Constructivismo EPC

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Constructivismo: ¿Qué es y cuáles son sus beneficios?

El constructivismo es el método de enseñanza que eleva el nivel educativo


de los alumnos a través de diversas actividades que favorecen su aprendizaje.
Sin embargo, pocas primarias lo han implementado; por eso, si aún no sabes
en qué consiste, te invitamos a conocer más de este modelo educativo.
¿Qué es el constructivismo?
El constructivismo es una corriente pedagógica que brinda las
herramientas al alumno para que sea capaz de construir su propio
conocimiento, resultado de las experiencias anteriores obtenidas en el medio
que le rodea.
Es decir, el alumno interpreta la información, las conductas, las actitudes o las
habilidades adquiridas previamente para lograr un aprendizaje significativo,
que surge al descubrir de su motivación y compromiso por aprender.
¿Cómo funciona el constructivismo?
En este modelo cada alumno es responsable de su proceso educativo, sin
embargo, el profesor crea las condiciones óptimas y se convierte en un
facilitador que lo orienta de forma progresiva durante este proceso.
A través de problemas, preguntas y dinámicas para la clase,
el profesor permite que el alumno se desarrolle en un medio favorecedor
y proporciona las herramientas necesarias para lograrlo.
Para la construcción del conocimiento el alumno selecciona y organiza la
información de diferentes fuentes, estableciendo relaciones entre el nuevo
material de aprendizaje y sus conocimientos previos.
¿Cuáles son los hábitos de estudiantes altamente efectivos?
De esta forma se integra una estructura cognoscitiva, siendo capaz de
atribuirle un valor, formar una representación o modelo mental del mismo y,
en consecuencia, lograr un aprendizaje significativo que sea permanente.
Beneficios del constructivismo
Aunque son múltiples las ventajas que ofrece este modelo, podemos destacar
que los beneficios del modelo constructivista son:
 Desarrollar las habilidades cognitivas.

 Asegurar aprendizajes significativos y perdurables.


 Fomentar el nivel de desarrollo del alumno.

 Tomar en cuenta los conocimientos previos.


 Adaptarse a las necesidades del alumno.
 Favorecer la autonomía y resolución creativa de problemas.

 Considerar los intereses, actitudes, creencias y diferencias del


alumno.
 Mejorar las experiencias de aprendizaje.

EL MODELO PEDAGÓGICO CONSTRUCTIVISTA

El modelo pedagógico constructivista

El constructivismo, en su dimensión pedagógica, concibe el aprendizaje como


resultado de un proceso de construcción personal-colectiva de los nuevos
conocimientos, actitudes y vida, a partir de los ya existentes y en cooperación
con los compañeros y el facilitador. En ese sentido se opone al aprendizaje
receptivo o pasivo que considera a la persona y los grupos como pizarras en
blanco o bóvedas, donde la principal función de la enseñanza es vaciar o
depositar conocimientos.

A esta manera de entender el aprendizaje, se suma todo un conjunto de


propuestas que han contribuido a la formulación de una metodología
constructivista. Entre dichas propuestas vale la pena mencionar:

• La teoría del aprendizaje significativo: el aprendizaje tiene que ser lo más
significativo posible; es decir, que la persona-colectivo que aprende tiene que
atribuir un sentido, significado o importancia relevante a los contenidos
nuevos, y esto ocurre únicamente cuando los contenidos y conceptos de vida,
objetos de aprendizaje puedan relacionarse con los contenidos previos del
grupo educando, están adaptados a su etapa de desarrollo y en su proceso de
enseñanza-aprendizaje son adecuados a las estrategias, ritmos o estilos de la
persona o colectivo.
• Aprendizaje por descubrimiento: no hay forma única de resolver los
problemas. Antes de plantear a los participantes soluciones, los facilitadores
deben explorar con ellos diferentes maneras de enfrentar el mismo problema;
pues no es pertinente enseñar cosas acabadas, sino los métodos para
descubrirlas.

• Las zonas de desarrollo: un nuevo aprendizaje debe suponer cierto esfuerzo


para que realmente implique un cambio de una zona de desarrollo real, a una
zona de desarrollo próximo, pero no con un esfuerzo tan grande (por falta de
conocimientos previos, por ejemplo) que el nuevo contenido quede situado
fuera de la zona a la que tiene acceso potencialmente la persona o el grupo.

• El aprendizaje centrado en la persona-colectivo: la persona-colectivo


interviene en el proceso de aprendizaje con todas sus capacidades, emociones,
habilidades, sentimientos y motivaciones; por lo tanto, los contenidos del
proceso pedagógico no deben limitarse sólo al aprendizaje de hechos y
conceptos (contenido conceptual), sino que es necesario atender en la misma
medida a los procedimientos (contenido procedimental), las actitudes, los
valores y las normas (contenido actitudinal), si se quiere una adaptación activa
de la persona o grupos a nuevas situaciones sociales. Así mismo, hay que
considerar sus propios estilos, ritmos y estrategias de aprendizaje.

• Aprender imitando modelos: este enfoque resulta especialmente


importante para la enseñanza aprendizaje de contenidos actitudinales, lo cual
es una debilidad en la mayoría de propuestas. De acuerdo con ella, la persona-
colectivo desarrolla una llamada capacidad vicaria, la cual le permite el
aprendizaje por observación, mediante la imitación, por lo general
inconsciente, de las conductas y actitudes de personas que se convierten en
modelos, cuyos patrones de comportamiento son aprendidos en un proceso de
aprendizaje de tres fases: atención, retención y reproducción. Con relación a
ello, lo más importante es que con la práctica las personas-colectivos aprendan
los contenidos guías, las generalizaciones más que ejemplos específicos.

• La metodología activa: siguiendo a Moisés Huerta2, un método es activo


cuando genera en la persona-colectivo una acción que resulta de su propio
interés, necesidad o curiosidad. El facilitador es en ese sentido, quien debe
propiciar dicho interés planificando situaciones de aprendizaje estimulantes, si
descuidar que los métodos son el medio y no el fin. “La metodología activa se
debe entender como la manera de enseñar que facilita la implicación y la
motivación”.

• El aprendizaje cooperativo, dinámico o comunicativo: en la enseñanza se


debe desarrollar un conjunto de actividades que propicien la interacción de la
persona-colectivo con el medio, con sus pares o el docente, privilegiando
dinámicas que pueden ser individuales, en pares, en equipos pequeños y en
grupo grande. Del mismo modo hay que preocuparse por implicar a la
persona-colectivo en el proceso de aprender. Al proceso permanente de
reflexión y de toma de conciencia sobre cómo se aprende se le
denomina metacognición.
• La teoría de las inteligencias múltiples: en nuestro ser habitan siete
diferentes inteligencias que nos permiten abordar el mundo de manera diversa,
y en toda persona algunas de ellas están más o menos desarrolladas que otras;
por lo tanto, la enseñanza también debería adaptarse a esa realidad. Estas
inteligencias son:

Lingüística, lógico-matemática, visual-espacial, musical, kinestésico-corporal


y las inteligencias personales (intrapersonal e interpersonal). En el marco de
las inteligencias personales, también se plantea una llamada inteligencia
emocional, que es la capacidad de sentir, entender y manejar eficazmente las
emociones, como fuente de energía y de información para el desarrollo
personal y el aprendizaje.

• Ecología de la educación: el ambiente de aprendizaje en una aula o proceso


constructivista, se configura como resultado de diversos factores entre los
cuales cabe destacar la metodología, pues en ella se interrelacionan diferentes
variables: la organización y tipo de contenidos, las secuencias de actividades,
la toma de de decisiones sobre el proceso a seguir, las técnicas de trabajo
individual, los planteamientos de trabajo en grupo, las formas de
agrupamiento, la organización del tiempo y la organización del espacio. Todo
ello es conocido como ecología de la educación.

El programa o diseño curricular por competencias


Programar por competencias significa haber identificado el conjunto de
conocimientos, saber ser y saber hacer organizados que el sujeto de la
capacitación necesita para ejecutar adecuadamente una tarea o un conjunto de
tareas que satisfagan exigencias sociales o individuales precisas; de manera
que el análisis del contexto y de los individuos que en él se desenvuelven,
juegan un papel determinante al momento de planificar.

En sentido amplio, una competencia es un conjunto de capacidades, una


macro habilidad que integra tres tipos de saberes:

• El saber conceptual: referido a la habilidad para el manejo de conceptos,


datos, informaciones y hechos.

• El saber procedimental: relacionado con la habilidad para ejecutar una


acción o secuencia de acciones siguiendo métodos, técnicas y/o estrategias
adecuadas a la resolución de una tarea concreta.

• El saber actitudinal: concerniente a la habilidad para vincular el saber y el


saber hacer a valores, principios o normas que configuran nuestras actitudes,
asegurando que la búsqueda del éxito y el progreso personal-colectivo no se
contradigan con el bienestar social.

Formalmente, un diseño curricular debe aportar a) una Fundamentación, es


decir, la explicación de las razones o motivos que justifican la necesidad del
programa de formación que se plantea; b) los Objetivos, referidos al propósito
o propósitos generales de enseñanza, definidos en función a las necesidades de
aprendizaje identificadas; c) los Perfiles, o determinación de las características
de la persona-colectivo a quien va dirigida el programa, las competencias de
aprendizaje generales demandadas para la persona-colectivo que se va a
formar y las principales áreas ocupacionales en las que puede desempeñarse;
d) la Estructura Curricular Base y e) las Unidades de Aprendizaje.
En un mayor nivel de desarrollo, corresponde al facilitador del curso planificar
cada sesión de aprendizaje, considerando secuencias formativas que permitan
poner en práctica las actividades previstas en cada unidad de aprendizaje, para
el logro de las competencias planteadas.

ENSEÑANZA PARA LA COMPRENSIÓN


 
¿Qué es Comprensión?
Es la habilidad de pensar y actuar flexiblemente y acertadamente con lo que
uno conoce.

 ¿Qué es la Enseñanza para la Comprensión?


El marco de la Enseñanza para la Comprensión, desarrollado en un proyecto
de investigación en el Proyecto Cero a comienzos de los años 90, enlaza lo
que David Perkins ha llamado los "cuatro pilares de la pedagogía" con cuatro
elementos de planeación e instrucción.

 Cuatro preguntas centrales acerca de la Enseñanza

1. ¿Qué debemos enseñar?


2. ¿Qué vale la pena comprender?
3. ¿Cómo debemos enseñar para comprender?
4. ¿Cómo pueden saber estudiantes y maestros lo que comprenden los
estudiantes y cómo pueden desarrollar una comprensión más profunda?

 El elemento de la EpC que aborda cada una de las preguntas

1. Tópicos Generativos
2. Metas de Comprensión
3. Desempeños de Comprensión
4. Valoración Continua

El marco de la EpC no es una receta, sino una serie de pautas generales. Para
citar a David Perkins, proporciona "ambigüedad óptima"— es decir, suficiente
estructura como suficiente flexibilidad para satisfacer las necesidades del
maestro en el aula.

Hilos Conductores
Introducción a Hilos Conductores
Las Metas de Comprensión Abarcadoras o Hilos Conductores describen las
comprensiones más importantes que deberían desarrollar los estudiantes
durante el curso. Las Metas de Comprensión de las unidades particulares
deberían relacionarse estrechamente por lo menos con una de las Metas de
Comprensión Abarcadoras del curso.

Tópicos Generativos
No todos los tópicos (conceptos, temas, teorías, ideas, etc.) se prestan de igual
manera para la Enseñanza para la Comprensión.

Metas de Comprensión
¿Qué son las Metas de Comprensión?
En el marco de la Enseñanza para la Comprensión, esos son los conceptos,
procesos y habilidades que deseamos que comprendan los estudiantes y que
contribuyen a establecer un centro cuando determinamos hacia dónde habrán
de encaminarse.

Desempeños de Comprensión
¿Qué son los Desempeños de Comprensión?
Los Desempeños de Comprensión son las actividades que proporcionan a los
estudiantes esas ocasiones. Les exige ir más allá de la información dada con el
propósito de crear algo nuevo reconfigurando, expandiendo y aplicando lo que
ya saben, así como extrapolando y construyendo a partir de esos
conocimientos. Los mejores Desempeños de Comprensión son los que le
ayudan al estudiante a desarrollar y a demostrar la comprensión.

Valoración Continua
¿Qué es la Valoración Continua?
Pero cuando el propósito de la instrucción es la comprensión, el proceso de
valoración es más que una evaluación: es una parte importante del proceso de
aprendizaje y debe contribuir significativamente al mismo. Las valoraciones
que promueven la comprensión (más que simplemente evaluarla) tienen que
ser algo más que un examen al final de una unidad. Estas valoraciones deben
informarles a los estudiantes y a los docentes las comprensiones que se han
alcanzado y cómo proceder en la enseñanza y el aprendizaje posteriores. Este
tipo de valoración es frecuente en muchas situaciones que no pertenecen al
ámbito escolar.

También podría gustarte