Arboles y Ejes - UNC - 2016
Arboles y Ejes - UNC - 2016
Arboles y Ejes - UNC - 2016
FACULTAD DE INGENIERÍA
Agosto 2016
M á i a A li a a
Profesor:
Arboles y Ejes Ing. Sebastián M. Lazo
T ría y Cal ul
INDICE
1. Introducción ......................................................................................................................................... 3
2. Materiales para fabricar arboles ........................................................................................................... 3
3. Configuración del eje ........................................................................................................................... 5
3.1. Distribución axial de los componentes ............................................................................................ 5
3.2. Métodos de sujeción y transmisión de torque .................................................................................. 5
3.3. Ensamble y desensamble ................................................................................................................. 7
4. Diseño de ejes ...................................................................................................................................... 8
4.1. Consideraciones generales ............................................................................................................... 9
5. Estrategia para desarrollar el diseño de un eje (por esfuerzos de fatiga) ............................................. 9
6. Esfuerzos sobre el árbol ..................................................................................................................... 11
6.1. Estimación de concentraciones de esfuerzo ................................................................................... 13
7. Componentes diversos de los ejes...................................................................................................... 15
7.1. Chavetas y pasadores ..................................................................................................................... 15
7.2. Anillos de retención ....................................................................................................................... 18
7.3. Tornillos de fijación ....................................................................................................................... 18
7.4. Ranuras .......................................................................................................................................... 19
7.5. Ajustes con interferencia................................................................................................................ 19
8. Consideraciones sobre deformación de ejes ...................................................................................... 20
8.1. Ejes como vigas ............................................................................................................................. 21
8.2. Ejes como barras de torsión ........................................................................................................... 21
9. Velocidades criticas de arboles .......................................................................................................... 21
9.1. Deformaciones en ejes debidas a vibraciones ................................................................................ 22
9.2. Coeficientes de influencia .............................................................................................................. 24
10. Anexo 1 .......................................................................................................................................... 26
11. Anexo 2: Factores de concentración de tensiones ......................................................................... 26
12. Bibliografía .................................................................................................................................... 26
Nota: la siguiente simbolización indica los ítems revisados desde el apunte del año anterior.
2016
Tabla 2-1
Figura 3-1
Cada uno de estos cambios en el contorno contribuye en algo a la concentración de esfuerzos (tema que fue
estudiado en el modulo 1 de esta materia), lo cual se debe tomar en cuenta en los cálculos de esfuerzo por fatiga para el eje.
Se usan radios generosos donde sea posible y técnicas para reducir los efectos de tales concentraciones de esfuerzos.
Las cuñas y chavetas requieren una ranura tanto en el eje como en la pieza, y podrían necesitar un anillo de
retención para impedir el movimiento axial. Los anillos de retención circulares ranuran el eje y los pasadores transversales
producen un orificio en el eje.
Los ejes estriados se asemejan a dientes de engranes cortados o formados en la superficie del eje y en la parte
interior de la maza del componente sobre el que se transmite la carga. Por lo general, los ejes estriados son mucho más caros
de fabricar que las cuñas, y normalmente no son necesarios para la transmisión de pares de torsión simples. De manera típica,
se emplean cuando se transfieren pares de torsión considerables. Una característica del eje estriado es que puede hacerse con
un ajuste deslizante bastante holgado para permitir un gran movimiento axial entre el eje y el componente al mismo tiempo
que se transmite el par de torsión.
Las cuñas y los pasadores se pueden eliminar usando la fricción para sujetar los elementos (engranes, ruedas
dentadas) al eje. Existen muchos diseños de collarines de sujeción (ajustes sin cuña), los cuales aprietan el diámetro exterior
del eje con una gran fuerza de compresión para sujetar algo a ella, como la maza de la rueda dentada que se muestra en la
figura 3-2 y figura 3-3. La maza tiene el diámetro interno ligeramente cónico, mientras un cono externo similar en este tipo de
collarín de sujeción se fuerza en el espacio entre la maza y el eje mediante tornillos apretados. Ranuras axiales en la parte
acuñada del collarín le permiten cambiar de diámetro y apretar el eje, creando la suficiente fricción para transmitir el torque.
Otro tipo de collarín de sujeción, llamado collarín deslizante, emplea un tornillo para cerrar una ranura radial y abrazar el
collarín al eje. Los ajustes por interferencia y presión también se usan para este propósito. Sin embargo, tales acoplamientos
de fricción también dan lugar a concentraciones de esfuerzos en el eje y pueden causar desgaste por corrosión. (para mas
aclaración sobre el tema véase Diseño de Maquinas – Norton – 4th ed - sección 5.6 – pag. 364).
Figura 3-2
Para el dimensionamiento apropiado y las tolerancias adecuadas para transmitir el par de torsión con ajustes a
presión y por contracción, véase Diseño en Ingeniería Mecánica – Shigley – sección 7-8. Un método similar consiste en usar
una maza dividida con tornillos para sujetarla al eje. En este método se permite el desensamble y los ajustes laterales. En otro
método similar se usa una maza de dos partes, que consta de un elemento interior dividido que cabe en un agujero ahusado.
Luego, el ensamble se aprieta al eje mediante tornillos que fuerzan la parte interior hacia la rueda y sujetan todo el ensamble
contra el eje.
Algunas veces se utiliza un pasador cónico estándar para acoplar elementos a los ejes, como se observa en la polea
de la figura 3-2. El orificio es escariado para que ajuste con el pasador cónico estandarizado y el pasador que se compra es
colocado en su lugar. El cono poco profundo lo fija por fricción. Se debe retirar para el desensamble. Dicha técnica se debería
Figura 3-5
La figura 3-6 muestra una disposición de
rodamientos fijo-libre, donde el anillo interior del cojinete
de la izquierda está fijado al eje entre una tuerca y un
hombro del eje. La tuerca de seguridad y la arandela son
estándares. El anillo de retención de cierre en la pista
exterior se emplea para ubicar de manera definitiva el eje
en la dirección axial. Observe el cojinete flotante de la
derecha y las ranuras rebajadas para esmerilado del eje.
Figura 3-6
Por último, la figura 3-7 es una variante de la figura 3-6, en lo que respecta a que el cojinete
de la izquierda ubica todo el ensamble del eje. En este caso el anillo interior está asegurado al
eje mediante un anillo de retención. Observe el empleo de rodamiento sellado.
Figura 3-7
4. Diseño de ejes
Como se mencionó anteriormente, no es necesario evaluar los esfuerzos en todos los puntos de un eje; es suficiente
hacerlo en unas cuantas ubicaciones potencialmente críticas. Por lo general, estas ubicaciones se localizan en la superficie
exterior, en ubicaciones axiales donde el momento flexionante es grande, donde el par de torsión está presente y donde
existen concentraciones de esfuerzo. Por comparación directa de diferentes puntos a lo largo del eje, pueden identificarse
unas cuantas ubicaciones críticas sobre las cuales puede basarse el diseño. También puede resultar útil una evaluación de
situaciones de esfuerzo típicas.
La mayoría de los ejes transmiten el par de torsión sólo a través de una parte de ellos. De manera típica, el par de
torsión entra al eje por un engrane y sale del eje por otro engrane. Un diagrama de cuerpo libre del eje permite determinar el
par de torsión en cualquier sección. Con frecuencia, el par de torsión es relativamente constante en un estado de operación
estable. El esfuerzo cortante debido a la torsión será mayor en superficies exteriores.
Los momentos flexionantes sobre un eje pueden determinarse mediante diagramas de cortante y momento
flexionante. Como la mayoría de los problemas de ejes incorporan engranes o poleas que introducen fuerzas en dos planos,
por lo general los diagramas de momento cortante y flexionante deberán ser en dos planos. Los momentos resultantes se
obtienen al sumar momentos como vectores en los puntos de interés a lo largo del eje. El ángulo de fase de los momentos no
es importante puesto que el eje gira. Un momento flexionante constante producirá un momento completamente reversible
sobre un eje giratorio, como un elemento de esfuerzo específico alternará de compresión a tensión en cada revolución del eje.
El esfuerzo normal debido a los momentos flexionantes será mayor sobre las superficies exteriores (estos conceptos fueron
desarrollados en Resistencia de los Materiales). En situaciones donde un cojinete se localiza en el extremo del eje, con
frecuencia los esfuerzos cerca del cojinete no son críticos puesto que el momento flexionante es pequeño.
3- Resistencia a la fatiga
del arbol (Se)
6-Calculo del factor
de seguridad del
2-Determinacion de los factores arbol en la zona
que modifican la resistencia a la mas
fatiga del eje. comprometida, de
acuerdo a los 4
criterios de falla
por fatiga.
5- Calculo de los
4-Calculo de los momentos
factores de
flectores y torsores (medios y
concentracion de
alternantes)
tensiones
𝑀 ∙ 𝑀 ∙
𝜎 = ∙ 𝜎 = ∙ Ecuación 6-1
∙ ∙ Ecuación 6-2
𝜏 = ∙ 𝜏 = ∙
donde Mm y Ma son los momentos flexionantes medio y alternante, Tm y Ta son los pares de torsión medio y
alternante, y Kf y Kfs son los factores de concentración del esfuerzo por fatiga de la flexión y la torsión, respectivamente; c
representa la distancia a la fibra más alejada, y I y J son los momentos de inercia a la flexión y polar respectivamente.
Los momentos flexionantes se determinan mediante la teoría de resistencia de los materiales, suponiendo una
viga estática. El par torsor, en el caso de ejes giratorios que transmiten potencia, lo calculamos de la siguiente manera:
𝑃
= Ecuación 6-3
𝜔
Siendo P la potencia y la velocidad angular. Utilizando la potencia en Watt y la velocidad angular en radianes
por segundo, el resultado del torque estará dado en N/m.
Aplicando la teoría, si se supone un eje sólido con sección transversal cilindrica, pueden introducirse términos
geométricos apropiados para c, I y J, lo que resulta en:
𝜋∙ 𝜋∙
= =
6
Reemplazando en la ecuación 6-1 y 6-2:
∙𝑀 ∙𝑀
𝜎 = ∙ 𝜎 = ∙ Ecuación 6-4
𝜋∙ 𝜋∙
6∙ 6∙ Ecuación 6-5
𝜏 = ∙ 𝜏 = ∙
𝜋∙ 𝜋∙
Recordando que la teoría de Von Misses indica que:
Reemplazamos los términos de las ecuaciones 6-4 y 6-5 en ecuación 6-6, para obtener los esfuerzos combinados
medios y alternantes, despreciando las cargas axiales, para ejes giratorios redondos y macizos:
∙𝑀𝑎 6∙ 𝑎
𝜎′ = √[ ∙ ] + ∙[ ∙ ] Ecuación 6-7
𝜋∙ 3 𝜋∙ 3
Estos esfuerzos medios y alternantes combinados pueden evaluarse usando cualquier criterio de falla estudiado en
el modulo de fatiga. Por ejemplo, el criterio de falla por fatiga de la línea de Goodman tal como se expresó antes en el apunte
del modulo 1 en la tabla 4:
𝜎´ 𝜎´
+ = Ecuación 6-9
Reemplazamos los términos de las ecuaciones 6-7 y 6-8 en ecuación 6-9, podemos calcular el factor de seguridad de
acuerdo a Goodman para ejes giratorios redondos y macizos.
6
= ∙{ ∙√ ∙[ ∙𝑀 ] + ∙[ ∙ ] + ∙√ ∙[ ∙𝑀 ] + ∙[ ∙ ] } Ecuación 6-10
𝑜 𝜋∙ 3 Goodman
2016 Para propósitos de diseño, también es deseable resolver la ecuación para el diámetro. Esto resulta en
3 6∙ Ecuación 6-11
𝑜
=√ ∙{ ∙√ ∙[ ∙𝑀 ] + ∙[ ∙ ] + ∙√ ∙[ ∙𝑀 ] + ∙[ ∙ ] } Goodman
𝜋∙
A continuación, se expresan las formulas de factor de seguridad y diámetro para los otros criterios de falla por fatiga.
Observar con atención porque en algunos casos las diferencias son muy sutiles.
6
= ∙{ ∙√ ∙[ ∙𝑀 ] + ∙[ ∙ ] + ∙√ ∙[ ∙𝑀 ] + ∙[ ∙ ] } Ecuación 6-12
𝑜 𝜋∙ 3 Soderberg
2016
3 6∙
=√ 𝑜
∙{ ∙√ ∙[ ∙𝑀 ] + ∙[ ∙ ] + ∙√ ∙[ ∙𝑀 ] + ∙[ ∙ ] } Ecuación 6-13
𝜋∙
Soderberg
3
6∙ 𝑎 𝐾 ∙𝑀𝑎 𝐾 ∙ 𝑎 𝐾 ∙𝑀𝑚 𝐾 ∙ 𝑚 Ecuación 6-15
=√ ∙√ ∙ + ∙ + ∙( ) + ∙( )
𝜋 ASME eliptica
8∙ ∙ ∙
= ∙{ +√ + } Ecuación 6-16
𝜋∙ 3 ∙ ∙ Gerber
3 8∙ ∙ ∙ ∙
=√ ∙{ +√ + } Ecuación 6-17
𝜋∙ ∙
Gerber
Donde:
=√ ∙( ∙𝑀 ) + ∙( ∙ )
=√ ∙( ∙𝑀 ) + ∙( ∙ )
En el caso de un eje giratorio con flexión y torsión constantes, el esfuerzo flexionante es completamente reversible y
la torsión es constante. Las ecuaciones de la 6-10 a la 6-17 pueden simplificarse al igualar Mm y Ta a 0, lo cual simplemente
elimina algunos de los términos.
𝑀𝑚 +𝑀𝑎 𝑚+ 𝑎
𝜎′ = √[ ∙ ∙ ] + ∙[ 6∙ ∙ ]
𝜋∙ 3 𝜋∙ 3 Ecuación 6-19
=
𝜎′𝑚𝑎
Ecuación 6-20
Figura 6-2
Esto crea de manera efectiva una zona muerta en el área del hombro que no está sometida a los esfuerzos de flexión,
como lo muestran las líneas de flujo del esfuerzo. Una ranura rebajada en el hombro, como la que se muestra en la figura 6-
2b, puede satisfacer un propósito similar. Otra opción consiste en cortar una ranura rebajada de radio grande en el diámetro
pequeño del eje, como se muestra en la figura 6-2c. Esto tiene la desventaja de reducir el área de la sección transversal, pero a
menudo se usa en casos donde es útil proporcionar una ranura rebajada antes del hombro para evitar que la operación de
esmerilado o torneado tenga que realizarse a lo largo de todo el hombro.
En el caso del filete hombro estándar, para estimar los valores Kt en la primera iteración, debe seleccionarse una
relación r/d de manera que puedan obtenerse los valores de Kt. Para el peor extremo del espectro, con r/d = 0.02 y D/d = 1.5,
los valores de Kt a partir de los diagramas de concentración del esfuerzo en hombros indican 2.7 para la flexión, 2.2 para la
torsión y 3.0 para el esfuerzo axial.
Un chavetero producirá una concentración del esfuerzo cercana al punto crítico donde se localiza el componente que
transmite carga. La concentración del esfuerzo en un chavetero fresado es una función de la relación del radio r en la parte
baja de la ranura y el diámetro del eje d. Para las primeras etapas del proceso de diseño, es posible estimar la concentración
del esfuerzo en los chaveteros sin importar las dimensiones reales del eje, suponiendo una relación típica de r/d = 0.02. Esto
da Kt = 2.2 para la flexión y Kts = 3.0 para la torsión, si se considera que la cuña está en su lugar.
En las figuras A-15-16 y A-15-17 del anexo 2 se dan los valores de las concentraciones del esfuerzo en ranuras con
base plana como las que se emplean en los anillos de retención. Cuando se examinan las especificaciones típicas de los
anillos de retención en los catálogos de los vendedores, se puede ver que normalmente el grosor de la ranura es un poco más
grande que su profundidad, y que el radio en la parte baja de la ranura es de alrededor de 1/10 de su grosor. De las figuras A-
15-16 y A-15-17, los factores de concentración del esfuerzo para las dimensiones típicas de los anillos de retención, son de
alrededor de 5 para el esfuerzo de flexión y axial, y de 3 para la torsión. Por fortuna, un radio pequeño casi siempre conducirá
a una menor sensibilidad a la muesca, lo que reduce Kf.
En la tabla 6-1 se resumen algunos factores de la concentración del esfuerzo típicos de la primera iteración en el
diseño de un eje, es decir, para cuando no conocemos el diámetro del eje. Se pueden hacer estimaciones similares para
otras características. El punto es darse cuenta de que las concentraciones del esfuerzo se normalizan esencialmente, de manera
que dependen de relaciones entre características geométricas, no de dimensiones específicas. En consecuencia, al estimar las
relaciones apropiadas, pueden obtenerse los valores de la primera iteración de las concentraciones del esfuerzo. Estos valores
pueden usarse para el diseño inicial y después insertar los valores reales una vez que los diámetros hayan sido determinados.
Como se definió en el punto 5.2 del modulo 1 Fatiga de Materiales, el factor Kt y Kts deben ser reducidos por los
factores de sensibilidad a la muesca q y qcortante. Estos últimos factores dependen directamente del radio de la muesca y del
material con el cual se fabrica la pieza a estudiar. Debido a que en este planteo la geometría no es conocida, adoptaremos de
forma conservadora que el material tiene sensibilidad total a la muesca. Esto significa que:
= =
Por lo tanto, para realizar el predimensionamiento, asumimos para los factores de concentracion de tensiones a la
fatiga que:
= Ecuación 6-21
= Ecuación 6-22
Tabla 7-1: Tamaños de chavetas estándar y de tornillos prisioneros en medidas estadounidenses y métricas para ejes
Las chavetas Woodruff se usan en ejes más pequeños y son autoalineables, de modo que se prefieren en lugar de las
cónicas. La penetración de una cuña Woodruff en la maza es la misma que en la de una cuña cuadrada, es decir, la mitad del
ancho de la cuña. La forma semicircular crea un chavetero más profundo en el eje, el cual se resiste al rodamiento de la cuña,
pero debilita el eje en comparación con el chavetero de una cuña cuadrada o cónica. Son de uso general, y se aplican
Tabla 7-2
Figura 7-4: Usos comunes de los anillos de retención: a) anillo externo y b) su aplicación; c) anillo interno y d) su aplicación.
Figura 7-5: Tornillos de sujeción de cabeza hueca: a) punta plana; b) punta ahuecada; c)
punta ovalada; d) punta cónica; e) punta de macho corto.
7.4. Ranuras
Cuando se debe transmitir más torque del que se maneja con cuñas, es posible utilizar en su lugar ranuras. Las
ranuras son esencialmente “cuñas integradas” que bordean el exterior del eje y el interior de la maza con formas dentadas. Las
primeras ranuras tenían dientes de sección transversal cuadrada; sin embargo, más adelante se sustituyeron con dientes en
forma de involuta, como se ilustra en la figura 7-6. El diente en forma de involuta se emplea universalmente en engranes, y se
usa la misma tecnología de corte para fabricar ranuras. Además de sus ventajas de manufactura, el diente de involuta tiene
menos concentración de esfuerzos que un diente cuadrado y es más fuerte. La SAE define estándares tanto para dientes de
ranuras de forma cuadrada como para dientes con forma de involuta, mientras la ANSI publica estándares para ranuras de
involuta.
Algunas ventajas de las ranuras son la
resistencia máxima en la raíz del diente, la
precisión en la forma del diente debido al uso de
cortadores estándar y el buen acabado de
maquinado superficial por el proceso estándar de
corte de engranes (cortado), lo cual elimina el
esmerilado. La mayor ventaja de las ranuras
sobre las chavetas es su capacidad (con
tolerancias adecuadas) para permitir grandes
movimientos axiales entre el eje y la maza, al
mismo tiempo que transmite torque. Se utilizan
para conectar el eje de salida de la transmisión
Figura 7-6: Geometría de un eje ranurado y la maza con el eje impulsor en automóviles y camiones, donde
el movimiento de la suspensión causa movimientos
axiales entre los accesorios (union cardanica). También se emplean en el interior de transmisiones asincrónicas manuales de
camiones, con la finalidad de acoplar axialmente a sus ejes los engranes de cambios. Asimismo, el torque del motor de
gasolina usualmente pasa hacia la transmisión a través de una ranura que conecta el embrague del motor con el eje de entrada
de la transmisión y permite el movimiento axial necesario para desacoplar el embrague desde el volante. (para mas
informacion referirse a Diseño de Maquinas – Norton– ed. 4th - capitulo 6.11).
Figura 7-7
∙
𝜃= Ecuación 8-1
∙
Si el eje es escalonado, las secciones transversales que cambian complican el cálculo de la deflexión por torsión
debido al cambio del momento polar de inercia J. Cualquier grupo de secciones adyacentes con diámetro diferente en el eje se
pueden considerar un conjunto de resortes en serie, puesto que sus deflexiones se suman y el torque pasa sin modificación.
Entonces, para un eje escalonado fabricado de material homogeneo, el angulo de deformacion total es:
Ecuación 8-2
𝜃= ∙∑
=
Se conocen algunos valores maximos de referencia para la deformacion por torsion para arboles de maquinas:
Casos ordinaros: 20 min / metro
Cargas variables: 15 min / metro
Cargas bruscamente reversibles: 10 min / metro
Figura 9-1: Respuesta de un sistema con un solo grado de libertad a frecuencias forzadas o de autoexcitación variables
Cualquier amortiguamiento, mostrado como una razón de
amortiguamiento ξ, reduce la razón de amplitud de resonancia. A la
frecuencia natural se le llama también frecuencia crítica o velocidad
crítica. Se debe evitar la excitación de un sistema a su frecuencia
(resonancia) crítica o cerca de ella, ya que las defl exiones resultantes a
menudo causarán esfuerzos lo suficientemente grandes como para que
la pieza falle rápidamente.
Un criterio de diseño seguro sugiere que la frecuencia o
velocidad de trabajo este por encima o por debajo en un 25% de la
frecuencia critica. La figura 9-2 muestra este criterio.
En caso de funcionamiento post crítico, el paso por la zona de
velocidad crítica debe realizarse lo más rápido posible, evitando que las
amplitudes se tornen peligrosas. El motor o máquina motriz debe poseer
una reserva de cupla suficiente para que exista poder de aceleración y se
supere la zona riesgosa. Figura 9-2
𝑧𝑎 𝑎 𝑖 𝑎: = ∙𝛿 Ecuación 9-2
𝜔 =√
Figura 9-4: Respuesta de amplitud de un sistema de cabeceo de eje autoexcitado en función de la razón de frecuencia
Como se aclaró anteriormente, conviene evitarse la rotación de un sistema en su frecuencia crítica o cerca de ella.
Debido a que la razón de amplitud de vibración en un eje que cabecea inicia en cero, en lugar de en uno (como en las
vibraciones forzadas), la frecuencia forzada puede estar más cerca de la frecuencia crítica que con la vibración lateral.
Observe la diferencia entre vibración lateral del eje y cabeceo del eje. La vibración lateral es una vibración
forzada, que para generarse requiere de alguna fuente externa de energía, como las vibraciones de otras piezas de la máquina,
y entonces el eje vibra en uno o más planos laterales, ya sea que esté girando o no. El cabeceo del eje es una vibración
autoexcitada, causada por el giro del eje que actúa sobre una masa excéntrica. Siempre ocurrirá cuando estén presentes tanto
el giro como la excentricidad. El eje asume una forma flexionada, la cual entonces gira o cabecea alrededor del eje, algo muy
parecido al salto de la cuerda al que juegan los niños.
Dado que el sistema se supone lineal, si la carga en j es Fj, la deformación en i será ahora Fj veces mayor, es decir:
𝑥 = ∙
Si hay varias Fj en distintos j,la deformación total en i será:
𝑥 = ∙ + ∙ + ∙ + ⋯+ ∙
𝑥 =∑ ∙
=
propiedades de materiales-Norton-DiseñodeMáquinas.pdf
12. Bibliografía
“Diseño en Ingeniería Mecánica”, Joseph Edward SHIGLEY, Charles Mischke, Ed. Mc. Graw Hill, 8va
edición.
“Diseño de elementos de maquinas”, V.M. FAIRES, Editorial Montaner y Simon - Barcelona 4ta edición.
“Elementos de Maquinas”, Bernard HAMROCK - Ed. Mc. Graw Hill, 1ra edición.