Investigación Cientifica y Tecnológica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

1

ANEXO N°05
ESQUEMA DEL PROYECTO DE TESIS CUANTITATIVA
(Propuesta que puede ser adoptada o mejorada de acuerdo a la característica
singular de cada Escuela Profesional)
CARÁTULA
2

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS


CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

INVESTIGACIÓN CIENTIFICA Y
TECNOLÓGICA

INTEGRANTES:

ALVAREZ MAYLLE EDUARDO DANIEL

SARMIENTO FALCON BRET ATREJOR

DOCENTE:

NERIDA DEL CARMEN PASTRANA DIAZ

Huánuco – Perú

2023
3

Contents
1. ASPECTOS BÁSICOS DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN .......................... 5

1.1. Fundamentación o situación del problema de investigación ................................ 5

1.2. Formulación del problema de investigación general y específicos. ..................... 9

1.3. Formulación del objetivo general y específicos ................................................... 9

1.3.1. Objetivo general ............................................................................................... 9

1.3.2. Objetivo especifico ........................................................................................... 9

1.4. Justificación .......................................................................................................... 9

1.5. Limitaciones ....................................................................................................... 10

2. ASPECTOS OPERACIONALES ............................................................................. 11

2.1. Formulación de hipótesis general y específica ................................................... 11

2.1.1. Hipótesis General ........................................................................................... 11

2.1.2. Hipótesis especifica ........................................................................................ 11

2.2. Variables ............................................................................................................. 11

2.2.1. Variable dependiente (Tratamiento de aguas residuales) ................................ 11

2.2.2. Variable independiente (Implementación de planta) ...................................... 12

3. MARCO TEORICO .................................................................................................. 12

3.1. Antecedentes de la investigación ....................................................................... 12

3.2. Bases Teóricas .................................................................................................... 13

3.3. Bases conceptuales o Definición de términos básicos ....................................... 14


4

3.4. Bases epistemológicas, bases filosóficas y/o bases antropológicas ...........¡Error!

Marcador no definido.

4. METODOLOGIA ...................................................................................................... 17

4.1. Ámbito ................................................................................................................ 17

4.2. Población y selección de la muestra ................................................................... 18

4.3. Nivel, tipo y diseño de estudio ........................................................................... 21

4.4. Métodos, técnicas e instrumentos (incluye la validación y confiabilidad del

instrumento). ........................................................................................................................ 24

4.5. Procedimiento..................................................................................................... 25

4.6. Plan de tabulación y análisis de datos estadísticos ............................................. 25

4.7. Consideraciones éticas ....................................................................................... 25

5. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS .......................................................................... 25

5.1. Recursos Humanos ............................................................................................. 25

5.2. Recursos materiales/equipos .............................................................................. 25

5.3. Presupuesto......................................................................................................... 25

5.4. Fuente de financiamiento UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO

VALDIZÁN REGLAMENTO GENERAL DE GRADOS Y TÍTULOS MODIFICADO . 25

5.5. Cronograma de actividades ................................................................................ 25

6. Referencias Bibliográficas ......................................................................................... 25

7. Anexos ....................................................................................................................... 25
5

1. ASPECTOS BÁSICOS DEL PROBLEMA DE

INVESTIGACIÓN

1.1. Fundamentación o situación del problema de investigación

De acuerdo a la información recopilada se tiene un Diseño de planta de tratamiento de

aguas residuales restaurante Tekunal en el lago de Coatepeque, Santa Ana” por Baños G.

Martínez E. Ladaverde J. (2021) donde realizó una propuesta de diseño de una planta de

tratamiento de aguas residuales para el restaurante Tekunal, ubicado en lago de Coatepeque,

entre los municipios de Santa Ana y El Congo, en el departamento de Santa Ana en El

Salvador. La metodología utilizada fue realizar un muestreo de parámetros fisicoquímico y

biológico de las aguas producidas en el restaurante, así como una revisión de las instalaciones

del lugar. Con los resultados obtenidos del laboratorio, se procedió a seleccionar el

tratamiento adecuado según la capacidad de clientes, disposición de recursos y terreno con los

que cuenta el restaurante. Se determinó realizar un tratamiento preliminar con trampa de

grasas para disminuir este componente y evitar la obstrucción de posteriores tratamientos; el

tratamiento primario para eliminar sólidos en suspensión y proponer un reactor anaeróbico de

lecho de lodos; en el tratamiento secundario un humedal artificial para Fito depurar aguas

residuales además de utilizar baja energía y necesitar bajo mantenimiento; finalmente el

tratamiento terciario con un tanque de contacto de cloro para la eliminación de

microrganismos. Finalmente, todos estos tratamientos fueron considerados en la planta de

tratamiento así brindando como la mejor opción el tratamiento anaerobio combinado con el

humedal, y la gestión de lodos por parte de una empresa externa, para no afectar e incomodar

a los usuarios del restaurante con posibles malos olores.


6

En este caso se observa la preocupación por no incomodar a los comensales del restaurante

dado que la planta de tratamiento se encuentra al costado del mismo, es por ello que se tiene

una gran importancia en el tratamiento seleccionado para reducir la cantidad de olores

generados, además también de considerar el espacio disponible y la cantidad de agua

generada.

Para una planta de tratamiento de mayor dimensiones se tiene la Planificación del proyecto

de construcción de la planta de tratamiento de agua residual de GLORIA S.A. bajo

metodología PMI por Johnny Gutiérrez (2020); él sostiene que el objetivo es el desarrollo de

una planta de tratamiento de agua residual, para lo cual se utilizó la metodología PMI, la cual,

la empresa constructora Equipos Atenuz S.A utiliza para la realización de diversos proyectos,

como resultados se obtuvo un plan que contiene la acta de constitución, gestión de alcance,

gestión de tiempo, gestión de costos, gestión de calidad, gestión de comunicación, gestión de

riesgos, gestión de adquisiciones e interesados del proyecto y poder obtener un agua residual

con DQO (Demanda Química de Oxígeno) de 40mg/l, DQO5 de 15mg/l coliformes menor a

5000 NMP (número más probable)/100 ml y enterococos menores a 20 NMP/100ml.

Finalmente se obtuvo que la aplicación de la metodología PMI es una gran opción para la

planificación y ejecución de proyectos de construcción, para lo cual se deben asignar recursos,

hacer un eficiente seguimiento y control de procesos, así también como una buena política de

comunicación con los involucrados, definir el alcance del proyecto y enfatizar en los

requerimientos contractuales.

Finalmente, en la ciudad de Huánuco, se cuenta con una planta de potabilización de agua,

la cual se localiza en un lugar llamado cabrito Pampa, que se ubica a 1.2km de la ciudad de

Huánuco, en ella se realiza todo el proceso para poder obtener un agua con las características

adecuadas para ser consumible, sin presentar riesgos para la salud. El tratamiento del agua

comienza desde la captación de la materia prima proveniente rio Higueras del lugar
7

denominado Canchan a 8 km de la ciudad de Huánuco, la cual llega a la planta de tratamiento

mediante un canal, el cual cuenta con una reja lo cual impide el paso de ramas, bolsas y

basura que se pueda encontrar en el rio, posteriormente el agua pasa por el desarenador, la

cual permite la retención de piedras y grava, el agua sigue por el canal hasta llegar al lugar

donde se realizará el pretratamiento, en el cual se realiza la pre sedimentación, separada en

ubicaciones similares a piscinas, aquí por efectos de física común, se pueden separar

elementos sólidos suspendidos, el agua continua por el canal de conducción, hasta llegar a la

planta de tratamiento, en un lugar llamado cabrito Pampa, que se ubica a 1.2km de la ciudad

de Huánuco.

En la planta de tratamiento, ubicado en un lugar estratégico para lograr la distribución a

toda la ciudad, el agua se trata en dos plantas y se calcula la producción en ambas plantas de

420 litros por segundo, en esta planta se utiliza un coagulante, el cual es el sulfato de aluminio

y el cloruro férrico, y para la modificación del pH, la cal hidrata se realiza una mezcla rápida,

lo cual es aprovechado por el desnivel y también se mezcla al pasar por un floculador, en esta

parte ocurre el fenómeno de la clarificación (agua cristalina), luego el agua pasa por filtros,

los cuales son de arena fina y hormigón grueso, durante este proceso se elimina las bacterias,

algas y microorganismos patógenos, luego el agua pasa por el proceso de cloración, esta

desinfección se realiza con gas cloro para eliminar los últimos organismos bacterianos que no

pudieron eliminarse por etapas anteriores, posterior a este proceso el agua ya puede ser

consumida y se almacena por un tiempo para una buena desinfección, estos almacenamiento

tiene como estructura de concreto armado, toda el agua tratada se almacena en diez

reservorios, con una capacidad total de 12331 metros cúbicos. Los controles de calidad se

realizan diariamente, semanal, mensual, trimestral y anual y se controla los siguientes

parámetros, turbidez, color pH, alcalinidad dureza y minerales.


8

Con estos antecedentes se puede trazar una vista general de los aspectos fundamentales a

considerar para el tratamiento de aguas residuales dentro de un lugar concurrido,

considerando la generación de olores, la cantidad de agua a tratar, la velocidad de generación

y el tratamiento adecuado a seleccionar.

La Universidad Nacional Hermilio Valdizán – Huánuco, en su afán de realizar su

responsabilidad social, como apoyo e implicancia de los estudiantes con la sociedad

huanuqueña, ha determinado la realización de estudios a nivel de perfil, del proyecto

denominado “Planta de tratamiento de aguas residuales para la Universidad Nacional

Hermilio Valdizán – Huánuco”, cuya finalidad es lograr disminuir el consumo de agua potable

de la universidad utilizada para riego con esta agua tratada beneficiando a la propia

universidad disminuyendo el costo del consumo de agua potable para este fin. Para la

población huanuqueña, obteniendo el agua anteriormente utilizada para riego para sus propias

necesidades. Para los estudiantes de la universidad, como fuente de investigaciones para su

formación profesional y la realización de prácticas dentro de la propia universidad.

Actualmente, la Universidad Nacional Hermilio Valdizán – Huánuco, no cuenta con una

infraestructura destinada para este fin, sin embargo cuenta con áreas que pueden ser utilizadas

para la construcción de esta planta de tratamiento, en este sentido, se espera que con la

ejecución de este proyecto se logre la reducción de costo por uso de agua potable destinada

para riego y que además la población más alejada de Huánuco pueda obtener agua potable con

esta medida de redistribución de recursos hídricos.


9

1.2. Formulación del problema de investigación general y específicos.

¿Cómo implementar una planta de tratamiento de aguas residuales en la Universidad

Nacional Hermilio Valdizan?

1.3. Formulación del objetivo general y específicos

1.3.1. Objetivo general

Implementar una planta de tratamiento de aguas residuales para tratar y purificar el agua

con fines no potables para un uso sostenible del agua antes de ser devueltas al medio ambiente

en la Universidad Nacional Hermilio Valdizan

1.3.2. Objetivo especifico

• Reutilizar el agua tratada para fines no potables para conservar los recursos hídricos

y reducir la demanda de agua potable.

• Cumplir con la responsabilidad ambiental y reducir su impacto en el medio

ambiente.

• Educar y crear conciencia ambiental sobre la importancia del tratamiento de aguas

residuales y la conservación del agua.

• Brindar oportunidades para la investigación y el desarrollo de tecnologías y

procesos de tratamiento más eficientes y sostenibles.

1.4. Justificación

Esta investigación se lleva a cabo con el fin de garantizar el cumplimiento de regulaciones

estrictas sobre el tratamiento de aguas residuales, además de minimizar los impactos

ambientales producto de la generación de residuos líquidos. Las instituciones están obligadas


10

a cumplir con estas regulaciones para evitar sanciones legales, las aguas residuales sin tratar

pueden contener una variedad de contaminantes, como productos químicos, nutrientes y

patógenos, que representan un riesgo para el medio ambiente y los ecosistemas acuáticos. Al

tratar las aguas residuales adecuadamente antes de su descarga, se eliminan o reducen esto

contaminantes, protegiendo la salud de la salud de las personas que viven o trabajen cerca de

la institución reduciendo el impacto negativo en los cuerpos de agua y los seres vivos

demostrando el compromiso de la institución con la responsabilidad social. La

implementación de una planta de tratamiento de aguas residuales puede brindar oportunidades

para la investigación y el desarrollo de tecnologías y procesos más eficientes y sostenibles

contribuyendo al avance del conocimiento y beneficiar a la comunidad científica y académica.

1.5. Limitaciones

Costos de inversión y operación: La construcción y puesta en marcha de una planta de

tratamiento de aguas residuales puede requerir una inversión inicial significativa. Además, la

operación y el mantenimiento continuo de la planta también pueden generar costos

considerables. Estos costos pueden ser una limitación para nuestro proyecto.

Requerimientos de espacio y ubicación: Las plantas de tratamiento de aguas residuales

suelen requerir un espacio considerable para su construcción y operación. Además, la

ubicación de la planta debe ser cuidadosamente seleccionada para minimizar los impactos

negativos en las comunidades circundantes y los ecosistemas. La disponibilidad de espacio

adecuado y la ubicación adecuada pueden ser limitantes en algunos casos.

Tecnología y conocimiento especializado: El diseño, la construcción y la operación de una

planta de tratamiento de aguas residuales requieren conocimientos técnicos especializados y

experiencia en el campo. La falta de personal capacitado y la disponibilidad limitada de


11

tecnologías avanzadas pueden ser limitaciones, especialmente en áreas rurales o en países en

desarrollo.

Impacto ambiental residual: Aunque una planta de tratamiento de aguas residuales reduce

significativamente el impacto ambiental de las aguas residuales, es posible que aún exista un

impacto residual en el medio ambiente. Por ejemplo, algunos contaminantes pueden no ser

completamente eliminados durante el proceso de tratamiento. Es importante tener en cuenta

estos impactos residuales y tomar medidas adicionales si es necesario.

2. ASPECTOS OPERACIONALES

2.1. Formulación de hipótesis general y específica

2.1.1. Hipótesis General

La implementación de una planta de tratamiento de aguas residuales en la Universidad

Nacional Hermilio Valdizan con el proceso de tratamiento y purificación para fines no

potables y mantener un impacto ambiental positivo.

2.1.2. Hipótesis especifica

2.2. Variables

2.2.1. Variable dependiente (Tratamiento de aguas residuales)

La variable dependiente es un proceso que se utiliza para eliminar los contaminantes y

sustancias no deseadas presentas en las aguas residuales de la Universidad Nacional Hermilio

Valdizan antes de su descarga al medio ambiente se medirá mediante etapas de tratamiento

como el pretratamiento que elimina sólidos y otros objetos que puede obstruir el sistema de

tratamiento, y pasar a los tratamiento primarios, secundarios y terciarios después de estos

procesos, el agua residual tratada puede ser reutilizada para fines no potables.
12

2.2.2. Variable independiente (Implementación de planta)

Un sistema de implementación de planta para aguas residuales requiere de un proceso

planificado y estructurado, realizar una evaluación exhaustiva de las necesidades de

tratamiento de aguas residuales, esto implica determinar el volumen de aguas residuales

generados, contaminantes presentes y regulaciones locales a cumplir en la Universidad

Nacional Hermilio Valdizan, acompañado de un diseño de sistema con base al tipo de

tratamiento necesario ya sea físico, químico, biológico, etc. Con los equipos y tecnología

adecuada para la distribución de las etapas del tratamiento.

3. MARCO TEORICO

3.1. Antecedentes de la investigación

Según Ramón Enrique Espinoza Paz en su tesis de investigación titulada PLANTA DE

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES SAN JUAN DE MIRAFLORES. Para

optar el Grado de Master en Gestión y Auditorías Ambientales; la tesis tiene por objetivo

Diseñar un sistema de tratamiento de aguas residuales, que reemplace a las lagunas de

estabilización existentes, utilizando el área disponible actual, para su posterior reúso en

el distrito de Villa El Salvador, permitiendo así reducir la contaminación por desagües

del océano Pacifico en la bahía de Miraflores y mejorar la salud de la población. Tras

implementar las actividades de fundamental importancia para garantizar el eficiente

funcionamiento de la planta, lo constituye la implementación de un programa de

muestreo y análisis de laboratorio, por lo cual se recomienda efectuar un control de la

eficiencia de los procesos de tratamiento, tal como el señalado en los manuales de

operación y mantenimiento de las PTARs. La adopción de un programa de muestreo tal

como el señalado, permitirá a SEDAPAL una vez que cuente con suficientes resultados
13

correctamente interpretados, la disminución tanto de puntos de muestreo, así como la

reducción de parámetros a ser analizados.

Diego Eduardo Silva Obregón en su tesis de investigación titulada

DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL PARA

EL RIEGO DE ÁREAS VERDES EN EL DISTRITO DE LOS OLIVOS. Para

obtener el título de Ingeniero Civil; la tesis tiene por objetivo Diseñar una planta de

tratamiento de agua residual para brindar tratamiento a una fracción de las aguas

residuales provenientes de las redes de alcantarillado domésticas en el distrito de Los

Olivos (Lima) para su posterior aprovechamiento en el riego de las áreas verdes del

mismo distrito. Se concluye que cuanto mayor es el caudal tratado, menor es el grado de

remoción por lo que demanda mejores tecnologías. Sin embargo, para este caso como es

una planta pequeña, el comportamiento para ambos escenarios es muy similar, si bien en

Lima, en la actualidad existe dos plantas que cumplen la función de reusar el agua

residual tratada para el riego de áreas verdes, con dicho trabajo de investigación se

podría incluir uno más en el distrito de Los Olivos. La configuración desarrollada no

genera malos olores por lo que frente a la sociedad es bien vista. Asimismo, utilizar el

agua residual tratada para riego genera un menor costo en comparación con el uso de

agua potable para lo mismo.

3.2. Bases Teóricas

El tratamiento de aguas residuales es un proceso mediante el cual se eliminan los

contaminantes del agua para que pueda ser reutilizada o devuelta al medio ambiente de

forma segura. El tratamiento de aguas residuales es esencial debido a su impacto en la

salud pública y la conservación del medio ambiente. Si las aguas residuales no se tratan

adecuadamente, pueden contener sustancias peligrosas que representan un riesgo para la

salud de las personas y la vida acuática, así como para la calidad del agua y el ecosistema
14

en general. Existen diferentes tipos de plantas de tratamiento de aguas residuales, cada una

con sus propias ventajas y desventajas. El tipo de planta más adecuado para una

determinada aplicación dependerá de una serie de factores, como el volumen y la

composición del agua residual, los requisitos de calidad del agua tratada y el presupuesto

disponible.

Los principales procesos de tratamiento de aguas residuales incluyen:

✓ Pretratamiento: El objetivo del pretratamiento es eliminar sólidos gruesos y

materiales flotantes. Este proceso es fundamental para evitar que objetos no

deseados obstruyan o dañen el equipo de tratamiento posterior

✓ Tratamiento primario: Se enfoca en la eliminación de sólidos suspendidos,

materia orgánica biodegradable y nutrientes. Esto es esencial para reducir la carga

de contaminantes en el agua.

✓ Tratamiento secundario: Continúa la eliminación de materia orgánica

biodegradable y nutrientes, mejorando la calidad del agua aún más. Esto es crucial

para prevenir la eutrofización y otros problemas ambientales.

✓ Tratamiento terciario: Este nivel de tratamiento busca mejorar aún más la calidad

del agua tratada, a menudo para cumplir con estándares específicos para usos como

riego o recreación. Puede incluir procesos avanzados de filtración y desinfección.

3.3. Bases conceptuales o Definición de términos básicos

3.3.1. Tratamiento de aguas residuales:

El tratamiento de aguas residuales es un proceso científico y técnico que

involucra una serie de operaciones y tecnologías destinadas a eliminar

contaminantes y componentes no deseados presentes en las aguas

residuales, con el propósito de cumplir con los estándares de calidad


15

ambiental o habilitar la reutilización del agua tratada en aplicaciones

específicas. Este proceso abarca desde la eliminación de sólidos

suspendidos hasta la desinfección y remoción de microorganismos

patógenos.

3.3.2. Normativa y regulaciones:

Las normativas y regulaciones ambientales son un conjunto de

disposiciones legales basadas en fundamentos científicos que establecen

los límites máximos permisibles de contaminantes y especifican los

procedimientos de cumplimiento relacionados con la calidad del agua y la

gestión de aguas residuales. Estas regulaciones son desarrolladas y

mantenidas por autoridades gubernamentales para proteger la salud

humana y el medio ambiente, y se basan en evidencia científica sobre los

riesgos asociados con los contaminantes en el agua.

3.3.3. Tecnologías de tratamiento:

Son métodos científicamente sofisticados y especializados utilizados en el

tratamiento de aguas residuales. Estas tecnologías incorporan procesos

basados en descubrimientos y avances científicos recientes, como la

aplicación de procesos de oxidación avanzada, membranas de alta

eficiencia y métodos biotecnológicos avanzados, con el propósito de

mejorar la remoción de contaminantes y lograr una calidad superior en el

agua tratada.

3.3.4. Reutilización de agua tratada:

Es una práctica científicamente sustentada que involucra el uso deliberado

de agua previamente tratada para aplicaciones específicas, como el riego

agrícola, la refrigeración industrial o el llenado de estanques. Para


16

garantizar la conformidad con los estándares científicos requeridos, esta

práctica implica la implementación de tratamientos adicionales, como la

desinfección avanzada y la remoción de patógenos, con el fin de

minimizar riesgos para la salud pública y el medio ambiente.

3.3.5. Gestión ambiental y Responsabilidad Social:

La gestión ambiental es un enfoque científicamente orientado que implica

la planificación y supervisión de prácticas operacionales destinadas a

reducir el impacto ambiental de una organización. La responsabilidad

social corporativa refleja el compromiso ético y científicamente informado

de la organización con prácticas empresariales sostenibles y la

contribución al bienestar social y ambiental. Ambos conceptos se basan en

la evidencia científica para garantizar la toma de decisiones informadas.

3.3.6. Planificación y Diseño de Plantas de Tratamiento:

La planificación y el diseño de plantas de tratamiento es un proceso

científico y técnico que abarca desde la evaluación de necesidades hasta la

selección de tecnologías apropiadas, la definición de la capacidad de

diseño, y la configuración hidráulica y estructural. Estos aspectos son

determinantes para la construcción y operación eficiente de una planta de

tratamiento de aguas residuales y se basan en principios científicos y

técnicos sólidos.

3.3.7. Educación y Concienciación Ambiental:

Son estrategias científicas que buscan la comunicación efectiva de

información sobre cuestiones ambientales. El objetivo es aumentar la

comprensión pública sobre la importancia de la conservación del agua, la

gestión de residuos y otras prácticas responsables con el medio ambiente.


17

Estas estrategias se basan en la evidencia científica para promover la

adopción de comportamientos ambientalmente responsables.

3.3.8. Estudios de Caso Relevantes:

Los estudios de caso relevantes son análisis científicos detallados de

proyectos y experiencias anteriores relacionados con el tratamiento de

aguas residuales. Estos estudios proporcionan información valiosa basada

en datos científicos sobre los desafíos enfrentados, las soluciones

implementadas y las lecciones aprendidas, ofreciendo perspectivas

prácticas respaldadas por la evidencia para la implementación exitosa de

proyectos similares.

4. METODOLOGIA

4.1. Ámbito

4.1.1. Diagnóstico de la situación actual

La Universidad Nacional Hermilio Valdizán – Huánuco, en su afán de realizar su


responsabilidad social, como apoyo e implicancia de los estudiantes con la sociedad
huanuqueña, a determinado la realización de estudios a nivel de perfil, del proyecto
denominado “Planta de tratamiento de aguas residuales para la Universidad Nacional
Hermilio Valdizán – Huánuco”, cuya finalidad es lograr disminuir el consumo de agua
potable de la universidad utilizada para riego con esta agua tratada beneficiando a la
propia universidad disminuyendo el costo del consumo de agua potable para este fin.
Para la población huanuqueña, obteniendo el agua anteriormente utilizada para riego
para sus propias necesidades. Para los estudiantes de la universidad, como fuente de
investigaciones para su formación profesional y la realización de prácticas dentro de la
propia universidad.

Actualmente, la Universidad Nacional Hermilio Valdizán – Huánuco, no cuenta con una


infraestructura destinada para este fin, sin embargo cuenta con áreas que pueden ser
utilizadas para la construcción de esta planta de tratamiento, en este sentido, se espera
18

que con la ejecución de este proyecto se logre la reducción de costo por uso de agua
potable destinada para riego y que además la población más alejada de Huánuco pueda
obtener agua potable con esta medida de redistribución de recursos hídricos.

4.1.2. Intentos anteriores de solución

Por parte de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán – Huánuco, no se conocen


intentos de soluciones anteriores por parte de las autoridades, desde la creación de la
universidad no existe propuesta para la creación de una planta de tratamiento de aguas
residuales.

Por parte de la empresa prestadora de agua SEDA-HUANUCO, su solución al constante


aumento de la población y la necesidad de abastecer con agua potable, fue la ampliación de su
planta de tratamiento de agua potable para la población en el año 1985, desde esa fecha no se
cuenta con otro medio de solución para poder brindar agua potable a la población más alejada
de la ciudad de Huánuco.

4.2. Población y selección de la muestra.

El agua que la Universidad Nacional Hermilio Valdizán – Huánuco utiliza para riego
puede ser destinada a la población más alejada de Huánuco, por ende, esta es nuestra población
afectada, la propia población universitaria al contar con menos presupuesto para diversas
actividades por el alto costo de agua potable utilizada para riego.

Aspectos Generales y Densidad Poblacional

TOPOGRAFIA:

De acuerdo al área de estudio, el proyecto se encuentra en una zona con topografía plana
o terreno plano a una altitud de 1908 m.s.n.m.

SERVICIOS:

Dentro de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán – Huánuco, se cuenta con todos


los servicios básicos, telefonía, electricidad, agua potable, el principal déficit de la zona materia
de estudios es el tratamiento de aguas residuales.
19

CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS:

Huánuco tiene un clima variado dependiendo de la altitud y la región donde pertenezca


la zona. En la ciudad tenemos un clima hermoso, por eso es llamada la ciudad de la eterna
primavera. Gozamos de un clima templado y seco. De mayo a noviembre tenemos un promedio
de 24°C y de diciembre a abril es tiempo de lluvias y hay veces que la temperatura desciende a
un promedio de 18°.

SUPERFICIE

La Universidad Nacional Hermilio Valdizán – Huánuco se ubica en el distrito Pillco


Marca, provincia Huánuco, región de Huánuco. Tiene una superficie de 149,424.75 m2

Densidad poblacional

La Universidad Nacional Hermilio Valdizán – Huánuco abarca una superficie de


149,424.75 m2 y tiene una población estimada mayor a 20 000 personas, entre alumnos,
profesores y personal administrativo.

BENEFICIARIOS DEL PROYECTO:

Los beneficiarios directos son la Universidad Nacional Hermilio Valdizán – Huánuco,


la población universitaria con más de 10 000 personas que participaron activamente en la
priorización del proyecto. El interés común es la motivación principal para la gestión del
proyecto.
20

GRUPOS TOTAL

PERSONAL ADMINISTRATIVO 451


PERSONAL DOCENTE 483
PREGRADO 6866
ESTUDIANTES POSGRADO 1173
SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN 1104
TOTAL 10077

El aumento en el número de vacantes debido a la construcción de nuevas infraestructuras


en el campus universitario ha generado un incremento en la demanda de agua potable por parte
de los estudiantes. Esta mayor demanda ha resultado en un aumento significativo en la
producción de aguas residuales. En consecuencia, se hace necesario considerar y desarrollar
nuevos proyectos y servicios que puedan satisfacer las crecientes necesidades de la comunidad
estudiantil en cuanto al suministro de agua y el tratamiento adecuado de las aguas residuales.

• Personal Administrativo: El incremento en la cantidad de personal administrativo en


una institución educativa, debido al crecimiento de su infraestructura, conlleva la necesidad de
proporcionar adecuadamente servicios básicos como agua potable y gestión de aguas
residuales, asegurando un entorno de trabajo eficiente y sostenible.
• Personal Docente: El desarrollo de nuevas instalaciones en una universidad influye en
el personal docente al aumentar la demanda de recursos como agua potable y la gestión de aguas
residuales, lo que destaca la importancia de proyectos que satisfagan estas necesidades y
contribuyan al bienestar del cuerpo académico.
• Estudiantes de Pregrado: La expansión de las instalaciones universitarias por la
construcción de nuevas infraestructuras tiene un impacto directo en la experiencia de los
estudiantes de pregrado, al requerir un suministro suficiente de agua potable y un sistema eficaz
de tratamiento de aguas residuales, garantizando así un entorno de aprendizaje favorable.
• Estudiantes de Posgrado: El aumento en la disponibilidad de programas de posgrado
en una universidad conlleva un incremento en la demanda de recursos esenciales, como el
acceso a agua potable y la gestión adecuada de aguas residuales, lo que subraya la importancia
de abordar estas necesidades para la comunidad de estudiantes de posgrado.
• Estudiantes de Segunda Especialización: La expansión de programas de segunda
especialización en una institución educativa plantea desafíos relacionados con el
21

abastecimiento de agua potable y la gestión de aguas residuales, lo que enfatiza la relevancia


de proyectos y servicios que atiendan estas demandas específicas de los estudiantes de segunda
especialización.

4.3. Nivel, tipo y diseño de estudio

TECNICA INSTRUMENTO

REVISION DOCUMENTAL GUIA DE REVISION


DOCUMENTAL

ENTREVISTA CUESTIONARIO

OBSERVACION SONDEO DE MANERA VIRTUAL

ENCUESTA CUESTIONARIO CERRADO

La gráfica presenta la distribución del personal de la Universidad Hermilio Valdizan,


con un total de 10,077 personas divididas en cinco grupos principales.

En primer lugar, se encuentra el Personal Administrativo, con 451 miembros, quienes


desempeñan roles administrativos y de apoyo en la institución. A continuación, el Personal
Docente, con 483 personas, que se dedican a la enseñanza. En cuanto a los estudiantes, hay un
grupo numeroso de Estudiantes de Pregrado, con 6,866 individuos, que están trabajando para
22

obtener su primera titulación universitaria. Además, se registran Estudiantes de Posgrado, 1,173


en total, que ya han completado su pregrado y están realizando estudios de maestría o
doctorado. Por último, se observa un grupo de Segunda Especialización, con 1,104 estudiantes,
que poseen titulaciones previas y están especializándose aún más en un campo específico.

Estos números proporcionan una visión integral de la institución, destacando la


diversidad de roles administrativos, docentes y estudiantes en diferentes etapas de su educación
superior. Esta información es valiosa para la toma de decisiones y la planificación estratégica
dentro de la institución educativa.

• ¿Está usted consciente de la existencia de un sistema de tratamiento de aguas residuales


en la UNHEVAL?

La mayoría de los encuestados no está consciente de la existencia de un sistema de


tratamiento de aguas residuales en la UNHEVAL (84%), lo que puede indicar una necesidad
de mejorar la comunicación o la conciencia pública sobre este tema en la institución. Además,
una minoría tiene conocimiento sobre el sistema (4%), y algunos encuestados expresan
incertidumbre al respecto (12%). Estos resultados podrían ser útiles para la institución en
términos de concienciación y educación ambiental.

• ¿Cree que la falta de un sistema de tratamiento adecuado afecta negativamente al


medio ambiente en el campus?
23

La gran mayoría de los encuestados cree que la falta de un sistema de tratamiento


adecuado de aguas residuales tiene un impacto negativo en el medio ambiente (96%). Solo una
minoría muy pequeña no comparte esta opinión (1%), y algunos encuestados expresan
incertidumbre al respecto (3%). Estos resultados sugieren una alta conciencia ambiental y una
preocupación por la gestión sostenible de los recursos naturales en el campus.

• ¿Estaría dispuesto/a a adoptar prácticas más sostenibles en el uso del agua si se


implementara un sistema de tratamiento eficiente?
24

La gran mayoría de los encuestados (92%) muestra una alta disposición a adoptar
prácticas más sostenibles en el uso del agua si se implementa un sistema de tratamiento
eficiente. Solo una minoría muy pequeña no estaría dispuesta a hacerlo (3%), y una pequeña
proporción (6%) podría estar indecisa al respecto. Estos resultados sugieren un apoyo
significativo a la implementación de medidas sostenibles relacionadas con el uso del agua en el
campus de la UNHEVAL.

• ¿Ha experimentado problemas de suministro de agua en el campus en el pasado debido


a la falta de un sistema de tratamiento de aguas residuales eficiente?

La mayoría significativa de los encuestados, con un 89% de las respuestas, ha tenido


experiencias previas de problemas en el suministro de agua en el campus, los cuales se han
vinculado a la falta de un sistema de tratamiento de aguas residuales eficaz. Por otro lado, solo
un 9% de los encuestados no ha enfrentado esta problemática, y un pequeño 2% expresó dudas
al respecto. Estos resultados subrayan la importancia de abordar y mejorar la eficiencia del
tratamiento de aguas residuales en el campus como medida clave para mejorar la calidad del
suministro de agua.

4.4. Métodos, técnicas e instrumentos (incluye la validación y

confiabilidad del instrumento).


25

4.5. Procedimiento

4.6. Plan de tabulación y análisis de datos estadísticos

4.7. Consideraciones éticas

5. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

5.1. Recursos Humanos

5.2. Recursos materiales/equipos

5.3. Presupuesto

5.4. Fuente de financiamiento UNIVERSIDAD NACIONAL

HERMILIO VALDIZÁN REGLAMENTO GENERAL DE

GRADOS Y TÍTULOS MODIFICADO

5.5. Cronograma de actividades

6. Referencias Bibliográficas

7. Anexos

• Consentimiento Informado
• Instrumentos de recolección de datos
• Formato de validación por experto
• Matriz de consistencia
• Operacionalización de variables
26

También podría gustarte