100 55 INF 1 Rev1

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 57

ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA

CARRETERA: DV IMPERIAL - PAMPAS

PROYECTO N° 181152

Nº 181152-100-55-INF-1
*181152-100-55-INF-001*

INFORME DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA


Rev. 1

APROBADO POR:
Jefe de Proyecto Martha Herrera

Cliente PROVÍAS NACIONAL

Revisión Hecho Por Descripción Fecha Revisado Aprobado


A M. Vásquez. Emitido para revisión interna 07/01/2013 M. Herrera A. Ponce
B M. Vásquez. Emitido para aprobación del cliente 07/01/2013 M. Herrera A. Ponce
C M. Vásquez. Emisión para aprobación del cliente 18/02/2013 M. Herrera A. Ponce
0 M. Vásquez. Emisión para construcción 10/04/2013 M. Herrera A. Ponce
1 M. Vásquez. Emisión Final 03/05/2013 M. Herrera A. Ponce

COMENTARIOS DEL CLIENTE:


Proy GMI N° 181152 PROVÍAS NACIONAL

Documento N° ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA REHABILITACIÓN Y Fecha: 03/05/2013


181152-100-55-INF-1 MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA IMPERIAL - PAMPAS
Página 2
Revisión: 1 ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA

INDICE

1.0 INTRODUCCION.......................................................................................................................................................4
1.1OBJETIVOS DEL ESTUDIO.............................................................................................................................4
1.2 ALCANCES DEL ESTUDIO.............................................................................................................................4
1.3 UBICACION DEL PROYECTO........................................................................................................................5
1.4 ACCESOS........................................................................................................................................................5
1.5 REVISION DE ANTECEDENTES....................................................................................................................5

2.0 DESCRIPCION GENERAL DE LA ZONA DE ESTUDIO..........................................................................................6


2.1 HIDROGRAFIA................................................................................................................................................6
2.2 CLIMA...............................................................................................................................................................6
2.3 VEGETACION..................................................................................................................................................7
2.4 RELIEVE..........................................................................................................................................................7
2.5 GEOLOGIA......................................................................................................................................................7
2.6 GEODINAMICA................................................................................................................................................7

3.0 ESTUDIO DE HIDROLOGÍA.....................................................................................................................................7


3.1 METOLOGÍA EMPLEADA...............................................................................................................................7
3.2 INFORMACION BASICA..................................................................................................................................8
3.2.1 INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA......................................................................................................8
3.2.2 INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA.....................................................................................................8
3.2.3 INFORMACIÓN DE ZONAS DE PRECIPITACIONES SÓLIDAS......................................................10
3.2.4 INFORMACIÓN HIDROMÉTRICA.....................................................................................................10
3.3 HIDROLOGIA ESTADISTICA........................................................................................................................10
3.3.1 FUNCIONES DE DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD....................................................................10
3.3.1.1 DISTRIBUCIÓN NORMAL..............................................................................................................10
3.3.1.2 DISTRIBUCIÓN LOG NORMAL 2 PARÁMETROS........................................................................11
3.3.1.3 DISTRIBUCIÓN LOG NORMAL 3 PARÁMETROS........................................................................11
3.3.1.4 DISTRIBUCIÓN GAMMA 2 PARÁMETROS...................................................................................12
3.3.1.5 DISTRIBUCIÓN GAMMA 3 PARÁMETROS...................................................................................12
3.3.1.6 DISTRIBUCIÓN LOG PEARSON TIPO III......................................................................................13
3.3.1.7 DISTRIBUCIÓN GUMBEL..............................................................................................................13
3.3.1.8 DISTRIBUCIÓN LOG GUMBEL......................................................................................................14
3.3.2 PRUEBAS DE BONDAD DEL AJUSTE.............................................................................................15
3.3.2.1 PRUEBA KOLMOGOROV SMIRNOV............................................................................................15
3.3.3 CONCLUSIONES...............................................................................................................................16
Proy GMI N° 181152 PROVÍAS NACIONAL

Documento N° ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA REHABILITACIÓN Y Fecha: 03/05/2013


181152-100-55-INF-1 MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA IMPERIAL - PAMPAS
Página 3
Revisión: 1 ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA

3.3.4 PERÍODO DE RETORNO Y VIDA ÚTIL DE LAS ESTRUCTURAS DE DRENAJE..........................16

4.0 SUBCUENCAS HIDROGRÁFICAS........................................................................................................................17

5.0 CAUDALES DE DISEÑO........................................................................................................................................18


5.1 MÉTODO RACIONAL....................................................................................................................................18
5.1.1 INTENSIDAD MÁXIMA......................................................................................................................19
5.2 HIDROGRAMA UNITARIO DE SNYDER......................................................................................................21
5.2.1 TIEMPO DE CONCENTRACIÓN.......................................................................................................23

6.0 DRENAJE................................................................................................................................................................23

6.1 EVALUACIÓN DE CAMPO.....................................................................................................................................24

6.2 OBRAS DE DRENAJE EXISTENTES.....................................................................................................................25


6.2.1 INTRODUCCIÓN...............................................................................................................................25
6.2.2. ALCANTARILLAS.............................................................................................................................25
6.2.3 CUNETAS SIN REVESTIR................................................................................................................29

6.3 SOLUCIONES PLANTEADAS................................................................................................................................30

6.4 OBRAS DE DRENAJE PROYECTADAS................................................................................................................30


6.4.1 INTRODUCCIÓN...............................................................................................................................30
6.4.2 OBRAS DE DRENAJE TRANSVERSAL...........................................................................................31
6.4.2.1 ALCANTARILLAS........................................................................................................................31
6.4.2.2 PUENTE “UPAMAYO” (KM. 36+035)..........................................................................................34
6.4.3 OBRAS DE DRENAJE LONGITUDINAL...........................................................................................39
6.4.3.1 CUNETAS LATERALES..............................................................................................................39
6.4.3.2 CUNETA LATERAL EN BANQUETAS TIPO C-II.......................................................................46
6.4.4 OBRAS DE SUBDRENAJE..........................................................................................................47
6.4.5 OBRAS COMPLEMENTARIAS..........................................................................................................54
6.4.5.1 CRUCES VEHICULARES...........................................................................................................54
6.4.5.2 OBRAS DE PROTECCIÓN Y ENCAUZAMIENTO......................................................................54

7.0 CONCLUSIONES....................................................................................................................................................55
Proy GMI N° 181152 PROVÍAS NACIONAL

Documento N° ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA REHABILITACIÓN Y Fecha: 03/05/2013


181152-100-55-INF-1 MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA IMPERIAL - PAMPAS
Página 4
Revisión: 1 ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA

1.0 INTRODUCCION

El presente estudio está orientado a determinar por una parte los caudales de diseño de las obras de
drenaje propuestas, ante condiciones de lluvias extremas que caen sobre las áreas de drenaje de los
cauces que cruzan el eje de la vía; y por otra parte se enfoca al diseño hidráulico de las obras de drenaje
necesarias establecidas sobre la base de estudios de campo y del estudio hidrológico para garantizar la
estabilidad de la carretera.

Los trabajos efectuados en la zona de estudio, ha comprendido entre otros, la evaluación del
comportamiento hidrológico e hidráulico de los cursos hídricos que interceptan el eje de la vía proyectada;
así como del comportamiento de las estructuras existentes desde el punto de vista hidráulico y de drenaje,
a través de un inventario que incluye el estado actual de las obras, de la misma manera se evaluó la
necesidad de proyectar nuevas obras de drenaje y subdrenaje.

1.1 OBJETIVOS DEL ESTUDIO

El Capítulo de Hidrología e Hidráulica, tiene como objetivo proporcionar la siguiente información:

Evaluar desde el punto de vista hidráulico, las estructuras de drenaje existentes.


Evaluar las características hidrológicas y geomorfológicas de las quebradas y/o subcuencas que
interceptan la vía proyectada.
Realizar el análisis estadístico con la información de precipitaciones disponible, determinar los
caudales de diseño y secciones hidráulicas para las obras de drenaje requeridas.
Proponer las diversas obras de drenaje que requieran ser proyectadas de acuerdo a la evaluación
de las estructuras existentes y a la exigencia hidrológica e hidrodinámica del área del Proyecto
Vial, a fin de garantizar su estabilidad y permanencia

1.2 ALCANCES DEL ESTUDIO

Para el logro de los objetivos indicados se han llevado a cabo las siguientes actividades:

Inventario de estructuras de drenaje existentes desde el punto de vista hidrológico - hidráulico.


Caracterización morfológica e hidrológica de la zona donde se desarrolla la vía proyectada.
Análisis de la información hidrológica disponible, en este caso, información pluviométrica obtenida
de estaciones cercanas administradas por entidades oficiales.
Determinación del período de retorno a utilizar en el diseño de la obra de cruce y con ello, obtener
el caudal máximo de diseño.
Estimación de las características hidráulicas del flujo en la ubicación de la obra de cruce
propuestas.
Sobre la base de la evaluación realizada en la etapa de campo y de la estimación de los caudales
de diseño, se efectuará el diseño hidráulico de las obras de drenaje nuevas y tratamiento de
obras existentes.
Para zonas con presencia de niveles freáticos superficiales se propondrán obras de subdrenaje.
Proy GMI N° 181152 PROVÍAS NACIONAL

Documento N° ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA REHABILITACIÓN Y Fecha: 03/05/2013


181152-100-55-INF-1 MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA IMPERIAL - PAMPAS
Página 5
Revisión: 1 ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA

1.3 UBICACION DEL PROYECTO

El proyecto en estudio, se ubica en la sierra del Perú, entre los distritos de Imperial y Pampas,
provincia de Tayacaja en el departamento de Huancavelica con una altitud variable entre los 3200
y 4300 msnm. Geográficamente la zona en estudio se localiza dentro de las siguientes
coordenadas (Sistema WGS84 – Zona 18 S):

Imperial:

Este: 490956.818 m
Norte: 8640248.068 m

Pampas:

Este: 514175.822 m
Norte: 8629998.175 m

1.4 ACCESOS

El acceso al área en estudio puede ser efectuado por vía terrestre mediante la Carretera Central
hasta la provincia de Huancayo, para luego continuar hacia el Dv. Imperial, punto de inicio del
presente Proyecto.
Asimismo, el acceso al área del Proyecto se puede realizar desde Lima hasta Jauja mediante vía
aérea para luego continuar hasta Huancayo por vía terrestre y proseguir según lo indicado
anteriormente.

1.5 REVISION DE ANTECEDENTES

Se ha revisado la información existente referente a estudios elaborados con anterioridad, que de


alguna manera contienen información referente al Capítulo de Hidrología y Drenaje del tramo en
estudio, habiéndose revisado la siguiente documentación:

“Estudio de Factibilidad para la Rehabilitación y Mejoramiento de la Carretera Imperial - Pampas”,


Consultor Ingeniero Edgar Luis Paitan Cuba.
Capítulo: Hidrología y Drenaje

Después de revisado el Estudio de Factibilidad se concluye que las estaciones pluviométricas


utilizadas se encuentran lejanas a la zona de estudio y contienen pocos años de registro.
Asimismo el Estudio establece únicamente obras de drenaje que controlarán la escorrentía
superficial, considerando insuficientes obras de subdrenaje que permitan mitigar los efectos de
los flujos subsuperficiales y zonas de filtración presentes en los sectores inestables del área del
Proyecto.
Proy GMI N° 181152 PROVÍAS NACIONAL

Documento N° ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA REHABILITACIÓN Y Fecha: 03/05/2013


181152-100-55-INF-1 MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA IMPERIAL - PAMPAS
Página 6
Revisión: 1 ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA

2.0 DESCRIPCION GENERAL DE LA ZONA DE ESTUDIO

El proyecto en estudio, se ubica en el departamento de Huancavelica con una altitud que varía entre los
3200 y 4300 msnm, tiene un aspecto vital, cuya ejecución como Obra y funcionamiento, tendrá un impacto
positivo sobre el fortalecimiento del aspecto económico en la región, que se traducirá en la reducción de
costos de operación de los vehículos, disminución del tiempo de viaje, incremento del confort y seguridad
vial, tanto para los usuarios como para los pobladores de las zonas aledañas al proyecto y para la
operación de las minas cercanas a la carretera.

El Proyecto Vial corresponde al Estudio Definitivo para la Rehabilitación y Mejoramiento de la Carretera


Imperial-Pampas (Km. 0+000 al Km. 36+850). Dicho proyecto, se encuentra inserto en un ambiente sujeto
a condiciones atmosféricas muy adversas, donde el agua es uno de los agentes más dañinos,
especialmente durante los meses de diciembre a marzo que son los meses de mayores intensidades de
lluvias, afectando la estructura vial en sus diferentes componentes: plataforma, obras de drenaje,
canalizaciones, pavimentos y puentes.

El tramo en estudio se desarrolla sobre terrenos de configuración topográfica ondulada y en su mayoría a


media ladera, donde se han identificado algunas quebradas y sobre todo sectores con taludes inestables.

2.1 HIDROGRAFIA

La zona de estudio se enmarca en la subcuenca de la Quebrada Upamayo, perteneciente a la


cuenca hidrográfica del Río Mantaro, el cual por su caudal, importancia económica y recorrido
está considerado de primer orden dentro de la Provincia de Huancavelica, este río nace en el lago
Junín a 4090 m.s.n.m. y su recorrido va de sur a este.

El Río Upamayo nace en las alturas del distrito de Acraquia, recorre los distritos Acraquia,
Pampas y Daniel Hernández desembocando en este último sobre el río Mantaro, lugar donde
cambia de curso para dirigirse hacia el norte.

Sus principales afluentes en el distrito de Acraquia son las quebradas: Llamacancha,


Machuhuasi, Lindahuayjo, Yanahuayjo, Tablahuayjo y Chinchihuayjo. Sus afluentes en el distrito
de Pampas son: Lambras y Chinchihuayjo; y en el distrito de Daniel Hernández las quebradas:
Atoc, Atocjasa Macas y Jonehuayjo.

El trazo de la vía propuesta cruza la quebrada Upamayo en el Km. 37+303 de la carretera


existente, donde actualmente se ubica una batería de alcantarillas.

Las características físicas de pendientes de las cuencas varían entre suaves y agrestes y la
topografía donde se desarrolla el proyecto vial hace que los cursos de agua naturales estén
expuestos a procesos erosivos con mayor actividad durante los meses de diciembre a marzo, lo
que origina la formación de cárcavas y consecuentes deslizamientos.

2.2 CLIMA

Los climas y temperaturas varían de acuerdo a las estaciones del año y a los diversos pisos
ecológicos y altitudinales que van desde los 2600 m.s.n.m y 4800 m.s.n.m, presentando un clima
cálido en los valles, templado en las quebradas y áreas medias y frígido en la puna
Proy GMI N° 181152 PROVÍAS NACIONAL

Documento N° ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA REHABILITACIÓN Y Fecha: 03/05/2013


181152-100-55-INF-1 MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA IMPERIAL - PAMPAS
Página 7
Revisión: 1 ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA

Estas características climatológicas y topográficas, son los que determinan el comportamiento


variable de las temperaturas, tanto estacionales y anuales expresados en: temperatura máxima,
que varía de 20 °C en febrero, hasta 23 °C en el mes de noviembre; temperatura mínima que
varía desde 4° C en el mes de julio, hasta 9°C en el mes de marzo; y temperatura media mensual
que varía desde 12 °C en julio, hasta 15°C entre los meses octubre y noviembre.

2.3 VEGETACION

Predomina con aproximadamente en un 70% las áreas con pajonal, en un 20% los matorrales
húmedos, el otro 10 % es compartido entre matorral sub húmedo y bofedales. Los matorrales
húmedos y sub húmedos, con predominancia se encuentra en mayor porcentaje cercanas a la
cuenca del Río Mantaro. Existen zonas de cultivo debido a la topografía sin embargo se observan
pocos canales de irrigación existentes.

2.4 RELIEVE

La zona de estudio corresponde a relieve variado con mesetas y zonas onduladas, no faltando
zonas altamente escarpadas, la carretera se desarrolla a altitudes de 3800 y 4100 metros sobre
el nivel de mar. Cuando se presentan lluvias en los meses de diciembre a marzo el relieve se
encuentra susceptible a intensos procesos erosivos debido a las pendientes en las quebradas.

2.5 GEOLOGIA

Las características geológicas a lo largo de la vía, están relacionadas directamente con los
principales eventos geológicos ocurridos en la región, destacando entre ellos movimientos
tectónicos de tensión y compresión.

En el área de estudio afloran rocas de diferente constitución, cuyas edades van desde el
paleozoico al reciente, están compuestas mayormente de rocas sedimentarias y metamórficas
cubiertas en algunos casos por suelos coluviales cuaternarios.

2.6 GEODINAMICA

Los procesos hídricos están íntimamente relacionados con las condiciones climáticas de la
región, donde las fuertes precipitaciones pluviales que se incrementan durante los meses de
verano saturan los taludes originando cárcavas, deslizamientos y en algunos casos derrumbes
que modifican las condiciones morfológicas de la zona.

3.0 ESTUDIO DE HIDROLOGÍA

Este capítulo está enfocado en la determinación de descargas de diseño para las obras de cruce de cursos
hídricos y obras longitudinales, de acuerdo a la exigencia hidrológica de la zona proveniente principalmente
de precipitaciones extremas.

3.1 METOLOGÍA EMPLEADA

Con la finalidad de reunir los criterios adecuados, conocer las características hidrológicas,
hidráulicas y de drenaje de la zona, se realizó el estudio en las siguientes etapas:
Proy GMI N° 181152 PROVÍAS NACIONAL

Documento N° ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA REHABILITACIÓN Y Fecha: 03/05/2013


181152-100-55-INF-1 MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA IMPERIAL - PAMPAS
Página 8
Revisión: 1 ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA

- Etapa de recopilación de información: Comprendió la recolección, evaluación y análisis de la


documentación oficial existente como: estudios anteriores e información cartográfica y
meteorológica.

- Etapa de campo: Consistió en un recorrido de toda la vía para evaluar desde el punto de vista
hidráulico y de drenaje las obras existentes y la necesidad de proyectar nuevas obras, tomando
en consideración su comportamiento hidráulico estructural e identificación de las características
geomorfológicas de las cuencas que drenan, así como las características hidráulicas del
sistema de riego de la zona.

- Etapa de gabinete: Consistió en el procesamiento, análisis, determinación de los parámetros


hidrológicos e hidráulicos para el diseño y dimensionamiento de las obras que comprenden el
sistema de drenaje.

3.2 INFORMACION BASICA

3.2.1 Información Cartográfica

La cartografía utilizada en este proyecto se refiere a las cartas nacionales obtenidas del Instituto
Geográfico Nacional (IGN) a escala 1/100 000, habiéndose empleado la hoja correspondiente al
departamento de Huancavelica:

Huancayo Hoja 25 – m
Pampa Hoja 25 – n

Planos proporcionados por el Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (COFOPRI),


a escala 1:25 000, habiéndose empleado las siguientes:

Yaulicocha Hoja 25 – m (I SE)


Pozos Hoja 25 – m (II NE)
Pilchaca Hoja 25 – m (II SE)
Paltarumy Hoja 25 – n (III NE)
Huaribamba Hoja 25 – n (III NO)
Pampas Hoja 25 – n (III SE)
Izcuchaca Hoja 25 – n (III SO)

3.2.2 Información Pluviométrica

La información pluviométrica que ha servido de base para la cuantificación de la escorrentía


superficial es la correspondiente a precipitaciones máximas en 24 horas obtenidas de la estación
más cercana y con características climatológicas similares a la zona de estudio, información
proporcionada por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI):

- Precipitación máxima en 24 horas de la Estación Pluviométrica “Pampas”. Período de


registro: 1989 - 2012.

La ubicación y características de la estación pluviométrica disponible en la zona de estudio, se


presentan a continuación en el Cuadro N° 01. Asimismo en el Anexo I se adjuntan los registros
proporcionados por Senamhi
Proy GMI N° 181152 PROVÍAS NACIONAL

Documento N° ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA REHABILITACIÓN Y Fecha: 03/05/2013


181152-100-55-INF-1 MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA IMPERIAL - PAMPAS
Página 9
Revisión: 1 ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA

CUADRO N° 01
ESTACIONES PLUVIOMÉTRICAS EN LA ZONA DE ESTUDIO
NOMBRE DE LA ENTIDAD UBICACIÓN ALTITUD PERIODO DE
TIPO PROVINCIA DPTO.
ESTACIÓN OPERADORA LATITUD LONGITUD msnm REGISTRO

Pampas PLU SENAMHI 12° 23’ S 74° 51’ W 3240 Tayacaja Huancavelica 1989 - 2012

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

En el cuadro Nº 02 se presenta las series históricas de precipitaciones máximas en 24 horas,


proporcionadas por Senamhi.

CUADRO N° 02
SERIE HISTÓRICA DISPONIBLE DE PRECIPITACIONES MÁXIMAS
EN 24 HORAS (mm) – ESTACIÓN PAMPAS
SENAMHI

AÑO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE MAXIMO

1989 S/D 20.5 20.5 S/D S/D 0.0 4.5 2.0 4.0 8.5 8.0 7.5 20.50
1990 S/D 9.5 12.0 4.0 9.9 17.1 4.0 9.7 7.2 11.0 12.8 11.6 17.10
1991 12.6 8.9 9.8 8.2 7.2 7.8 6.6 0.0 14.1 8.2 6.8 6.2 14.10
1992 8.7 9.8 9.1 8.7 0.0 8.2 3.4 19.1 10.5 12.1 9.4 11.4 19.10
1993 14.0 16.8 11.4 21.0 8.6 5.9 3.9 9.4 7.8 8.6 14.9 18.5 21.00
1994 13.5 8.3 18.5 21.2 1.5 0.9 0.0 8.0 5.9 14.9 7.0 18.8 21.20
1995 32.8 25.1 13.4 8.3 6.3 6.6 10.3 7.5 10.8 7.1 12.7 18.7 32.80
1996 10.1 33.7 28.2 11.5 4.3 3.1 2.9 3.4 12.5 8.8 16.9 6.4 33.70
1997 24.6 15.8 18.9 8.4 13.2 2.0 4.3 12.3 16.5 5.7 12.6 25.3 25.30
1998 23.2 21.5 10.1 3.1 3.4 6.1 0.0 13.1 1.6 27.1 5.7 15.7 27.10
1999 12.9 23.8 22.8 10.4 2.3 0.0 11.7 0.0 9.5 10.4 8.1 15.8 23.80
2000 30.3 27.2 10.0 16.4 28.2 6.3 7.9 4.3 4.2 5.6 20.3 16.4 30.30
2001 14.0 7.8 6.8 2.8 13.0 0.0 17.7 4.6 2.2 14.5 27.2 22.1 27.20
2002 6.2 13.0 9.9 8.9 9.7 1.5 8.6 6.6 17.6 10.6 17.4 20.5 20.50
2003 11.6 14.7 17.2 15.3 6.2 0.0 0.0 16.6 8.4 6.3 10.9 13.6 17.20
2004 9.0 25.9 19.6 7.5 6.3 9.5 14.0 5.6 13.5 7.7 14.2 22.4 25.90
2005 12.3 12.1 22.1 9.4 1.1 0.0 6.4 4.4 10.1 13.4 9.6 18.9 22.10
2006 32.6 11.3 18.3 9.8 6.7 4.8 0.0 6.0 7.1 19.4 8.6 9.5 32.60
2007 16.5 16.7 22.1 12.8 14.5 0.0 8.6 1.4 4.8 11.5 8.1 22.2 22.20
2008 19.8 18 8.5 4.7 7 10.5 0 4.4 6.7 17 12.2 11.6 19.80
2009 16.0 19.0 11.1 12.6 6.3 2.4 12.6 11.2 13.7 6.8 14.0 13.6 19.00
2010 24.4 18.0 12.8 14.4 2.2 4.8 1.0 8.2 10.4 12.8 3.1 21.0 24.40
2011 29.2 20.0 24.0 21.0 6.8 4.6 4.4 10.1 10.6 15.0 19.8 17.6 29.20
2012 19.8 47.4 12.6 13.6 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D 47.40
Proy GMI N° 181152 PROVÍAS NACIONAL

Documento N° ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA REHABILITACIÓN Y Fecha: 03/05/2013


181152-100-55-INF-1 MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA IMPERIAL - PAMPAS
Página 10
Revisión: 1 ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA

3.2.3 Información de zonas de precipitaciones sólidas.

Respecto a las precipitaciones sólidas, ninguno de los organismos e instituciones oficiales


consultadas cuentan con estaciones que registren este parámetro. Asimismo, no se pudo
identificar alguna estación de propiedad no gubernamental que lo registre.

Fuentes locales en las inmediaciones del proyecto manifestaron que la nieve o granizo que pueda
acumularse en el terreno solo permanece por cortos períodos de tiempo derritiéndose durante las
primeras hora de la mañana del día siguiente, lo cual es un indicativo que toda precipitación
escurrirá poco después de haberse registrado. Esto lleva a suponer que ninguna parte de la
escorrentía es debida a precipitaciones solidas de meses anteriores.

La carta nacional (Escala 1:100000) del Instituto Geográfico Nacional (IGN), correspondiente a la
zona 25 - m y 25 - n, a la cual pertenece la zona del proyecto en estudio no indica la existencia de
nevados.

Se concluye que las precipitaciones principalmente son líquidas, por lo tanto solo éstas serán
consideradas en los análisis para el cálculo de caudales de diseño.

3.2.4 Información Hidrométrica

No se cuentan con datos de estaciones hidrométricas en la zona de estudio.

3.3 HIDROLOGIA ESTADISTICA

En este subcapítulo se realizará el análisis de frecuencias referido a precipitaciones máximas


diarias, con la finalidad de estimar precipitaciones máximas para diferentes períodos de retorno,
mediante la aplicación de modelos probabilísticos, los cuales pueden ser discretos o continuos,
cuya estimación de parámetros se ha realizado mediante el Método de Momentos.

3.3.1 Funciones de Distribución de Probabilidad

En la estadística existen diversas funciones de distribución de probabilidad teóricas; y obviamente


no es posible probarlas todas. Por ello, se ha escogido de esa variedad de funciones, las que se
adaptan mejor para fines del Estudio, habiéndose considerado utilizar para nuestro caso en
particular (estimación de precipitaciones para diferentes períodos de recurrencia para el diseño
hidráulico de las obras de drenaje de la carretera) las funciones de distribución de probabilidad
que se describen a continuación.

3.3.1.1 Distribución Normal

La función de densidad de probabilidad normal se define como:

 1 / 2  x  u  2 
1  
F  x 
S 2 
e dx
S  2 
Proy GMI N° 181152 PROVÍAS NACIONAL

Documento N° ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA REHABILITACIÓN Y Fecha: 03/05/2013


181152-100-55-INF-1 MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA IMPERIAL - PAMPAS
Página 11
Revisión: 1 ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA

Donde u y S son los parámetros de la distribución. Estos parámetros determinan la forma de la


función f(x).

3.3.1.2 Distribución Log Normal 2 Parámetros

La función de distribución de probabilidad es:

  x  X  2 
 
xi 2 S 2 
1 
P  x  xi   e dx
S  2  

Donde X y S son los parámetros de la distribución.


Si la variable x de la ecuación (1) se reemplaza por una función y = f(x), tal que y = log(x), la
función puede normalizarse, transformándose en una ley de probabilidades denominada log –
normal, N(Y, Sy). Los valores originales de la variable aleatoria x, deben ser transformados a y =
log x, de tal manera que:

n
Y   log xi / n
i 1

Donde Y es la media de los datos de la muestra transformada .

 y  Y 
2
i
Sy  i 1
n 1

Donde Sy es la desviación estándar de los datos de la muestra transformada.


Asimismo; se tiene las siguientes relaciones:

Cs  a / S 3 y

n
n
a   yi  Y  3
 n  1 n  2 i 1
Donde Cs es el coeficiente de oblicuidad de los datos de la muestra transformada. (Monsalve,
1999).

3.3.1.3 Distribución Log Normal 3 Parámetros

La función de densidad de x es:


Proy GMI N° 181152 PROVÍAS NACIONAL

Documento N° ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA REHABILITACIÓN Y Fecha: 03/05/2013


181152-100-55-INF-1 MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA IMPERIAL - PAMPAS
Página 12
Revisión: 1 ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA

 Ln  x  x0  u y 
1 1 / 2 
Sy 
f  x  e 
( x  x0 )  2  Sy

Para x > x0
Donde:
X0: parámetro de posición
Uy: parámetro de escala o media
Sy²: parámetro de forma o varianza

3.3.1.4 Distribución Gamma 2 Parámetros

La función de densidad es:

x

 1 
x e
f  x 
    

Válido para:
0≤x<∞
0<γ<∞
0<β<∞

Donde:
γ : parámetro de forma
β : parámetro de escala

3.3.1.5 Distribución Gamma 3 Parámetros

La función de densidad es:

( x  x0 )

 1 
( x  x0 ) e
f  x 
    

Válido para:
x0 ≤ x < ∞
-∞ < x0 < ∞
0<β<∞
Proy GMI N° 181152 PROVÍAS NACIONAL

Documento N° ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA REHABILITACIÓN Y Fecha: 03/05/2013


181152-100-55-INF-1 MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA IMPERIAL - PAMPAS
Página 13
Revisión: 1 ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA

0<γ<∞

Donde:
x0: origen de la variable x, parámetro de posición
γ : parámetro de forma
β : parámetro de escala

3.3.1.6 Distribución Log Pearson Tipo III

La función de densidad es:

(ln x  x0 )

 1 
(ln x  x 0 ) e
f  x 
x    

Válido para:
x0 ≤ x < ∞
-∞ < x0 < ∞
0<β<∞
0<γ<∞

Donde
x0: parámetro de posición
γ : parámetro de forma
β : parámetro de escala

3.3.1.7 Distribución Gumbel

La distribución de Valores Tipo I conocida como Distribución Gumbel o Doble Exponencial, tiene
como función de distribución de probabilidades la siguiente expresión:

 ( x   )
F ( x)  e  e

Siendo:
1.2825


    0.45
Proy GMI N° 181152 PROVÍAS NACIONAL

Documento N° ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA REHABILITACIÓN Y Fecha: 03/05/2013


181152-100-55-INF-1 MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA IMPERIAL - PAMPAS
Página 14
Revisión: 1 ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA

Donde:
 : Parámetro de concentración.
 : Parámetro de localización.

Según Ven Te Chow, la distribución puede expresarse de la siguiente forma:


x  x  k x

Donde:
x : Valor con una probabilidad dada.
x : Media de la serie.
k: Factor de frecuencia.

3.3.1.8 Distribución Log Gumbel

La variable aleatoria reducida log gumbel, se define como:

ln x  
y

Con lo cual, la función acumulada reducida log gumbel es:


y
G( y)  e e

Luego de realizar los cálculos estadísticos con las distribuciones probabilísticas anteriormente
descritas usando el software Hidroesta (Ver resultados en el Anexo II), se ha obtenido
precipitaciones máximas en 24 horas para diferentes períodos de retorno, tal como se muestra a
continuación:
CUADRO N° 03
PRECIPITACIONES MÁXIMAS EN 24 HORAS PARA DIFERENTES PERÍODOS DE RETORNO ESTACIÓN PAMPAS

Pmax 24 H Pmax 24 H Pmax 24 H Pmax 24 H Pmax 24 H Pmax 24 H Pmax 24 H Pmax 24 H


(Tr)
(mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm)
AÑOS
D.NORMAL D.LOGNORMAL2P D.LOGNORMAL3P D.GAMMA2P D.GAMMA3P D.LOGPEARSON III D.GUMBEL D.LOGGUMBEL

Los datos no
30 37.86 39.00 40.53 38.07 40.90 40.40 42.88
se ajustan
Los datos no
35 38.35 39.72 41.46 38.67 41.88 41.27 44.30
se ajustan
Los datos no
70 40.41 42.89 45.72 41.25 46.41 45.18 51.28
se ajustan
Los datos no
100 41.39 44.49 47.94 42.52 48.80 47.19 55.27
se ajustan
Los datos no
150 42.45 46.30 50.49 43.92 51.58 49.46 60.17
se ajustan
Los datos no
500 45.34 51.58 58.33 47.84 60.20 56.19 77.41
se ajustan
∆ Teórico 0.1180 0.0862 0.0576 0.1014 - 0.05704 0.0666 0.0570
∆ Tabular 0.2776 0.2776 0.2776 0.2776 - 0.2776 0.2776 0.2776
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

3.3.2 Pruebas de bondad del ajuste


Proy GMI N° 181152 PROVÍAS NACIONAL

Documento N° ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA REHABILITACIÓN Y Fecha: 03/05/2013


181152-100-55-INF-1 MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA IMPERIAL - PAMPAS
Página 15
Revisión: 1 ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA

En la teoría estadística, las pruebas de bondad del ajuste más conocidas son la  2 y la
Kolmogorov – Smirnov. Para fines del estudio, la prueba de ajuste a utilizar será Kolmogorov –
Smirnov y se describe a continuación.

3.3.2.1 Prueba Kolmogorov Smirnov

Esta prueba consiste en comparar el máximo valor absoluto de la diferencia D entre la función de
distribución de probabilidad observada Fo (xm) y la estimada F (xm):

D = máx / Fo(xm) – F(xm)/

Con un valor crítico d que depende del número de datos y el nivel de significancia seleccionado
(Cuadro Nº 04). Si Dd, se acepta la hipótesis nula. Esta prueba tiene la ventaja sobre la prueba
de X2 de que compara los datos con el modelo estadístico sin necesidad de agruparlos. La
función de distribución de probabilidad observada se calcula como:

Fo(xm) = 1- m / (n+1)

Donde m es el número de orden de dato xm en una lista de mayor a menor y n es el número total
de datos. (Aparicio, 1996)
CUADRO Nº 04
VALORES CRÍTICOS d PARA LA PRUEBA
KOLMOGOROV - SMIRNOV
TAMAÑO DE LA
 = 0.10  = 0.05  = 0.01
MUESTRA

5 0.509 0.563 0.669


10 0.369 0.404 0.486
15 0.304 0.338 0.404
20 0.265 0.294 0.352
25 0.238 0.264 0.317
30 0.218 0.242 0.290
35 0.202 0.224 0.269
40 0.189 0.210 0.252
FUENTE: APARICIO, 1996.

 El análisis de la prueba de ajuste según Kolmogorov - Smirnov para la Estación Pluviométrica


utilizada en el presente Estudio, se ha efectuado haciendo uso del Software HidroEsta
desarrollado en la Escuela de Ingeniería Agrícola del Instituto Tecnológico de Costa Rica y se
muestra en el Anexo II.

 De la Estación Pampas observamos:

Distribución Normal  Teórico = 0.1180


Distribución Log Normal 2p  Teórico = 0.0862
Distribución Log Normal 3p  Teórico = 0.0576
Distribución Gamma 2p  Teórico = 0.1014
Distribución Log Pearson III  Teórico = 0.05704
Distribución Gumbel  Teórico = 0.0666
Distribución Log Gumbel  Teórico = 0.0570
Proy GMI N° 181152 PROVÍAS NACIONAL

Documento N° ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA REHABILITACIÓN Y Fecha: 03/05/2013


181152-100-55-INF-1 MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA IMPERIAL - PAMPAS
Página 16
Revisión: 1 ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA

Tabular (Cuadro N° 04, nivel de significancia 0.05, n=24) = 0.2776

Podemos concluir que los datos se ajustan satisfactoriamente a la Distribución Log Gumbel y Log
Pearson Tipo III por tener el menor  Teórico = 0.0570 y 0.05704 respectivamente.

3.3.3 Conclusiones

Para la formulación del presente Estudio, se ha elegido trabajar con los resultados de la
Distribución Log Gumbel perteneciente a la Estación Pampas.

En el Cuadro Nº 05, se presenta la precipitación máxima en 24 horas de la Estación Pampas en


función de distintos períodos de retorno, previamente ponderados por el factor R=1.13 que fue
desarrollado en USA por Hershfield D. M, (1961) para obtener la precipitación máxima probable a
partir de las precipitaciones máximas diarias (24 horas). Dicha teoría fue corroborada más
adelante por Hargreaves (1988), al evaluar lluvias extremas de África y otras regiones, asumiendo
que dicho coeficiente puede ser aplicado a todo el mundo.
CUADRO Nº 05
PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS PONDERADA
ESTACIÓN PAMPAS

PRECIPITACIÓN
PRECIPITACIÓN MÁXIMA PRECIPITACIÓN
MÁXIMA EN 24 HORAS PRECIPITACIÓN
PERIODO DE EN 24 HORAS MÁXIMA EN 24 HORAS
ESTACIÓN PAMPAS MÁXIMA EN 24 HORAS
RETORNO (Tr) EN ESTACIÓN PAMPAS PROMEDIO AMBAS
Distribución Log PONDERADA
AÑOS Distribución Log Gumbel DISTRIBUCIONES
Pearson Tipo III (mm)
(mm) (mm)
(mm)

30 42.88 40.90 41.8 47.3


35 44.30 41.88 43.0 48.6
70 51.28 46.41 48.8 55.1
100 55.27 48.80 52.0 58.7
150 60.17 51.58 55.8 63.1
500 77.41 60.20 68.8 77.7

3.3.4 Período de retorno y vida útil de las estructuras de drenaje

El riesgo de falla admisible en función del periodo de retorno y vida útil de la obra está dada por:

R= 1-(1-1/T)n
Si la obra tiene una vida útil de n años, la fórmula anterior permite calcular el periodo de retorno T,
fijando el riesgo de falla admisible R, el cual es la probabilidad de ocurrencia del pico de la
creciente estudiada, durante la vida útil de la obra.

En la Tabla N° 01 se presenta el valor T para riesgos permisibles R y para la vida útil n de la obra.

Tabla N° 01 Valores de Periodo de Retorno T (años)


RIESGO
VIDA ÚTIL DE LAS OBRAS (n años)
ADMISIBLE
K 1 2 3 5 10 20 25 30 40 50 100 200 500
0.01 100 199 299 498 995 1990 2488 2985 3980 4975 9950 19900 49750
Proy GMI N° 181152 PROVÍAS NACIONAL

Documento N° ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA REHABILITACIÓN Y Fecha: 03/05/2013


181152-100-55-INF-1 MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA IMPERIAL - PAMPAS
Página 17
Revisión: 1 ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA

0.02 50 99 149 248 495 990 1238 1485 1980 2475 4950 9900 24750
0.05 20 39 59 98 195 390 488 585 780 975 1950 3900 9748
0.1 10 19 29 48 95 190 238 285 380 475 950 1899 4746
0.2 5 9 14 23 45 90 113 135 180 225 449 897 2241
0.25 4 7 11 18 35 70 87 105 140 174 348 696 1739
0.3 3 6 9 15 29 57 71 85 113 141 281 561 1402
0.4 3 4 6 10 20 40 49 59 79 98 196 392 979
0.5 2 3 5 8 15 29 37 44 58 73 145 289 722
0.6 2 3 4 6 11 22 28 33 44 55 110 219 546
0.75 1 2 3 4 8 15 19 22 29 37 73 145 361
0.99 1 1 1 2 3 5 6 7 9 11 22 44 109

Los períodos de recurrencia media, para el diseño de las obras de drenaje y protección, se
ajustaron a los valores mínimos establecidos en la normatividad vigente (Manual de Hidrología,
Hidráulica y Drenaje), y se detallan en el Cuadro Nº 06.

CUADRO Nº 06
PERIODOS DE RETORNO PARA LAS ESTRUCTURAS DE DRENAJE
RIESGO Vida Util (Recomendado
DESCRIPCIÓN Periodo de Retorno (Tr)
ADMISIBLE Manual de Hidrología)
Puentes 25% 40 años 150 años
Alcantarillas (Pase de quebradas
30% 25 años 70 años
importantes y badenes)
Alcantarillas(Alivio y pase de
35% 15 años 35 años
quebradas menores)
Drenaje de la plataforma 40% 15 años 30años

Subdrenes 40% 15 años 30 años

Defensas Ribereñas 25% 25 años 100 años

Adicionalmente en el Manual de Diseño de Puentes, Título 1-2 Estudios de Hidrología e


Hidráulica, elaborado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, se indica que se debe
garantizar un estándar hidráulico mayor para el diseño de la cimentación del puente que el
usualmente requerido para el dimensionamiento del área de flujo a ser confinada por éste. En ese
sentido, Laursen (1999) recomienda verificar la profundidad de socavación para un período de
retorno de 500 años.

4.0 SUBCUENCAS HIDROGRÁFICAS

En el tramo vial estudiado se han identificado subcuencas hidrográficas que interceptan su alineamiento y
donde actualmente existen obras de cruce que permiten salvar sus cauces, sin embargo existen
subcuencas que no han podido ser identificadas en las cartas nacionales, donde la información de campo
ha sido relevante referente al comportamiento de hidráulico estructural de las obras de drenaje existentes
así como las características hidrogeomorfológicas de las áreas que drenan.

Las características geométricas de las cuencas colectoras se han obtenido de los mapas topográficos a
escala 1:100,000 que cubren el área del Proyecto, mediante el uso del software Autocad Land v 2,009.

A continuación se presenta la ubicación y características geométricas de la subcuenca hidrográfica


identificada en las cartas nacionales. En el plano 181152-100-55-001-1 se muestra el mapa de cuencas.
CUADRO Nº 07
INVENTARIO DE SUBCUENCAS
IDENTIFICADAS EN LAS CARTAS NACIONALES
Proy GMI N° 181152 PROVÍAS NACIONAL

Documento N° ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA REHABILITACIÓN Y Fecha: 03/05/2013


181152-100-55-INF-1 MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA IMPERIAL - PAMPAS
Página 18
Revisión: 1 ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA

LONG. CURSO LONG. AL COORDENADAS


PROGRESIVA COORDENADAS PROG. AREA PERIMETRO
(L) CENTROIDE (L) CENTROIDE

Km ESTE NORTE (Km2) (Km) (Km) (Km) ESTE NORTE

1 Km 2+160 492696.77 8639930.11 0.81 3.38 0.32 0.32 492350.59 8640468.36


2 Km 4+450 493989.17 8640087.94 0.75 3.60 0.20 0.20 493631.89 8640560.96
3 Km 23+852 507747.52 8634162.69 0.21 1.79 0.31 0.28 507894.83 8634412.68
4 Km 23+940 507758.11 8634084.00 0.12 1.30 0.35 0.24 507993.94 8634074.63
5 Km 26+780 508467.98 8633207.41 0.84 3.42 0.61 0.45 508495.85 8633733.42
6 Km 28+190 509095.39 8632341.43 0.74 3.39 1.21 0.60 509252.83 8632934.09
7 Km 29+825 510059.70 8631692.13 1.22 4.09 1.08 0.73 510195.62 8632437.65
8 Km 30+270 510228.69 8631322.43 0.17 1.58 0.33 0.30 510478.29 8631507.75
9 Km 30+690 510348.95 8630987.82 0.52 2.83 0.65 0.60 510885.70 8631258.34
10 Km 35+300 513494.44 8630076.97 0.23 1.77 0.49 0.31 513461.20 8630377.32
11 Km 36+035 514117.52 8630171.35 121.90 50.16 19.90 10.45 507073.46 8629653.97

5.0 CAUDALES DE DISEÑO

La estimación de los caudales de diseño se ha efectuado en base a la información hidrológica disponible y


a la importancia de cada uno de los cursos comprometidos donde se proyectarán las estructuras de
drenaje. Se han calculado de acuerdo a la extensión superficial de las cuencas involucradas con el Método
Racional para las cuencas con áreas de aportación menores a 10 Km 2, Método de Hidrograma Unitario
para cuencas con áreas entre a 10 Km2 a 30 Km2 y Método de Snyder para cuencas entre 30 a 30 000 Km 2.

Es importante señalar que debido a que no se cuenta con información de estaciones de aforo que nos
permitan obtener caudales de diseño sobre la base de una información directa, se ha hecho uso de
modelos precipitación escorrentía que involucran variables inherentes a las cuencas en estudio, tales como
características geométricas y geomorfológicas, las cuales se han obtenido de la evaluación en campo y de
la etapa de gabinete.

Las características geométricas de las cuencas colectoras se han obtenido de los mapas topográficos a
escala 1:25,000 que cubren el área del Proyecto, mediante el uso del software Autocad Land v 2,009,
donde se identificaron 10 cuencas con área de aportación menor a 10 Km 2 y 01 cuenca con área de
aportación mayor a 30 Km2.

5.1 MÉTODO RACIONAL

El método racional permitirá estimar la descarga de diseño para las alcantarillas cuya función será
evacuar las descargas provenientes de precipitaciones pluviales que caen sobre un área
tributaria.

La descarga máxima de diseño, según esta metodología, se obtiene a partir de la siguiente


expresión:

Q = 0,278 CIA

Donde:
Proy GMI N° 181152 PROVÍAS NACIONAL

Documento N° ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA REHABILITACIÓN Y Fecha: 03/05/2013


181152-100-55-INF-1 MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA IMPERIAL - PAMPAS
Página 19
Revisión: 1 ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA

Q : Descarga máxima de diseño (m3/s)


C : Coeficiente de escorrentía (Ver Cuadro Nº 08)
I : Intensidad de precipitación máxima horaria (mm/h)
A : Área de la cuenca (Km2)

A continuación en la Cuadro Nº 08, se presenta los coeficientes de escorrentía en función del tipo
de suelo, cobertura vegetal y características geomorfológicas de la cuenca colectora.
CUADRO Nº 08
COEFICIENTES DE ESCORRENTÍA
MÉTODO RACIONAL
TIPO DE SUPERFICIE COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA
Pavimento Asfáltico y Concreto 0.70 – 0.95
Adoquines 0.50 – 0.70
Superficie de Grava 0.15 – 0.30
Bosques 0.10 – 0.20
Zonas de vegetación densa
Terrenos granulares 0.10 – 0.50
Terrenos arcillosos 0.30 – 0.75
Tierra sin vegetación 0.20 – 0.80
Zonas cultivadas 0.20 – 0.40
FUENTE: MANUAL DE CARRETERAS PAVIMENTADAS DE BAJO VOLUMEN DE TRÁNSITO.

El valor del coeficiente de escorrentía se ha establecido de acuerdo a las características


hidrológicas y geomorfológicas de las quebradas cuyos cursos interceptan el alineamiento de la
carretera. En virtud a ello, los coeficientes de escorrentía variarán según dichas características.

5.1.1 Intensidad máxima

Dado que la información disponible es la precipitación máxima registrada en un período de 24


horas, la intensidad máxima horaria se ha obtenido mediante la siguiente fórmula:

PTt= (0.21 logeT+0.52) (0.54 t0.25-0.50) P1060

Donde:

t=duración en minutos
T=periodo de retorno
PTt=Precipitación caída en t minutos con periodo de retorno de T años
P1060=precipitación de caída en 60 minutos con periodo de retorno de 10 años

El valor de P1060 se calcula a partir de Yance Tueros que estima la intensidad máxima horaria a
partir de la precipitación máxima en 24 horas.
I  a ( Pmáx 24h) b

I = Intensidad máxima en mm/h


a = 0.4602
Proy GMI N° 181152 PROVÍAS NACIONAL

Documento N° ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA REHABILITACIÓN Y Fecha: 03/05/2013


181152-100-55-INF-1 MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA IMPERIAL - PAMPAS
Página 20
Revisión: 1 ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA

b = 0.876

Para efectos de diseño hidrológico, asumimos que la duración efectiva de lluvia es igual al tiempo
de concentración de cada subcuenca comprometida en el análisis.
CUADRO Nº 09
Intensidad Máxima en 24 horas
Fórmula de Yance Tueros
Prec. máx 24
Tr I
h
30 47.3 13.49

35 48.6 13.82

70 55.1 15.42

100 58.7 16.30

150 63.1 17.37

500 77.7 20.84

CUADRO Nº 10
Precipitaciones para diferentes duraciones

Prec. máx 24 Duración (min)


Tr
h 10 20 30 40 50 60
30 47.3 7.85 10.95 13.03 14.63 15.96 13.49
35 48.6 8.06 11.24 13.37 15.02 16.38 13.82
70 55.1 8.98 12.53 14.90 16.74 18.26 15.42
100 58.7 9.46 13.19 15.69 17.63 19.23 16.30
150 63.1 10.00 13.95 16.59 18.64 20.33 17.37
500 77.7 11.61 16.19 19.26 21.64 23.60 20.84

CUADRO Nº 11
Intensidades para diferentes duraciones
Prec. máx 24 Duración (min)
Tr
h 10 20 30 40 50 60
30 47.3 47.10 32.85 26.05 21.95 19.15 13.49
35 48.6 48.33 33.71 26.74 22.53 19.66 13.82
70 55.1 53.89 37.58 29.81 25.11 21.92 15.42
100 58.7 56.75 39.57 31.39 26.45 23.08 16.30
150 63.1 60.00 41.84 33.19 27.96 24.40 17.37
500 77.7 69.64 48.57 38.52 32.46 28.32 20.84

Se ha estimado las intensidades máximas mediante las metodologías anteriormente descritas y el


caudal para las cuencas identificadas en las cartas nacionales se muestra en el Cuadro Nº 12
CUADRO Nº 12
CÁLCULO DE CAUDALES SEGÚN MÉTODO RACIONAL

Ubicación Coordenadas Área Perímetro L H S Tc C I Q (m3/s)


Proy GMI N° 181152 PROVÍAS NACIONAL

Documento N° ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA REHABILITACIÓN Y Fecha: 03/05/2013


181152-100-55-INF-1 MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA IMPERIAL - PAMPAS
Página 21
Revisión: 1 ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA

(Diferencia
ESTE NORTE (Km2) (Km) (Km)
de cotas)
Km 2+160 492696.77 8639930.11 0.81 3.38 0.32 40 0.125 3.68 0.3 57.50 3.87
Km 4+450 493989.17 8640087.94 0.75 3.60 0.20 13 0.064 3.38 0.3 58.00 3.61
Km 23+852 507747.52 8634162.69 0.21 1.79 0.31 128 0.407 2.31 0.3 59.60 1.05
Km 23+940 507758.11 8634084.00 0.12 1.30 0.35 140 0.403 2.50 0.3 59.30 0.59
Km 26+780 508467.98 8633207.41 0.84 3.42 0.61 155 0.255 4.59 0.3 56.20 3.95
Km 28+190 509095.39 8632341.43 0.74 3.39 1.21 429 0.356 6.83 0.3 52.90 3.25
Km 29+825 510059.70 8631692.13 1.22 4.09 1.08 443 0.411 5.93 0.3 54.20 5.53
Km 30+270 510228.69 8631322.43 0.17 1.58 0.33 128 0.388 2.44 0.3 59.30 0.86
Km 30+690 510348.95 8630987.82 0.52 2.83 0.65 223 0.341 4.33 0.3 56.60 2.44
Km 35+300 513494.44 8630076.97 0.23 1.77 0.49 237 0.479 3.07 0.3 58.40 1.10

5.2 HIDROGRAMA UNITARIO DE SNYDER

Snyder definió el hidrograma unitario estándar como aquel cuya duración de lluvia tr está
relacionada con el retardo de cuenca tp por:

tp = 0.75 Ct (L*Lc)0.3
Donde:

tp : Tiempo de retardo de la cuenca (horas).


Ct : Coeficiente en función de los parámetros físicos de la cuenca.
L : Longitud del curso principal desde la divisoria hasta la salida de la cuenca (Km.).
Lc : Longitud desde el punto más cercano al centroide hasta la salida de la cuenca
(Km.).

El caudal pico por unidad de área de drenaje del hidrograma unitario estándar es:

qp = 2.75 Cp / tp

Donde:
qp : Caudal pico (m3/s. Km2).
Cp : Coeficiente en función de los parámetros físicos de la cuenca.
tp : Tiempo de retardo de la cuenca (horas).

Para aumentar el tiempo de desfase con el fin de tener en cuenta el incremento de la duración de
la lluvia efectiva, se tiene las siguientes ecuaciones:

tp = tpr + (tr – tR) / 4

tr = 2/11 tp
Proy GMI N° 181152 PROVÍAS NACIONAL

Documento N° ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA REHABILITACIÓN Y Fecha: 03/05/2013


181152-100-55-INF-1 MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA IMPERIAL - PAMPAS
Página 22
Revisión: 1 ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA

Donde:
tpr : Tiempo de retardo de la cuenca (horas).
tr : Tiempo de desfase (horas).
tp : Tiempo de retardo de la cuenca sin considerar incremento de lluvia efectiva
(horas).
tR : Tiempo de duración efectiva (horas).

Para fines del presente Estudio, se ha considerado que el tiempo de duración efectiva está en
función del tiempo de concentración, mediante las siguientes ecuaciones:

Para cuencas grandes tR = 2 (tc)0.5

Para cuencas pequeñas tR = tc

Donde:
tR : Tiempo de duración efectiva (horas).
tc : Tiempo de concentración (horas).

Luego, el caudal pico por unidad de área de drenaje expresado en m3/s.Km.cm del hidrograma
unitario requerido es:

qpR = qp*tp / tpR

Donde:

qpR : Caudal pico (m3/s. Km2.cm).

A continuación se muestran los valores de Ct y Cp, dados por Snyder:


CUADRO Nº 13
VALORES DE Ct y Cp DADOS POR SNYDER
DESCRIPCIÓN Ct Cp

Valor máximo 1.65 0.69

Valor mínimo 1.35 0.56

FUENTE: MONSALVE, 1999.

El coeficiente de Pico (Cp) es un término adimensional cuya variación está comprendida


normalmente entre 0,56 y 0,69, aunque para áreas de montaña con fuertes pendientes el último
valor puede ser superado y en las regiones llanas pueden llegar a ajustarse con Cp menores a
0,5 inclusive.

Para la estimación del coeficiente Ct, función de la pendiente, capacidad de retención y área
efectiva de la cuenca, se asumió el valor de 1.65 y en el caso del coeficiente Cp, considerando la
escasez de la información disponible, dado que no se cuenta en nuestro medio con cuencas
instrumentadas que proporcionen parámetros para el cálculo y/o calibración del coeficiente en
cuestión, se asumió el valor de 0.50 en todos los casos. Estos valores podrían ser algo
conservadores, sin embargo, se justifica su empleo debido a las razones antes mencionadas.

5.2.1 Tiempo de concentración


Proy GMI N° 181152 PROVÍAS NACIONAL

Documento N° ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA REHABILITACIÓN Y Fecha: 03/05/2013


181152-100-55-INF-1 MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA IMPERIAL - PAMPAS
Página 23
Revisión: 1 ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA

El tiempo de concentración es igual al tiempo que demora una partícula en llegar desde el punto
más lejano hasta la salida de la cuenca. Transcurrido el tiempo de concentración se considera
que toda la cuenca contribuye a la salida. Como existe una relación inversa entre la duración de
una tormenta y su intensidad, asumimos que la duración crítica es igual al tiempo de
concentración.

Una ecuación que permite calcular el tiempo de concentración en minutos es la fórmula de


Kirpich:

tc  0.01947 L0.77 S 0.385


Donde:
L : Longitud del canal desde la divisoria hasta la salida de la cuenca (m)
S : Pendiente media del canal (m/m)
tc : Tiempo de concentración en minutos (min)

Utilizando el Método del Hidrograma Unitario Sintético de Snyder, se ha obtenido los valores que
se presentan a continuación en el Cuadro Nº 14.

CUADRO Nº 14
CÁLCULO DE CAUDALES SEGÚN MÉTODO DE SNYDER
LONGITUD DEL PENDIENTE CAUDAL CAUDAL
TIEMPO DE
PROGRESIVA ÁREA CURSO DEL CURSO
Nº NOMBRE 2 CONCENTRACIÓN Tr = 150 años Tr = 500 años
(Km.) (Km ) PRINCIPAL PRINCIPAL
(min)
(Km.) (m/m) (m3/s) (m3/s)

01 UPAMAYO 36+035 121.90 19.90 0.047 129.10 78.67 96.88

En el Anexo III, se presenta el sustento técnico respecto de la estimación de caudales de diseño


mediante la metodología de Hidrograma Unitario de Snyder.

6.0 DRENAJE

En este capítulo se tratarán aspectos relacionados al dimensionamiento de las obras de drenaje que
formarán parte del sistema de drenaje de la vía proyectada, el cual se realizará sobre la base del
requerimiento hidrológico de la zona de estudio y de la evaluación del comportamiento hidráulico estructural
de las obras de drenaje existentes.

El estudio de drenaje comprende el tramo correspondiente a la carretera Imperial - Pampas, el cual se


desarrolla sobre terrenos de configuración topográfica ondulada.

Durante su recorrido, el eje de la vía proyectada intercepta cursos menores de agua constituidos por
drenes de evacuación de eventuales precipitaciones, asimismo el eje de la carretera cruza la Quebrada
Upamayo donde actualmente existe una batería de alcantarillas.

Actualmente, las obras de drenaje existentes en el ámbito de la carretera, se ubican sobre el camino
afirmado existente y están constituidas principalmente por alcantarillas de TMC y tajeas de piedra, las
cuales se encuentran en mal estado de conservación y serán reemplazadas de acuerdo al requerimiento
hidrológico de la zona y al nivel de la vía proyectada.
Proy GMI N° 181152 PROVÍAS NACIONAL

Documento N° ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA REHABILITACIÓN Y Fecha: 03/05/2013


181152-100-55-INF-1 MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA IMPERIAL - PAMPAS
Página 24
Revisión: 1 ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA

A lo largo del eje del proyecto vial, los problemas de drenaje se magnifican cuando se producen fuertes
precipitaciones pluviales los meses de Diciembre a Marzo que dan lugar a la activación de los cursos
naturales que actualmente se encuentran secos, incrementando su dinámica y poder erosivo, y a su vez
saturando los suelos.

6.1 EVALUACIÓN DE CAMPO

A lo largo del tramo de la carretera en estudio, se ha observado los diferentes problemas de drenaje que
comprometen considerablemente a la actual vía, entre ellos podemos mencionar la cantidad insuficiente de
alcantarillas para el drenaje del agua superficial y para el drenaje de los cursos de agua que cruzan su
alineamiento, asimismo; se ha observado que en gran parte del tramo en estudio, las cunetas de tierra
existentes se encuentran obstruidas y que recorren grandes distancias, esto ocasiona procesos de erosión
y sedimentación de sus cauces; y por consiguiente el desborde de las aguas provenientes de
precipitaciones pluviales, afectando la estabilidad de la carretera, es por ello que se plantea el
revestimiento de las cunetas y la proyección de alcantarillas espaciadas entre 250 y 300 m en promedio.

Erosión de cunetas de tierra.

Cabe indicar que las obras de drenaje existentes como las alcantarillas carecen de estructuras de
protección a su entrada y salida, identificándose dos aspectos importantes; el primero se refiere al proceso
de sedimentación y colmatación de sus cauces y el segundo al proceso erosivo que viene afectando el
terraplén de la carretera incidiendo en su estabilidad y transitabilidad.

También se ha identificado a lo largo de la vía la existencia de algunos sectores inestables los cuales han
sido originados por problemas de geodinámica externa de origen hídrico, ocasionados por filtraciones y
presencia de nivel freático alto, los cuales se manifiestan mediante procesos erosivos tipo cárcava y
asentamiento progresivo de la actual plataforma vial. Por otro lado, se indica que la zona donde se emplaza
la carretera es agrícola habiéndose identificado terrenos de cultivo ubicados en forma adyacente a ésta que
para su riego utilizan las aguas que transportan canales de regadío existentes.
Proy GMI N° 181152 PROVÍAS NACIONAL

Documento N° ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA REHABILITACIÓN Y Fecha: 03/05/2013


181152-100-55-INF-1 MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA IMPERIAL - PAMPAS
Página 25
Revisión: 1 ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA

Cabe mencionar que se ha observado zonas con presencia de aniegos y de nivel freático alto donde se
proyectarán las correspondientes obras de drenaje y subdrenaje, a fin de abatir el nivel del agua
subsuperficial de tal manera que no incida sobre la estructura del pavimento, evitando la saturación de los
suelos, asimismo no se ha visto la necesidad de elevar rasante por esta razón salvo por motivos de diseño
geométrico.

Presencia de aniegos, carretera en relleno

6.2 OBRAS DE DRENAJE EXISTENTES

6.2.1 Introducción

El sistema de drenaje existente de la carretera está constituido principalmente por obras de


drenaje transversal como alcantarillas tipo TMC y tajeas de piedra. El drenaje longitudinal está
constituido por cunetas sin revestir.

6.2.2. Alcantarillas

De acuerdo al inventario realizado, las alcantarillas existentes están conformadas por 55


alcantarillas entre tipo tubería metálica corrugada y tajeas de piedra y 01 batería de alcantarillas
compuesta por 3 tuberías de 60” de diámetro las que cumplen función de pase de quebradas y
desfogue de cunetas.

La batería de alcantarillas que sirve como pase de la Quebrada Upamayo, en general se


encuentra afectada por problemas de colmatación al interior de las estructura, aspecto que se
agrava por la falta de limpieza y mantenimiento.

Por otro lado, la evaluación de campo ha permitido identificar que las alcantarillas carecen de
aliviaderos en la entrada y salida.

A continuación en el Cuadro N° 15, se presenta el inventario de las obras de cruce que incluye la
evaluación desde el punto de vista hidráulico de las alcantarillas existentes.

CUADRO N°15 INVENTARIO DE ALCANTARILLAS EXISTENTES


COORDENADAS DIMENSIONES SENTIDO
Nº OJOS/ ALTURA/
Nº PROG. TIPO MATERIAL
TRAMOS LUZ D FUNCIÓN OBS. Tratamiento
N E FLECHA FLUJO
(m) (pulg.)
(m)
1 8640082 491218 1+000  TMC - 1 - - 24 I-D Desfogue Se encuentra Reemplazar por
Proy GMI N° 181152 PROVÍAS NACIONAL

Documento N° ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA REHABILITACIÓN Y Fecha: 03/05/2013


181152-100-55-INF-1 MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA IMPERIAL - PAMPAS
Página 26
Revisión: 1 ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA

COORDENADAS DIMENSIONES SENTIDO


Nº OJOS/ ALTURA/
Nº PROG. TIPO MATERIAL
TRAMOS LUZ D FUNCIÓN OBS. Tratamiento
N E FLECHA FLUJO
(m) (pulg.)
(m)
alcantarilla de
totalmente
de cuneta mayor capacidad
colmatada
hidráulica
Reemplazar por
Se encuentra
Desfogue alcantarilla de
2 8640088 491217 1+245  TMC - 1 - - 24 I-D totalmente
de cuneta mayor capacidad
colmatada
hidráulica
La entrada se
Reemplazar por
encuentra
Desfogue alcantarilla de
3 8639644 492666 1+870  TMC - 1 - - 24 I-D totalmente
de cuneta mayor capacidad
colmatada y
hidráulica
colapsada
Reemplazar por
Se encuentra
Pase de alcantarilla de
4 8639680 492706 2+160  TMC - 1 - - 36 I-D totalmente
quebrada mayor capacidad
colmatada
hidráulica
Mal estado Reemplazar por
Desfogue estructural, alcantarilla de
5 8639755 493063  2+915 TMC - 1 - - 24 I-D
de cuneta colapasada a mayor capacidad
la entrada hidráulica
Presenta Reemplazar por
Desfogue sedimentación alcantarilla de
6 8639371 493700  3+360 TMC - 1 - - 24 I-D
de cuneta a la entrada y mayor capacidad
salida. hidráulica
Presenta
Reemplazar por
sedimentación
Pase de alcantarilla de
7 8639573 494040  4+020 TMC - 1 - - 36 I-D , salida
quebrada mayor capacidad
totalmente
hidráulica
colmatada.
Presenta Reemplazar por
Pase de sedimentación alcantarilla de
8 8640080 493981  4+450 TMC - 1 - - 36 I-D
quebrada , salida mayor capacidad
colmatada. hidráulica
Reemplazar por
La tubería se
Pase de alcantarilla de
9 8639962 494186  4+600 TMC - 1 - - 36 I-D encuentra
quebrada mayor capacidad
corroida.
hidráulica
Pase de
Reemplazar por
quebrada La tubería se
alcantarilla de
10 8639727 494497  5+030 TMC - 1 - - 24 I-D y encuentra
mayor capacidad
desfogue corroida.
hidráulica
de cuneta
La tubería se Reemplazar por
Desfogue encuentra alcantarilla de
11 8639394 494879  5+555 TMC - 1 - - 24 I-D
de cuneta corroida y mayor capacidad
colmatada. hidráulica
Presenta
sedimentación Reemplazar por
Desfogue a la entrada y alcantarilla de
12 8639021 494986  6+005 TMC - 1 - - 24 I-D
de cuneta la salida se mayor capacidad
encuentra hidráulica
colapsada.
Presenta
sedimentación Reemplazar por
Desfogue a la entrada y alcantarilla de
13 8639230 495293  6+380 TMC - 1 - - 24 I-D
de cuneta la salida se mayor capacidad
encuentra hidráulica
colapsada.
Presenta
sedimentación Reemplazar por
Desfogue a la entrada y alcantarilla de
14 8638485 495985  7+530 TMC - 1 - - 24 I-D
de cuneta la salida se mayor capacidad
encuentra hidráulica
colapsada.
Entrada y
Passe de salida
15 8637248 496313 8+835  TAJEA   1 - - - I-D Reemplazar
quebrada colmatada y
colapsada
Proy GMI N° 181152 PROVÍAS NACIONAL

Documento N° ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA REHABILITACIÓN Y Fecha: 03/05/2013


181152-100-55-INF-1 MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA IMPERIAL - PAMPAS
Página 27
Revisión: 1 ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA

COORDENADAS DIMENSIONES SENTIDO


Nº OJOS/ ALTURA/
Nº PROG. TIPO MATERIAL
TRAMOS LUZ D FUNCIÓN OBS. Tratamiento
N E FLECHA FLUJO
(m) (pulg.)
(m)
Desfogue
Se encuenta
16 8636723 496454  9+380 TAJEA   1 0.15 0.2   I-D de Reemplazar
colmatada
cunetea
Desfogue
Se encuenta
17 8636619 496587  9+550 TAJEA   1 0.15 0.2   I-D de Reemplazar
colmatada
cunetea
Reemplazar por
Se encuentra
Desfogue alcantarilla de
18 8636476 497068  10+080 TAJEA Piedra  1       I-D totalmente
de cuneta mayor capacidad
colmatada
hidráulica
Reemplazar por
Se encuentra
Desfogue alcantarilla de
19 8635940 497600  10+255 TAJEA Piedra         I-D totalmente
de cuneta mayor capacidad
colmatada
hidráulica
Zona de
empozam
iento, Reemplazar por
carretera Alcantarilla alcantarilla de
20 8635896 497664 10+950  TAJEA Piedra         I-D
se colmatada mayor capacidad
encuentra hidráulica
en
relleno.
Reemplazar por
Bofedales
Alcantarilla alcantarilla de
21 8635759 498150 11+470  TAJEA Piedra   0.2 0.1   D-I y pase de
colmatada mayor capacidad
quebrada
hidráulica
Reemplazar por
Se encuentra
Pase de alcantarilla de
22 8636230 499507 13+565  TMC - 1 - - 24 D-I totalmente
quebrada mayor capacidad
colmatada
hidráulica
Alcantarilla
Reemplazar por
con capacidad
Desfogue alcantarilla de
23 8636179 499796  13+870 TAJEA Piedra 1 0.2 0.1   D-I hidráulica
de cuneta mayor capacidad
insuficiente y
hidráulica
colmatada
Alcantarilla
Reemplazar por
con capacidad
Pase de alcantarilla de
24 8636109 500021  14+100 TAJEA Piedra 1 0.2 0.1   D-I hidráulica
quebrada mayor capacidad
insuficiente y
hidráulica
colmatada
Alcantarilla Reemplazar por
Desfogue con capacidad alcantarilla de
25 8636933 502936  17+380 TAJEA Piedra 1 0.2 0.1    
de cuneta hidráulica mayor capacidad
insuficiente hidráulica
Desfogue
de cuneta
Alcantarilla Reemplazar por
y
con capacidad alcantarilla de
26 8636970 503396  17+850 TAJEA Piedra 1 0.4 0.3     filtracione
hidráulica mayor capacidad
s del
insuficiente hidráulica
talud
superior
Alcantarilla Reemplazar por
Pase de con capacidad alcantarilla de
27 8636785 503774 18+290  TAJEA Piedra 1 0.3 0.3    
quebrada hidráulica mayor capacidad
insuficiente hidráulica
Reemplazar por
Se encuentra
Desfogue alcantarilla de
28 8636531 504261  18+401 TAJEA Piedra 1 0.3 0.3     totalmente
de cuneta mayor capacidad
colmatada
hidráulica
Desfogue
de
Reemplazar por
empozam Se encuentra
alcantarilla de
29 8635236 507002  22+820 TMC - 1 - - 24 I-D iento de totalmente
mayor capacidad
agua, colmatada
hidráulica
carretera
en relleno
30 8634576 507217  23+150 TAJEA Piedra 1         Desfogue Se encuentra Reemplazar por
Proy GMI N° 181152 PROVÍAS NACIONAL

Documento N° ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA REHABILITACIÓN Y Fecha: 03/05/2013


181152-100-55-INF-1 MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA IMPERIAL - PAMPAS
Página 28
Revisión: 1 ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA

COORDENADAS DIMENSIONES SENTIDO


Nº OJOS/ ALTURA/
Nº PROG. TIPO MATERIAL
TRAMOS LUZ D FUNCIÓN OBS. Tratamiento
N E FLECHA FLUJO
(m) (pulg.)
(m)
de
empozam
alcantarilla de
iento de totalmente
mayor capacidad
agua, colmatada
hidráulica
carretera
en relleno
Reemplazar por
Se encuentra
Desfogue alcantarilla de
31 8634162 507690  23+850 TAJEA   1       I-D totalmente
de laguna mayor capacidad
colmatada
hidráulica
Reemplazar por
Se encuentra
Desfogue alcantarilla de
32 8634050 507738  23+980 TC   1     24   totalmente
de cuneta mayor capacidad
colmatada
hidráulica
Reemplazar por
Se encuentra
Pase de alcantarilla de
33 8632952 508205  26+420 TAJEA           I-D totalmente
quebrada mayor capacidad
colmatada
hidráulica
Se encuentra Reemplazar por
Pase de totalmente alcantarilla de
34 8633174 508456  26+780 TMC         24  
quebrada colmatada a la mayor capacidad
salida hidráulica
Reemplazar por
Se encuentra
Descarga alcantarilla de
35 8633137 508510  26+870 TMC   1     24   totalmente
de cuneta mayor capacidad
colmatada
hidráulica
Reemplazar por
Se encuentra
Descarga alcantarilla de
36 8632527 508670  27+920 TMC   1     24 I-D totalmente
de cuneta mayor capacidad
colmatada
hidráulica
Reemplazar por
Se encuentra
alcantarilla de
37 8632308 509073  28+190 TMC   1     24 I-D Quebrada parcialmente
mayor capacidad
colmatada
hidráulica
Reemplazar por
Se encuentra
Desfogue alcantarilla de
38 8631887 509161  28+650 TMC   1     24 I-D totalmente
de cuneta mayor capacidad
colmatada
hidráulica
Reemplazar por
Se encuentra
Desfogue alcantarilla de
39 8631630 509940  29+720 TMC   1     24 I-D parcialmente
de cuneta mayor capacidad
colmatada
hidráulica
Reemplazar por
Se encuentra
Desfogue alcantarilla de
40 8631671 510053  29+825 TMC   1     24 I-D parcialmente
de cuneta mayor capacidad
colmatada
hidráulica
Quebrada Reemplazar por
Se encuentra
, alcantarilla de
41 8631288 510233  30+270 TMC   1     36 I-D parcialmente
desfogue mayor capacidad
colmatada
de cuneta hidráulica
Quebrada Reemplazar por
Se encuentra
, alcantarilla de
42 8630957 510332  30+690 TMC   1     24 I-D totalmente
desfogue mayor capacidad
colmatada
de cuneta hidráulica
Quebrada Reemplazar por
Se encuentra
, alcantarilla de
43 8630568 510329  31+225 TMC -  1 -   - 24 I-D totalmente
desfogue mayor capacidad
colmatada
de cuneta hidráulica
Quebrada Reemplazar por
Se encuentra
, alcantarilla de
44 8630478 510424  31+360 TMC -  1  -  - 24 I-D totalmente
desfogue mayor capacidad
colmatada
de cuneta hidráulica
Reemplazar por
Se encuentra
Desfogue alcantarilla de
45 32+630 TMC  - 1  -  - 24 I-D totalmente
de cuneta mayor capacidad
colmatada
hidráulica
Proy GMI N° 181152 PROVÍAS NACIONAL

Documento N° ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA REHABILITACIÓN Y Fecha: 03/05/2013


181152-100-55-INF-1 MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA IMPERIAL - PAMPAS
Página 29
Revisión: 1 ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA

COORDENADAS DIMENSIONES SENTIDO


Nº OJOS/ ALTURA/
Nº PROG. TIPO MATERIAL
TRAMOS LUZ D FUNCIÓN OBS. Tratamiento
N E FLECHA FLUJO
(m) (pulg.)
(m)
Quebrada Reemplazar por
Se encuentra
, alcantarilla de
46 8630098 511292 32+680  TMC  - 1 -  -  24 I-D parcialmente
desfogue mayor capacidad
colmatada
de cuneta hidráulica
Quebrada Reemplazar por
Se encuentra
, alcantarilla de
47 8630132 511634 33+095  TAJEA PIEDRA  1 0.50 0.50  - I-D totalmente
desfogue mayor capacidad
colmatada
de cuneta hidráulica
Reemplazar por
Desfogue Se encuentra alcantarilla de
48 8630205 511924   TMC  - 1 -  -  24 I-D
de cuneta en mal estado mayor capacidad
hidráulica
Quebrada Reemplazar por
Se encuentra
, alcantarilla de
49 8630274 511904  33+500 TMC  - 1 -  -  24 I-D totalmente
desfogue mayor capacidad
colmatada
de cuneta hidráulica
Quebrada
Se encuentra
, Reemplazar
50 8630280 511960 33+560  TMC  - 1 -  -  36 I-D totalmente
desfogue alcantarilla
colmatada
de cuneta
Quebrada Reemplazar por
Se encuentra
, alcantarilla de
51 8630334 512142 33+785  TAJEA  - 1 -   - -  I-D totalmente
desfogue mayor capacidad
colmatada
de cuneta hidráulica
Quebrada Reemplazar por
Se encuentra
, alcantarilla de
52 8630232 512274 33+975  TAJEA  - 1  0.30 0.30 - I-D parcialmente
desfogue mayor capacidad
colmatada
de cuneta hidráulica
Quebrada Reemplazar por
Se encuentra
, alcantarilla de
53 8630096 512376 34+350  TMC  - 1  - -  24 I-D totalmente
desfogue mayor capacidad
colmatada
de cuneta hidráulica
Quebrada Reemplazar por
Se encuentra
, alcantarilla de
54 8630121 512783 TMC  - 1 -  -  24 I-D totalmente
desfogue mayor capacidad
colmatada
de cuneta hidráulica
Pase de
Se encuentra
quebrada Reemplazar por
55 8630175 514098  36+035 TMC -  3  - -  60 D-I totalmente
Upu puente
colmatada
Mayo

En el Anexo IV se presenta las fichas de evaluación de las alcantarillas existentes.

6.2.3 Cunetas sin revestir

El reconocimiento en campo permitió constatar la existencia de cunetas de tierra a lo largo de la


carretera.

En gran parte de la carretera las cunetas de tierra se encuentran obstruidas debido


principalmente a que recorren grandes distancias ocasionando procesos de erosión de sus
cauces dada su elevada pendiente longitudinal y su posterior sedimentación debido a cambios
bruscos de pendiente.

Lo dicho en el párrafo anterior afecta de sobremanera el funcionamiento del actual sistema de


drenaje de la vía, originado procesos de erosión del talud inferior incrementando su deterioro.

6.3 SOLUCIONES PLANTEADAS


Proy GMI N° 181152 PROVÍAS NACIONAL

Documento N° ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA REHABILITACIÓN Y Fecha: 03/05/2013


181152-100-55-INF-1 MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA IMPERIAL - PAMPAS
Página 30
Revisión: 1 ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA

El presente Estudio ha contemplado la proyección de nuevas estructuras que garanticen el


funcionamiento del sistema de drenaje en concordancia a la demanda hidrológica y
características geomorfológicas de la zona en estudio.

Desde el punto de vista hidráulico se proponen diseños que proporcionen obras de drenaje lo
más eficiente posible, cumpliendo con los requerimientos según sea el caso, de durabilidad y de
una adecuada capacidad hidráulica, que al mismo tiempo guarden una relación entre rentabilidad
y conservación con el medio ambiente. Estas obras están destinadas a constituirse, en conjunto,
como los sistemas que drenarán los flujos de agua libres de la zona, tales como alcantarillas y
cunetas revestidas.

De igual manera se han incluido dentro las soluciones planteadas y según los criterios aplicables
al buen funcionamiento de una vía, la proyección de estructuras de protección contra el proceso
de erosión especialmente a la entrada y salida de alcantarillas que afecten la estabilidad de la vía,
como emboquillados, enrocados, etc.

Asimismo se ha planteado la proyección de un puente en reemplazo de la batería de alcantarillas


provisional que cruza la quebrada Upamayo dado que esta quebrada en épocas de lluvia
presenta caudales considerables que originan inundaciones inclusive llegando afectar a las
viviendas aledañas.

Existen sectores que presentan filtraciones de agua por los flujos subsuperficiales, donde será
necesario la proyección de subdrenaje que garantice la estabilidad de la vía.

Por otro lado es preciso indicar que un complemento a las soluciones propuestas y que han sido
descritas anteriormente es el mantenimiento de las estructuras de drenaje, el cual cumple un
papel importante que debe tomarse en cuenta a fin de que la carretera logre la vida útil que se
requiere, mediante un monitereo minucioso despues de las campañas agrícolas y períodos
lluviosos.

6.4 OBRAS DE DRENAJE PROYECTADAS

6.4.1 Introducción

Las obras de drenaje proyectadas están conformadas por estructuras transversales,


longitudinales y de subdrenaje entre otras, las mismas han sido diseñadas considerando los
tiempos de vida útil para cada tipo de estructura de acuerdo al Manual de Hidrología, Hidráulica
Drenaje y según los criterios descritos en el capítulo anterior.

6.4.2 Obras de Drenaje Transversal

El objetivo del sistema de drenaje transversal propuesto es permitir el paso del flujo inalterado de
agua superficial presente en el ámbito de la carretera y que discurre en forma transversal a ésta.
El agua superficial, principalmente proviene de fuentes tales como quebradas, acequias, canales
de riego, recolección del agua que cae sobre la actual plataforma, etc. que discurren en sentido
transversal a la carretera y que requieren ser evacuadas por medio de apropiadas estructuras, a
fin de conducirlos adecuadamente sin afectar su estabilidad.
Proy GMI N° 181152 PROVÍAS NACIONAL

Documento N° ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA REHABILITACIÓN Y Fecha: 03/05/2013


181152-100-55-INF-1 MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA IMPERIAL - PAMPAS
Página 31
Revisión: 1 ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA

Las estructuras de drenaje transversal establecidas en el presente Estudio, están constituidas


por: alcantarillas y un puente.

6.4.2.1 Alcantarillas

Este tipo de obra de drenaje, se ha establecido en concordancia a las características hidráulicas


de las estructuras existentes y la demanda hidrológica de la zona en estudio. Para fines del
presente Proyecto se han definido solo alcantarillas tipo tubería metálica corrugada.

Para el diseño hidráulico de las alcantarillas se ha tenido en cuenta la función que cumplirá cada
una de ellas dentro del Proyecto, ya sea como pases de cursos naturales (quebradas), donde se
ha considerado las áreas proporcionales de aportación de las cuencas según su ubicación dentro
del nuevo trazo en estudio y las que cumplirán función de desfogue de agua que transportan las
cunetas, para las que se ha considerado proyectar alcantarillas tipo TMC de dimensiones
mínimas de 36” de diámetro.

La ubicación y características de las alcantarillas proyectadas se presentan en el Anexo V.

a. Tipo de alcantarillas propuestas

Los tipos de alcantarillas proyectadas se describen a continuación:

Alcantarilla tipo tubería metálica corrugada

La proyección de alcantarillas tipo TMC (Tubería metálica corrugada) se han establecido como
solución a la evacuación pluvial de los flujos transportados por las cunetas y para el pase del flujo
de quebradas con superficies de aportación de reducida magnitud, principalmente en aquellos
sectores donde se cuenta con suficiente cobertura de relleno desde el nivel de la tubería hasta el
nivel de la rasante terminada para protegerla de la acción de las cargas vivas. La pendiente
transversal mínima recomendada es de 2%.

b. Estructuras de entrada de alcantarillas

Entrada tipo caja receptora

Las alcantarillas con estructura de entrada tipo Caja Receptora permiten:

 El ingreso del agua captada por las cunetas construidas al pie de los taludes y así
evacuarlas hacia un dren natural.

 El ingreso del agua proveniente de pequeñas quebradas que presentan ancho de


contacto con la carretera y pendiente que facilita este tipo de estructura para evacuarlas
ordenadamente sin causar daño a la carretera.

 Las cajas son estructuras de sección rectangular, para la evacuación del agua de las
quebradas (drenaje transversal) y cunetas (drenaje longitudinal). Dichas cajas tendrán
una altura tal que en su interior pueda darse pase a la alcantarilla tipo TMC que se
Proy GMI N° 181152 PROVÍAS NACIONAL

Documento N° ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA REHABILITACIÓN Y Fecha: 03/05/2013


181152-100-55-INF-1 MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA IMPERIAL - PAMPAS
Página 32
Revisión: 1 ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA

proyecte con una profundidad adicional de 0.10 m para almacenar los sedimentos que
arrastran las quebradas y cunetas permitiendo la descarga libre hacia el interior del
cajón.

Entrada tipo alero inclinado

Este tipo de entrada se ha considerado conveniente colocar cuando las alcantarillas se ubican en
zonas donde la carretera va en relleno y requiere el ingreso del agua de las zonas que quedan
por debajo de la rasante de la carretera. Se tendrá la precaución de colocar un sistema de
protección de los taludes del terraplén al ingreso de la alcantarilla, lo cual se propone para evitar,
en cualquier caso, la erosión del terraplén de la carretera, más aún si especialmente se
encuentran en los casos en los que los taludes están directamente expuestos al paso del flujo de
agua al ingreso.

c. Estructuras de salida de alcantarillas

Salida tipo alero inclinado

Se ha considerado conveniente colocar este tipo de estructura en aquellos sectores donde la


carretera se emplaza en relleno o en zonas donde la carretera se encuentra a media ladera. Este
tipo de estructuras permitirá una entrega libre y encauzada del flujo hacia la zona de evacuación,
adecuadamente protegida en dirección al dren de entrega natural, dependiendo de la variación
del nivel del terreno a la salida.

Se tendrá la precaución de colocar un sistema de protección de los taludes del terraplén a la


salida de la alcantarilla, lo cual se propone para evitar, en cualquier caso, la erosión del terraplén
de la carretera.

Salida tipo muro

Debido a condiciones de trazo, existen tramos en los que se presentan muros de sostenimiento y
en los que coinciden salidas de alcantarillas que requerirán de protección adecuada a la salida,
dado que en estos tramos los taludes son prácticamente verticales, habiéndose considerado la
proyección de muros de gaviones y/o muros en voladizo, según lo indicado en los planos del
Proyecto.

d. Estructuras de protección a la entrada de alcantarillas

Las estructuras de protección al ingreso de las estructuras de entrada de las alcantarillas se


instalan con la finalidad de evitar cualquier acción erosiva del flujo a su ingreso que perjudique su
estabilidad, además de brindar protección a la zona adyacente al terraplén de la carretera.

Las estructuras de protección propuestas son las que a continuación se describen.

Adecuación de entrada

Para lograr este tipo de protección se instalan zanjas de ingreso en piedra asentada y
emboquillada en zonas llanas donde el nivel del fondo de la alcantarilla se encuentre por debajo
Proy GMI N° 181152 PROVÍAS NACIONAL

Documento N° ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA REHABILITACIÓN Y Fecha: 03/05/2013


181152-100-55-INF-1 MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA IMPERIAL - PAMPAS
Página 33
Revisión: 1 ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA

del nivel del terreno. Estas zanjas tendrán pendiente similar a la de la alcantarilla (1% o 2% según
sea el caso) para así propiciar el ingreso del flujo hacia la alcantarilla.

e. Estructuras de protección a la salida de alcantarillas

Las estructuras de protección a la salida de las estructuras de salida de las alcantarillas, se


instalan con la finalidad de evitar cualquier acción erosiva del flujo a su salida que perjudique su
estabilidad, además de brindar protección a la zona aledaña al terraplén de la carretera.

Las estructuras de protección de la salida que se plantean son las que a continuación se
describen.

Adecuación de salida

La protección de este tipo se plantea con la finalidad que el flujo de salida evacue hacia el dren
natural en forma ordenada de acuerdo a las condiciones de topografía. Esta zanja para desfogue
será de piedra asentada y emboquillada.

Roca volteada

En muchos casos las alcantarillas se encuentran a su salida con muros de sostenimiento


planteados por necesidad de trazo y protección del terraplén, dado que estos son prácticamente
verticales. En estos casos se plantea el alargamiento de la salida de la alcantarilla hasta 1.00 m y
la colocación de roca volteada de diámetro nominal 0.50 m taludes de salida que por su
verticalidad no facilitarían la instalación de alguna estructura especial de protección.

A continuación se indica la relación de alcantarillas que a la salida presentan fuertes caídas


verticales:

Por ejemplo para una altura de caída de 6.62m, efectuados los cálculos, la longitud mínima que
debe tener el emboquillado es de 6.60 m, por tanto consideramos 7.0 m. de longitud.
Del mismo modo se procede para el cálculo para cada altura de caída, considerándose una la
longitud de emboquillado mínimo de 5.0 m.
Para el cálculo hidráulico se aplico la metodología de la caída libre del flujo con velocidad inicial
para obtener la longitud horizontal de emboquillado, y al final de este emboquillado se ha
proyectado una caja disipadora de energía, tal como se muestra en los planos y detalle indicado
en el plano 181152-100-55-005-03.

D A h t L
Longitud de
Progresiva
emboquillado

     
  pulg m m2 m m/s    
10+080 36" 0.9 0.636 3.04 0.788 3.0 5
14+320 36" 0.9 0.636 3.51 0.846 3.5 5
15+240 36" 0.9 0.636 3.31 0.822 3.3 5
Proy GMI N° 181152 PROVÍAS NACIONAL

Documento N° ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA REHABILITACIÓN Y Fecha: 03/05/2013


181152-100-55-INF-1 MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA IMPERIAL - PAMPAS
Página 34
Revisión: 1 ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA

23+620 36" 0.9 0.636 4.08 0.912 4.1 5


26+780 60" 1.5 1.767 5.93 1.100 5.9 6
28+190 48" 1.2 1.131 5.21 1.031 5.2 6
28+040 36" 0.9 0.636 6.50 1.152 6.5 7
29+480 36" 0.9 0.636 4.76 0.986 4.8 5
29+834 48" 1.2 1.131 6.62 1.162 6.6 7
30+270 48" 1.2 1.131 4.67 0.976 4.7 5
30+197 36" 0.9 0.636 4.05 0.909 4.1 5
30+691 60" 1.5 1.767 5.92 1.099 5.9 6
31+229 48" 1.2 1.131 5.50 1.059 5.5 6
32+683 36" 0.9 0.636 3.52 0.848 3.5 5
33+088 48" 1.2 1.131 6.20 1.125 6.2 7

6.4.2.2 Puente “UPAMAYO” (Km. 36+035)

a. Características hidrológicas generales de la quebrada Upamayo

Desde el punto de vista hidrológico, la cuenca de la quebrada Upumayo es de forma ovalada con
numerosos tributarios, su área de aportación es de 121.90 Km 2 y la longitud de su cauce principal
es de 19.90 Km. desde sus nacientes hasta la sección de intersección con la carretera, estas
características de la cuenca ofrecen un tiempo de concentración relativamente alto produciendo
una descarga que fue estimada en 78.67 m 3/s para un tiempo de retorno de 150 años, dicho
caudal se tomará como base para el dimensionamiento del futuro puente.

b. Características hidráulicas generales del río Upamayo

La quebrada Upamayo ofrece una geomorfología sinuosa debido a que tiene una pendiente de
0.05 m/m, el lecho del cauce es fino y no presenta material de arrastre ni bolonerías,
observándose mínimos procesos erosivos en sus márgenes.

Según la evaluación de campo realizada e información de los lugareños se indica la existencia de


fenómenos tipo inundaciones que afectan las viviendas aledañas en los periodos de lluvia durante
los meses de diciembre a marzo. Asimismo dichas inundaciones perjudican la permanencia de la
infraestructura vial.

Vista aguas arriba de la Quebrada Upumayo


Proy GMI N° 181152 PROVÍAS NACIONAL

Documento N° ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA REHABILITACIÓN Y Fecha: 03/05/2013


181152-100-55-INF-1 MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA IMPERIAL - PAMPAS
Página 35
Revisión: 1 ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA

c. Características hidráulicas de la zona de emplazamiento del puente

En el Km. 36+035 de la carretera en estudio, se ha identificado una estructura tipo batería de


alcantarillas TMC de 60” de 3 ojos, la longitud total es de 7.2 m. aprox. que permite salvar el
cauce de la quebrada Upamayo.

Desde el punto vista hidráulico, la dimensión de la actual estructura reduce el ancho efectivo de la
corriente de la quebrada, dado que en la margen derecha se producen inundaciones lo que
motivó la colocación de una alcantarilla adicional, tal como se muestra en la fotografía. Asimismo
las alcantarillas están funcionando a sección llena.

Figura Nº 01: Ubicación de la actual estructura de cruce.


Estrangulamiento
del cauce.

Salida, alcantarilla funcionando casi a sección llena Entrada, margen derecha se observan huellas de inundaciones
Proy GMI N° 181152 PROVÍAS NACIONAL

Documento N° ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA REHABILITACIÓN Y Fecha: 03/05/2013


181152-100-55-INF-1 MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA IMPERIAL - PAMPAS
Página 36
Revisión: 1 ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA

La quebrada Upamayo en la ubicación del futuro puente se caracteriza por presentar una ligera
concavidad hacia su margen derecha, ofreciendo un ancho de 7.0 a 9.0 m. aproximadamente.

De acuerdo a la descripción de los perfiles de las perforaciones realizadas, los materiales


predominantes en las márgenes del Río Upamayo están constituidos principalmente por limos y
arcillas, escasa grava y arena hasta los 0.80 cm. aprox. de profundidad, y luego se presenta
material limo gravo arenoso.

Según las características geomorfológicas de la quebrada mencionadas y siguiendo las


recomendaciones dadas por Chow (Hidráulica de Canales Abiertos – Tabla 4.8), así como por la
USGS (Surface Water Field Techniques), el coeficiente de Manning estimado es de 0.025 para
las márgenes y 0.024 para el cauce.

La pendiente longitudinal promedio del cauce en el tramo en estudio se ha estimado en 0.05 m/m.

d. Topografía

Se obtuvieron secciones transversales cada 10 m desde 300 m aguas arriba y 300 m aguas abajo
de la sección de cruce actual, en una faja de 20 m –promedio- de ancho.
Para la elaboración de los planos en planta y secciones transversales se utilizó los siguientes
softwares de ingeniería: Autodesk Land 2009 y Civil Survey 2011.
Proy GMI N° 181152 PROVÍAS NACIONAL

Documento N° ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA REHABILITACIÓN Y Fecha: 03/05/2013


181152-100-55-INF-1 MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA IMPERIAL - PAMPAS
Página 37
Revisión: 1 ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA

e. Cálculos hidráulicos

Luego de obtener el caudal de diseño mediante las metodologías descritas en el Estudio


Hidrológico, así como las secciones transversales obtenidas de la topografía efectuada, se
procedió a utilizar el software de ingeniería HEC-RAS versión 4.1, US Army Corps of Engineeers,
Hydrologic Engineering Center.

f. Parámetros hidráulicos de la sección de interés

En la sección de interés se determinaron niveles, tirantes y velocidades, con el objeto de obtener


la luz y nivel inferior de la losa del puente.
A continuación se presenta el resultado del cálculo hidráulico para el puente proyectado para un
tiempo de retorno de 150 años.

CUADRO Nº 52
PARÁMETROS HIDRÁULICOS PUENTE UPAMAYO (Km. 36+035)
COTA NIVEL
LUZ MÍNIMA TIRANTE COTA BORDE LIBRE ESVIAJE
PROG. MÁXIMO
Nº NOMBRE RECOMENDADA MÁXIMO CAUCE MÍNIMO APROX.
(Km.) AGUA
(m) (m) (mnsm) (m) (*)
(msnm)
01 Upamayo 36+035 9.00 2.44 3233.81 3236.25 1.50 -
(*) Ángulo aproximado entre la dirección de flujo a la salida de la estructura y el alineamiento de la carretera en sentido
ascendente de la progresiva, según planos topográficos.

En la siguiente figura se muestra la sección hidráulica correspondiente al Puente.

Figura Nº 02: Sección perpendicular al sentido de flujo.

NAME = 2.44 m
Proy GMI N° 181152 PROVÍAS NACIONAL

Documento N° ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA REHABILITACIÓN Y Fecha: 03/05/2013


181152-100-55-INF-1 MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA IMPERIAL - PAMPAS
Página 38
Revisión: 1 ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA

Perfil de flujo

En la Figura Nº 15 se presenta el perfil de flujo.

Figura Nº 03: Perfil de flujo.


Río Upamayo Plan: Río Upamayo
Eje Rio Pampas Eje Rio Pampas
3242 Legend

EG PF 1
3240
WS PF 1

Crit PF 1
3238
Elevation(m)

Ground

3236

3234

3232
0 200 400 600 800 1000 1200
Main Channel Distance (m)

Vista isométrica

En la Figura Nº 04 se presenta la vista en tres dimensiones del paso del flujo a través del puente
proyectado.
Figura N° 04 Vista Isométrica
Río Upamayo P lan: Río Upam ayo
Legend
1107.16
1090 WS PF 1
1040
1030 Ground
1010 Bank Sta
990
Ineff
970
950
920
860
840
800
780
760
740
720
700
680
660
630
610
590
570
530
510
490
470
450
440
420
400
350
280 370
220 260
170

110 140

50
30
Proy GMI N° 181152 PROVÍAS NACIONAL

Documento N° ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA REHABILITACIÓN Y Fecha: 03/05/2013


181152-100-55-INF-1 MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA IMPERIAL - PAMPAS
Página 39
Revisión: 1 ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA

Los resultados se muestran en el Anexo VI.

6.4.3 Obras de Drenaje Longitudinal

El sistema de drenaje longitudinal tiene la finalidad de evacuar los flujos superficiales


provenientes de las precipitaciones pluviales que caen en las zonas adyacentes a la vía hacia
estructuras de drenaje transversal, drenes naturales y/o quebradas.

Las estructuras de drenaje longitudinal propuestas en el presente Estudio están constituidas por
cunetas laterales y zanjas de coronación, las cuales se describen a continuación.

6.4.3.1 Cunetas laterales

Las estructuras de drenaje longitudinal denominadas cunetas laterales se proyectan con el


objetivo de captar las aguas de escorrentía superficial tanto de la calzada como del talud natural
superior que inciden directamente sobre la vía. De esta manera toda la recolección del agua será
conducida hasta las estructuras de drenaje transversal y luego hacia el dren natural de la zona.

Para el diseño hidráulico de las cunetas laterales se ha tenido en cuenta las siguientes
consideraciones climáticas y geométricas.

a. Determinación de la zona húmeda de influencia

Luego del reconocimiento de campo, revisión de información meteorológica, consulta a los


lugareños y del análisis de precipitación, se determinó que la zona presenta una precipitación
máxima de diseño igual 47.3 mm (Tr = 30 años) para el caso de diseño hidráulico de cunetas.

b. Bombeo o pendiente transversal de la carretera

Con el fin de facilitar el ingreso de las aguas de escorrentía superficial que discurren sobre la
superficie de rodadura y facilitar su orientación hacia las cunetas, se ha considerado una
pendiente mínima de 2.5% en el sentido transversal de la plataforma de la carretera en todos sus
tramos.

c. Pendiente longitudinal de la carretera

En lo que respecta a la pendiente longitudinal y por tratarse de una carretera de penetración se


constató que todo el tramo de la carretera supera la pendiente mínima de 0.5%, especificado en
las Normas Peruanas de Carreteras.
Proy GMI N° 181152 PROVÍAS NACIONAL

Documento N° ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA REHABILITACIÓN Y Fecha: 03/05/2013


181152-100-55-INF-1 MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA IMPERIAL - PAMPAS
Página 40
Revisión: 1 ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA

d. Sección geométrica típica de la cuneta

Las características geométricas de las cunetas laterales han diseñado según criterios hidráulicos,
de seguridad vial, DG - 2001 y Manual de Hidrología, Hidráulica y Drenaje, tal como lo establecen
los Términos de Referencia del Estudio en el capítulo de Hidrología e Hidráulica.

Asimismo el Manual de hidrología, hidráulica y drenaje establece que cuando existan limitaciones
de ancho de la plataforma se podrá proyectar cunetas con doble función:
· Drenaje, y Área de emergencia (berma).
En tal sentido se estableció el planteamiento de la Berma-Cuneta para mejorar la Seguridad vial y
disminuir el volumen de corte al proyectar berma y cuneta de manera independiente .

A continuación se indican los principales criterios de diseño aplicados:


Talud interior.- Por seguridad vial; de acuerdo al volumen de tráfico y la velocidad de diseño,
el valor del talud será 1:3 (V:H) de acuerdo a la Tabla 304.12.

Del manual de Hidrología, Hidráulica y Drenaje, se tiene que la sección mínima para la cuneta
sea de altura H=0.30m y ancho B=0.75m, sin embargo el manual de diseño geométrico DG2001,
recomienda que para velocidades V < 70 km/h e I.M.D. >750 veh/dia, la relación mínima entre H
y B debe ser de 1:3 (tabla 304.12), por tanto a cuneta proyectada deberá tener la siguiente
dimensión mínima, h=0.30m y B=0.90m.

Sin embargo, también la cuneta va a cumplir la función de berma, por lo que se le debe de
asignar un talud adecuado que permita la detención momentánea de los vehículos sobre ella,
para lo cual se le está asignando el talud de 1:4, el cual internacionalmente es considerado un
talud transitable. Este talud está contemplado por la Directiva N°007 -2008-MTC/02.

Profundidad de la cuneta.- De acuerdo al Manual de hidrología, hidráulica y drenaje la altura


mínima de la cuneta para zonas lluviosas es de 0.30 cm. Asimismo en el Ítem 304.08.02.b; para
zonas lluviosas debe de ser 0.30m. A continuación se muestra la recomendación de la DG-2001.
Proy GMI N° 181152 PROVÍAS NACIONAL

Documento N° ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA REHABILITACIÓN Y Fecha: 03/05/2013


181152-100-55-INF-1 MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA IMPERIAL - PAMPAS
Página 41
Revisión: 1 ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA

Análisis de la sección de la cuneta

Cálculo del caudal Hidrológico

Tenemos la formula racional.

Q = 0,278 CIA ………………. (1)


Donde:

Q : Descarga máxima de diseño (m3/s)


C : Coeficiente de escorrentía
I : Intensidad de precipitación máxima horaria (mm/h)
A : Área de la cuenca (Km2)

Área = área de la calzada + área del talud

De acuerdo a los cálculos hidrológicos y condiciones geomorfológicas del lugar del proyecto
tenemos lo siguiente:

C : 0.5
I : 43.11 mm/h
A : 0.013325 km2

Remplazando valores en la formula ( 1)

Qhidrologico= 0.079847 m3/s


Qhidrologico= 79.84726 l/s

Cálculo del caudal Hidráulico

Tenemos la formula de manning

……………………….(2)

Para Cunetas con pendientes S < 1 %

El tramo con menor pediente tiene 0.03 % .


Para una región con precipitación moderada, podemos considerar la profundidad mínima a utilizar
de h=0.20m. Por tanto considerando, cuneta triangular de 1.0m x 0.25 m, con talud interior 1: 4 y
talud exterior 1: 0.8, tenemos:
Proy GMI N° 181152 PROVÍAS NACIONAL

Documento N° ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA REHABILITACIÓN Y Fecha: 03/05/2013


181152-100-55-INF-1 MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA IMPERIAL - PAMPAS
Página 42
Revisión: 1 ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA

Efectuando los cálculos:

B= 1 m
b= 0.2
h= 0.25 m
L1= 1.0308
L2= 0.2915
A= 0.15 m2
P= 2.7723 m
n= 0.014
R= A/P = 0.054
S= 0.003

Qhidráulico= 0.084 m3/s


Qhidráulico= 84 l/s

Debe cumplirse:

Qhidrologico ≤ Qhidraulico
Cumple la sección mostrada

Para Cunetas con pendientes S ≥ 1 %

El tramo con menor pediente tiene 1.14 %


Para una región con precipitación moderada, podemos considerar la profundidad mínima a utilizar
de h=0.20m. Por tanto considerando, cuneta triangular 0.80m x 0.20 m, con talud interior 1:4 y
talud exterior 1: 0.8, tenemos:
Proy GMI N° 181152 PROVÍAS NACIONAL

Documento N° ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA REHABILITACIÓN Y Fecha: 03/05/2013


181152-100-55-INF-1 MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA IMPERIAL - PAMPAS
Página 43
Revisión: 1 ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA

Efectuando los cálculos:

B= 0.8 m
b= 0.2
h= 0.2 m
L1= 0.8246
L2= 0.25
A= 0.1 m2
P= 2.2746 m
n= 0.014
R= A/P = 0.044
S= 0.0114

Qhidráulico= 0.095 m3/s

Qhidráulico= 95 l/s

Debe cumplirse:

Qhidrologico ≤ Qhidraulico
Cumple la sección mostrada

Conclusiones

Tenemos dos tipos de sección de cuneta:

Para Cunetas con pendientes S ≥ 1 %: Cuneta triangular de 0.80m x 0.20m.

Para Cunetas con pendientes S < 1 % : Cuneta triangular de 1.00m x 0.25m.


Proy GMI N° 181152 PROVÍAS NACIONAL

Documento N° ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA REHABILITACIÓN Y Fecha: 03/05/2013


181152-100-55-INF-1 MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA IMPERIAL - PAMPAS
Página 44
Revisión: 1 ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA

Tenemos en los siguientes sectores:

TRAMO
TRAMO I II
Tramo con pendiente S < 1% Tramo con pendiente S < 1%
Long. Long.
km km (m) km km (m)
3+840 4+140 300 22+770 22+980 210
5+940 6+050 110 23+680 23+940 260
9+500 9+690 190 33+330 33+560 230
9+810 10+940 1130     700
11+250 11+470 220
13+350 14+140 790
15+480 15+720 240
16+200 16+520 320
17+310 17+720 410
18+560 18+890 330
    4040

Recomendación

Del manual de Diseño vial, el talud interno de la berma-cuneta es 4:1 ( H: V) y el Manual de


Hidrología, Hidráulica y Drenaje recomienda en la Tabla N° 34, para región lluviosa, que la
profundidad h sea de 0.30m.
Por tanto por seguridad se recomienda, que la sección de la cuneta sea de 0.30m de profundidad,
dado que se ha comprobado en múltiples carreteras, las cunetas se obstruyen fácilmente en
temporadas de lluvias debido a la caída de material del corte del talud superior, originándose
desbordes y con la consiguiente afectación a la seguridad vial. El Consultor ha considerado en los
planos la sección de la cuneta de 0.30m y 1.20m, para todo el tramo a fin de prevenir la obstrucción
de las mismas en la etapa de operación.
Proy GMI N° 181152 PROVÍAS NACIONAL

Documento N° ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA REHABILITACIÓN Y Fecha: 03/05/2013


181152-100-55-INF-1 MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA IMPERIAL - PAMPAS
Página 45
Revisión: 1 ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA

e. Pendiente longitudinal de la cuneta

La pendiente longitudinal de la cuneta se ha adoptado igual a la pendiente del trazo vial, pero
cuando ésta es muy pronunciada (mayor de 5%) la longitud del tramo de la cuneta se recomienda
se acorte a distancias entre 150 m a 200 m aproximadamente. Se toma dicha decisión para
evitar velocidades muy altas que a su vez provocan erosión de la losa de concreto.

f. Rugosidad de cuneta

Debido a las consideraciones adoptadas, es necesario controlar el efecto abrasivo que se puede
presentar por la velocidad con que discurren las aguas dentro de la cuneta. Dicho control se ha
previsto con la construcción de un revestimiento de concreto según lo indicado en los planos del
Proyecto. Este revestimiento se prevé, que sea construido con losas, separadas entre sí con una
junta asfáltica.

g. Longitudes de tramo

La longitud de recorrido de un tramo de cuneta, para el presente Estudio, se ha detectado que


depende de varios factores, tales como: ubicación de entregas naturales (ríos, hondonadas, etc.),
ubicación de puntos bajos que presenta el perfil de la carretera, pendiente de trazo muy
pronunciada, caudales de recolección en un tramo según los niveles de precipitación y necesidad
de contar con un punto de evacuación en lugares que merecen no ser cambiados de su condición
actual, tales como puntos de salida de canales de riego. Por lo que las longitudes adoptadas
variarán a lo largo de su recorrido.

h. Estructuras de entrega de las cunetas

Se denomina así a las estructuras que permiten la entrega de las aguas que conducen las
cunetas a los cauces naturales, taludes protegidos, buzones de ingreso de agua pluvial, etc., para
así ser llevados en forma ordenada hacia su punto de evacuación final.

Existen tres tipos de estructuras de entrega, definidas según su punto de evacuación, las cuales
son:

Estructura de entrega de la cuneta hacia terreno natural

Se obtiene ante la inevitable necesidad de desfogar las cunetas en terreno natural, contando para
ello con una estructura de entrega adecuada. Dicha estructura cuenta con una transición de
concreto de sección trapecial. Luego de obtenida esta sección se continua la misma con piedra
asentada y emboquillada, cuya disposición longitudinal variará según la pendiente del terreno
natural, considerándose formas de tipo escalonada en aquellos sectores donde la pendiente del
terreno es muy pronunciada.

Estructura de entrega de la cuneta hacia alcantarillas

Las cunetas también vierten directamente el agua pluvial que conducen a las estructuras de
entrada y salida de las alcantarillas; esto con la finalidad de evitar desfogar en zonas del talud
Proy GMI N° 181152 PROVÍAS NACIONAL

Documento N° ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA REHABILITACIÓN Y Fecha: 03/05/2013


181152-100-55-INF-1 MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA IMPERIAL - PAMPAS
Página 46
Revisión: 1 ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA

diferentes a los que vierten las alcantarillas. De esta forma se evita tener mayores lugares de
desfogue que deriva en evitar lugares de erosión potencial.

Para el caso de las estructuras de entrada de las alcantarillas, las cunetas solas podrán verter el
agua pluvial en las de tipo caja receptora y tipo alero recto.
Para el caso de las estructuras de salida de las alcantarillas, las cunetas solas podrán verter el
agua pluvial en las estructuras del tipo alero recto.

En el Anexo VII se indica la ubicación de las cunetas proyectadas.

6.4.3.2 Cuneta lateral en banquetas Tipo C-II.

A lo largo del recorrido de la calzada proyectada, se ha identificado algunos sectores donde se


han proyectado banquetas en las zonas de corte, por lo que se han proyectado cunetas en
baquetas sin revestir, impermeabilizada con lechada de cemento o asfalto en toda la sección, que
permitan la recolección de la escorrentía superficial proveniente de dichas laderas y de la
plataforma de la banqueta. Las características geométricas de las cunetas Tipo C - II se muestran
a continuación.

La ubicación de las cunetas laterales Tipo C - II se muestran en el Anexo IX.


Proy GMI N° 181152 PROVÍAS NACIONAL

Documento N° ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA REHABILITACIÓN Y Fecha: 03/05/2013


181152-100-55-INF-1 MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA IMPERIAL - PAMPAS
Página 47
Revisión: 1 ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA

6.4.4 Obras de Subdrenaje

A lo largo del tramo en estudio se han identificado sectores con presencia de flujos
subsuperficiales que se manifiestan con filtraciones sobre el pie del talud de corte y también
presencia de niveles freáticos altos que se manifiestan en la existencia de bofedales, esto último
debido principalmente al emplazamiento de áreas agrícolas a lo largo del desarrollo de la
carretera y a la escorrentía superficial que discurre libremente sobre los taludes superiores
proveniente de las precipitaciones pluviales, provocando la saturación de los materiales que
conforman dichos sectores adyacentes a la carretera.

De acuerdo a la etapa de reconocimiento de campo, se ha constatado que la actual carretera


presenta deformaciones, ahuellamientos y baches con presencia de aniegos y taludes húmedos,
que según información de lugareños dichas condiciones se tornan aún más críticas en épocas
lluviosas, aspectos que fueron visualizados, dada la época en que se efectuó la etapa de
reconocimiento de campo (Período lluvioso).

Por lo anterior, con el objetivo de mitigar tales fenómenos, interceptar, conducir y/o desviar los
flujos sub superficiales (subterráneos) que se encuentran en el suelo de fundación de la vía y/o
provenientes de taludes adyacentes, se ha previsto la proyección de obras de subdrenaje
longitudinal que estará constituido de material granular, geotextil mas tubería, el mismo que estará
ubicado debajo de la cuneta lateral. La descarga se realizará por medio de una tubería hacia el
talud inferior. La ubicación de éstos se muestra en el Anexo X del presente informe.
Proy GMI N° 181152 PROVÍAS NACIONAL

Documento N° ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA REHABILITACIÓN Y Fecha: 03/05/2013


181152-100-55-INF-1 MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA IMPERIAL - PAMPAS
Página 48
Revisión: 1 ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA

Los criterios de diseño para subdrenaje proyectado se describen a continuación:

Criterios de diseño

a) Caudal de diseño

Se debe considerar en primer lugar la distancia de inicio y descarga de los subdrenes, dado que a
mayor distancia de recorrido, su capacidad de transporte deberá incrementarse por el aporte de
caudales a lo largo de su recorrido.

Los posibles caudales de aporte, que conforman el caudal total, los cuales pueden afectar la
estructura del pavimento son:

El caudal generado por la infiltración de agua de lluvia, la cual cae directamente sobre la
plataforma vial. Una parte de éste se infiltra inevitablemente en la estructura del pavimento debido
a que las carpetas de pavimento, tanto rígidas como flexibles, no son impermeables.

El caudal generado por el abatimiento del nivel de agua subterránea.

Caudal por infiltración

Se tiene la siguiente ecuación:

qi = IR .B. L.Fi. FR

Donde:
Proy GMI N° 181152 PROVÍAS NACIONAL

Documento N° ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA REHABILITACIÓN Y Fecha: 03/05/2013


181152-100-55-INF-1 MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA IMPERIAL - PAMPAS
Página 49
Revisión: 1 ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA

IR : Intensidad de precipitación máxima horaria de frecuencia anual, registrada en la


zona del Proyecto, para duraciones entre 60 a 120 minutos y tiempo de retorno de 02 años
(cm/s).
B : Para subdrenes longitudinales, B es la mitad de la plataforma vial (cm).
L : Longitud del tramo de drenaje (cm).
Fi : Factor de infitración (Ver Tabla Nº 02).
FR : Factor de retención de la base (Ver Tabla Nº 03)
qi : Caudal de infiltración (cm/s)

TABLA Nº 02
VALORES RECOMENDADOS PARA Fi
TIPO DE CARPETA FI
Carpetas asfálticas muy bien conservadas 0.3
Carpetas asfálticas normalmente conservadas 0.4
Carpetas asfáticas pobremente conservadas 0.5
Carpeta de concreto de cemento Pórtland 0.67

TABLA Nº 03
VALORES RECOMENDADOS PARA FR
TIPO DE BASE FR
Base bien graduada en servicio de 5 años o más 1/4
Bases bien graduadas, en servicio menos de 5 años 1/3
Bases de gradación abierta, en servicio 5 años o más 1/3
Bases de gradación abierta, en servicio menos de 5 años 1/2

Caudal por abatimiento del nivel freático

Se tiene las siguientes relaciones:


qNF = K .i. Ae

i = (Nd – Nf) / B
Ae = (Nd – Nf)*L

Donde:
K : Coeficiente de permeabilidad del suelo adyacente.
I : Gradiente hidráulico.
Nd : Cota inferior del subdrén.
Nf : Cota superior del nivel freático.
Ae : Área efectiva para el caso del abatimiento del nivel freático.
B :Para subdrenes longitudinales es el semiancho de la vía y para subdrenes
transversales se refiere a la distancia entre subdrenes.
L : Longitud del tramo de drenaje.
qNF : Caudal por abatimiento del nivel freático.

Caudal total

Está dado por la suma del caudal por infiltración y el caudal por abatimiento del nivel freático.
Proy GMI N° 181152 PROVÍAS NACIONAL

Documento N° ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA REHABILITACIÓN Y Fecha: 03/05/2013


181152-100-55-INF-1 MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA IMPERIAL - PAMPAS
Página 50
Revisión: 1 ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA

Q f = Q infiltración + Q Nf

La ubicación de las obras de subdrenaje proyectadas se presenta en los Anexos.

b) Determinación del tipo de geotextil filtrante.

El filtro evita una excesiva migración de partículas de suelo y simultáneamente permite el paso
del agua, lo anterior implica que el geotextil debe tener una abertura aparente máxima adecuada
para retener el suelo, cumpliendo simultáneamente con un valor mínimo admisible de
permeabilidad que permita el paso del flujo de una manera eficiente. Para llegar a la selección del
geotextil no sólo hay que tener en cuenta lo anterior, sino además, la resistencia a la colmatación,
supervivencia y durabilidad, todos estos criterios se explican brevemente a continuación:

Criterio de retención

De acuerdo con lo establecido en “Geotexiles Engineering Manual” de la Federal Highway


Administration (FHWA) y basados en el criterio de retención de Chistopher y Holz (1989), Carroll
(1983), un geotextil debe cumplir con la siguiente condición:

TAA < D85 * B


Donde:
TAA: Tamaño de abertura, dato suministrado por el fabricante. Corresponde a la abertura de
los espacios libres (en milímetros).
D85: Tamaño de partículas (en milímetros). Cuando al tamizar un suelo pasa el 85% de éste.
Este dato se obtiene de la curva granulométrica del suelo en consideración.
B: Coeficiente que varía entre 1 y 3. Depende del tipo de suelo a filtrar, de las condiciones
de flujo y del tipo de geotextil.

Para geotextiles no tejidos punzonados por agujas use B = 3. La AASHTO Task Force No 25
(1986), recomienda que los geotextiles mínimo deban cumplir:

TAA < 0.3 mm

Criterio de permeabilidad

El coeficiente de permeabilidad es la propiedad hidráulica por medio de la cual, el geotextil


permite un adecuado paso de flujo perpendicular al plano del mismo; para revisar la
permeabilidad del geotextil se debe tener en cuenta lo siguiente:

Para condiciones de flujo crítico, altos gradientes hidráulicos y buscando un correcto desempeño
a largo plazo reduciendo los riesgos de colmatación se recomienda usar el criterio de Carroll
(1983); Chistopher y Holtz (1985):

Kg> 10 * Ks
donde:
Proy GMI N° 181152 PROVÍAS NACIONAL

Documento N° ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA REHABILITACIÓN Y Fecha: 03/05/2013


181152-100-55-INF-1 MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA IMPERIAL - PAMPAS
Página 51
Revisión: 1 ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA

Kg: Permeabilidad del geotextil.


Ks: Permeabilidad del suelo.

Criterio de Colmatación

Este criterio considera la posibilidad de taparse algunos de sus vacíos debido a incrustaciones de
partículas de suelo. Por lo tanto el geotextil debe tener un porcentaje mínimo de espacios vacíos.
Los geotextiles con una mayor resistencia a la colmatación, son los geotextiles no tejidos
punzonados por agujas, en los cuales el riesgo a que se taponen gran parte de sus orificios es
muy bajo debido al espesor que poseen y a los altos valores de porosidad que presentan.
De acuerdo con el criterio de Chistopher y Holtz, 1985; R. Koemer, 1990, los geotextiles usados
como medios filtrantes deben tener una porosidad > 50%.

Criterio de supervivencia

El geotextil en el proceso de instalación y a los largo de su vida útil puede estar sometido a unos
esfuerzos, los cuales deben ser soportados por el mismo, de tal manera que no afecte
drásticamente sus propiedades hidráulicas y físicas. Los requerimientos de supervivencia han
sido establecidos según las Especificaciones Técnicas Generales para construcción de
Carreteras (EG-2000); los cuales se muestran a continuación:

Tabla Nº 04
Geotextiles - Requerimientos de Supervivencia
Requerimiento de Geotextil (MARV)
Propiedad Ensayo Unid Clase 1 Clase 2 Clase 3
E E E E E E
< 50% > 50% < 50% > 50% < 50% > 50%
Resistencia Grab ASTM D4632 N 1400 900 1100 700 800 500
Resistencia al razgado
ASTM D4533 N 500 350 400 250 300 180
trapezoidal
Resistencia al
ASTM D4833 N 500 350 400 250 300 180
punzonamiento
Resistencia “Burst” ASTM D3786 Kpa 3500 1700 2700 1300 2100 950
Resistencia a la costura ASTM D4632 N 1260 810 990 630 720 450

Tabla Nº 05
Geotextiles para Subdrenaje – Requerimientos
Requerimiento
Propiedad Ensayo Unidad Porcentajes de suelo a retener que pasa la malla 0.075 min. (N° 200)
< 15 15 - 50 > 50
Clase de Geotextil - - Clase 2, de la Tabla N° 04
Permitividad ASTM D4491 s-1 0.5 0.2 0.1
Tamaño de Abertura Aparente (TAA) ASTM D4751 mm 0.43 0.25 0.22
Resistencia retenida UV ASTM D4355 % 50% después de 500 horas de exposición

Criterio de durabilidad

Los geotextiles por ser un material fabricado de polipropileno, no son biodegradables, son
altamente resistentes al ataque químico como a los lixiviados.
Proy GMI N° 181152 PROVÍAS NACIONAL

Documento N° ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA REHABILITACIÓN Y Fecha: 03/05/2013


181152-100-55-INF-1 MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA IMPERIAL - PAMPAS
Página 52
Revisión: 1 ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA

No se recomienda el uso de los geotextiles como filtros en sitios donde vayan a quedar expuestos
a los rayos ultravioleta por un tiempo prolongado. Donde por razones de instalación y
funcionamiento los geotextiles estén expuestos al ataque de los rayos ultravioleta, estos deberán
estar fabricados por compuestos, que les proporcionen una alta resistencia a la degradación UV.

c) Dimensiones de la sección transversal y características del material granular

Subdrén con geotextil filtrante y material granular

Teniendo el caudal final Qf, el cual es la suma de los caudales calculados, se realiza el siguiente
procedimiento:
Qf = V * i * A

Donde:

Qf = Caudal final

V= Velocidad de flujo, la cual depende de la pendiente longitudinal y del tamaño del agregado
usado en el subdrén. Ver Figura 17
i= Gradiente hidráulico que para el caso de subdrenes es = 1
A= Área de la sección transversal del subdrén, normalmente se fija el ancho y se despeja su
altura.

Una vez obtenida la sección transversal del subdrén, se puede calcular su perímetro. La longitud
de desarrollo del geotextil corresponde al perímetro más el traslapo (0.25-0.35 m.).
El diámetro de la tubería a usar se puede estimar haciendo uso de la ecuación de Manning. Por
tanteo se asume un diámetro de tubería y se rectifica si cumple la siguiente igualdad:

Qf =(1/n) * A * R2/3 * S1/2


Donde: Figura Nº 17: Pendiente Vs. Velocidad, según el
tamaño del agregado (Para agregados de tamaño
Qf uniforme)
= Caudal final calculado
n = Coeficiente de Manning. Para tubería perforada usualmente es 0.013.
A = Área del tubo
R = At/Pt (Area total / Perímetro total) a tubo lleno
S = Pendiente del Subdrén

La línea superior de flujo o nivel freático no debe superar en ningún momento la cota de
subrasante, con este criterio se debe establecer la profundidad del subdrén.

El material granular podrá ser natural, provenir de la trituración de piedra o roca, o ser una mezcla
de ambos y estará constituido por fragmentos duros y resistentes, además deberá cumplir con los
Especificaciones Técnicas Generales para Construcción de Carreteras (EG 2000).
Proy GMI N° 181152 PROVÍAS NACIONAL

Documento N° ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA REHABILITACIÓN Y Fecha: 03/05/2013


181152-100-55-INF-1 MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA IMPERIAL - PAMPAS
Página 53
Revisión: 1 ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA

CONCLUSIONES

Según los criterios de diseño expuestos anteriormente tenemos las siguientes características de
subdrenes:

Caudal Máximo de Diseño


Qf = 1000 cm3/s
Características de los Geotextiles

Criterio de Retención : TAA 0. 25 mm.

Criterio de Permeabilidad: Kg 0.05476

Criterio de Colmatación
Los geotextiles con mayor resistencia a la colmatación, son los geotextiles no tejidos punzonados
por agujas, en los cuales el riesgo a que se taponen gran parte de sus orificios es muy bajo
debido al espesor que poseen y a los altos valores de porosidad que presentan.

Criterio de Supervivencia

 Porcentaje de suelo a retener que pasa la malla Nº 200 = 15 - 50%


 Geotextil Clase 2,
 E  50 % se adapta mejor al terreno
 Resistencia Grab: 700 N
 Resistencia al rasgado trapezoidal: 250 N
 Resistencia al punzonamiento: 250 N
 Resistencia “Burst”: 1300 Kpa
Proy GMI N° 181152 PROVÍAS NACIONAL

Documento N° ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA REHABILITACIÓN Y Fecha: 03/05/2013


181152-100-55-INF-1 MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA IMPERIAL - PAMPAS
Página 54
Revisión: 1 ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA

 Resistencia a la costura: 630 N

Permitividad: 0.2 s-1

Resistencia a los rayos UV: 50 % después de 500 horas de


exposición.

Diámetro de la tubería
Subdrén con geotextil y material granular  = 8”

Sección Transversal
Ancho B = 0.80 m.
Profundidad H = 1.20 m. (mínimo)

6.4.5 Obras Complementarias

6.4.5.1 Cruces vehiculares

Los accesos vehiculares se conciben como parte complementaria al sistema de drenaje


longitudinal, ya que al ser implementados procuran la continuidad del sistema y facilita el libre
tránsito vehicular, el cual no debe ser interrumpido en los accesos a carreteras anexas a la vía
principal y a las viviendas de los moradores de las zonas urbanas adyacentes a la futura vía. Se
han identificado seis cruces vehiculares en las siguientes progresivas: 4+385, 6+830, 14+670,
15+100, 21+350 y 32+065.

6.4.5.2 Obras de protección y encauzamiento

Se ha establecido proponer este tipo de obras en los sectores aledaños al cruce del Río
Upamayo con la finalidad de brindar seguridad a la plataforma de carretera contra la acción
erosiva de las aguas, garantizando su estabilidad y permanencia ante la presencia de caudales
extremos, ocasionados por la ocurrencia de grandes precipitaciones en su cuenca.

Como se informó anteriormente, a fin de brindar seguridad a la plataforma o terraplén de la vía y


proteger los estribos del puente “Upamayo”, de modo que garanticen la transitabilidad y el paso
adecuado del flujo a través de éste, se ha previsto la proyección de defensas ribereñas tipo
gaviones que permitan controlar los procesos erosivos de las aguas del río, originados por la
ocurrencia de avenidas extraordinarias.

El Estudio Hidrológico nos ha proporcionado el caudal que transporta el río Upamayo en épocas
extraordinarias, el cual puede comprometer el terraplén mediante procesos erosivos y de
inundación.

En base este caudal que se ha estimado para una avenida de 150 años de período de retorno,
se ha calculado los niveles de tirante de agua a lo largo del tramo en estudio; al cual se le debe
añadir el borde libre de seguridad y al valor obtenido de la suma de éstos valores, se le
denominará los niveles máximos de agua.
Proy GMI N° 181152 PROVÍAS NACIONAL

Documento N° ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA REHABILITACIÓN Y Fecha: 03/05/2013


181152-100-55-INF-1 MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA IMPERIAL - PAMPAS
Página 55
Revisión: 1 ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA

- Tiempo de retorno: 150 años


- Caudal estimado: 78.67 m3/s (Obtenidos mediante Método Snyder)
- Niveles máximos de agua, se han obtenido mediante el uso del programa HEC-RAS .
(Literal f del ítem 6.4.2.2 Puente “UPAMAYO”)

UBICACIÓN DE LAS OBRAS DE DEFENSA RIBEREÑA

Las obras de defensa ribereña se ubicarán aguas arriba y aguas abajo del puente
proyectado en forma adyacente a sus estribos, según se indica a continuación.

a) Margen izquierda

Aguas arriba
Se ha previsto el emplazamiento de defensa ribereña en una distancia de 42.0 m aguas
arriba del puente proyectado.

Aguas abajo
Se ubicará en forma adyacente al estribo en una distancia aproximada de 30 m.

b) Margen derecha

Aguas arriba
Se ubicará en forma adyacente al estribo en una distancia aproximada de 43.0 m.

Aguas abajo
Se ubicará en forma adyacente al estribo en una distancia aproximada de 30 m.

ALTERNATIVA SELECCIONADA

Basándose en el reconocimiento del terreno, características geomorfológicas del río


Upamayo y de disponibilidad de materiales en el tramo en estudio, se ha planteado la
proyección de defensa ribereña tipo gavión.

Los detalles se presentan en los planos 181152-100-55-007-01@04

7.0 CONCLUSIONES

7.1.- El Proyecto Vial en estudio corresponde a la construcción de la Carretera Imperial - Pampas. Dicho
proyecto se encuentra ubicado en la provincia de Tayacaja en el departamento de Huancavelica.

7.2.- El eje de la calzada proyectada se desarrolla en terrenos de configuración topográfica ondulada y a


media ladera, a lo largo de su recorrido se han identificado zonas de bofedales y quebradas.

7.3.- El eje proyectado intercepta algunas quebradas secas, donde no existen obras de drenaje por lo que
será necesario proyectar alcantarillas, además para los casos de descarga del flujo proveniente de las
cunetas.
Proy GMI N° 181152 PROVÍAS NACIONAL

Documento N° ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA REHABILITACIÓN Y Fecha: 03/05/2013


181152-100-55-INF-1 MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA IMPERIAL - PAMPAS
Página 56
Revisión: 1 ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA

7.4.- El área de estudio se encuentra afectada por diferentes tipos de procesos geodinámicos siendo los de
mayor incidencia los de origen hídrico. Los procesos hídricos están íntimamente relacionados con las
condiciones climáticas de la región, donde las fuertes precipitaciones pluviales que se incrementan durante
los meses de verano saturan los cauces principales que por las filtraciones se originan cárcavas y
deslizamientos en los taludes modificando las condiciones morfológicas de la zona.

7.5.- Para la representación adecuada de las crecientes y dado que no existen estaciones de aforo en la
zona de estudio, se ha recopilado la mayor cantidad de información que ha permitido obtener estimaciones
de escorrentía superficial a través de métodos de correlación precipitación escorrentía para el caso de
alcantarillas ubicadas en zonas sin cursos definidos, para ello, se ha utilizado registros disponibles de
precipitaciones máximas en 24 horas proporcionadas por Senamhi y características geométricas de los
cursos comprometidos.

7.6.- La información de precipitación máxima en 24 horas, corresponde a la estación de Pampas la cual se


ubica a 3240 msnm y cuenta con datos pluviométricos de 1989 al 2012, la que ha servido para representar
las precipitaciones máximas que se producen en la zona durante la presencia de eventos extraordinarios.
Así, mediante análisis de frecuencia, se han calculado precipitaciones máximas para diferentes períodos de
retorno.

7.7.- Los caudales de diseño, se han estimado mediante relaciones precipitación escorrentía, habiéndose
utilizado el método de hidrograma unitario sintético de Snyder para escurrimientos superficiales como es el
caso de la quebrada Upumayo. Dichos caudales se han obtenido para diferentes períodos de retorno en
función a la vida útil y riesgo de falla de la estructura a proponer. El caudal de diseño para el Puente
Upamayo es de 78.67 m3/s para un periodo de retorno de 150 años.

7.8.-El drenaje transversal existente está compuesto por 54 alcantarillas y 01 batería de alcantarillas. Las
que se encuentran en mal estado recomendándose su reemplazo por estructuras que cubran la capacidad
hidráulica de las cuencas y sean suficientes para evacuar el agua de las lluvias transportadas por las
cunetas. Asimismo se recomienda el revestimiento de las cunetas proyectadas las que recorrerán por
pendientes altas de acuerdo al trazo de la carretera.

7.9.-. Las longitudes de recorrido de las cunetas serán de 250 m como máximo, de acuerdo a la normativa
peruana, por tanto la estimación de alcantarillas será de 04 cuatro alcantarillas por kilómetro. Las cunetas
laterales de la plataforma serán revestidas de concreto y sus dimensiones cumplirán con los estándares de
seguridad establecidos en la DG 2001. Del manual de Diseño vial, el talud interno de la berma-cuneta es
4:1 ( H: V) y el Manual de Hidrología, Hidráulica y Drenaje recomienda en la Tabla N° 34, para región
lluviosa, que la profundidad h sea de 0.30m. Por tanto por seguridad se recomienda, que la sección de la
cuneta sea de 0.30m de profundidad, dado que se ha comprobado en múltiples carreteras, las cunetas se
obstruyen fácilmente en temporadas de lluvias debido a la caída de material del corte del talud superior,
originándose desbordes y con la consiguiente afectación a la seguridad vial. El Consultor ha considerado
en los planos la sección de la cuneta de 0.30m y 1.20m, para todo el tramo a fin de prevenir la obstrucción
de las mismas en la etapa de operación.

7.10.- Se prevé la proyección de cunetas en banquetas revestidas de concreto. Adicionalmente se


proponen obras de subdrenaje donde se observaron filtraciones subsuperficiales.
Proy GMI N° 181152 PROVÍAS NACIONAL

Documento N° ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA REHABILITACIÓN Y Fecha: 03/05/2013


181152-100-55-INF-1 MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA IMPERIAL - PAMPAS
Página 57
Revisión: 1 ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA

7.11.- De igual manera se han incluido como soluciones a los problemas de drenaje la proyección de
estructuras de protección contra el proceso de erosión que afecten la estabilidad de la vía, en zonas
adyacentes al cruce con el puente proyectado.

7.12.- Se recomienda proyectar obras de protección a la entrada y salida de alcantarillas de emboquillado


de piedra en una longitud mínima de 5.0 ml.

7.13.- Se recomienda ejecutar la obra en época de estiaje, dado la gran magnitud de precipitaciones que se
presentan en la zona. De lo contrario realizar obras de prevención como canales de desviación, a fin de
mitigar los efectos de las lluvias durante la construcción de la obra.

También podría gustarte