Adriana Marcela Valencia Arboleda 4.5 Propuesta
Adriana Marcela Valencia Arboleda 4.5 Propuesta
Adriana Marcela Valencia Arboleda 4.5 Propuesta
Todas las etapas en general son muy importantes, y cada una cumple un papel crucial
para el desarrollo de la secuencia de aprendizaje por varias razones por ejemplo, permite
percibir las concepciones alternativas que los estudiantes tienen frente al tema; facilita que los
estudiantes sean conscientes de sus propias ideas, permitirá que ellos, al escuchar a otro, que
tiene alguna idea distinta, puedan negociar y discutir sobre ello. Éste es el primer paso para
lograr que el discurso de clase tenga las ideas previas de los estudiantes como una referencia
indispensable dentro de su estructura. Para cumplir con el objetivo de esta fase se realizaran
prueba diagnóstica que buscan percibir las preconcepciones de los estudiantes con respecto a
la temática planteada.
Estrategias propuestas. En este primer momento las estrategias metodológicas a
implementar pueden ser:
• Preguntas problematizadoras.
Sin importar la experiencia metodológica implementada, este espacio debe finalizar con
un momento de socialización: reflexión individual o grupal, con el fin de confrontar las ideas
propias y valorar las de los demás.
En esta fase, los estudiantes identifican otros puntos de vista, relacionando los
conocimientos previos y nuevos. Las actividades que se consideran adecuadas para
esta fase, están relacionadas con aquellas que favorecen la confrontación entre
diversos modos de ver los fenómenos y de pensar sobre ellos, las que posibilitan las
reorganización de las experiencias y las explicaciones dadas por los estudiantes, las
que nos proporcionan instrumentos de análisis de las experiencias e informaciones, las
que facilitan identificar las características que permiten definir que un objeto o
fenómeno es parte de un concepto o está relacionado con él, o las operaciones que se
deben efectuar para resolver una tarea, entre otras
Esta fase tiene como objetivo crear una contradicción tal que se sienta la necesidad de
nuevos conocimientos para lograr la solución de la situación problemática. En este momento se
logra un estado de motivación muy significativo, pues el educando se da cuenta de que con los
conocimientos que posee no es posible resolver la problemática y entonces surge el motivo que
lo guía a actuar. Primeramente se apoya en la mediación del profesor que, con tareas y
preguntas, provoca la correcta búsqueda cognoscitiva. Por ello, esta fase tiene una doble
intención: una motivacional y, en algunas ocasiones, la de inducir el objetivo de la clase al
estudiante o ayudar en ese proceso.
Construcción de significados
Cuando el estudiante tiene las herramientas necesarias, es decir, que se reactivaron
sus conocimientos previos, entonces podemos comenzar el trabajo de comprender lo nuevo.
Esto significa que, para construir significados, que no es más que comprender lo nuevo, el
estudiante debe agregar lo que está aprendiendo a lo que sabe, en una relación sustancial, de
significado para él.
Una vez que el estudiante ha construido significados (es decir, lo ha comprendido) para
un contenido (ha establecido relaciones sustantivas) de habilidad o teórico, está en posibilidad
de organizar la información de manera más estructurada, aunque hay profesores que pueden
realizar los dos procesos de forma simultánea. Por ejemplo, podríamos construir significados
para el proceso de aprender a trazar un sistema cartesiano de coordenadas; sin embargo,
antes de realizar el trazado, hay que organizar los pasos necesarios para realizar dicha
actividad. A esa organización de los pasos, como algoritmo de trabajo antes de llevar a cabo el
proceso, es lo que llamamos organización del conocimiento, y podemos efectuarlo de
diferentes formas. A continuación presentamos un diagrama de secuencias que muestra un
ejemplo de esa organización.
Los contenidos procesales deben practicarse hasta el punto donde puedan ejecutarse
con relativa facilidad en situaciones semejantes y diferentes. Técnicamente hablando, cuando
se aprende un nuevo procedimiento, se transita por lo menos por tres etapas.
a) Comprensión: construir significados.
b) Darle forma: organizar la información de manera personal.
c) Automatización: práctica del procedimiento o la habilidad. En el caso del
conocimiento declarativo, llamaríamos a esta fase guardada o almacenamiento de la
información, y se requeriría de la utilización de estrategias para lograr su permanencia.
Ir más allá de la comprensión del proceso requiere práctica; para las habilidades muy
complejas se precisa de una ardua ejercitación durante un largo periodo. Mientras se desarrolla
una nueva habilidad, se entra en la segunda etapa y finalmente llegamos a la tercera. Esto es,
cuando se ejercita se da forma a la comprensión y se corrigen errores de la misma. Con
suficiente práctica y tiempo el aprendiz al final alcanza la tercera etapa. Aquí puede ejecutar la
habilidad o el proceso con relativa facilidad.
La realización didáctica de la fase de evaluación del aprendizaje está dada por las
medidas tomadas por el profesor o el propio estudiante, durante el desarrollo de la acción o en
la comprobación de los resultados.
Contenidos:
1. Desarrollo cognitivo
2. Teorías de enseñanza
3. Estadíos de Piaget
4. Teorías aprendizaje significativo
5. Construcción de aprendizaje en la universidad
Materiales:
Video beam, tabletas, computador, hojas de colores, cartulina papel Kraft, colores,
etcétera.
Textos:
• Desarrollo cognitivo y educación de Jerome Bruner
• Teoría del desarrollo cognitivo de Francisco Gutiérrez Martínez
• La reproducción elemento para una teoría de enseñanza de Pierre Bourdie y Jean
Claude Passeron
• Teoría crítica de la enseñanza: la investigación-acción en la formación del profesorado
de Benedito, Vicente, prol. Bravo, J.A., tr. Kemmis, Stephen.
• La evaluación del desarrollo de Jan JF teer lak
• Evaluando la enseñanza de la bioética: formando «médicos virtuosos» o solamente
médicos con habilidades éticas prácticas en
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656717301014
• Aprendizaje significativo: teoría y práctica de estrategias docentes para un aprendizaje
significativo.
Una interpretación constructivista de Frida Díaz barriga Arceo y Gerardo Hernández
Rojas
CONCLUSIÓN
CONCLUSIÓN
Los nuevos escenarios educativos, hacen que nuestra labor como docentes, sea
constantemente actualizada y cualificada, debemos estar en una actitud investigativa, que nos
permita cualificar nuestra labor como docentes para que el proceso de enseñanza aprendizaje
no sea un proceso estático, sino por el contrario un proceso en constante movimiento.
Es por esto que el enfoque constructivista con los paradigmas del aprendizaje
significativo, son teorías que nos acercan cada vez más a las realidades y necesidades que
nos demandan nuestros estudiantes.
Agudelo, Alix Moraima y Flores de Lovera Haydeé. (1996). El proyecto pedagógico de aula y
laUnidad de clase. Aportes para el docente. (2009). Constructivismo y materiales.
<http://materialseducativos.blogspot.com.co/2009/10/constructivismo-
ymaterialeseducativos.html>
Ausubel, D.P., Novak, J.D. y Hanesian, H. (1983). Psicología Educativa. Un punto de vista
cognoscitivo. México: Trillas. ausubel/index.html
Díaz Barriga, Frida y Hernández Rojas, Gerardo (2002). Estrategias docentes para un
aprendizaje significativo. México, Mc Graw Hill.
Elliott, J. (1991). El cambio educativo desde la investigación acción Ediciones Morata. Madrid
España. Traducción Manzano, P.