANA.”. [Online].; 2017
[cited 2020 10 18. Available from:
http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/2829/F01-D38-T.pdf?
sequence=1&isAllowed=y.

5. Meléndez EH. EV ALUACION DE DIEZ VARIEDADES. [Online].; 2002 [cited 2020 10 29.
Available from: http://repositorio.unas.edu.pe/handle/UNAS/508.

6. Agraria INdI. MAÍZ AMARILLO DURO. [Online].; 2011 [cited 2020 10 29. Available from:
https://www.inia.gob.pe/wp-
content/uploads/investigacion/programa/sistProductivo/variedad/maiz/INIA_616.pdf.

7. Agraria INdI. MAÍZ AMARILLO DURO. [Online]. [cited 2020 10 29. Available from:
https://www.inia.gob.pe/wp-
content/uploads/investigacion/programa/sistProductivo/variedad/maiz-amarillo-
duro/AmarilloDuro-Marginal28.pdf.

8. INIA. MAIZ AMARILLO DURO. [Online].; 2007 [cited 2020 10 30. Available from:
https://www.inia.gob.pe/wp-
content/uploads/investigacion/programa/sistProductivo/variedad/maiz-amarillo-
duro/INIA_612.pdf.

9. DEVIDA. Guia practica: Cultivo de maiz. [Online].; 2016 [cited 2020 10 30. Available from:
https://www.devida.gob.pe/documents/20182/334733/manual+maiz.pdf/9dd91887-3b8a-
47e3-a876-3f787e099301.

10 AGROBANCO U–. GUÍA TÉCNICA. [Online].; 2010 [cited 2020 10 30. Available from:
. https://www.agrobanco.com.pe/pdfs/CapacitacionesProductores/MAD/MANEJO_INTEGRA
DO_DE_MAIZ_AMARILLO_DURO.pdf.

11 INIA. MANEJO AGRONÓMICO DEL. [Online].; 2009 [cited 2020 10 30. Available from:
. http://repositorio.inia.gob.pe/bitstream/inia/174/1/Manejo_agronomico_maiz_amarillo_d
uro_2009.pdf.

12 INIA. MANEJO TECNICO EN EL CULTIVO DE MAIZ DURO EN LA REGION SAN MARTIN.


. [Online].; 2013 [cited 2020 11 01. Available from:
http://repositorio.inia.gob.pe/bitstream/inia/149/1/Cultivo_maiz_amarillo_2013.pdf.

13 INIA. El maiz duro en la region San Martin. [Online].; 2003 [cited 2020 11 01. Available
. from: https://repositorio.minagri.gob.pe/bitstream/MINAGRI/682/1/Ma%C3%ADz_
%20duro.pdf.

14 Flores HD. guia tecnica cultivo del maiz. [Online].; s/f [cited 2020 11 01. Available from:
. http://repiica.iica.int/docs/b3469e/b3469e.pdf.

15 UNALM_AGROBANCO. ASISTENCIA TÉCNICA DIRIGIDA EN. [Online].; 2013 [cited 2020 11


. 01. Available from: https://www.agrobanco.com.pe/data/uploads/ctecnica/023-b-mad.pdf.

16 STOLLER. Guia de identificación de. [Online].; 2017 [cited 2020 11 01. Available from:
. http://stoller.com.ar/wp-content/uploads/2017/07/Deficiencia-Maiz.pdf.

17 SENASA. GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS PARA EL


. CULTIVO DE MAIZ AARILLO DURO. [Online].; s/f [cited 2020 11 08. Available from:
https://www.senasa.gob.pe/senasa/descargasarchivos/2020/07/Guia-BPA-MAIZ-
AMARILLO-DURO.pdf.

18 INTA. Bases para el manejo del cultivo del maiz. [Online].; s/f [cited 2020 11 08. Available
. from:
https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_bases_para_el_manejo_de_maiz_reglon_100-
2_2.pdf.

19 CIMMYT. Enfermedades del maiz: una guia para su identificacion en el campo. [Online].;
. 2004 [cited 2020 11 08. Available from:
https://repository.cimmyt.org/xmlui/bitstream/handle/10883/715/25905.pdf.

20 IICA. MANUAL TECNOLOGICO DEL MAIZ AMARILLO DURO. [Online].; 2004 [cited 2020 11
. 08. Available from: http://repiica.iica.int/docs/B0343e/B0343e.pdf.

También podría gustarte