GIMNASTICA
GIMNASTICA
GIMNASTICA
UNIDAD 1:
Gimnasia: Es un practica corporal, intencional para el sujeto (la misma ésta dirigida a fines),
es sistemática (posee métodos), utiliza el ejercicio global y construido y se diferencia del
juego, el deporte y la danza por su intencionalidad. 2
Cierta dificultad para incluir a la gimnasia como contenido significativo para los alumnos
por parte de los docentes, dentro de la escuela.
No se reconoce la gimnasia, cuando se trabaja con ejercicios y juegos de salto,
lanzamiento, pique de pelota, etc. Solo se incluye cuando aparecen los roles, verticales, etc.
Las capacidades condicionales son las que permiten o limitan el buen desempeño motriz
(flexibilidad, resistencia y fuerza). Su incremento en edades tempranas depende de la
maduración, el crecimiento corporal y el desarrollo hormonal. Se entiende que éstas mejoran
con el perfeccionamiento de la coordinación neuromuscular; por lo tanto, en las edades más
tempranas se aconseja poner énfasis en ésta ultima y a partir de los 11/12 años comenzar a
involucrar más las primeras (etapas sensibles para el trabajo sobre las capacidades
condicionantes)
Los componentes condicionales que se deben trabajar en alumnos de segundo y tercer ciclo
son la resistencia general aeróbica, la fuerza de musculatura y sostén, y la felxibilidad
de la columna vertebral y de las articulaciones coxo-femoral y escapulo-humeral, y aquí
es donde cobra significatividad la inclusión de la gimnasia.
Fuerza: Capacidad de los musculos de generar tensión ante una resistencia. Los niños en
edad escolar avanzada presentan debilidad de la musculatura de sostén, a nivel del tronco,
cadera y cintura escapular y la muscularuta del tren inferior parecería estar en mejores
condiciones.
- El aumento de fuerza se da a partir del proceso de someter al musculo a un estimulo regular.
La adaptación se da de dos maneras: por una modificación longitudinal de las fibras
musculares o a través de un aumento de la sección transversal.
- En el entrenamiento con niños se da la modificación longitudinal por multiplicación de los
sarcómeros sin haber hipertrofia.
Flexibilidad: Alcanza su máximo nivel a los 8/9 años y a partir de ahí, decrece: Lo mismo
ocurre con la abertura de las piernas y movilidad escapular. La edad optima para mejorar la F
de la comlumna vertebral, la cadera y la cintura escapular es entre los 10/13 años.
- Trabajos de fuerza y flexibilidad: responsables de la postura (ordenamiento de las diferentes
partes del cuerpo ante determinada situación).
¿Qué es la gimnasa?:
Al ser un aspecto cultural y social corre el riesgo de banalizarse como un objeto de consumo.
Además los especialistas corren riesgo de dedicarse a los ricos y olvidarse de su rol de
transmisores de esa cultura corporal.
El preocuparse mas por lo que somos que por lo que hacemos (buscar el reconocimiento
social) puede llevar a olvidarnos que:
.Si ese servicio lo ofrecemos bien tenemos la posibilidad de no ser expulsados del sistema.
1) ni todo lo viejo es malo, ni todo lo bueno es nuevo. Dar una clase donde aparezcan
ejercicios de diferentes escuelas, y debe permitir un encuentro significativo entre alumno y su
propio cuerpo.
2) Que la gimnasia constituya un recurso a fin de mejorar la aptitud física, en todas las
edades.
3) La educación física se caracteriza por ser una verdadera pedagogía corporal, cuya
prioridad definitiva debe estar mas puesta en la persona que aprende que en la materia que
se aprende.
-¿Qué relación existe entre esa sociedad, esa cultura, con las actividades físicas, en general y
la gimnasia en particular?Nuestros gestos y gustos están cada vez mas determinados por
intereses políticos o económicos, que condicionan la libertad de nuestra corporeidad.
El propio cuerpo (yo corporal): aspectos como el tono, equilibrio, ajuste postural,
respiración, relaciones del cuerpo con el tiempo y espacio.
El mundo externo (No-yo corporal): relaciones espacio-temporales tales como sucesión,
intervalo, duración
Los otros y los objetos (causalidad): posibilidad de coordinar los movimientos propios
con los de los demás, con los objetos y el tiempo.
1. Brindar amplia gama de experiencias motrices relacionadas con el campo perceptivo del
esquema corporal, del tiempo, espacio y objetos y con esto favorecer la exploración y
elaboración del movimiento.
2. Enseñar técnicas de diferentes formas de movimientos mediante la práctica.
3. Favorecer la transferencia de los aprendizajes a situaciones de la vida diaria (el mal uso
condiciona su función, si el cuerpo se usa mal el funcionamiento está alterado)
4. Revalorizar el juego como categoría vital para el hombre
5. Destacar la alegría como móvil esencial para el movimiento corporal y un importante
agente deshinibidor motriz.
6. Proponer actividades donde el intercambio entre los alumnos sea permanente.
7. Acrecentar, mantener y recuperar la salud durante toda la vida con la inclusión del
movimiento.
8. Aprender habitos higienicos que le permitan una mejor calidad de vida.
9. Los aprendizajes motores que se favorecen en las clases de gimnasias deberán ser
concebidos como verdaderos esquemas para la acción.
Gimnasias tradicionales:
GIMNASIA SUECA: SISTEMA ANALÍTICO (MOVIMIENTO DEL NORTE)
-Eclectisismo: Thulin:
o unifica las tendencias
o y resuelve el conflicto entre el carácter analítico y el carácter natural y deportivo que se
venia dando.
o No solo se combinaron diferentes tendencias gimnasticas sino que se ampliaron
terminologías gimnástico-pedagogicas (crea los ejercicios en forma de juegos y los
cuentos gimnásticos)
-Manifestacion científica: Lindhard realiza:
o una aportación a la EF enfocada en el campo de la investigación fisiológica
o y contribuye a la inclusión de la gimnasia en el ámbito universitario.
Aportes a la gimnasia actual: La principal consecuencia es la aparición de la gimnasia jazz
donde se combina la música afro y el jazz.
GIMNASIA DANESA:
Concepto de sistematicidad:
GIMNASIA MODERNA:
METODO NATURAL:
Contribuciones:
CALISTENIA:
Se origina en EEUU
Se dedicó a los ejercicios de manos libres
No posee contribuciones
GIMNASIA JAZZ:
Gimnasias actuales:
Tendencias difundidas en los últimos 20 años, dirigidas a adultos sanos para mantener
la aptitud física.
Sus raíces se encuentran en la danza aeróbica.
Se comienzan a buscar nuevas gimnasias para la actual industria del ejercicio físico, es
así cuando surge la gimnasia aerobica, la gimnasia acuática, la aero-salsa, el tango aerobic-
dance
Contribuciones:
Gimnasias formativas:
Mejores contribuciones:
o Criterio compensatorio con que deben ser realizados los ejercicios (ej:
después de un ejer extensión de la columna compensar con un ejer de
flexión).
o Criterio formativo de organización (entrenamiento sistemático de las cap
condicionales y coordinativas).
o Criterio de rendimiento personal (performance).
o Criterio artístico.
o Búsqueda de la naturalidad en los movimientos. Características de los
ejercicios “naturales”:
o Intervención casi total o total de todo el cuerpo.
o Inclusión de juegos.
o Primeros métodos no directivos de enseñanza.
Plan de clase:
o Animación.
o Escuela de postura y los movimientos (cap coord y condi)
o Performance deportiva y destrezas.
o Juegos y bailes.
o Vuelta a la calma.
Técnicas de movimiento:
Técnica:
Se clasifican en
Generales:
o propias de la motricidad humana,
o son básicas
o y a partir de éstas se construyen las segundas; aparecen y se estructuran
de forma definitiva)
particulares
o pertenecen a actividades que realiza el hombre,
o por ejemplo, un gesto laboral
Clasificacion de movimientos-ejercicios:
2 grandes grupos:
Ejercicios construidos:
Formas básicas: Según su intención adquieren una forma natural, adquieren una forma
natural (perfeccionamiento global de las acciones), técnica (perfeccionamiento técnico de una
disciplina) o atlética (hacia la mejor performance)
Destrezas: Formación de la destreza (vida diaria), desglose de trozos de destreza
(mejorar un gesto) y formación de base (formación general mediante ejercicios de destreza
dominados).
UNIDAD 2
Habilidades motrices:
Para saber cuándo ejercitar las HMC debemos recordar las fases del desarrollo motor
3 modalidades de aprendizaje:
Fase intermedia: el niño comienza a pensar la colucion reflexiva de los problemas de las
situación motrices. El mismo necesita información para diferenciar la calidad de la respuesta
Movimientos más abstractos: son movimientos no requeridos por las condiciones ambientales.
7-8 años: Motricidad básica (fase intermedia) y motricidad especifica transicional (fase inicial)
Primera fase puberal: Entre 12-13 años para niñas y entre 13-15 años para varones.
Caracteristicas generales del desarrollo motor:
En cuanto a la competencia, habla de que el niño debe poder desarrollar al máximo sus
conductas motrices en un ámbito seguro, que no lo presione emocional ni físicamente, entonces,
¿qué atenta contra esto?
Segunda fase de maduración o adolescencia: para las niñas entre los 13 y 17 y los niños entre
los 15 y 19. Periodo que comprende desde la primera menstruación o aparición de esperma
hasta la maduración corporal total. Se basa en la búsqueda de identidad. En esta edad se forman
las actitudes, reemplaza a su familia por un nuevo grupo de pertenencia y estos grupos se
construyen en base a lenguaje, valores, gustos. Existen cambios internos y externos (vello
pubiano, cambia la voz, crecen los senos, etc.). Poseen madurez sexual para procrear pero no
una madurez intelectual, por eso la gimnasia puede ser una forma de canalizar sus energías y
mostrar su cuerpo al otro sexo. El adolescente busca realizar actividades en otros ámbitos en los
cuales dirigir sus energías. Buscan modelos de identificación, idealizan personas para pdoer ir
estructurando su propia personalidad.
Para los padres, aceptar que su hijo ha crecido y posee sus propios espacios distinto al de ellos
es enfrentarse con su próxima vejez.
Para el adolescente, el sentirse rechazado o abandonado por sus padres podría generar la
aparición de conductas antisociales y llevar a alegir grupos de pertenencia negativos
Se centra en los factores que influyen en la actividad motriz dentro de los 15/17 años y sus
consecuencias para concretar objetivos, y éste estudio se aborda desde:
CARACTERISTICAS PSICOLOGICAS:
Adolescencia: etapa de transición entre la niñez y edad adulta, comienza a los 11 años y termina
hacia los 18., caracterizada por formar un grupo identificable con sus habitos, modas, gustos.
Hablamos de cambios psicológicos, afectivos y emocionales; a diferencia de la pubertad, que se
consideran cambios de orden fisiológico con capacidad de reproducción.
CARACTERISTICAS FISIOLOGICAS:
-Sistema pulmonar: En esta edad los volúmenes de aire necesarios para suministrar un
litro de o2 es menor que en el adulto, por lo tanto no se aconseja trabajos de elevada
intensidad
En las clases de educación física el aumento de la intensidad debe ser gradual, debemos
estar atentos a las interindividuales y entre sexos. El objetivo debe ser conseguir un
desarrollo funcional, psíquico armonico
UNIDAD III
FUERZA: Capacidad más importante desde lo deportivo. Es la capacidad de vencer una
resistencia exterior mediante la contracción muscular.
Tipos de fuerza:
Estática: en la que no existe desplazamiento
Dinámica: en la que al desplazar o vencer la resistencia el musculo sufre un
desplazamiento
2
Clasificación:
Fuerza resistencia: Capacidad de mantener una fuerza a un nivel constante durante un
determinado periodo de tiempo
Fuerza explosiva: Capacidad de generar la mayor cantidad de fuerza posible en el
menor tiempo sin perder la eficiencia (poco peso)
Fuerza potencia: capacidad muscular de vencer resistencias lo más rápido posible
Tipos de contracción:
ISOTÓNICA: Se produce cuando hay una variación en la longitud del musculo (alargamiento o
acortamiento)
AUXOTÓNICA: Es una combinación de contracción isotónica con una isométrica (hacer fuerza
con los brazos hacia los costados, teniendo como resistencia una banda elástica)
Fases sensibles:
2
Fuerza resistencia: 12 años
Fuerza explosiva: Antes de la pubertad
Fuerza máxima: 17-19 años
Fuerza potencia: Luego de la pubertad
Métodos de entrenamiento:
Programa:
Otros métodos:
¿A que se debe la HIPERTROFIA? Se debe a una síntesis de proteínas que constituyen los
elementos contráctiles. Dentro de la celula las miofibrillas se espesan y aumentan en numero
y se forman sarcomeros adicionales al acelerar la síntesis de proteínas y al disminuir la
degradación proteica.
Tipos de resistencia:
Clasificacion:
1. Capacidad de diferenciación
2. Capacidad de acoplamiento
3. Capacidad de reacción
4. Capacidad de orientación
5. Capacidad de equilibrio
6. Capacidad de adaptación
7. Capacidad de ritmizacion
EDAD: Se pierde flexibilidad conforme avanza la edad. Sistema muscular envejece, pero los
trabajos en actividad física y sobre todo de flexibilidad ayudan al retardo del envejecimiento del
aparato motor y a mejorar la salud a pesar de la edad. El tejido conectivo se vuelve cada vez
más denso y resistente al estiramiento a su vez es más frágil y susceptible a ser lesionado, sus
fibras están más cristalizadas.
SEXO: la mujer es más flexible que los hombres , la causa de esta diferencia es atribuible a la
mayor secreción de estrógenos los cuales provocan mayor retención de agua y por ende los
tejidos tienen menos densidad y mayor extensibilidad , un porcentaje de grasa más elevado y
una menor masa muscular que en el hombre. A partir del inicio de la pubertad en los varones la
fuerza tiende a incrementar y la flexibilidad a decrecer proceso inverso ocurrirá en las mujeres.
Práctica deportiva: existen prácticas deportivas que generan un elevado grado de flexi en todas
las articulaciones del cuerpo, otras que solo lo hacen en algunas y otras que no mejoran la
amplitud de movimiento.
Hora del día: por la mañana la flexibilidad se encuentra reducida, a partir del medio día en
adelante las condiciones mejoran para entrenar la flexibilidad.
Temperatura del ambiente exterior: cuando menor es la temperatura exterior menores son las
capacidades de flexibilidad. Las condiciones ideales son a partir de los 18° de temperatura
influyendo en el tono muscular.
Fatiga local y general: la flexi disminuye cuando mayor es el agotamiento tanto local como
general. Los esfuerzos excesivos conducen a un cansancio nervioso provocando un aumento
involuntario de la tensión muscular, causando dolor y rigidez.
-El método estático es más efectivo que el balístico, puesto que requiere menor gasto
energético, es menos peligroso para el tejido muscular y favorece la completa relajación
del grupo muscular antagonista.
-El estiramiento hasta el límite del dolor debe ser evitado puesto que bajo estas
condiciones el musculo reacciona fisiológicamente acortándose. Así sugiere elongar hasta
el punto en que no haya incomodidad alguna y mantener la posición durante 50 o 60
segundos, aflojar y luego repetir.
-En 1967 se sugirió una serie de métodos con los que pudo reconocerse un efecto positivo
sobre la movilidad consiguiéndose un alargamiento del tejido blando, estos son:
c) Strech prolongado: una extensión pasiva final con ayuda de un compañero, que
aumenta la dimensión del movimiento de forma gradual hasta llegar a la posición extrema,
donde se debe permanecer aproximadamente un minuto, inmediatamente antes del
umbral de dolor.
Primera fase. Extensión fácil, consiste en mantener durante 10 a 30 segundos sin dolor la
posición, llegando a una tensión media.
Segunda fase. Extensión de desarrollo, se continúa a partir de la anterior y se mantiene
durante otros 10 a 30 segundos, es en esta fase donde se obtiene un incremento real de
la flexibilidad.
Tercera fase. Súper estiramiento o extensión drástica, Provoca dolor y no debería llegarse
nunca a este punto.
-En 1991:
Según Alter la mayoría de los expertos sugieren posiciones finales mantenidas durante un
lapso de tiempo comprendido entre 6 y 12 segundos. Igualmente cuatro posibilidades
distintas se reconocen dentro del mismo método:
ESTATICO ACTIVO: es sin ayuda, tiene más relación con el logro de un alto nivel
deportivo.
ESTATICO PASIVO: es con ayuda, para evitar lesión no se debe sobrevalorar y sugiere
establecer una comunicación por medio de señales.
PASIVO ACTIVO: se inicia con una fuerza extrema y luego se intenta mantener la posición
por contracción de los antagonistas.
ACTIVO ASISTIDO: se procura aumentar la amplitud por contracción de los antagonistas y
luego el compañero completa la acción buscando mayor amplitud.
Métodos de FNP:
FNP activa:
1. 6 segundos de extensión no asistida (activa) del grupo muscular agonista
2. 6 segundos de tensión isométrica máxima del grupo muscular agonista
3. Repetir los pasos 1 y 2 durante 60 segundos
FNP pasiva:
1. 6 segundos de extensión asistida (pasiva) del gupo muscular agonista
2. 6 segundos de tensión isométrica máxima del grupo muscular agonista
3. Repetir los pasos 1 y 2 durante 60 segundos.
Técnicas de FNP:
Sustentacion/relajación:
1. Relajacion de la musculatura a trabajar, la cual es estriada pasivamente por el
entrenador hasta el limite de flexibilización.
2. 8 segundos de contracción isométrica máxima del musculo agonista
3. Relajación y conducción pasiva del segmento hasta un nuevo limite.
Proceso de contracción/relajación del antagonista:
1. Conduccion del segmento a trabajar hasta el umbral de flexibilización
2. 8 segundos de contracción isométrica submaxima del grupo muscular antagonista
3. 8 segundos de contracciones isométricas del musculo agonista procurando
aumentar el arco articular
4. 3 segundos de extensión pasiva procurando alcanzar nuevos limites
Reversion lenta:
1. Relajación de la musculatura a trabajar y luego conduce el segmento hacia el
limite de flexibilización de forma pasiva
2. 8 segundos de contracción isométrica máxima del grupo muscular agonista
3. 8 segundos de contracción isométrica máxima del grupo muscular antagonista
4. Relajación y conducción pasiva del segmento hasta un arco articular mas amplio
Desventajas:
-Los procedimientos son extremadamente sutiles y precisos, cuesta en un principio
ejecutar las técnicas de una manera correcta
-La falta de atención por parte del asistente de trabajo puede provocar lesiones
-El enfriamiento del compañero de trabajo es una consecuencia normal, si el ayudante tmb
debe estirar para cuando le toca su turno es muy probable que se haya enfriado por
completo
-No es recomendable este tipo de técnicas en personas hipertensas si es que suponen la
realización de contracciones isométricas máximas
-Producen una gran relajación muscular, reduciéndose de manera considerable la
excitabilidad muscular
-Algunos procedimientos pueden provocar irritación y eventualmente daño de tejidos
vecinos como por ejemplo la piel
-Pueden ser monótonas y aburridas
Ventajas:
-El rápido y eficaz avance que produce en los arcos de movimiento de las articulaciones
-Permiten un desarrollo paralelo, simultaneo y coordinado de la flexibilidad y de la fuerza
muscular
-El incremento de la temperatura intramuscular reduce la viscosidad del tejido conectivo
minimizándose, entonces, su resistencia natural a la deformación
-Reducen la magnitud de la respuesta contráctil desencadenada por la activación del 2
reflejo miotático de tracción
-Pueden trabajarse en parejas, lo cual facilita la interacción y el contacto mutuo
-Desarrollan la conciencia muscular local por contraposición y contraste de los tres tipos
de sensaciones distintas
-Mejoran la actividad funcional del conjunto del sistema neuromuscular, debido a la
variedad de receptores que se estimulan y a la diversidad de reflejos que se
desencadenan
FLEXIBILIDAD Y ENTRENAMIENTO:
ESTIRAMIENTOS EN EL CALENTAMIENTO:
El previo estiramiento al entrenamiento deportivo es fundamental para prevenir lesiones
musculo-tendinosas y multiplicar la manifestación de distintas variables de rendimiento
necesarias para desarrollar el mayor potencial físico-tecnico posible. Los ejercicos de
movilidad articular y las extensiones submaximas (elongación) preparan al sistema
artroneuromuscular para el rendimiento, mientras que los estiramientos máximos
(flexibilización) aspiran a modificar la ADM durante el desaroollo de programas especiales
de flexibilidad, se sugiere no aplicar este ulti,o durante el calentamiento precompetitivo
debido a:
Los estiramiento de alta intensidad generan reflejos inhibitorios reduciendo
notablemente la excitabilidad neuromuscular. El musculo queda tan relajado que no
responde al querer desarrollar grandes niveles de fuerza y velocidad.
Un excesivo trabajo de flexibilidad deforma los componentes plásticos articulares,
de ligamentos atentando contra la estabilidad articular y aumentando posibilidad de
lesión
Los estiramientos largos, alteran las propiedades mecánicas del tejido conectivo
debilitando su función de sostén y compacticidad, por lo tanto la coordinación
neuromotriz puede verse negativamente afectada
Corremos el riesgo de perder capacidad de acumulación y emisión de energía
elástica por parte del tejido conectivo
El papel de los estiramientos durante el calentamiento es fundamentalmente
protector y preventivo.
Propuesta para el desarrollo de un calentamiento formal:
Desperezamiento, movilidad articular periférica y elongación distal
Activacion metabolica general
Movilidad articular central
Elongacion neuromuscular
Fuerza especial
Rebotes 2
Reactivación metabolica especifica
Practica técnico-coordinativa
Disposición táctico-atencional
Ajuste final del estado psicomotivacional
LOS ESTIRAMIENTOS EN LA VUELTA A LA CALMA:
Posee un doble propósito: facilitar la evacuacion de acido láctico y su metabolización en
otros órganos y atenuar las hipertonías afuncionales localizadas en distintas regiones del
sistema muscular. En este caso, los estiramientos y la movilidad articular posee un rol
proteagonista. Podemos ver dos modelos, uno que prioriza la acción de evacuar el acido
láctico de la fibra muscular y consta de cuatro pasos:
Elongacion muscular inicial
Movilidad articular
Trabajos aerobicos
Elongación muscular final
ADOLESCENCIA (15-18):
La aplicación de ejercicios, formas de trabajo, métodos y técnicas para el entrenamiento
de la flexibilidad no ofrece prácticamente restricción alguna. Las orientaciones
metodológicas no difieren de aquellas que se prescriben para el adulto. La flexibilidad
comienza a ser expresión del estilo de vida de la persona, de sus hábitos, costumbres y
por supuesto del tipo de deporte o actividad física recreativa desarrollada por el joven.
Sugerimos complementar específicamente aquellas zonas anatómicas más acortadas. La
aplicación de técnicas de FNP se ve facilitada por la madurez intelectual de la persona.
La flexibilidad cobra especial importancia en cuanto a la contribución que aporta al
conocimiento del cuerpo “nuevo” del adolescente.
Un poco de historia…
Se origina en India- china a través del yoga.
En el siglo pasado Ling utilizaba ejercicios de movilidad articular para corregir defectos
posturales.
A comienzos de este siglo, Buck incorporo ejercicios más dinámicos, con movimientos
rítmicos, suaves y repetitivos.
Actualmente se toman los aportes de la neurofisiología para trabajar la flexibilidad.
En los años 50, Kabat invento el método P.N.F (propioceptivo neuromuscular facilitado)
con fines terapéuticos.
Holt adapto estos métodos para la actividad deportiva y lo denomino stretching (estirar),
que constituye el método de desarrollo de la flexibilidad que persiste actualmente.
¿Qué tener en cuenta en un entrenamiento de flexibilidad?
Una adecuada flexibilidad es un factor importante para prevenir lesiones. Sin embargo,
una exagerada flexibilidad incrementa las posibilidades de lesión en ligamentos debido a
la falta de control y coordinación normal. Por ello, una hipermovilidad articular se puede
convertir en un factor negativo, aumentando el riesgo de lesión. Para contrarrestar esta
situación, los deportistas deberán aumentar la resistencia en zonas de ligamentos
excesivamente alongados a través del desarrollo de la fuerza como forma de sostén.
Las personas con poca flexibilidad deben entrenarla para lograr una adecuada ejecución
del movimiento deportivo y disminuir el riesgo de lesiones.
Por lo tanto, en los entrenamientos NO BUSCAR ALCANZAR LA HIPERMOVILIDAD,
SINO EL NIVEL OPTIMO QUE REQUIERE LA DISCIPLINA DEPORTIVA APLICADA.
Componentes de la flexibilidad:
MOVILIDAD: (articular) es el rango de movimiento que posee una articulación
dependiendo al tipo de articulación a la que pertenecen: sinartrosis (no móvil), anfiartrosis
(con movimiento muy limitado -por ejemplo la columna vertebral-) y diartrosis (mayor
amplitud o complejidad de movimiento).
ELASTICIDAD: es la capacidad que tiene un elemento (musculo, ligamento y tendones) de
estirarse y recuperar su forma original.
PLASTICIDAD: capacidad de extensión y de mantener esa extensión.
MALEABILIDAD: capacidad de la piel de acompañar todos estos cambios.
Tipos de flexibilidad:
Estática: se refiere a la amplitud que poseen los núcleos articulares, sin tomar en cuenta
las características del movimiento o la velocidad del mismo. Ej. La requerida en gimnasia
artística o rítmica.
Dinámica: es la capacidad de utilizar la amplitud del movimiento articular en la ejecución 2
de un gesto deportivo o en la realización de un ejercicio, considerando la velocidad del
mismo. Ej. Vallas, saltos, jeté
Balística: se presenta cuando un segmento relajado recibe un impacto que lo moviliza. Es
común en los deportes de combate. Ej. Karate, boxeo.
Controlada: la observamos en movimientos de gran amplitud que exigen que se sostenga
la posición de una parte del cuerpo por unos segundos. Ej. Patín artístico, gimnasia rítmica
y artística
NEUROFISIOLOGIA DE LA FLEXIBILIDAD:
El organismo posee un sistema de propiocepción. Mediante este, el sistema nervioso
conoce el grado de estiramiento o tensión del aparato muscular-tendinoso y del sentido
cinestesico de musculos y articulaciones. Esta información llega mediante: 2
Receptores de Ruffini
Husos musculares
Órganos tendinosos de Golgi
Receptores de Ruffini: Localizados en las capsulas articulares. Estos se comprimen
o estiran según el movimiento articular. Nos suministran la siguien info:
-Posicion actual de la articulación
-Direccion y sentido del movimiento
-Velocidad y aceleración del mismo
Husos musculares: Localizados en los musculos esqueléticos, son los receptores
encargados de registrar el nivel de extensión. Es un elemento fundamental en el arco
reflejo que forma el reflejo de tracción o miotático. Al estirarse un musculo, se
estiran también los husos y envían impulsos a la medula espinal. Ahí, en forma refleja
se envía un impulso al musculo que se contrae para contrarrestar el estiramiento,
evitando una excesiva extensión
Otro dato importanre es la influencia de los nervios gamma, que son los responsables
si están activados del aumento del tono muscular (se produce en presencia de dolor,
stress, miedo, etc.)
Husos tendinosos de Golgi: Localizados entre los haces musculares y el tendón,
participando en la tensión muscular activa y en la extensión pasiva. Su umbral de
excitación en la extensión es mucho mas alto que el de los husos musculares, por eso
requiere de una extensión muy fuerte para que entre en funcionamiento el siguiente
proceso: Cuando la extensión muscular alcanza un umbral critico, la tensión muscular
protectora transmitida por el huso muscular cesa de golpe y los musculos se relajan
por acción de los husos tendinosos. Esta acción protege al musculo y a las inserciones
de una sobrecarga excesiva, esto se conoce como reflejo antimiotático y a la acción,
“inhibición autógena”
POSTURA
La situación en que intervienen: problemas para adoptar el equilibrio total o parcial; lucha
contra la fuerza de gravedad; interaccion psicosomática y habitos y expresión de actitudes
y movimientos constituyen lo que es la postura. No existen 2 posturas iguales.
En toda la gama de posición y movimientos cotidianos, la postura se expresa en dos
formas distintas: en reposo y activa.
La primera expresión no significa que sea un reposo absoluto, sino relativo. En ella la
estructura es mantenida con los menores dispendios de energía. En cambio la expresión
activa, se logra por una acción de la musculatura responsable de la erección de la
estructura.
La postura, mecánicamente, es una expresión de potencias (musculos) que luchan contra
resistencias (peso de los segmentos) accionando sobre palancas (huesos). ¿Mediante
qué mecanismos entran en juego estas potencias?
Todo ello es producto de “reflejos de enderezamiento” que se clasifican en 5 grupos:
1. Reflejos de enderezamiento de origen laberintico
2. Reflejos de enderezamiento corporal que actúan sobre la cabeza (reflejos de
actitud)
3. Reflejos de enderezamiento del cuello
4. Reflejos de enderezamiento que actúan sobre el suerpo
5. Reflejos de enderezamiento ópticos.
Para determinar si una postura es correcta se evalua lo siguiente:
Somáticamente:
-Actitud: erecta, equilibrada, fácil y económica, liviana y natural
-Movimiento: amplitus articular, económicos, expresividad rítmica, “souplesse”
Funcionalmente: posibilidad de eficiencia total por correcta posición de todos los
órganos y sistemas.
Psiquicamente: idea de elevación, confianza en si mismo, trasmisión de “vida”
2
La postura es individual, y se manifiesta en la actitud, posición y movimiento que
realicemos. La mejor postura es aquella en la que todos los segmentos del cuerpo están
equilibrados en una posición de mejor esfuerzo y máximo sostén.
A su vez en la postura influye el tono muscular, al ser considerado el equilibrio del cuerpo
tanto en reposo como en movimiento, es la base de adaptación muscular, siendo decisivo
en la expresión de emociones y en regulación de actitudes.
Para reestablecer la postura corporal es necesario que los receptores propioceptivos estén
en permanente vigilancia neuromotriz. De esta manera, las contracciones musculares
equilibran la postura en consecuencia de estímulos sensoriales producidos por la
gravedad. Los músculos, al tener la función de sostén y estar en tensión constante,
tienden a acortarse provocando desequilibrios. Los mismos, sin actividad o por el avance
en la edad, tienden a debilitarse disminuyendo su tono.
La educación postural es educación de las sensaciones. Aquí es importante trabajar la
función perceptiva, porque para que exista corrección postural debe existir conciencia
corporal, porque las contracciones tónicas son reguladas de manera refleja a partir de la
conciencia corporal.
Influyen en ella las emociones, la cultura y la moda.
Los vicios posturales, como una ligera lordosis lumbar en el adolescente, producto de un
mal hábito postural, puede no ofrecer mayores consecuencias estáticas o dinámicas en
esta edad. Sin embargo, este mal uso musculo-articular hacia los 30-40 años se hará
presente acarreando problemas, mientras que su génesis viene hace tiempo atrás.
Referencias posturales: (los profes de ed. Física debemos trabajar en la prevención de los
vicios posturales)
MUSCULOS POSTURALES:
Permiten principalmente mantener la posición estática de pie y aseguran nuestro equilibrio
cuando nos encontramos de pie sobre una pierna. encargados de mantener la forma del
cuerpo. Estos músculos tienden a la rigidez y al acortamiento. Ejercen sobre todo una
función de actitu: musculo bíceps crural, psoas iliaco, recto anterior del muslo, abductores
del muslo, tríceps sural, pectoral mayor, angular del omoplato, fascículos superiores del
trapecio, bíceps braquial, extensiones de la espalda en zona cervical y lumbar, cuadrado
lumbar.
MUSCULOS FASICOS:
Ejercen sobre todo una función motriz, su fuerza y su tonicidad disminuyen con la edad:
Musculos glúteos, vastos internos y externos del miembro inferior, tibial anterior,
abdominales.
UNIDAD IV
SALTOS: Implica el despegue del suelo como consecuencia de una extensión violenta de
una o ambas piernas. El cuerpo queda suspendido en el aire momentáneamente y ahí el
salto cumple su función. Desde el punto de vista funcional el salto se puede considerar
según:
Superacion de obstáculos (altura, longitud o combinados)
Alcanzar un objeto fuera del alcance
Lanzar un objeto por encima de un obstáculo
Mantener un esquema rítmico mediante saltos sucesivos.
Cuando se introduce el salto repetido de forma rítmica y continua surgen dos formas de
salto:
1. Saltos sucesivos con un pie
2. Saltos alternantes
El salto, solo o en combinación con los desplazamientos es una habilidad básica que tiene
que se trabajada en todas sus posibilidades.
GIROS: Un movimiento de giro es todo aquel que implique una rotación a tarves de los
ejes que atraviesan el ser humano (vertical, anteposterior y transversal). Desde un punto
de vista estructural se consideran:
Giros en contacto constante con el suelo: pueden realizarse desde posición
vertical normal, vertical invertida, inclinada con apoyos, horizontal o hacia adelante
o atrás
Giros en suspensión: consideramos como se produce la suspensión (alto, natural,
ayudado, a lo largo de una caída) y el eje mediante el cual se produce el giro y con
que parte del cuerpo se recepciona la caída.
Giros con agarre constante de manos: es importante la amplitud de la rotación en
los distintos tipos de balanceos.
Giros con apoyos y suspensiones multiples y sucesivos: consideraremos si los
apoyos se hacen con los pies, con las manos o ambos y si el giro se realiza en la
fase de apoyo
Los giros desarrollan la posibilidad de utilización de la capacidad de coordinación
neuromuscular y control del movimiento, asi como su capacidad de orientación. Los giros
van a hacer mas operativo al individuo en cuanto a equilibracion.
Los giros favorecen el desarrollo de la habilidad de percepción espacial y temporal. 2
Todo programa en esta fase debe incluir deportes básicos individuales y deportes
complejos de equipo de una forma equilibrada y complementaria.
La culminación de una etapa: la motivación hacia el ejercicio físico del adolescente y del
joven:
En esta fase se decantan en los alumnos una serie de actitudes hacia el ejercicio físico
determinantes para el futuro (desear beneficiarse con los aspectos de la AF o se orienten
a esquemas de vida sedentaria). Los factores que movilizan la conducta hacia el EF son:
El poder mostrar habilidad sobre lo que están haciendo
El sentir como uno es capaz de actuar con una mayor operatividad sobre el medio
que lo rodea les produce satisfacción
La influencia positiva del ejercicio sobre la estética corporal
Utilizacion de los aspectos lúdico-competitivos del EF de una manera seria y
organizada. Debemos procurar ofrecerles situaciones donde desarrollen los
deportes que están practicando en las clases con el reglamento adulto.
En esta etapa para el alumno, sus intereses tienen un sentido mas coyuntural e inmediato.
Para una buena planificación es necesaria la propuesta de enseñanza que responda de
una inequívoca a la pregunta de ¿para que sirve?. Será necesario decir que no hay que
renunciar a la consecución de los objetivos de carácter mas trascendente con vistas al 2
futuro.
Objetivos de la programación:
La educación física debe abordar objetivos que se basen en el ámbito del desarrollo
corporal y organico y atender a aspectos del individuo de tipo afectivo y cognitivo
relacionados con el ejercicio. Se destaca la importancia de una EF que influya en el
desarrollo social de la persona.
Al no existir una educación homogenes, los alumnos acceden a las enseñanzas medias
con una base heterogenea.
Casado, Dieaz del Cueto y Cobo Iglesias “fundamentos teóricos para la enseñanza
socundaria obligatoria, Ed Física”
COORDINACIÓN
Es la capacidad de realizar un determinado movimiento con precisión, eficacia, economía
armonía. Puede ser:
هDINAMICA GENERAL: agrupa movimientos que requieren una acción conjunta de todas
las partes del cuerpo. Intervienen gran cantidad de segmentos corporales y sus músculos.
هOCULO-MANUAL: son movimientos específicos de máxima precisión entre un elemento
y la mano.
هOCULO-PIE: es lo mismo que el anterior pero se utiliza el pie.
هDINÁMICO MANUAL: movimiento bimanual, que se efectúa con precisión sobre la base
de una impresión visual previamente establecida.
• Por el modo de ejecución:
. Mov coordinados simultáneos: asimétricos.
. Mov simultáneos alternos: ej tocar la bata.
. Mov disociados: un sector o miembro prevalece o más hábil (tiro basquet).
+ EJERCICIOS DE COORDINACION
• Coordinación dinámica general.
.¿Cómo podemos aplaudir con los pies?
.correr haciendo ruido y sin hacerlo.
.parejas: avanzar en un pie mientras el compañero fija el de atrás.
.parejas: correr pisando la sombra del que va delante.
.saltar el banco, ¿de cuantas formas podemos?
Etc
• Coordinación óculo-manual
.formas de picar la pelota dentro de aro.¿?
.formas de lanzar la pelota hacia arriba y recibirla con ambas manos ¿?
.nos lanzamos el aro rodando, etc.
ROL ADELANTE
ROL ATRÁS
TÉCNICA: El rol atrás es una de las primeras nociones que se da al principiante como
forma básica de movimiento, es similar al rol adelante y de igual manera es útil para
amortiguar los riesgos de caída.
- Posición Inicial: partimos de la posición firmes con los brazos extendidos hacia arriba y a
continuación nos colocamos en cuclillas con la espalda derecha y brazos al frente.
- Ejecución: de la posición cuclillas nos inclinamos hacia atrás llevando los brazos
flexionados hasta que las manos se coloquen a la altura de los oídos, la separación entre
las manos debe ser similar al ancho de los hombros; se pierde el equilibrio hacia atrás,
apoyando los glúteos y la espalda, instantes antes de apoyar las manos en el suelo, para
transferir el peso del cuerpo a los brazos; llevamos el mentón al pecho, flexionamos las
piernas para formar una especie de “bolita”, de manera que la espalda se apoye
progresivamente en el suelo; cuando los pies toquen el piso, llevamos los brazos hacia
delante y nos incorporamos estirando las rodillas.
- Posición Final: Recobro a la posición inicial de firmes.