Fenomenología de Las Agresiones Sexuales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 53

Introducción a la

fenomenología de las
agresiones sexuales

Ps. y Dra. Claudia Capella S.


Académica Departamento de Psicología
Universidad de Chile
Tabla
 Definición
 Epidemiología
 Distinciones relevantes dentro del fenómeno
 Factores asociados a la ocurrencia del fenómeno
 Develación
Definición
 Definiciones legales
 Definiciones psicosociales

 Concepto agresiones sexuales / Abuso sexual


Definición
 “La violencia sexual se define como todo acto sexual, la
tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios o
insinuaciones sexuales no deseados, o las acciones para
comercializar o utilizar de cualquier otro modo la
sexualidad de una persona mediante coacción por otra
persona, independientemente de la relación de ésta con
la víctima, en cualquier ámbito, incluidos el hogar y el
lugar de trabajo".
(Informe mundial sobre la violencia y la salud de la OMS,
2003)
Definición
 Las agresiones sexuales contra niños, niñas y
adolescentes:

 Son un delito.
 Son una forma de maltrato, en tanto éste es
conceptualizado como el uso de la violencia física,
psicológica, negligencia o abuso sexual por parte de
un adulto a un niño/a (Minsal, 1998).
 Implican una vulneración a los derechos del niño.
Agresión sexual infantil
“La implicación de un niño o un adolescente menor en
actividades sexuales ejercidas por los adultos que buscan
principalmente la satisfacción de éstos, siendo los
menores de edad inmaduros y dependientes y por tanto
incapaces de comprender el sentido radical de estas
actividades ni por tanto de dar su consentimiento real.
Estas actividades son inapropiadas a su edad y nivel de
desarrollo psicosexual y son impuestas bajo presión – por
la violencia o la seducción - y transgreden tabués sociales
en lo que concierne a los roles familiares”
(Kempe, 1978, en Barudy1998, pag. 161)
Elementos centrales definición
 Carácter relacional del fenómeno.
 Implica un acto abusivo/ transgresor con fines sexuales.
 La finalidad es la gratificación sexual del agresor/ adulto.
 Existe una relación asimétrica, de poder.
 En niños: Implica actividades sexuales inapropiadas para
la edad del niño.
 Implica una relación con fines sexuales no consentida,
no deseado.
Elementos centrales definición
 El no consentimiento implica la utilización del agresor de
diferentes estrategias de victimización, que implican
coacción y coerción.
 En general se considera que haya al menos 5 años de
diferencia entre el agresor y la victima.
 En general se considera que el agresor tenga 12 años o
más.
 Las agresiones sexuales pueden ser cometidas por una
persona menor de 18 años cuando ésta es
significativamente mayor en edad a la víctima o cuando
está en una posición de poder o control sobre el otro.
Estrategias de victimización
 La coacción puede ser (Glaser y Frosh, 1997; UNICEF-
Mineduc, 2009):

 Explícita: Uso de armas, violencia, amenazas,


intimidación, etc.

 Implícita: Uso de engaños, seducción, utilización del


vínculo de confianza, intercambio de privilegios/
entrega de regalos, «chantaje» emocional,
complicidad/ secreto, confusión, etc.
Prevalencia: Datos internacionales
 Las estimaciones internacionales y de revisión de
estudios plantean (Pereda et al, 2009; Finkelhor, 1984; Finkelhor
y Dziuba-Leatherman, 1994; WHO, 2002 en Cromer y Goldsmith,
2010):

 La estimación de es que alrededor del 10% de los


niños/as y adolescentes serían agredidos en su
infancia.

 Prevalencias varían entre el 10 y el 20% para las


mujeres, y de entre 5 y 10% para los hombres.
Prevalencia: Datos nacionales
 En nuestro contexto nacional no existen estudios de
prevalencia. A nivel nacional se han realizado
estimaciones similares que a nivel internacional.

 Los estudios también han mostrado resultados similares:

 Un 9% de los niños/as de 8º básico reportan haber


sido víctimas de abuso sexual (Unicef, 2012).
 Un 7,3% de los niños/as encuestados reportan
experiencias transgresoras con contenido sexual (Min
Interior, 2013).
Denuncias
 El delito sexual tiene la mayor cifra negra. Se conoce
sólo entre el 15% y el 20% de estos delitos, 10% en
menores de edad. Putman (2003) plantea se reporta
oficialmente alrededor del 10% de los casos.
 La denuncia depende de la relación entre víctima y
victimario
 1 delito denunciado por cada 3 no denunciados:
desconocido
 1: 7 conocido
 1:12 miembro de la familia de la víctima
(Escaff, 2001; CAVAS, s/f).
Denuncia: Datos nacionales

 Las denuncias asociadas a agresiones sexuales han ido


en aumento en los últimos años en nuestro país.

 Según el informe del Ministerio Público en el período


2000-2010 se han ingresado 112.109 causas por delitos
sexuales en las Fiscalías a nivel nacional, habiendo un
aumento a través de los años, en que por ejemplo,
durante el año 2006 se ingresaron 14.984 nuevos casos,
y en el 2010 fueron 17.766 los ingresos (Ministerio
Público, 2011). En el año 2014 se ingresaron 20.134
casos (Ministerio Público, 2015)
Datos género víctima

 La mayor parte de las


víctimas son mujeres
22%
mujeres
 Datos SML Santiago hombres
(Población denunciante; SML Santiago:
50% denuncias país; datos peritajes
2010) y datos CAVAS 78%
(Población clínica; desde año 1988 a
2003 Cavas atendió alrededor de
9.500 víctimas; datos 1988-2003)
Nivel socioeconómico
 Ocurriría de manera más o menos similar en todas las
clases sociales.

 La clase social baja consultaría más. (Smith y Bentovim,


1994; Cavas 2003).

 Las personas con mayores recursos económicos tienden


a ocultar más la situación y tienden a denunciar menos
lo ocurrido (Paicabí, 2002).
Distinciones relevantes dentro del
fenómeno (y su epidemiología)

 Edad
 Actos sexuales abusivos
 Vínculo con el victimario
 Frecuencia y duración (cronicidad)
Datos Edad
 La mayor parte de las
víctimas son niños/as y
adolescentes

 Cavas (2001-2003):
 60% niños menores de
12 años
 87% niños/as y
adolescentes menores de
18 años
Datos Edad
 La mayor parte de las
víctimas son niños/as y
adolescentes
0-6 años
07-13 años
 Ministerio Público (2007- 17% 14-17 años
2010, en Maffioletti y 29%
18 o más años
Huerta, 2011): 31%
 71% niños menores de 23%
18 años
 Rango de mayor
prevalencia entre los 7 y
13 años
Actos sexuales abusivos
 Actos que implican contacto corporal:
a) Penetrativos: penetración anal, oral o vaginal, y
penetración digital o de objetos.
b) No penetrativos: masturbación, acariciamiento y
tocamientos de pechos o genitales.
 Actos sin contacto corporal: exhibicionismo,
masturbación u otros frente al niño, exposición a
pornografía, incitar a participar en actividades sexuales,
etc.

(Smith y Bentovim, 1994)


Epidemiología tipo acto
 Smith y Bentovim,1994. Estimación: entre 15 y 30% de
las mujeres habrían sufrido alguna experiencia sexual
con contacto no deseada en la infancia, y probablemente
el doble de mujeres (30-60%) una experiencia sexual no
deseada sin contacto.
Datos tipo acto

 El delito más común


dentro de los delitos 1%
sexuales es el abuso
32% abuso
sexual, violación
especialmente a otros

niños/as
67%

 Datos Cavas 2001-


2003 / SML 2010 /
Ministerio Público
2007-2010
Epidemiología tipo acto / edad

Nahuelpan y Varas (2011).


Vínculo con el victimario (Barudy 1998, 2000)

 Intrafamiliar:
Padre, madre, padrastro, abuelo, tío, hermano,
primo/a, etc.

 Extrafamiliar por conocido:


Vecino, profesor, amigo de la familia,
sacerdotes, niñera, etc.

 Extrafamiliar por desconocido


Epidemiología Victimario
 SML 2000-2009 1 8%
31 %

51 % familiar

conocido

desconocido
Epidemiología Victimario
 Ministerio del 15%
Interior (2013)

40%

 En niños
principalmente
conocidos y 45%
familiares
familiar

conocido

desconocido
Epidemiología victimario
 SML 1990-2001

Relación víctima % Frecuencia


victimario acumulada
Padre 10.20 10.20
Otros familiares 21.42 31.62
Vecinos 7.40 39.02
Otros conocidos 37.54 76.56
(45% conocidos)
Desconocido 23.44 100
Epidemiología victimario
 Unicef (2012):
 Familiares:
 Tíos/as: 19,4%
 Primos/as mayores: 9,7%
 Padrastro: 7%
 Hermanos: 4,4%

 Conocidos:
 Amigos/as de la familia: 11,5%
 Alguien que no conocía pero había visto antes: 6,2%
 Vecino/a: 5,3%
Frecuencia y duración
 Frecuencia:
 Único
 Repetido
 Crónico

 Lo más frecuente en población general son los episodios


únicos, pero en la población que consulta los abusos
repetidos y crónicos (López, 1993; Gutiérrez y Steinberg,
2012).
Epidemiología Frecuencia
Una vez 56%

2 a 3 veces 20%

Entre 4 y 10 veces 11%

Entre 11 y 25 veces 4%

Más de 25 veces 8%

López 1993
Epidemiología Frecuencia
Crónico 29%

Varios episodios 41%

Único 12%

Desconocido 16%

Sospecha 1%

Gutierrez, Steinberg, Capella (2016). Datos CAVAS 2011


Frecuencia y duración

 Otro fenómeno descrito frecuentemente es la


revictimización, es decir que una víctima pueda
experimentar diferentes victimizaciones.

 Se ha visto que el haber sido víctima de agresión sexual


en una oportunidad es un factor de riesgo para sufrir
una nueva victimización.
Agresores
 La mayor parte de las agresiones son cometidas por
hombres (Larraín, Vega y Delgado, 1997, Smith y
Bentovim, 1994, Finkelhor, 1984, Maffioletti y Huerta,
2011). Estudio Ministerio del Interior (2013) los
agresores fueron hombres en un 87,3% de los casos.

 Baja proporción agresoras mujeres. Alrededor del 2% de


los casos (Onetto y Araya, 2007, en Maffioletti y Huerta,
2011). 12,7% en el último estudio del Ministerio del
Interior (2013).
Agresores
 Alrededor de un 20% de los agresores son menores de
edad (Larraín, Vega y Delgado, 1997).

 Los adolescentes que cometen conductas sexualmente


abusivas comúnmente (entre 50 y 75%) han sido de
manera previa víctimas de agresiones sexuales (Blanco y
Rojas, 2009).

 Sin embargo, se ha visto que sólo un porcentaje menor


de víctimas de agresiones sexuales, luego se convierten
en agresores sexuales (Blanco y Rojas, 2009).
Agresores

 Es frecuente que los agresores sexuales adultos hayan


comenzado con conductas abusivas a niños/as cuando
eran adolescentes (Blanco y Rojas, 2009)

 Muchas veces los agresores cometen agresiones


sexuales a más de un niño/a.
¿Por qué ocurre el abuso?
 Modelo de las 4 precondiciones de Finkelhor (1984).

Motivación del agresor

Superación de las inhibiciones


internas

Superación de las inhibiciones


externas

Superación de las resistencias


del niño
Factores de riesgo ASI
 Cualquier niño o niña puede ser víctima de abuso sexual.
No existe un perfil o características específicas que
determinen la ocurrencia de ASI en un tipo de niño o niña
y en otros no.

 El ASI se da en todas las clases sociales, credos religiosos


y niveles socioculturales, y afecta a niños y niñas de
diferentes edades.

 No obstante, se han identificado algunos factores de


riesgo que favorecen el surgimiento y mantención de
situaciones de ASI.

(UNICEF-Mineduc, 2009)
Ps. Jenniffer Miranda M.
Develación
 Concepto
 Tipos de develación
 Factores asociados a los distintos tipos de
develación
 Factores que favorecen e inhiben la develación

(Capella 2010, basado en: Collings et al. 2005; Staller & Nelson-
Gardell, 2005; Goodman-Brown et al., 2003; Hershkowitz et al.,
2007; Alaggia, 2004; Paine & Hansen, 2002; Sorensen y Snow,
1991; Gomes-Schwartz et al.; Jensen et al., 2005; Crisma et al
2004; Plummer, 2006; Hooper, 1994)
Develación
 Proceso por el cual la agresión sexual es
conocida por personas ajenas a la situación
abusiva, siendo la primera instancia en que esta
situación es descubierta o divulgada.

 Dos caras:
 Develación por parte de la víctima
 Detección por parte de otros.

(Capella, 2010)
Tipos de develación
 Según forma en que se inicia la develación del niño/a (Capella, 2010):

Premeditada y espontánea del


niño/a • El niño espontáneamente decide contar lo sucedido

Elicitada por eventos • El niño cuenta a partir de algún hecho precipitante en el


precipitantes medio

Provocada a partir de
• El niño cuenta a partir de preguntas de adultos, que surgen
preguntas de adultos por síntomas observados por los adultos o sospechas

Circunstancial • Una persona descubre accidentalmente lo ocurrido

Sospecha / no revelada • No está claro, el niño no ha dado un relato de los hechos

Gatillada por recuerdos • Descrita en adultos


Tipos de develación
 Según forma en que se inicia la develación del niño/a:

(Gutierrez et al, 2016)


Tipos de develación
 Según la persona a la  Figura adulta
cual se dirige la familiar
develación del niño/a
(Capella, 2010):  Figura adulta
externa al medio
familiar
 Par
 (Directa / Indirecta)

(Gutierrez et al 2016)
Tipos de develación
 Según la latencia  Inmediata
entre el inicio de los
hechos abusivos y la  Tardía
develación:  (Demorada)

 Inmediata
 Tardía
 (Demorada)

(Gutierrez et al, 2016)


Factores asociados a la develación:
Edad
Grupo etario Características de la
develación

Preescolares Develaciones vagas


Accidentales
En respuesta a eventos precipitantes
Develación puede ser espontánea
pero no necesariamente
premeditada.
Mayores latencias desconocidas
Develación mayormente a figuras
familiares

Escolares y adolescentes Premeditada


Mayor tardanza en la develación
Frecuente develación a pares
(especialmente adolescentes)

(Capella, 2010; Gutiérrez et al 2016)


Factores asociados a la develación:
Vínculo con el agresor
Vínculo con el agresor Características de la
develación
Intrafamiliar y Menos reporte
conocidos Mayor tardanza
Más indirecta
Provocada por preguntas
Menos premeditada
Desconocidos Premeditada
Espontánea
Inmediata

(Capella, 2010; Gutiérrez et al 2016)


Factores asociados a la develación:
Otros
 Credibilidad familiar:
 Develación se inicia con preguntas de adultos
 Develaciones circunstanciales
 Develación a un adulto familiar

 Hombres develan más a partir de preguntas de


adultos

(Gutiérrez et al 2016)
Factores que favorecen develación
 Toma de conciencia (educación sexual, programas de tv,
edad, pares)
 Presencia de sintomatología
 Eventos precipitantes: Deseo no contacto con el agresor
 Alejamiento del agresor (ej. deja de vivir en el hogar común):
Sentimiento de mayor seguridad
 Deseo de detener abuso, Angustia interna, malestar o dolor
 Aumento de gravedad o frecuencia agresiones
 Protección a otros niños (menores)
 Interés por sexo opuesto, necesidad autonomía (adolescentes)
 Contexto relacional: oportunidad, confianza, etc. Que otros
estén disponibles para escuchar

(Capella, 2010)
Factores que inhiben develación
 Desconocimiento de la situación como abusiva
 Sentimientos de culpa
 Consecuencias negativas percibidas
 Amenazas
 Mitos
 Sentir no quieren traicionar al agresor
 Contexto de develación poco propicio y contenedor
 Develaciones previas sin credibilidad
 Atrapamiento en dinámicas abusivas

(Capella, 2010)
Retractación
 Muchas veces los niños/as o adolescentes se retractan
de lo relatado en relación a la agresión sexual, ya sea
modificando la versión inicial de los dichos o
cambiando la figura del agresor.

 Retractación positiva (modifica versión de no haber


sido víctima); Retractación negativa (modifica versión
de haber sido víctima)

 La retractación se asocia a diferentes factores, sin


embargo, uno de los más relevantes es la reacción
negativa por parte de otros ante la develación o
incredulidad familiar frente a los dichos.

(Rivera y Salvatierra, 2002; Blanco y Rojas, 2009)


Detección/ Sospechas
 Dificultad para las madres en el momento que surgen
sospechas; necesidad de juntar piezas e interpretar
evidencias (Hooper, 1994).

 En general la para la detección del abuso hay que tomar en


cuenta los factores de riesgo y los efectos a corto plazo,
como por ejemplo, si se detectan cambios drásticos en el
estado de ánimo o visible cambios de carácter en el niño/a
(Save the children Mexico, 2007)

 Entonces, qué podemos detectar?


 Cambios conductuales en los niños/as, adolescentes
 Síntomas que nos llamen la atención
 Verbalizaciones confusas respecto a la sexualidad
Develación como proceso relacional
 Develación como un proceso, en tanto es común
que los niños/as con el tiempo vayan entregando
mayores detalles respecto de lo sucedido
 Este proceso es relacional, en tanto van contando
en la medida que ven la reacción familiar y social
ante lo relatado.
 Niño devela a partir de su comprensión de la
situación abusiva en un contexto en que siente
que puede ser escuchado y comprendido
 Los adultos detectan situaciones de sospecha
debido a que los niños muestran ciertas claves
(Capella, 2010)
Interrelación (infantil) Modificado de: Almonte, Insunza, Ruiz, 2002

Tipos Intrafamiliar Conocido Desconocido


Frecuencia Alta Media Baja
Episodios Único, repetido, Único, repetido Único
crónico
Estrategias Seducción, Seducción, Violencia física,
amenazas, juego amenazas, juego amenazas
Develación Tardía o Inmediata, En general
demorada demorada o tardía inmediata
Reacción familiar Ambivalencias, Ambivalencias, Solidaria con la
conflicto. conflicto / víctima,
Posible persecutoria del persecutoria del
retractación. agresor agresor
Daño A más largo plazo Corto y/o largo Más EPT
plazo
Conclusiones

 Agresiones sexuales son fenómeno diverso.

 Distinciones relevantes dentro del fenómeno influencian


presentación y efectos.

 Conocer fenomenología es esencial en peritajes e


intervenciones para el entendimiento del caso.
Bibliografía de la clase
 Centro de asistencia a víctimas de atentados sexuales: Una revisión
de la experiencia. Policía de Investigaciones de Chile 2011. Capítulo
II: Marco teórico integrativo.
 Capella, C. (2010). Develación del abuso sexual en niños y
adolescentes: un artículo de revisión. Revista Chilena de Psiquiatría
y neurología de la infancia y la adolescencia, vol 21, nº1.
 Maffioletti, F. & Huerta, S. (2011). Aproximación fenomenológica de
los delitos sexuales en Chile: la realidad nacional. Revista jurídica
del Ministerio Público de Chile, nº47, pp.191-210.

 Bibliografía recomendada:
 Gutiérrez, C., Steinberg, M. & Capella, C. (2016). Develación de las
Agresiones Sexuales: Estudio de Caracterización de Niños, Niñas y
Adolescentes Chilenos. Psykhe, 25(2), 1-15.
 Blanco y Rojas. La retractación en el ámbito forense en casos de agresión
sexual: Descripción a partir de un caso. Capitulo 3 libro Agresiones sexuales.
 Barudy. El dolor invisible de la infancia: una lectura ecosistémica del maltrato
infantil. Paidós, 1998, Barcelona. Capítulo 7.
 Hooper (1994). Madres sobrevivientes al abuso sexual de sus niños. Buenos
Aires: Ediciones Nueva Visión.

También podría gustarte