Reporte Final de Residencias Biomiel
Reporte Final de Residencias Biomiel
Reporte Final de Residencias Biomiel
Ingeniería en Industrias
Alimentarias
ALUMNO:
2
Tema Página
Portada Institucional 1
Portada para la Empresa 2
Agradecimientos 3
Tabla de contenidos 4
1-Problema a resolver 6
2-Objetivos 6
2.1- Objetivo General 6
2.2- Objetivos Específicos 6
3.- Delimitación 6
4.-Alcance 7
5.-Justificación 7
6.-Lugar donde se realiza el proyecto 8
7.-Descripción de actividades 9
7.1 Determinación de factores 9
7.2-HumFormulación 9
7.3- Humedad y Cenizas 9
7.4-pH 10
7.5- Acidez medible 10
7.6 Azúcares reductores 11
7.7- Evaluación Sensorial 11
7.8 Reología 11
8.- Cronograma 12
9.-Marco Teórico 13
10.- Desarrollo de proyecto 21
11.-Resultados 27
12.- Conclusiones y recomendaciones 33
13.- Referencias 36
14.- Anexos 37
3
AGRADECIMIENTOS
Agradecimientos Jiovanni Cruz
Este proyecto va dedicado mis padres, que gracias a ellos y al apoyo incondicional
que me brindaron hicieron posible todo esto, gracias por haberme dado tanto y por
la gran oportunidad que me dieron de estudiar y superarme.
A mi madre Teresa que siempre creyó en mí, a pesar de todos los obstáculos
nunca dejaste de creer en mí, infinitas gracias mamá.
A mi padre el señor Perfecto que, aunque ya no se encuentra en este plano, en
donde quiera que estés papá, muchas gracias.
A mi hermana Celia y mi sobrino Edgar que están al pendiente de la familia y por
su apoyo incondicional.
A mis hermanas y hermano, Marielena, Nieves y Javier quienes ahora son el pilar
de esta hermosa familia y que en los momentos de desesperación estuvieron
conmigo.
A la familia Basurto Núñez, en especial a la profesora Angélica Elisa que siempre
me motivó a seguir adelante y que, a pesar de todas las circunstancias y
situaciones en contra estuvo conmigo en todo momento.
Muchísimas gracias al IBQ Juan Carlos por sus interminables pláticas y que
gracias a ello nació en mí el interés por la Industria Alimentaria.
A la profesora Elizabeth por sus consejos y motivación contínua, ustedes son
como mi segunda familia.
Al Ing. Ricardo Camargo Bibiano por ayudarme a enfocarme en la dirección de
este proyecto.
A la Bióloga Marla Ibáñez por su apoyo y por compartirme sus conocimientos.
Al Ing. Marco Antonio Silva que en su momento fue mi docente por compartirme
sus inmensos conocimientos, por ser la inspiración de muchos de mis compañeros
de la carrera, por su dedicación y esfuerzo por ser maestro, compañero y amigo
excepcional gracias.
4
Agradecimientos Diego
5
1.-Problema a resolver: El jarabe auxiliar en el tratamiento de la tos elaborado
por la empresa Biomiel, S.A. de C.V. de R.L. ha presentado el problema de
cristalización de los azúcares presentes en la formulación, modificando el sabor y
mermando la aceptación del producto por parte del cliente.
2.- Objetivos
2.21-Objetivos específicos:
3. DELIMITACIÓN.
6
Análisis y discusión de resultados de las pruebas proximales y
fisicoquímicas.
4. ALCANCE.
5. JUSTIFICACIÓN.
El jarabe para la tos producido por la empresa Biomiel S.A. tiene un enfoque
artesanal. Por lo que no se tomaron las medidas necesarias en cuanto a su calidad,
por lo que no está estandarizado el proceso, en la mayoría de las veces presenta
miel cristalizada, intenso sabor de propóleo, además que es muy espeso y no
presenta una sensación agradable al consumirlo.
Por lo que se propuso la reformulación, identificando los factores que generan las
problemáticas del producto (sean ingredientes o condiciones de proceso), para
posteriormente modificarlos apegándose a normatividad, realizar una evaluación
sensorial de aceptación y análisis reologico (viscosidad y esfuerzo cortante). Con la
finalidad de estandarizar el proceso de elaboración y generar una mayor demanda
del producto.
7
6. LUGAR DONDE SE REALIZARÁ EL PROYECTO.
Nombre de la empresa: Biomiel S.A, .
Área de producción.
Tel.58.43.28.47 /(55)31.40.41.24
8
Misión:
Somos una cooperativa familiar que busca proporcionar productos naturales que
sean amigables con el medio ambiente; además de contribuir para el cuidado en la
higiene, salud y belleza de las personas, brindando la más alta calidad.
Visión:
Ser una empresa con una sólida estructura organizacional y con un reconocido
prestigio, nacional e internacional, que proporcione bienestar a sus consumidores.
Así como continuar ofreciendo productos 100% naturales elaborados de manera
artesanal.
Valores:
-Responsabilidad con nuestros clientes
-Innovación en los productos que elaboramos
-Ética y respeto por el medio ambiente
-Adaptación ante cambios
-Actuar con responsabilidad e integridad
Los factores se determinarán utilizando un diagrama de flujo del proceso, para poder
identificar si las condiciones de temperatura, tiempo y mezclado generan
características indeseables en el producto. Al mismo tiempo se prepararán
formulaciones variando las concentraciones de materias primas.
9
7.2 Formulación.
10
7.6 Determinación de azúcares reductores.
7.8 REOLOGIA.
Se evaluará la adición de jarabe en las propiedades reologicas de miel de abeja. se
determinarán las propiedades relogicas utilizando un reómetro AR 1500 EX TA
instrumento plano de 40 mm de 1500 um y temperatura de 30 grados celcius con
gradientes de cizallaen forma ascendente (0.1 – 100 S-1). Por lo tanto, el valor de
la viscosidad puede utilizarse para determinar el valor de la viscosidad parea la
adulteración de mieles de abeja.
11
8.- Cronograma de Actividades
Cronograma de Actividades
Actividad Febrero Marzo Abril Mayo Junio
Diseño de reformulación.
Realizar y Aplicar pruebas de
reformulación.
Determinación de humedad.
Determinación de pH
Determinación de azucares reductores.
Determinación de grados brix.
Plan de control de procesos y producto.
Análisis reologico.
Evaluación Sensorial
Redacción de reporte
12
9.-Marco Teórico.
Se entiende por miel a la sustancia dulce natural producida por las abejas melíferas
a partir de néctar de plantas o a partir de secreciones de partes vivas de éstas o de
excreciones de insectos succionadores de partes vivas de plantas, y que las abejas
recolectan, transforman a través de combinar sustancias específicas propias,
depositan, deshidratan, almacenan y dejan en el panal para que madure y añeje.
Por todo lo anterior, no debe considerarse como miel a los jarabes neutros o con
diferentes sabores que se expenden bajo diferentes marcas comerciales y que
sirven para endulzar bebidas, postres y otros alimentos, ya que en la composición
de éstos predomina la fructuosa de maíz o la glucosa, aun cuando por su
consistencia líquida y viscosa semejen a la miel.
Es pues así que la actividad que se desarrolló con los meliponinos (meliponicultura),
a decir de los conquistadores españoles, presentaba gran semejanza con la
13
apicultura que se realizaba con gran auge en la España de los siglos XVI al XVIII
con abejas de la especie A. mellifera. Ya Fernández de Oviedo en su obra “Historia
General y Natural de las Indias”, describe las actividades y cuidados que los mayas
daban a sus abejas, las cuales criaban en colmenas rústicas conocidas como
hobones (troncos huecos gruesos, con aberturas de los extremos cubiertas con
discos de madera sellados con lodo) los cuales se colocaban sobre delgados
troncos inclinados y protegidos dentro de chozas cubiertas de palmas de guano.
Estas características, aunadas a los manejos que se les daba a estas abejas, dieron
lugar a considerar que esta actividad estaba más extendida que la apicultura en
cualquier otra parte de Europa.
La evidencia de las actividades que llevaban a cabo los mayas con estas abejas
quedaron documentadas en el códice Troano, Maya o de Madrid. Igualmente Fray
Diego de Landa documentó las festividades religiosas en honor al Dios de las abejas
que se celebraban durante los meses de noviembre (Tzec) y diciembre (Mol) para
asegurar un buen flujo de néctar. La miel se comercializaba desde Tabasco por mar
hacia Honduras y Nicaragua, mientras que la cera se comercializaba desde los
puertos de Sisal, Yuc. y de Campeche, Camp. (de ahí que a la cera se le conociera
como “Cera de Campeche”) hacia el puerto de Veracruz y a otros pertenecientes al
Imperio Español; probablemente a cambio de la miel y cera, los mayas recibían
cacao y piedras preciosas.
14
cera que obtenían de los meliponinos como tributo a los españoles, sobre todo de
este segundo producto el cual se utilizaba de manera creciente en las actividades
religiosas de los españoles, máxime porque los cargamentos de cera de España no
cubrían esta clase de necesidad.
Por lo que respecta a la península de Yucatán, se estima que las primeras abejas A.
m. mellifera fueron introducidas al estado de Yucatán a fines de los 1800 o principios
de los 1900, empleándose las colmenas Dadant lo que generó un gran auge de la
apicultura en el poblado de Izamal y de ahí al resto del estado, dando inicio a las
exportaciones de miel a través del surgimiento de algunas sociedades apícolas.
Para el año 1911 se introduce la raza Apis mellifera ligústica, la cual, conjuntamente
con el advenimiento de nuevas tecnologías, dentro de las que destaca la utilización
de la colmena con marcos móviles, dio lugar a la expansión de una apicultura
moderna a partir de 1920, determinándose un gran potencial de crecimiento futuro
de las actividades apícolas en función de las características eco-geográficas que en
aquel entonces se presentaban en el país, caracterizadas por la abundancia de
recursos apibotánicos.
15
Ganaderas y su Reglamento, en 1964 nace la Unión Nacional de Apicultores
(UNAPI) constituyéndose legalmente en 1965 y formando parte de la Confederación
Nacional Ganadera. Adosadas a esta agrupación se integraron 76 Asociaciones de
apicultores en 25 estados de la república. Destaca que en el sur del país surge una
importante organización denominada Consejo Apícola del Sureste, al cual se
agruparon diversas sociedades de producción rural como por ejemplo Apícola Maya
de Mérida Yucatán, Miel de Abeja de Campeche, Apícola de Tabasco, entre otras,
algunas de ellas contando con alrededor de 5,000 apicultores y plantas para la
recepción de miel para exportación. En 1977 se constituye el Comité Nacional de
Planificación Apícola que se integró por los representantes de la UNAPI, del
Consejo Apícola del Sureste, representantes de dependencias oficiales como la
Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH), la Secretaría de la
Reforma Agraria, Secretaría de Educación Pública, Instituto Nacional Indigenista y
del Banco Nacional de Crédito Rural.
16
tecnológico denominado Congreso Internacional de Actualización Apícola, que al
momento de escribir este documento llega a su 25ava edición.
Tal como antes se mencionó, la apicultura en México fue creciendo, con cantidades
importantes de producción y exportación de miel, lo que permitió que el país se
ubicara en lugares preponderantes en ambos rubros a nivel mundial, no obstante,
en el año de 1986 se registra oficialmente el ingreso de la “Abeja Africanizada” en
Chiapas, híbrido específicamente derivado de la cruza de la subespecie Apis
mellifera scutellata con abejas europeas locales que ocurrió durante su migración
desde Brasil en 1957.
Esta situación dio pie a que, desde que se conocieron sus efectos negativos, la
SARH creara el Programa Nacional para el Control de la Abeja Africana” que se
publicó en el Diario Oficial de la Federación el diciembre de 1984 con el fin de
implementar medidas de prevención y control de este insecto. En septiembre de
1987 la SARH y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de
Norteamérica, (USDA) formalizaron un convenio de colaboración con el fin de
establecer un programa de manejo integrado para el control de la abeja africanizada
(Programa Cooperativo SARH-USDA para el control de la Abeja Africanizada),
mismo que tuvo como objetivo, retardar o frenar el avance de esta abeja hacia el
norte del país y así ganar tiempo para que se desarrollara tecnología para su control,
manteniendo la producción de miel lo más alto posible y minimizar los problemas
asociados a estas abejas; dos fueron las unidades operativas establecidas para
coadyuvar con sus fines: la del pacífico (Centro Operativo ubicado en Puerto,
Escondido, Oaxaca) y la del golfo (Centro Operativo ubicado en Jalapa, Ver.).
17
Años más tarde otro problema afectó a la apicultura nacional: la llegada del ácaro
ectoparásito de las abejas melíferas Varroa destructor (antes conocido
como Varroa jacobsoni) oficialmente detectado en el estado de Veracruz en 1992,
el cual igualmente traería repercusiones negativas como las que se presentaban en
Europa y Estados Unidos. Esta situación motivó la creación del Programa de la
Campaña Nacional Contra la Varroasis de las Abejas, dependiente del Programa
Nacional para el Control de la Abeja Africanizada oficializándose en 1992 en el
Diario Oficial de la Federación.
En muchas partes del mundo la miel es utilizada como medicina o jarabe y como
tratamiento especial para niños. La medicina moderna está aumentando el uso de
la miel en una gran variedad de tratamientos.
18
La miel fresca local es siempre considerada de mejor calidad que la miel de
importación. Muchos apicultores venden sus productos directamente a los
consumidores. La miel es usada con frecuencia como un bien de intercambio en
algunas aldeas, especialmente en áreas remotas o aisladas por la guerra o
bloqueos económicos. La miel es un bien estable que se conserva por mucho
tiempo. Si es cosechada cuidadosamente, puede ser conservada por varios años,
en un ambiente fresco, seco preferentemente en un frasco con cierre hermético y
cuidándola de no exponer al sol y/o altas temperaturas.
La miel es usada ampliamente como una fuente de azúcares para producir vino y
cerveza de miel. Tiene también un alto valor para las industrias cosmética y
farmacéutica, pues cada vez son más los productos de belleza como cremas,
jabones, shampoos, y preparaciones medicinales que la incluyen como
ingrediente.
19
con la educación al paciente y sus familiares donde el objetivo del manejo de la tos
es lograr el control total de la enfermedad que requiere un enfoque de educar a los
pacientes para que manejen su enfermedad, y seleccionar los medicamentos adecuados.
Son muchas las discusiones que se entablan acerca del tema de los beneficios de
los remedios naturales. También es mucho lo que se discute sobre los efectos secundarios de
algunas medicinas que contienen químicos muy fuertes y arreglan algún mal pero causan
otros daños. Hasta ahora la medicina convencional ha sido la respuesta para
muchísimos problemas de salud. Sin embargo, muchas veces se toman más medicamentos de
los que se debería y muchas veces se hubiera podido tratar el problema con algún remedio
natural.
Desde que la humanidad sintió la necesidad de aliviar sus síntomas y
enfermedades, acudió a la naturaleza como recurso terapéutico para proteger su
salud. A través de la historia, cada cultura se ha caracterizado por el uso que le
asignan a plantas y productos naturales en su vida cotidiana; distinguiéndolas como
alimento, toxico o medicamento, siendo la experiencia y el ensayo – error, los
determinantes en su utilización. Este conocimiento se ha transmitido de generación
en generación hasta nuestros días en todas partes del mundo. En México, no solo
las culturas aborígenes conservan en sus tradiciones la realización de estas
actividades, sino que la mayoría de la población tiene conocimiento de verdaderos
recetarios médicos, en los que se describe el uso, forma de administración, dosis,
entre otros, de plantas nativas para diversas afecciones.
20
10.-Desarrollo del proyecto
21
10.2-Análisis del proceso:
22
10.3 Memoria fotográfica de la situación
nn
23
Falta órden al trabajar.
24
Área de Preparación
Área de preparación
25
10.4.-Diseño experimental para la determinación de la mejor fórmula:
26
11.-RESULTADOS
27
11.2 Resultados del diseño de experimentos
10.2.2-Análisis de Varianza
G SC Contribuci
Fuente L Sec. ón SC Ajust.
28
MIEL 2 0.099 0.08% 0.099
MC Valor
Fuente Ajust. Valor F p
29
EXTRACTO DE PROPOLEO 0.0494 0.11 0.895
Error 0.4444
30
Grafica 1 Gráfico de validación del DOE para la respuesta de Cristaluización.
31
Gráfico 3 Validación estadística Para respuesta de sabor.
Media
Mediana
32
Gráfico 5 Resumen estadístico de la variable cristalización
Media
Mediana
33
12.- Conclusiones y recomendaciones
34
Una vez estandarizada la fórmula es necesario implementar las siguientes
acciones durante el proceso de fabricación, que permitirán ofertar un producto
más estable e inocuo:
Modificar el layout (distribución en planta) del área de producción
para favorecer la seguridad del personal y la inocuidad del producto.
Variar los sanitizantes utilizados ya que, siempre utilizan el mismo lo
cual puede llevar a crear resistencia a los micro organismos
presente, redundando esto en un riesgo de contaminación del
producto y de reducción sensible en su vida de anaquel.
Utilizar un agitador de tipo paleta o rejilla, como el que se muestra
en la figura 1, para facilitar la rápida incorporación de los ingredientes
e incorporar la menor cantidad de aire posible al producto durante
esta etapa del proceso de elaboración.
35
13- Referencias
Atlas Nacional de las Abejas y Derivados Apícolas. (16 de Marzo de 2019). Atlas
Api. Obtenido de https://atlasapi2019.github.io/cap3.html
Forbes Staff. (10 de Marzo de 2020). Forbes Mexico. Obtenido de
https://www.forbes.com.mx/mexico-produjo-61900-millones-de-toneladas-
de-miel-en-2019/
Johnson, J. (16 de Octubre de 2008). CENIDA. Obtenido de
https://cenida.una.edu.ni/relectronicos/RENL01J67.pdf
LAchman, H. (2012). THE THEORY AND PRACTICE OF INDUSTRIAL
PHARMACY. Berlin: Lea Febiger.
Lawless, H. (2017). Appied Sensory Evaluation Workshop. USA: South Western
University.
Tapia, D. M. (2015). PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE.
La Loja Ecuador: Universidad Nacional de Loja.
Uribe, V. C. (2013). DISEÑO Y CÁLCULO DE UN AGITADOR DE FLUIDOS.
Santiago de Chile: Universidad BIO BIO.
36
14 Anexos
ALCANFOR 3 5, 10, 15
G SC Contribu SC
Fuente L Sec. ción Ajust.
37
MIEL*ALCANFOR 4 0.123 0.10% 0.123
MC Valor Valor
Fuente Ajust. F p
38
EXTRACTO DE PROPOLEO*ALCANFOR 0.3086 0.69 0.599
Error 0.4444
Total
Resumen del modelo
R-cuad. R-cuad.
S R-cuad. (ajustado) PRESS (pred)
EE
del
coef Valo
Término Coef . IC de 95% rT
MIEL
EXTRACTO DE PROPOLEO
39
15 0.02 0.10 (-0.186, 0.24
5 5 0.235)
20 - 0.10 (-0.260, -
0.04 5 0.161) 0.47
9
ALCANFOR
5 - 0.10 (-0.223, -
0.01 5 0.198) 0.12
2
15 - 0.10 (-1.519, - -
1.30 5 1.098) 12.4
9 9
40 - 0.10 (-0.260, -
0.04 5 0.161) 0.47
9
50 - 0.10 (-0.260, -
0.04 5 0.161) 0.47
9
MIEL*EXTRACTO DE PROPOLEO
40
0.9 20 - 0.14 (-0.434, -
0.13 8 0.162) 0.92
6
MIEL*ALCANFOR
41
1.0 10 0.01 0.14 (-0.286, 0.08
2 8 0.310)
42
1.1 50 - 0.14 (-0.545, -
0.24 8 0.051) 1.67
7
EXTRACTO DE PROPOLEO*ALCANFOR
15 5 - 0.14 (-0.471, -
0.17 8 0.125) 1.17
3
20 10 - 0.14 (-0.397, -
0.09 8 0.199) 0.67
9
20 15 - 0.14 (-0.434, -
0.13 8 0.162) 0.92
6
25 5 - 0.14 (-0.360, -
0.06 8 0.236) 0.42
2
43
EXTRACTO DE PROPOLEO*EXTRACTOS
DE PLANTAS VARIOS
15 50 - 0.14 (-0.434, -
0.13 8 0.162) 0.92
6
20 60 - 0.14 (-0.508, -
0.21 8 0.088) 1.42
0
25 40 - 0.14 (-0.545, -
0.24 8 0.051) 1.67
7
ALCANFOR*EXTRACTOS DE PLANTAS
VARIOS
5 40 - 0.14 (-0.397, -
0.09 8 0.199) 0.67
9
44
5 60 - 0.14 (-0.323, -
0.02 8 0.273) 0.17
5
10 60 - 0.14 (-0.545, -
0.24 8 0.051) 1.67
7
15 40 - 0.14 (-0.434, -
0.13 8 0.162) 0.92
6
15 50 - 0.14 (-0.434, -
0.13 8 0.162) 0.92
6
Valor
Término p FIV
Constante 0.000
MIEL
1.1 0.815 *
EXTRACTO DE PROPOLEO
45
15 0.815 1.3
3
20 0.639 1.3
3
25 0.815 *
ALCANFOR
5 0.907 1.3
3
10 0.000 1.3
3
15 0.000 *
40 0.639 1.3
3
50 0.639 1.3
3
60 0.350 *
MIEL*EXTRACTO DE PROPOLEO
0.9 25 0.409 *
46
1.0 25 0.868 *
1.1 15 0.934 *
1.1 20 0.562 *
1.1 25 0.508 *
MIEL*ALCANFOR
0.9 15 0.934 *
1.0 15 0.868 *
1.1 5 0.740 *
1.1 10 0.679 *
1.1 15 0.934 *
0.9 60 0.740 *
47
1.0 40 0.061 1.7
8
1.0 60 0.934 *
1.1 40 0.043 *
1.1 50 0.102 *
1.1 60 0.679 *
EXTRACTO DE PROPOLEO*ALCANFOR
15 5 0.249 1.7
8
15 10 0.740 1.7
8
15 15 0.409 *
20 5 0.120 1.7
8
20 10 0.508 1.7
8
20 15 0.364 *
25 5 0.679 *
25 10 0.740 *
25 15 0.934 *
15 40 0.562 1.7
8
48
15 50 0.364 1.7
8
15 60 0.740 *
20 40 0.284 1.7
8
20 50 0.740 1.7
8
20 60 0.163 *
25 40 0.102 *
25 50 0.562 *
25 60 0.284 *
5 40 0.508 1.7
8
5 50 0.409 1.7
8
5 60 0.868 *
10 40 0.120 1.7
8
10 50 0.934 1.7
8
10 60 0.102 *
15 40 0.364 *
15 50 0.364 *
15 60 0.073 *
Ecuación de regresión
49
SAB = 3.2716 + 0.025 MIEL_0.9 - 0.049 MIEL_1.0 + 0.025 MIEL_1.1
OR + 0.025 EXTRACTO DE PROPOLEO_15
- 0.049 EXTRACTO DE PROPOLEO_20
+ 0.025 EXTRACTO DE PROPOLEO_25 - 0.012 ALCANFOR_5
+ 1.321 ALCANFOR_10
- 1.309 ALCANFOR_15
- 0.049 EXTRACTOS DE PLANTAS VARIOS_40
- 0.049 EXTRACTOS DE PLANTAS VARIOS_50
+ 0.099 EXTRACTOS DE PLANTAS VARIOS_60
+ 0.012 MIEL*EXTRACTO DE PROPOLEO_0.9 15
- 0.136 MIEL*EXTRACTO DE PROPOLEO_0.9 20
+ 0.123 MIEL*EXTRACTO DE PROPOLEO_0.9 25
- 0.025 MIEL*EXTRACTO DE PROPOLEO_1.0 15
+ 0.049 MIEL*EXTRACTO DE PROPOLEO_1.0 20
- 0.025 MIEL*EXTRACTO DE PROPOLEO_1.0 25
+ 0.012 MIEL*EXTRACTO DE PROPOLEO_1.1 15
+ 0.086 MIEL*EXTRACTO DE PROPOLEO_1.1 20
- 0.099 MIEL*EXTRACTO DE PROPOLEO_1.1 25
- 0.062 MIEL*ALCANFOR_0.9 5
+ 0.049 MIEL*ALCANFOR_0.9 10 + 0.012 MIEL*ALCANFOR_0.9 15
+ 0.012 MIEL*ALCANFOR_1.0 5
+ 0.012 MIEL*ALCANFOR_1.0 10 - 0.025 MIEL*ALCANFOR_1.0 15
+ 0.049 MIEL*ALCANFOR_1.1 5
- 0.062 MIEL*ALCANFOR_1.1 10 + 0.012 MIEL*ALCANFOR_1.1 15
- 0.025 MIEL*EXTRACTOS DE PLANTAS VARIOS_0.9 40
- 0.025 MIEL*EXTRACTOS DE PLANTAS VARIOS_0.9 50
+ 0.049 MIEL*EXTRACTOS DE PLANTAS VARIOS_0.9 60
- 0.284 MIEL*EXTRACTOS DE PLANTAS VARIOS_1.0 40
+ 0.272 MIEL*EXTRACTOS DE PLANTAS VARIOS_1.0 50
+ 0.012 MIEL*EXTRACTOS DE PLANTAS VARIOS_1.0 60
+ 0.309 MIEL*EXTRACTOS DE PLANTAS VARIOS_1.1 40
- 0.247 MIEL*EXTRACTOS DE PLANTAS VARIOS_1.1 50
- 0.062 MIEL*EXTRACTOS DE PLANTAS VARIOS_1.1 60
- 0.173 EXTRACTO DE PROPOLEO*ALCANFOR_15 5
+ 0.049 EXTRACTO DE PROPOLEO*ALCANFOR_15
10 + 0.123 EXTRACTO DE PROPOLEO*ALCANFOR_15 15
+ 0.235 EXTRACTO DE PROPOLEO*ALCANFOR_20 5
- 0.099 EXTRACTO DE PROPOLEO*ALCANFOR_20
10 - 0.136 EXTRACTO DE PROPOLEO*ALCANFOR_20 15
- 0.062 EXTRACTO DE PROPOLEO*ALCANFOR_25 5
+ 0.049 EXTRACTO DE PROPOLEO*ALCANFOR_25
10 + 0.012 EXTRACTO DE PROPOLEO*ALCANFOR_25 15
50
+ 0.086 EXTRACTO DE PROPOLEO*EXTRACTOS DE PLANTAS VA
RIOS_15 40
- 0.136 EXTRACTO DE PROPOLEO*EXTRACTOS DE PLANTAS VA
RIOS_15 50
+ 0.049 EXTRACTO DE PROPOLEO*EXTRACTOS DE PLANTAS VA
RIOS_15 60
+ 0.160 EXTRACTO DE PROPOLEO*EXTRACTOS DE PLANTAS VA
RIOS_20 40
+ 0.049 EXTRACTO DE PROPOLEO*EXTRACTOS DE PLANTAS VA
RIOS_20 50
- 0.210 EXTRACTO DE PROPOLEO*EXTRACTOS DE PLANTAS VA
RIOS_20 60
- 0.247 EXTRACTO DE PROPOLEO*EXTRACTOS DE PLANTAS VA
RIOS_25 40
+ 0.086 EXTRACTO DE PROPOLEO*EXTRACTOS DE PLANTAS VA
RIOS_25 50
+ 0.160 EXTRACTO DE PROPOLEO*EXTRACTOS DE PLANTAS VA
RIOS_25 60
- 0.099 ALCANFOR*EXTRACTOS DE PLANTAS VARIOS_5 40
+ 0.123 ALCANFOR*EXTRACTOS DE PLANTAS VARIOS_5 50
- 0.025 ALCANFOR*EXTRACTOS DE PLANTAS VARIOS_5 60
+ 0.235 ALCANFOR*EXTRACTOS DE PLANTAS VARIOS_10 40
+ 0.012 ALCANFOR*EXTRACTOS DE PLANTAS VARIOS_10 50
- 0.247 ALCANFOR*EXTRACTOS DE PLANTAS VARIOS_10 60
- 0.136 ALCANFOR*EXTRACTOS DE PLANTAS VARIOS_15 40
- 0.136 ALCANFOR*EXTRACTOS DE PLANTAS VARIOS_15 50
+ 0.272 ALCANFOR*EXTRACTOS DE PLANTAS VARIOS_15 60
Ajustes y diagnósticos para todas las observaciones
EE Res D
de Res id de
Ob SAB Ajus ajus IC de Resi id elim Co DFIT
s OR te te 95% d est. . AA ok S
1 5.000 4.37 0.42 (3.515, 0.63 1.2 1.2 0.407 0.0 1.022
0 6 5.226) 0 3 3 407 3 78
2 4.000 3.59 0.42 (2.737, 0.40 0.7 0.7 0.407 0.0 0.655
3 6 4.448) 7 9 9 407 1 66
3 5.000 4.92 0.42 (4.070, 0.07 0.1 0.1 0.407 0.0 0.118
6 6 5.781) 4 4 4 407 0 45
51
4 5.000 4.51 0.42 (3.663, 0.48 0.9 0.9 0.407 0.0 0.776
9 6 5.374) 1 4 4 407 2 92
6 5.000 4.48 0.42 (3.626, 0.51 1.0 1.0 0.407 0.0 0.837
1 6 5.337) 9 1 1 407 2 93
12 3.000 1.96 0.42 (1.107, 1.03 2.0 2.0 0.407 0.0 1.733 R
3 6 2.819) 7 2 9 407 9 32
13 3.000 2.88 0.42 (2.033, 0.11 0.2 0.2 0.407 0.0 0.177
9 6 3.744) 1 2 1 407 0 72
14 5.000 4.74 0.42 (3.885, 0.25 0.5 0.5 0.407 0.0 0.415
1 6 5.596) 9 1 0 407 1 59
52
16 2.000 1.70 0.42 (0.848, 0.29 0.5 0.5 0.407 0.0 0.475
4 6 2.559) 6 8 7 407 1 35
17 4.000 3.25 0.42 (2.404, 0.74 1.4 1.4 0.407 0.0 1.210
9 6 4.115) 1 4 6 407 4 82
18 3.000 2.51 0.42 (1.663, 0.48 0.9 0.9 0.407 0.0 0.776
9 6 3.374) 1 4 4 407 2 92
20 3.000 2.88 0.42 (2.033, 0.11 0.2 0.2 0.407 0.0 0.177
9 6 3.744) 1 2 1 407 0 72
21 5.000 4.63 0.42 (3.774, 0.37 0.7 0.7 0.407 0.0 0.595
0 6 5.485) 0 2 2 407 1 36
24 4.000 3.92 0.42 (3.070, 0.07 0.1 0.1 0.407 0.0 0.118
6 6 4.781) 4 4 4 407 0 45
26 2.000 1.59 0.42 (0.737, 0.40 0.7 0.7 0.407 0.0 0.655
3 6 2.448) 7 9 9 407 1 66
53
28 4.000 3.59 0.42 (2.737, 0.40 0.7 0.7 0.407 0.0 0.655
3 6 4.448) 7 9 9 407 1 66
30 4.000 3.48 0.42 (2.626, 0.51 1.0 1.0 0.407 0.0 0.837
1 6 4.337) 9 1 1 407 2 93
31 5.000 4.77 0.42 (3.922, 0.22 0.4 0.4 0.407 0.0 0.355
8 6 5.633) 2 3 3 407 0 97
34 3.000 2.00 0.42 (1.144, 1.00 1.9 2.0 0.407 0.0 1.665
0 6 2.856) 0 5 1 407 8 99
35 5.000 4.88 0.42 (4.033, 0.11 0.2 0.2 0.407 0.0 0.177
9 6 5.744) 1 2 1 407 0 72
36 5.000 4.70 0.42 (3.848, 0.29 0.5 0.5 0.407 0.0 0.475
4 6 5.559) 6 8 7 407 1 35
54
40 4.000 3.44 0.42 (2.589, 0.55 1.0 1.0 0.407 0.0 0.899
4 6 4.300) 6 8 8 407 2 23
42 5.000 4.70 0.42 (3.848, 0.29 0.5 0.5 0.407 0.0 0.475
4 6 5.559) 6 8 7 407 1 35
43 5.000 4.77 0.42 (3.922, 0.22 0.4 0.4 0.407 0.0 0.355
8 6 5.633) 2 3 3 407 0 97
45 5.000 5.00 0.42 (4.144, 0.00 0.0 0.0 0.407 0.0 0.000
0 6 5.856) 0 0 0 407 0 00
47 5.000 4.22 0.42 (3.367, 0.77 1.5 1.5 0.407 0.0 1.274
2 6 5.078) 8 2 4 407 5 33
48 4.000 3.37 0.42 (2.515, 0.63 1.2 1.2 0.407 0.0 1.022
0 6 4.226) 0 3 3 407 3 78
49 4.000 3.40 0.42 (2.552, 0.59 1.1 1.1 0.407 0.0 0.960
7 6 4.263) 3 5 6 407 3 84
51 2.000 1.51 0.42 (0.663, 0.48 0.9 0.9 0.407 0.0 0.776
9 6 2.374) 1 4 4 407 2 92
55
52 1.000 1.81 0.42 (0.959, - - - 0.407 0.0 -
5 6 2.670) 0.81 1.5 1.6 407 5 1.338
5 9 1 29
56 2.000 1.63 0.42 (0.774, 0.37 0.7 0.7 0.407 0.0 0.595
0 6 2.485) 0 2 2 407 1 36
59 3.000 1.92 0.42 (1.070, 1.07 2.0 2.1 0.407 0.0 1.801 R
6 6 2.781) 4 9 7 407 9 32
56
63 3.000 3.11 0.42 (2.256, - - - 0.407 0.0 -
1 6 3.967) 0.11 0.2 0.2 407 0 0.177
1 2 1 72
64 5.000 4.59 0.42 (3.737, 0.40 0.7 0.7 0.407 0.0 0.655
3 6 5.448) 7 9 9 407 1 66
71 2.000 1.81 0.42 (0.959, 0.18 0.3 0.3 0.407 0.0 0.296
5 6 2.670) 5 6 6 407 0 47
72 3.000 2.70 0.42 (1.848, 0.29 0.5 0.5 0.407 0.0 0.475
4 6 3.559) 6 8 7 407 1 35
57
74 3.000 2.03 0.42 (1.181, 0.96 1.8 1.9 0.407 0.0 1.599
7 6 2.893) 3 8 3 407 7 30
75 3.000 2.07 0.42 (1.219, 0.92 1.8 1.8 0.407 0.0 1.533
4 6 2.930) 6 0 5 407 7 22
77 4.000 3.18 0.42 (2.330, 0.81 1.5 1.6 0.407 0.0 1.338
5 6 4.041) 5 9 1 407 5 29
80 3.000 2.63 0.42 (1.774, 0.37 0.7 0.7 0.407 0.0 0.595
0 6 3.485) 0 2 2 407 1 36
58