Y La Banda Siguio Tocando PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

TP 2 METODOLOGÍA

2018

“Y LA BANDA SIGUIÓ
TOCANDO”

ALUMNOS: Valentina del Pozo y


Jeremy Rehmann

PROFESOR:​​ Rodrigo Gómez

5to HCS
Valentina del Pozo y Jeremy Rehmann
5to HCS

TP Metodología a partir de la película “Y la banda siguió


tocando”

El TP consiste en resolver los siguientes 3 puntos. La extensión del


trabajo es de 7 a 13 carillas y se realiza en grupos (de 2 integrantes).

1) Describir todo lo referente al Contexto de Descubrimiento de la


Investigación sobre el SIDA, tal como aparece en la película Y la banda
siguió tocando (ver el archivo Epistemología. Contextos científicos para
una definición de contexto de descubrimiento).

2) Toma dos hipótesis presentes en la película (o inventarlas) y


formula dos razonamientos con las siguientes características:
A) Un razonamiento con la forma lógica del Modus Tollens que
contenga en su primera premisa general una hipótesis que se demostró
luego inválida.
B) Un razonamiento con la forma lógica de la Falacia de afirmación
del consecuente que contenga en su primera premisa general una
hipótesis que se demostró luego válida.
A partir de estos razonamientos, reconstruye la teoría falsacionista de
Popper a partir de la lectura del texto ​Corrientes epistemológicas I,
presente en el aula virtual (incluir en la respuesta las críticas al
induccionismo, el criterio de demarcación y la cuestión de la refutación y
corroboración).

3) Pensado desde la teoría de Thomas Kuhn, ¿qué similitudes


encuentras entre el caso Semmelweis y la investigación sobre el
SIDA tal como aparece en la película? Ejemplifica y desarrolla.
Reconstruye la teoría epistemológica de Thomas Kuhn a partir de la
lectura del texto ​Corrientes epistemológicas II, ​presente en el aula
virtual. (Incluye los conceptos importantes de la teoría kunheana
vistos en clase).

1
Valentina del Pozo y Jeremy Rehmann
5to HCS

Respuestas:

1) Los primeros casos de ​HIV o ​SIDA surgieron a inicios de los años


80 y, en la película se da en Estados Unidos, mas
específicamente en Los Ángeles, Nueva York y San Francisco, y
en Europa, Francia. En estos estados (EEUU) es donde la
liberación homosexual se comenzó a dar con mayor énfasis,
especialmente en San Francisco y por esta razón fue allí donde
gran parte de los casos se concentraron. Con el paso del tiempo y
la extensión de la enfermedad se sumaron otras regiones y se
determinó que el sexo, la edad, raza y orientación sexual eran
indiferentes al virus.

En esta época y en estas zonas determinadas la sexualidad se


encontraba en pleno auge, esta se consideraba casi una forma de
expresión y la falta de educación sexual resultó a corto plazo en la
discriminación hacia personas que padecen de los síntomas del
HIV ya que se recurrió ​a la censura, la discriminación explícita y la
poca o nula educación que se brindaba no hicieron más que
entorpecer los avances y causar un miedo aún mayor al que se
estaba generando.

Durante el transcurso de la película se puede observar ​no solo el


gran desprecio a la comunidad homosexual, sino también a
aquellos que han contraído la enfermedad. Por ejemplo nos
damos cuenta de esto si tomamos un diálogo que se da en la
película: “La plaga gay azota el país, no se puede burlar a Dios,
violan sus leyes. Él los juzgará” dicho por un religioso en un canal
televisivo, la enfermedad entonces también pasa a ser juzgada por
personas religiosas que toman este impacto como un “castigo”
hacia las comunidades de la comunidad LGBT.

Debido a estas discriminaciones la enfermedad pasa a marcar el


estilo de vida, las conductas y la sexualidad de los pacientes; el
enfermo se deshumaniza causando un gran impacto psicológico

2
Valentina del Pozo y Jeremy Rehmann
5to HCS

en la motivación del paciente. Si tomamos la escena que se sitúa


en un hospital francés podemos ver esto: “Algunos de nuestros
pacientes normales temen venir” (dice el director del hospital ya
que no quería aceptar a más pacientes con el virus), nos podemos
dar cuenta de otro proceso de deshumanización del paciente “no
merece tener cuidado ni vivir”. También se da este acto de
indiferencia en la falta de interés no solo del gobierno sino del que
después se consideró como un gran colaborador (Dr. Gallo), en
invertir en una investigación destinada a una enfermedad hasta
entonces homosexual. El miedo a contraerla no pasaba sólo por
ser una sentencia de muerte física, sino también social.

Por otro lado, la falta de conocimiento científico también fue un


papel importante en la transmisión del virus, ​si bien se conocían
enfermedades transmitidas por las transfusiones, el análisis de las
mismas no era estricto ni tan rutinario como lo es ahora causando
más infectados.

El proceso se desenvuelve planteando hipótesis y tratando de


comprobarlas, cada integrante del grupo tiene una especialidad
distinta y utilizaron el conjunto de todos sus conocimientos para ir
reconstruyendo partes con el fin de resolver el problema. La
enfermedad se derivó de un organismo desconocido que no tienen
la posibilidad de ver ni de aislar, no saben si es un agente simple o
una combinación de distintos factores que resultaron en este
problema; Los investigadores no saben cómo se transmite y con la
desaparición de las células T de los enfermos se pudieron hacer
una idea de que algo se come el sistema inmunológico de las
personas.
A partir de la observación de la enfermedad de cerca y el
desarrollo de nuevas teorías, se van dando nuevos casos que
mediante el trabajo interdisciplinario y la colaboración internacional
buscan lograr la causa de estos mismos.

3
Valentina del Pozo y Jeremy Rehmann
5to HCS

A pesar del gran esfuerzo se dieron distintos factores que


afectaron el desarrollo de la investigación; uno de estos factores
fue la falta de recursos económicos para poder continuar
comprobando y analizar sus teorías y es por esto que ven la
necesidad de recaudar fondos para conseguir materiales y
financiar la investigación.

Mientras los investigadores trabajaban analizando muestras en el


laboratorio y reflexionando sobre las estadísticas, el sociólogo
reconstruyó la larga cadena de contagios. Esta es la prueba de
que se trataba de una enfermedad de transmisión sexual. Pero
entonces, luego, aparecen bebés recién nacidos infectados,
hemofílicos, pacientes operados que recibieron transfusiones de
sangre. Entonces, los investigadores se encontraron con otra
causa: las transmisión por sangre.

Pero, a los investigadores les faltaban las pruebas concretas que


demostraran estas premisas, los grandes bancos de sangre se
negaron a invertir dinero en el análisis de donantes porque no
tenían la certeza de que este fuese un metodo de transmision. Los
dueños de los saunas, grandes empresarios de la comunidad
homosexual, se negaron al cierre de saunas por no tener pruebas
exactas de que el contagio sucediera por relaciones sexuales.

En conclusión, en el desarrollo de la película podemos observar el


método de investigación científico creando una hipótesis desde el
inicio de la pelicula, no se tenia conocimiento de como o por que
se propagaba el virus, estas interrogantes se fueron resolviendo a
partir de investigaciones, búsqueda y utilización de
documentación, entrevistas, investigaciones de campo, utilizando
metodos deductivos y analiticos fue como después de largo
tiempo se pudo resolver y comprobar esa hipótesis teniendo una
conclusión acerca de ese gran virus.

2)

4
Valentina del Pozo y Jeremy Rehmann
5to HCS

A) Los pacientes enfermos con el virus son únicamente


pacientes homosexuales, por lo tanto las personas
homosexuales son las únicas capaces de contraer el virus.
B) Si el virus se encuentra en la sangre, entonces el virus es
capaz de transmitirse a través de la misma. Por lo tanto, si
un infectado dona sangre y se le hace una transfusión a una
persona sana entonces esta última va a contraer el virus.

El ​falsacionismo es una teoría filosófica planteada en 1934 por el


metodólogo Karl Popper; es una doctrina epistemológica aplicada a las
ciencias que propone la falsabilidad como criterio para distinguir que
sería correcto llamar ciencia de lo que no.
El falsacionismo sostiene que para constatar una teoría es necesario el
intento del refutamiento de la misma mediante un contraejemplo ya que
es, según Popper, la única forma de corroborar la validez provisional de
una teoría es cuando es posible refutarla.

Por esto, Popper ​critica el induccionismo que lo que hace es pasar


enunciados singulares a universales. Se puede resumir el problema de
la inducción con una pregunta: ¿es posible establecer la verdad de los
enunciados universales basados en la experiencia? Popper cree que los
problemas de inducción no se pueden resolver y por eso tiene que
eliminarse la inducción; debido a que este no usa las reglas de la lógica
ya que el razonamiento inductivo no garantiza la herencia de la verdad,
siendo sus premisas verdaderas su conclusión puede ser falsa.
Según popper los filósofos de la ciencia defendían el razonamiento
inductivo porque lo que pretendían hacer era justificar la verdad las
leyes científicas. Pero no lo logran y por lo tanto popper reconoce que
son inverificables por que hacen referencia a un número infinito de
casos y no garantizan a herencia de la verdad. No son verificables pero
sí pueden ser contrastados.
Desde este punto de vista, entonces ninguna teoría podría considerarse
absolutamente verdadera, sino aún no refutada. De esta manera, el
criterio de verificación de una teoría no sería el de su verificabilidad sino
el de su falsabilidad.

5
Valentina del Pozo y Jeremy Rehmann
5to HCS

Un ejemplo es el de los la película que hemos puesto en el punto “A”.


No porque todos los pacientes infectados con el virus que hemos
llegado a observar hasta el momento sean hombres homosexuales
implica necesariamente que todos lleven esta característica. En cambio,
al ver a un paciente recién nacido que lleva el virus o a una mujer que lo
contrajo sí podremos afirmar que es mentira que los únicos capaces de
contraer el virus son hombres homosexuales.
Como dice el apunte, el rechazo de la inducción condujo a Popper a
descartar el criterio de demarcación del positivismo lógico que se
encontraba ligado a la pretensión de que los enunciados generales que
expresan las hipótesis científicas sean susceptibles de recibir apoyo
empírico inductivo a partir de enunciados observacionales.
De acuerdo con el criterio positivista, por ejemplo, el enunciado “Todos
los homosexuales contrajeron el virus a partir del coito” puede ser
traducido a una expresión equivalente consistente en una cadena de
enunciados singulares observacionales referidos a casos particulares
que se miden a partir de la orientación sexual de los individuos
enfermos. En tal sentido, de acuerdo con el criterio positivista, el
enunciado propuesto es una legítima hipótesis empírica ya que al poder
ser observado y medido es verificable o confirmable a partir de la
experiencia.
Popper sostiene que la utilización del criterio de demarcación positivista
nos lleva a la aceptación de la inducción y, por esto mismo, tal criterio
debe ser rechazado por cualquier enfoque que elimine este tipo de
inferencias de la investigación científica. Además, él considera un gran
error del positivismo el hecho de que se desestime como sin sentido a
los enunciados no científicos ya que existen otros tipos de afirmaciones
como las religiosas, artísticas, éticas, del derecho, de la metafísica y
demás; que no poseen contenido empírico pero aun así pueden tener
sentido y expresar proposiciones.

Por otro lado, a diferencia del criterio positivista, el ​criterio de


demarcación alternativo propuesto por Popper es únicamente una
condición para determinar el carácter empírico de una hipótesis.

6
Valentina del Pozo y Jeremy Rehmann
5to HCS

Popper sostiene que para que un enunciado sea exclusivo del ámbito de
la ciencia empírica, debe tener la característica de la falsabilidad (una
propiedad que se determina de manera lógica; una hipótesis se puede
falsear cuando pueden formularse en contra de ella enunciados que
funcionen como falsadores potenciales)
Un falsador potencial es un enunciado empírico básico, o sea, un tipo de
afirmación singular (específica en tiempo y espacio), existencial (ya que
afirma la existencia de algo en esas coordenadas espaciotemporales) y
observacionales (se compone exclusivamente de términos empíricos y
lógicos).
El enunciado falsador potencial describe un fenómeno que se pueda
observar y que en caso de que se constate, refutaría la hipótesis bajo
contrastación. Pero debe tratarse además de un enunciado lógicamente
posible (no debe contradecirse) Por ejemplo:

La siguiente afirmación se propone como hipótesis: “todos los pacientes


con el virus se dieron en estados unidos a fines de los años 60”. Se
podría formular como enunciado básica falseador el siguiente: “Existió
una persona en francia que se vió afectada por el virus a durante la
misma fecha”

Entre la hipótesis y el enunciado básico falsador potencial siempre se


debe dar una relación de incompatibilidad o contrariedad que determine
que no es posible que ambos resultados sean verdaderos. Como se
puede observar en el caso anterior no es posible que los únicos casos
existentes se den en Estados Unidos y que al mismo tiempo haya
habido uno en Francia.
De esta manera el criterio de demarcación nos permite excluir toda
información que no sea empírica. Así ocurrirá con las creencias de todo
tipo, incluyendo las de conocimiento no empírico, y el criterio de
demarcación excluye los enunciados de las ciencias formales, que
carecen de contenido empírico. Lo mismo ocurre con los enunciados de
las generalizaciones empíricas.

7
Valentina del Pozo y Jeremy Rehmann
5to HCS

Al hablar de las hipótesis que satisfacen la condición de demarcación, la


falsabilidad es el índice que determina su valor para la ciencia. Popper
plantea que las mejores hipótesis son las que tienen un mayor grado de
falsabilidad, estas son como él dice “las que más prohiben”.
Planteando desde el punto de que todas las hipótesis prohíben y lo que
prohíben es la aceptación de enunciados que describen casos que las
refutaría, podemos decir que los enunciados universales (que poseen
un alto grado informativo dado a que se refieren a todos los miembros y
clases sin excepción) son los que más prohiben, ya que no admiten
ningun caso contrario a ellos y por eso son los más falsables ya que
para refutarlos es posible hacerlo con un solo caso que vaya en contra
de ellos. En cambio, los enunciados menos generales como por ejemplo
“Algunos casos del contagio del virus fueron dados a partir de relaciones
sexuales sin protección”, el hallazgo de un caso que muestre lo
contrario -cómo podría ser “Existe un caso en el cual el contagio se dio
a partir de una transfusión de sangre de una persona enferma a una
sana”- no basta para demostrar su falsedad.

Una vez determinado el carácter empírico de una hipótesis, la


metodología popperiana prescribe un procedimiento específico para la
contrastación de una hipótesis: no se trata de buscar casos que
demuestran la validez de la hipótesis, sino de intentar refutar la misma a
partir de la corroboración de sus enunciados falsadores potenciales.

La metodología popperiana busca promover una crítica constante a las


creencias científicas ya que, según popper, siempre se deben buscar
nuevas teorías a los intentos de refutación a partir del diseño de
distintas y nuevas contrastaciones que puedan llegar a poner en riesgo
las hipótesis que se aceptaron previamente; el autor rechaza de plano
cualquier intento de proteger las teorías contra la refutación.

El concepto de ​corroboración propuesto por Popper es un concepto


negativo, cuyo significado consiste en la carencia o ausencia de algo.
Así, puede decirse que la corroboración es la aceptación provisoria de
una hipótesis ante intentos fallidos de refutación. Es claro notar que no

8
Valentina del Pozo y Jeremy Rehmann
5to HCS

se trata de una verificación, pero tampoco se trata de una confirmación.


De una hipótesis corroborada se debe decir que solamente que ha
resistido hasta hoy los intentos de refutación y la consideramos
conocimiento científico en tanto y en cuando no se compruebe su
falsedad.

En conclusión, entonces, “los pacientes enfermos con el virus son


únicamente pacientes homosexuales, por lo tanto las personas
homosexuales son las únicas capaces de contraer el virus.” al ser un
enunciado que “prohíbe más” es posible refutar con un solo caso que
demuestre lo contrario, como sucede en la película al aparecer los
bebés y las mujeres que contrajeron el virus y, a este enunciado se le
agregó lo siguiente: “Si el virus se encuentra en la sangre, entonces el
virus es capaz de transmitirse a través de la misma. Por lo tanto, si un
infectado dona sangre y se le hace una transfusión a una persona sana
entonces esta última va a contraer el virus.” quedando así: “Los
pacientes enfermos por el virus son personas que mantuvieron
relaciones sexuales sin protección y que sufrieron transfusiones de
sangre infectada por el virus.” Siendo esta la premisa más cercana a la
verdad absoluta.

3) Kuhn lo que busca analizar es los procesos por los cuales surgen y
se abandonan las teorías.
Lo que él autor hace es dividir este proceso en distintos periodos:
Él primer periodo lo caracteriza cómo un periodo en él cual hay
numerosas escuelas de pensamiento heterogeneas que desarrollan
investigaciones de un tema en particular con distintas perspectivas y,
debido a esto se las identifica como incompatibles, llevando a estas a
una competencia entre sí. Según Kuhn el trayecto hacia él periodo
determinado “ciencia normal” se da cuando surge un paradigma, lo cual
conlleva la consolidación y conformación de la comunidad científica.
Precedente a esta circunstancia los individuos (investigadores) se
sienten obligados, de alguna manera, a consolidar los conocimientos de
la disciplina que emplea y no comparte un mismo método común con el
resto de los desarrolladores de la disciplina. Simultáneamente, Kuhn

9
Valentina del Pozo y Jeremy Rehmann
5to HCS

fomentaba que un sinónimo del término “paradigma” es la palabra


“logro” ya que ha sido acordado en lo que sí se consideraría una
auténtica comunidad de investigación, que por conversión acepta dicho
paradigma. Kuhn expone en una de sus obras que él paradigma debe
ser considerado una matriz disciplinar o ejemplar, determina que el
término “disciplinar” es utilizado para agrupar a aquellos que comparten
una disciplina en común y, a su vez, habla de ella como una matriz ya
que él paradigma se encuentra caracterizado por componentes de
índoles distintas que funcionan en su conjunto.
Kuhn se concentra en un conjunto de componentes que él considera
relevantes; uno de ellos es los principios metafísicos que se definen
como cierto tipos de creencias en modelos específicos que confieren al
grupo una orientación determinada en la investigación. Otro de los
componentes son las generalizaciones simbólicas que son los
componentes fácilmente formalizables de la raíz disciplinaria. En
algunos casos se los encuentra de forma simbólica.
De esta manera podemos descifrar que Kuhn intenta expresar que “una
de las técnicas fundamentales por las que los miembros de un grupo, ya
sea toda una cultura o subcomunidad de especialistas dentro de ella,
aprenden a ver las mismas cosas cuando se encuentran frente a los
mismos estímulos”.
Luego, Kuhn, pasa al segundo periodo: “la ciencia formal”; Esta se
determina por especificarse en la resolución de enigmas. Un enigma se
define como una categoría especial de problemas que pueden servir
para poner a prueba el ingenio o la habilidad de los científicos para
resolverlos. Kuhn nos expresa que se debe caracterizar por tener
numerosas soluciones aseguradas.
Otro aspecto de la filosofía desde el punto de vista de Thomas Kuhn es
la anomalía que se puede confundir con la de enigma. La anomalía es,
asimismo, una instancia problemática que busca ser resuelta pero, por
esto se diferencia de los enigmas que, por otro lado, implican una
perspectiva de solución posible y determinada al interior del paradigma.
Otra fase de la filosofía que plantea Kuhn es el periodo de “crisis” en el
cual los investigadores comienzan a dudar de la posible efectividad de
resolver dichos enigmas y, además, como resultado de las anomalías,

10
Valentina del Pozo y Jeremy Rehmann
5to HCS

surge una duda generalizada acerca de la efectividad de la práctica


científica en sí. El periodo de crisis implica la puesta en cuestión y, su
resultado, la pérdida de la confianza de la viabilidad del paradigma
vigente. Pero, aparte, en esta etapa se da el proceso de “atomización de
la comunidad científica” que comienza a dispersarse con el fin de
resolver las anomalías desde distintos puntos de vista teóricos.
Luego surge el cambio de paradigma. Kuhn tiene claras sus ideas: “una
vez que una teoría científica ha alcanzado el status de paradigma, no
será declarada inválida mientras no haga acto de presencia otro
candidato que pueda ocupar su lugar.” Siguiendo esta línea de
pensamiento, un paradigma no se derrumba para que otro se construya.
La condición obligatoria es que surjan distintas interpretaciones
alternativas a la tradicional que expliquen de una manera más
simplificada y complexiva el enigma que fue propuesto.
El hecho de rechazar un paradigma lleva consigo la decisión de tomar
otro más moderno y la crítica que conlleva a esta decisión implica la
comparación de ambos paradigmas con la naturaleza entre ellas.
Sustitución revolucionaria, Thomas Kuhn es muy concreto en este
punto: El avance científico no se debe única y exclusivamente a la
aplicación sobre los inconvenientes de la naturaleza unas reglas
metodológicas de desarrollo investigativo.
En la naturaleza se dan incógnitas que se han abordado desde otro
punto de vista. Por esta razón, las teorías de carácter científico
decididamente nuevas, no surgen por verificación -como planteaban los
positivistas e inductivistas- ni por falsación -como plantea Popper-, sino
por sustitución -con niveles de complejidad altos en cada caso, con
elementos de carácter fisiologicos y psicologicos - como modelo
explicativo - matriz disciplinar, paradigma - antes vigente por otro nuevo.
A este procedimiento que se da en las ciencias de las naturaleza, que
no es simplemente de carácter irracional, pero tampoco completamente
racional, se define como “cambio de paradigma”.

11

También podría gustarte