Habilidades Parentales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Gac Sanit.

2016;30(1):37–42

Original

Evaluación de un programa piloto promotor de habilidades parentales


desde una perspectiva de salud pública
Pilar Ramosa,∗ , Noelia Vázqueza,b , M. Isabel Pasarína,c,d,e y Lucía Artazcoza,c,d,e
a
Agencia de Salut Pública de Barcelona, Institut d’Investigació Biomédica Sant Pau (IIB Sant Pau), Barcelona, España
b
Universitat de Barcelona, Barcelona, España
c
CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP), España
d
Universitat Pompeu Fabra, Barcelona, España
e
Institut de Recerca Biomèdica Sant Pau (IIB Sant Pau), Barcelona, España

información del artículo r e s u m e n

Historia del artículo: Objetivo: Evaluar el proceso y los resultados de la fase piloto del Programa de desarrollo de habilidades
Recibido el 27 de mayo de 2015 parentales para familias (PHP), una estrategia de promoción de la parentalidad positiva basada en la
Aceptado el 28 de agosto de 2015 evidencia y aplicable en contextos comunitarios y socioeducativos.
On-line el 24 de octubre de 2015
Métodos: Diseño cuasiexperimental antes-después sin grupo control para la evaluación de la fase piloto
del PHP implementada entre octubre de 2011 y junio de 2013 en Barcelona. Se condujeron 11 grupos en
Palabras clave: los que participaron 128 padres y madres y 28 profesionales. La intervención consistió en 10 u 11 sesiones.
Proyectos piloto
La información se recogió con cuestionarios a padres y madres y entrevistas en profundidad, individuales
Análisis cualitativo
Análisis cuantitativo
o grupales, a los/las profesionales. Las habilidades parentales se recogieron mediante un cuestionario con
Responsabilidad parental seis dimensiones. Se comparó la situación inmediatamente antes (T0) e inmediatamente después (T1) de
Educación parental la intervención.
Resultados: El número de participantes en T1 se redujo a 83 (retención del 64,8%). El grado de satisfacción
de los participantes con diversos aspectos del programa fue muy alto. Sobre una puntuación máxima
de 10, la satisfacción de las personas moderadoras fue de 8,7. Se identificaron aspectos clave y áreas de
mejora para el futuro de la intervención. En el análisis cuantitativo se observaron mejoras en todas las
dimensiones de habilidades parentales que fueron consistentes con los resultados del análisis cualitativo.
Conclusiones: Los resultados de la fase piloto de este programa apuntan a que una intervención universal
de educación parental puede mejorar el bienestar de padres y madres.
© 2015 SESPAS. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Este es un artículo Open Access bajo la licencia
CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

Evaluation a parenting skills pilot programme from a public health perspective

a b s t r a c t

Keywords: Objective: To evaluate the process and the results of the pilot phase of the Parenting skills development
Pilot projects programme for families (PSP), an evidence-based strategy to promote positive parenting skills in socio-
Qualitative analysis educational and community settings.
Quantitative analysis
Methods: Before-after quasi-experimental design without a control group for the evaluation of the pilot
Parenting
phase of the PSD carried out in Barcelona (Spain) between October 2011 and June 2013. Eleven groups
Parenting education
were established with the participation of 128 parents and 28 professionals. The intervention consisted of
10 or 11 sessions. Information was collected through questionnaires for parents and in-depth individual
or group interviews for professionals. Parenting skills were identified through a questionnaire with six
dimensions. The situation before the intervention (T0) and immediately after (T1) was compared.
Results: In T1 the number of participants decreased to 83 (retention = 64.8%). Participants showed a
high level of satisfaction with different dimensions of the program. On a maximum score of 10, the
satisfaction of professionals was 8.7. Several key aspects and areas for improvement were identified for
the future of the intervention. The quantitative analysis revealed improvements in all parenting skills
dimensions and these improvements were consistent with the results of the qualitative analysis.
Conclusions: The results of the pilot phase of this program suggest that a universal intervention on
parenting skills can improve wellbeing among parents.
© 2015 SESPAS. Published by Elsevier España, S.L.U. This is an open access article under the CC
BY-NC-ND license (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

∗ Autor para correspondencia.


Correo electrónico: [email protected] (P. Ramos).

http://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2015.08.008
0213-9111/© 2015 SESPAS. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/
by-nc-nd/4.0/).
38 P. Ramos et al. / Gac Sanit. 2016;30(1):37–42

Introducción puede consultarse en el Programa de desenvolupament d’habilitats


parentals per a famílies15 .
Las circunstancias a las que están expuestos niños y niñas
(incluida la calidad de las relaciones) son claves para su desarrollo Población e intervención evaluada
emocional, cognitivo, físico y social1 . Los niños y las niñas necesi-
tan un entorno seguro, protector y acogedor, y para ello es crucial Durante el primer año y medio se realizó la difusión del proyecto
el papel que desarrollan los progenitores. En las familias con con- en la ciudad y se formaron profesionales de diferentes ámbitos (ser-
flictos abiertos, con episodios recurrentes de ira o agresión, con un vicios sociales, atención primaria, planes comunitarios, ludotecas,
cuidado deficiente de los/las menores o unas relaciones familia- educación y protección a la infancia) para desarrollar la interven-
res frías, insolidarias o negligentes, los niños y las niñas tienen un ción e incorporarla en sus planes de trabajo. Estas personas fueron
mayor riesgo de problemas de salud física, psicológica y social2 . las responsables de captar a los padres y las madres usuarios/as de
Además, el mal comportamiento en la niñez es predictivo de con- sus servicios que participaron en los talleres realizados. El programa
ductas agresivas, delictivas y de riesgo durante la adolescencia3,4 . fue implementado en 11 barrios de la ciudad de Barcelona y se con-
Por el contrario, adecuados niveles de apego y una buena comuni- dujeron 11 grupos en los que participaron 128 padres y madres y
cación paterno-filial se asocian a niveles más bajos de consumo 28 profesionales. Ocho grupos hicieron la modalidad de 11 sesio-
de sustancias adictivas o delincuencia5 , y a mejores resultados nes y tres hicieron la de 10 sesiones. Una vez comenzado el taller,
académicos6 . no existía la opción de que se sumaran nuevos/as participantes a
Una de las intervenciones recomendadas para la promo- las siguientes sesiones. Se realizaron dos sesiones conjuntas entre
ción de la parentalidad positiva es la aplicación de programas padres/madres e hijos/as en el 73% de los grupos y una sesión en el
socioeducativos7 efectivos para la reducción de los embarazos 27% restante, llegando a participar 91 niños y niñas. En cuanto a la
en adolescentes no deseados y de otras conductas de riesgo8,9 , dinamización de los grupos, en un 64% de los casos se realizó una
así como para la mejora de la regulación emocional y del moderación compartida por dos profesionales, el 91% de las perso-
comportamiento10 , el bienestar psicosocial parental11 y la calidad nas moderadoras fueron mujeres, el 43% personal de enfermería,
de las relaciones sociales12 . el 22% de psicología y el 22% de trabajo social. La franja de edad de
Teniendo en cuenta lo anterior, en la ciudad de Barcelona, en hijos e hijas de 2 a 5 años fue seleccionada en el 91% de los grupos
el marco de la estrategia Salut als Barris13 , se detectaron nece- por considerarla la de mayor potencial preventivo.
sidades relacionadas con los problemas en la crianza, tales como
dificultades de convivencia, embarazos en adolescentes y alto con- Fuentes de información
sumo de alcohol y de drogas ilegales en las personas jóvenes14 . Tras
comprobar que en la ciudad no existían intervenciones rigurosas Se utilizaron cuestionarios para padres y madres, y registros y
para la promoción de las habilidades parentales se decidió imple- entrevistas en profundidad, individuales o grupales, para profe-
mentar el Programa de desenvolupament d’habilitats parentals per a sionales. El cuestionario empleado en la encuesta a los padres y
famílies (PHP)15 , adaptado del Programa-Guía para el desarrollo de las madres, antes (T0) e inmediatamente después de finalizar la
competencias personales, emocionales y parentales16 , que cumplía intervención (T1), fue el Cuestionario de evaluación de competen-
con la mayoría de los estándares de efectividad descritos, incorpo- cias parentales15 , autocumplimentado, de buena validez aparente
rando mejoras de acuerdo con la literatura revisada17 . El objetivo de y basado en seis escalas que miden las dimensiones básicas de
este estudio es evaluar el proceso y los resultados de la fase piloto habilidades parentales16 . En la encuesta en T1 se incluyeron ade-
del PHP. más preguntas sobre la satisfacción general y con diversos aspectos
del programa. La no respuesta de algunos ítems relacionados con
las habilidades parentales hizo que para la evaluación cuantitativa
Métodos
del indicador de cambio en las habilidades parentales globales la
muestra se redujese a 45 participantes. Las personas moderadoras
Diseño
registraron la asistencia de los/las participantes en cada sesión, y al
final su propio grado de satisfacción con el desarrollo del programa.
Diseño cuasiexperimental antes-después sin grupo control18
Las entrevistas grupales a las personas moderadoras las realizó
para la evaluación de la fase piloto del PHP implementada entre
una persona experta siguiendo un guión elaborado a partir de la
octubre de 2011 y junio de 2013 en la ciudad de Barcelona. El
revisión bibliográfica y de entrevistas a informantes clave19,20 . Se
programa tiene tres versiones con 9, 10 u 11 sesiones, tal como
entrevistó al 79% de profesionales en 11 entrevistas, cuatro indivi-
se muestra en la tabla 1. La descripción detallada de las sesiones
duales y siete grupales. Se recogió el consentimiento informado de
todos/as los/las participantes, asegurando la confidencialidad de la
Tabla 1
recogida y del tratamiento de los datos.
Sesiones del programa en las tres versiones
Variables del estudio
11 sesiones (2 sesiones con hijos/as)

1. Introducción e identificación de expectativas. Etapa evolutiva y desarrollo Para la evaluación del proceso se midió la asistencia de los/las
2. Necesidad de atención, respeto, afecto y reconocimiento
participantes a las sesiones. Además, se valoró la satisfacción de
3. Autoestima y asertividad en los padres y las madres
4. Autoestima y asertividad en los hijos y las hijas los padres y las madres con el espacio de realización del taller, la
5. Escucha activa y empatía duración, la información recibida, la dinámica en pequeños gru-
6. Expresión de sentimientos y opiniones pos, el clima del grupo, las personas moderadoras, los recursos y
7. Sesión con hijos/as I: comunicación eficaz los temas trabajados en el grupo. También se incluyó una pregunta
8. Apoyo parental a hijos/as para la resolución de problemas
sobre la satisfacción de las expectativas iniciales de los padres y las
9. Negociación y establecimiento de acuerdos
10. Sesión con hijos/as II: organización cotidiana de la vida familiar madres en relación con el PHP. Finalmente, los padres y las madres
11. Disciplina para fomentar la autorregulación del comportamiento en hijos/as. identificaron mediante preguntas abiertas los siguientes temas: 1)
Evaluación final programa problemas en la convivencia familiar que motivaron la participa-
En la versión de 10 sesiones, las sesiones 5 y 6 se realizan conjuntamente. En la ción en el PHP; 2) interés y dificultad de los temas tratados en la
versión de 9 sesiones, además, se elimina la sesión 7. intervención y cuáles eran los más difíciles, y 3) aspectos sobre los
P. Ramos et al. / Gac Sanit. 2016;30(1):37–42 39

que se tenía percepción de mejora tras la participación en el PHP. Tabla 2


Características sociodemográficas de la población de estudio antes y después de la
En las entrevistas a las personas moderadoras se identificaron: 1)
intervención
elementos clave de la intervención y 2) áreas de mejora.
Para la evaluación de resultados se midió el cambio en las habi- T0 T1 Retención
lidades parentales entre T0 y T1. Las habilidades parentales se N % N % %
midieron con seis dimensiones15 . Todas las dimensiones, excepto
Total 128 − 83 − 64,8
DI, eran escalas de tipo Likert con cuatro (DIII a DVI) o cinco (DII
y DIII) categorías. Se calculó la consistencia interna de las dimen- Sexo
Hombre 13 10, 3 10 12,3 76,9
siones DII a DVI con el coeficiente ␣ de Cronbach. Las dimensiones
Mujer 113 89, 7 71 87,7 62,8
analizadas fueron: DI) comprensión de la etapa evolutiva del menor
Edad
(1 ítem); DII) habilidades cognitivas, de relajación y autorregula-
20-34 años 59 47, 6 36 44,4 61,0
ción emocional (7 ítems) (␣ = 0,74); DIII) autoestima y asertividad 35 años o más 65 52, 4 45 55,6 69,2
en la relación con los otros y en el desarrollo de la función paren-
Nivel educativoa
tal (12 ítems) (␣ = 0,84); DIV) emociones y comunicación (7 ítems)
Sin estudios o estudios 38 33,0 19 26,8 50,0
(␣ = 0,84); DV) estrategias de resolución de conflictos y negociación primarios
(11 ítems) (␣ = 0,81); y DVI) habilidades para el establecimiento de Estudios secundarios o 40 34,8 23 32,4 57,5
límites y regulación del propio comportamiento y del de los/las formación profesional
hijos/as (5 ítems) (␣ = 0,67). Además, se creó una variable para la Estudios superiores 37 32,2 29 40,8 78,4

valoración global a partir de la suma de todos los ítems (␣ = 0,94). País de nacimiento
España 63 51,6 45 57,0 71,4
Otro 59 48,4 34 43,0 57,6
Análisis de los datos
Estado civil
Soltero/a 33 26,6 19 24,1 57,6
La evaluación, tanto del proceso como de los resultados, se basó Casado/a 74 59,7 50 63,3 67,6
en los datos cuantitativos y cualitativos. En el proceso se evaluaron Separado/a o divorciado/a 17 13,7 10 12,7 58,8
de manera cuantitativa la asistencia y la satisfacción de los parti- Tipología familiar
cipantes y de las personas moderadoras. Además, se evaluaron de Familia biparental 76 62,8 51 65,4 67,1
manera cualitativa los problemas en la convivencia familiar que Familia monoparental 24 19,8 14 17,9 58,3
Otras 21 17,4 13 16,7 61,9
motivaron la participación de padres y madres en el PHP, los temas
más y menos interesantes y los más difíciles. Situación laboral
Para la valoración de los resultados, la evaluación cuantitativa Ocupado/a 33 27,0 25 30,1 75,8
Desempleado/a 54 44,3 30 36,1 55,6
consistió en la comparación de las puntuaciones medianas de las
Trabajo del hogar 26 21,3 16 19,3 61,5
seis dimensiones de habilidades parentales y de la valoración global Otras 15 7,3 12 14,5 80,0
en T0 y T1. Tras comprobar con la prueba de Kolgomorov-Smirnov
T0: resultados antes de la intervención; T1: resultados inmediatamente después de
para cada una de las dimensiones que la muestra no seguía una la intervención.
distribución normal, se utilizó el test no paramétrico de Wilcoxon a
p < 0,05 (ji al cuadrado).
para dos muestras relacionadas (antes y después de la interven-
ción). Se calculó el porcentaje de la diferencia entre la mediana
Evaluación del proceso
en T1 y T0 restando los dos valores, dividiéndolos por el valor ini-
cial y multiplicando el resultado por 100. Se consideró que habían
Padres y madres
mejorado aquellos participantes que obtuvieron mejores resulta-
dos postintervención que preintervención. Se utilizó el paquete
En cuanto a la asistencia, comenzaron una media de 10 parti-
estadístico SPSS.20. Para el estudio cualitativo se realizó un aná-
cipantes y acabaron una media de 7. El promedio de participantes
lisis de contenido temático del discurso de forma manual, con un
por sesión fue de 8 (rango entre 7 y 11). Los motivos de no asisten-
bajo grado de interpretación y desde un enfoque teórico construc-
cia o abandono fueron haber encontrado empleo, las obligaciones
tivista. Esto implicó identificar los elementos que configuraban la
familiares o problemas de salud. En relación con los problemas en
realidad estudiada, describir las relaciones entre ellos y sintetizar el
la convivencia familiar, padres y madres consideraron como muy
conocimiento resultante en categorías20 . Dos investigadoras inde-
preocupantes los problemas con los estudios y el carácter difícil
pendientes realizaron el análisis de los datos, y las diferencias se
de los/las niños/as, lo que les dificultaba la tarea de poner lími-
resolvieron mediante consenso.
tes o la obediencia: «Tiene un carácter muy fuerte», «Siempre está
enfadado». Otros aspectos preocupantes fueron la baja autoestima y
Resultados las relaciones sociales de sus hijos, así como la mala alimentación
y la incapacidad para resolver conflictos sin perder la calma. Las
Características generales de la población de estudio dificultades económicas de la familia también fueron mencionadas
como un problema para la crianza de hijos e hijas.
La mayoría de participantes que iniciaron la intervención fueron En relación con la valoración del programa, el 94,4% de los padres
mujeres (89,7%), el 44,3% estaba en desempleo, el 62,8% vivían en y las madres consideraba acertado el espacio de realización, y el
pareja y el 59,7% estaban casados/as. El nivel de estudios y el origen 71,9% la duración. El grado de satisfacción con diversos aspectos
de los/las participantes fueron heterogéneos, con prácticamente un del programa fue muy alto (fig. 1).
tercio con estudios bajos, otro tercio medios y el restante altos. En cuanto a la satisfacción con los temas trabajados en el
Aproximadamente la mitad eran personas inmigrantes. Respondie- programa, el 83% de los/las participantes se mostraron muy
ron el cuestionario final el 64,8% de las personas que comenzaron la satisfechos. Consideran más interesantes los temas de resolución
intervención. Sólo se observaron diferencias estadísticamente sig- de problemas, la asertividad y las necesidades de atención, y los
nificativas entre T0 y T1 en relación con el nivel de estudios, de menos interesantes la etapa evolutiva y la organización de la vida
manera que la respuesta en T1 fue superior entre las personas con cotidiana. Los temas considerados más difíciles fueron la negocia-
estudios superiores (tabla 2). ción, la disciplina y la resolución de conflictos. Las expectativas
40 P. Ramos et al. / Gac Sanit. 2016;30(1):37–42

Tabla 3
Recomendaciones de las personas moderadoras para el futuro
Información 63% 33% 4%
Temática Recomendaciones

Planificación de la Realizarla con 3 meses de antelación


implementación Incorporación a las redes comunitarias
Moderadores 70% 26% 4% Formación inicial de los/las moderadores/as sobre
el programa y su evaluación
Creación de una red de personas dinamizadoras
(formación permanente e intercambio de
Dinámica de
61% 35% 4% experiencias)
pequeños grupos
Captación de Realización de una reunión previa para explicar la
participantes intervención (compartir calendario, metodología,
entre otros aspectos)
Recursos 44% 39% 15% 2% Aportación de participantes desde diferentes
instituciones

Equipo coordinador Liderazgo claro


Clima de grupo 67% 31% 2% impulsor del proyecto Asesoramiento para la implementación

Implementación Utilización de espacios comunitarios evitando el


posible estigma (ludotecas, bibliotecas, entre otros)
0% 20% 40% 60% 80% 100%
Realización de llamadas telefónicas recordando las
sesiones
Muy satisfecho/a Satisfecho/a Insatisfecho/a Muy insatisfecho/a Servicio de cuidado a hijos/as
Organización de un espacio de acogida
Figura 1. Satisfacción de los participantes con diferentes aspectos del programa. (merienda/desayuno)
Mantenimiento de las sesiones conjuntas con
hijos/as
iniciales de los padres y las madres en la totalidad de los casos
Adaptación de la intervención a las características
quedaron cubiertas, y el 100% recomendaría el programa. del grupo

Evaluación Reducción de la extensión del cuestionario y


Personas moderadoras
mejora de la formulación de algunas preguntas
para acabar con barreras culturales y de
Sobre una puntuación máxima de 10, las personas moderadoras lectoescritura
expresaron una satisfacción sobre la intervención realizada de 8,7 Introducción de más indicadores (apoyo social,
(rango entre 8 y 10). En la tabla 3 se presenta un resumen de las estrés parental y conductas infantiles)
Evaluación de los efectos a medio y largo plazo
recomendaciones para el futuro a partir de los aspectos positivos y
de las áreas de mejora identificadas por las personas moderadoras.

respeto a uno mismo y al hijo o la hija es uno de los aprendi-


Evaluación de los resultados
zajes más significativos según las familias. Muchos progenitores
aseguran que han mejorado la capacidad de escuchar a sus hijos/as,
Tras la intervención, se presentan mejoras estadísticamente sig-
comunicarse y negociar con ellos/as adecuadamente. Finalmente,
nificativas en las seis dimensiones trabajadas en el programa, así
otras familias señalan que su autoestima y su capacidad de relajarse
como para la suma total de las habilidades parentales (tabla 4). La
han mejorado, gracias a la experiencia de compartir con otros sus
mejora global fue del 24,7% y afectó al 86,7% de los/las participantes.
preocupaciones y las soluciones.
La comprensión de las necesidades evolutivas de los/las menores
(DI) la mejoran el 41,6% de los padres y las madres, y la mejora de
la puntuación fue del 100%. La dimensión de autorregulación emo- Discusión
cional y relajación (DII) es la que más participantes mejoran, ya que
lo hacen un 79,4% y la mejora fue del 27,3%. El PHP es una intervención dirigida a padres y madres que,
El análisis cualitativo revela que padres y madres perciben una basándose en criterios de evidencia científica, pretende crear entor-
mejora en el respeto mutuo entre los miembros de la familia. El nos familiares promotores de salud, tanto de los progenitores como

Tabla 4
Cambios en las habilidades parentales para las diferentes dimensiones antes (T0) e inmediatamente después de la intervención (T1)

T0 T1 Diferencia de Participantes
medianasa que mejoranb
Dimensiones de parentalidad N Mediana Mediana % %

DI: comprensión de la etapa evolutiva del/de la menor (3 puntos) 77 1,0 2,0c 100,0 41,6
DII: habilidades cognitivas, de relajación y autorregulación emocional (21 puntos) 63 11,0 14,0d 27,3 79,4
DIII: autoestima y asertividad en la relación con los otros y en el desarrollo de la 59 22,0 25,0d 13,6 66,0
función parental (36 puntos)
DIV: emociones y comunicación (21 puntos) 62 14,0 16,0c 14,3 66,0
DV: estrategias de resolución de conflicto y negociación (33 puntos) 56 20,0 22,0c 10,0 66,0
DVI: habilidades para el establecimiento de límites y regulación del propio 65 9,0 10,0d 11,1 68,0
comportamiento y del de los hijos (15 puntos)
Total habilidades parentales (129 puntos) 45 73,0 91,0d 24,7 86,7

T0: resultados antes de la intervención; T1: resultados inmediatamente después de la intervención.


a
(Mediana en T1–Mediana en T0)/Mediana en T0 × 100.
b
Porcentaje de personas en las que la mediana postest fue superior a la mediana pretest.
Test de Wilcoxon.
c
p < 0,01.
d
p < 0,001.
P. Ramos et al. / Gac Sanit. 2016;30(1):37–42 41

de sus hijos e hijas. El proceso de implantación del PHP muestra la formulación de algunas preguntas y con el mayor número de
similitudes con otros estudios recientes en España en cuanto al per- ítems, cosa que incrementa la probabilidad de que alguno de ellos
fil de participantes o la moderación21,22 , y con estudios realizados no fuera respondido. Pese al notable número de valores perdidos,
en otros países7,23 que identifican numerosos factores que influyen debe tenerse en cuenta que hay consistencia en la mejora de
en la implantación del programa. Como sucede en otros estudios del todas las dimensiones valoradas, así como resultados positivos
sur de Europa24 , una importante barrera es el bajo número de parti- consistentes en la investigación cualitativa.
cipantes que inician el proyecto, partiendo de captaciones iniciales Los resultados de la fase piloto de este programa apuntan a que
inferiores a las 15 personas recomendadas, lo que dificulta el des- una intervención universal de educación parental genera efectos
arrollo de las sesiones, aunque finalmente se obtengan resultados sobre el bienestar de padres y madres. Además, se identifican com-
positivos. Una moderación compartida, introducir una sesión inicial ponentes del diseño, la implementación y la evaluación que pueden
explicativa del proyecto, facilitar un espacio informal de desayuno o mejorar su implementación y sus resultados.
merienda, o realizar llamadas telefónicas previas a las sesiones para
recordar la asistencia, contribuyen a garantizar una implantación
efectiva.
En cuanto al proceso de recogida de información, el notable
número de no respuestas para algunos ítems llevó a considerar ¿Qué se sabe sobre el tema?
necesario seguir evaluando la intervención con cuestionarios mejo-
rados, más cortos y sencillos, y traducidos a las lenguas extranjeras En España hay pocos estudios de evaluación sobre inter-
más habituales de los padres y las madres (árabe, inglés y español). venciones de habilidades parentales, y sus resultados son
inconsistentes. Además, no suelen adoptar una perspectiva
Asimismo, tal como recomendaban las personas moderadoras, se
de salud pública.
introdujeron indicadores de estrés parental, apoyo social y con-
ductas de los hijos y las hijas. Los primeros resultados de esta ¿Qué añade el estudio realizado a la literatura?
segunda fase muestran datos alentadores, con una tasa de reten-
ción al finalizar los talleres significativamente más alta (resultados Este estudio evalúa la fase piloto del Programa de de-
no mostrados). sarrollo de habilidades parentales realizado en Barcelona. La
En relación con los efectos directos sobre padres y madres tras intervención es efectiva para mejorar diversas dimensiones de
la participación en la intervención, los estudios de evaluación de habilidades parentales, y tanto los participantes como los pro-
este tipo de estrategias en nuestro contexto22 son todavía escasos, fesionales la valoran positivamente Aporta ideas para mejorar
heterogéneos y poco concluyentes. Los resultados de la fase piloto la implementación de intervenciones similares en entornos
comunitarios desde una perspectiva de salud pública, así
del PHP presentados en este estudio apuntan a efectos positivos
como sugerencias para la investigación futura.
sobre padres y madres, que se observan en todas las dimensiones
analizadas.
La evidencia sobre los factores barrera y facilitadores7,25–27
que pueden modificar los resultados de intervenciones como esta
muestra que la efectividad puede variar según el contexto en que
Editora responsable del artículo
se realicen, debido a diferencias sociales, culturales y políticas. En
consecuencia, es fundamental evaluar el proyecto en diferentes
M. Felicitas Domínguez-Berjón.
contextos, pese a que se trate de una intervención que cumple
los criterios derivados de la evidencia científica. Así, se pretende
aumentar el número de participantes para en el futuro poder iden- Declaración de transparencia
tificar si los efectos del programa se ven modificados por factores
socioeconómicos y territoriales propios de la diversidad de la ciu- La autora para la correspondencia, en nombre del resto de las
dad. Asimismo, se considera oportuno incorporar medidas a corto personas firmantes, garantiza la precisión, la transparencia y la
y largo plazo, ya que otros estudios corroboran que los resultados honestidad de los datos y de la información contenida en el estudio;
pueden verse alterados con el paso del tiempo10,11 . que ninguna información relevante ha sido omitida; y que todas
Una de las limitaciones del estudio está relacionada con su las discrepancias entre autoras han sido adecuadamente resueltas
diseño, ya que se comparan resultados antes y después de realizar y descritas.
la intervención, sin grupo control de comparación. Este diseño es
ampliamente utilizado para evaluar la efectividad de programas
Financiación
en los que la aleatorización es muy difícil28 , por lo que no podemos
asumir que los cambios detectados sean atribuibles totalmente a la
La financiación para este proyecto se obtuvo de los propios pre-
intervención, ya que no se controlan otros aspectos que podrían ser
supuestos internos de la Agència de Salut Pública de Barcelona
causa de los cambios. Sin embargo, debemos destacar que algunos
destinados a las acciones llevadas a cabo por el Servicio de Salud
autores29 consideran que si un programa ha sido desarrollado
Comunitaria, durante los años 2011-14.
cumpliendo los estándares internacionales aceptados30 , muestra
cambios en situaciones no controladas y dispone de un análisis
cualitativo, no es tan necesario un estudio de control aleatorio. Contribuciones de autoría
Otra limitación es la pérdida de personas en T1. Aunque no se
observaron diferencias en la distribución según la mayoría de Todas las autoras concibieron el estudio. P. Ramos y M. Pasa-
las variables sociodemográficas, la no respuesta fue superior rín supervisaron todos los aspectos de su realización. P. Ramos
entre las personas con menor nivel de estudios, lo que se ha coordinó el trabajo de campo y obtuvo los datos. N. Vázquez rea-
documentado en otros trabajos7,27 . Por otro lado, hubo diferencias lizó los análisis, interpretó los hallazgos y, junto con M. Pasarín y
en el porcentaje de valores perdidos en el seguimiento entre las L. Artazcoz, redactaron el primer borrador del manuscrito. Todas las
diversas dimensiones de habilidades parentales, de manera que, autoras aportaron ideas, interpretaron los hallazgos y revisaron los
por ejemplo, el análisis para los cambios en DI incluyó 80 personas, borradores del manuscrito, y aprobaron la versión final. P. Ramos
mientras que el de DV solo incluyó 64, lo que tendría relación con es la responsable del artículo.
42 P. Ramos et al. / Gac Sanit. 2016;30(1):37–42

Conflicto de intereses 11. Barlow J, Coren E, Stewart-Brown S. Parent-training programmes for improving
parental psychosocial health. Campbell Systematic Reviews. 2012.
12. McEachern AD, Fosco GM, Dishion TJ, et al. Collateral benefits of the family
Ninguno. check-up in early childhood: primary caregivers’ social support and relationship
satisfaction. J Fam Psychol. 2013;27:271–81.
Agradecimientos 13. Fuertes C, Pasarín MI, Borrell C, et al. Feasibility of a community action
model oriented to reduce inequalities in health. Health Policy (New York).
2012;107:289–95.
A los equipos de salud comunitaria de l’Agència de Salut Pública 14. Díez E, Pasarín M, Daban F, et al. «Salut als barris» en Barcelona, una interven-
de Barcelona por su implicación desde los comienzos del proyecto, ción comunitaria para reducir las desigualdades sociales en salud. Comunidad.
2012;14:121–6.
sus contribuciones para mejoralo y sus esfuerzos en la recogida 15. Ramos P, Manzanares S. Programa de desenvolupament d’habilitats parentals
de los datos. Las autoras agradecen a los profesionales moderado- per a famílies. Barcelona: Agència de Salut Pública de Barcelona; 2012.
res del programa sus comentarios y recomendaciones a lo largo 16. Amaya R. Programa-guía para el desarrollo de competencias emocionales, edu-
cativas y parentales. Madrid: Ministerio de Sanidad y Política Social; 2009.
del desarrollo de la intervención. Gracias a los padres y las madres
17. Centers for Disease Control and Prevention. Parent training programs: insight for
que han acogido la estrategia, ya que con su entusiasmo, tiempo practitioners. Centers for Disease Control and Prevention. Atlanta (GA): Centers
y esfuerzos han contribuido a mejorar el soporte a las familias en for Disease Control; 2009.
18. Shadish W, Cook T, Campbell D. Experimental and quasiexperimental designs
temas de crianza.
for generalized causal inference. New York: Houghton Mifflin Company; 2002.
19. DiCicco-Bloom B, Crabtree BF. The qualitative research interview. Medical Edu-
cation. 2006;40:314–21.
Bibliografía 20. Sabariego-Puig M, Vilà-Baños R, Sandín-Esteban M. L’anàlisi qualitativa de dades
amb ATLAS.ti. REIRE Rev d’Innovació i Recer en Educ. 2014;7:119–33.
1. CSDH. Closing the gap in a generation: health equity through action on the social 21. Amoros P, Balsells MA, Buisan M, et al. Implementation and evaluation of the
determinants of health. Final Report of the Commission on Social Determinants learning together, growing in family programme: the impact on the families.
of Health. Geneva: World Health Organization; 2008. Rev Cercet si Interv Soc. 2013;42:120–44.
2. Repetti RL, Taylor SE, Seeman TE. Risky families: family social environments and 22. Hidalgo García MV, Sánchez Hidalgo J, Lorence Lara B, et al. Evaluación de la
the mental and physical health of offspring. Psychol Bull. 2002;128:330–66. implementación del Programa Formación y Apoyo Familiar en Servicios Sociales.
3. Broidy LM, Nagin DS, Tremblay RE, et al. Developmental trajectories of child- Escritos Psicol. 2014;7:33–41.
hood disruptive behaviors and adolescent delinquency: a six-site, cross-national 23. Jago R, Sebire SJ, Bentley GF, et al. Process evaluation of the Teamplay parenting
study. Dev Psychol. 2003;39:222–45. intervention pilot: implications for recruitment, retention and course refine-
4. Fergusson DM, Horwood LJ, Lynskey M. The childhoods of multiple pro- ment. BMC Public Health. 2013;13:1102.
blem adolescents: a 15-year longitudinal study. J Child Psychol Psychiatry. 24. Giannotta F, Ortega E, Stattin H. An attachment parenting intervention to pre-
1994;35:1123–40. vent adolescents’ problem behaviors: a pilot study in Italy. Child Youth Care
5. Byrnes HF, Miller BA. The relationship between neighborhood characteristics Forum. 2013;42:71–85.
and effective parenting behaviors: the role of social support. Journal of Family 25. Wyatt Kaminski J, Valle LA, Filene JH, Boyle CL. A meta-analytic review of com-
Issues. 2012;33:1658–87. ponents associated with parent training program effectiveness. J Abnorm Child
6. Brown L, Iyengar S. Parenting styles: the impact on student achievement. Psychol. 2008;36:567–89.
Marriage & Family Review. 2008;43:14–38. 26. Lavigne JV, LeBailly SA, Gouze KR, et al. Predictors and correlates of completing
7. Whittaker KA, Cowley S. An effective programme is not enough: a review of fac- behavioral parent training for the treatment of oppositional defiant disorder in
tors associated with poor attendance and engagement with parenting support pediatric primary care. Behav Ther. 2010;41:198–211.
programmes. Children and Society. 2012;26:138–49. 27. Lundahl B, Risser HJ, Lovejoy MC. A meta-analysis of parent training: moderators
8. Harden A, Brunton G, Fletcher A, Oakley A. Teenage pregnancy and social disad- and follow-up effects. Clinical Psychology Review. 2006;26:86–104.
vantage: systematic review integrating controlled trials and qualitative studies. 28. Stewart-Brown S, Anthony R, Wilson L, et al. Should randomised controlled trials
BMJ. 2009;339:b4254. be the gold standard for research on preventive interventions for children? J
9. Zoritch B, Roberts I, Oakley A. The health and welfare effects of day-care: a sys- Child Serv. 2011;6:228–35.
tematic review of randomised controlled trials. Soc Sci Med. 1998;47:317–27. 29. Stewart-Brown S. More thoughts on the RCT question: a rejoinder to Forrester
10. Barlow J, Smailagic N, Ferriter M, Bennett C, Jones H. Group-based parent- and Ritter. J Child Serv. 2012;7:153–8.
training programmes for improving emotional and behavioural adjustment in 30. Small SA, Cooney SM, Connor C. Evidence-informed program improvement:
children from birth to three years old. Cochrane Database Syst Rev. 2010;(3C). using principles of effectiveness to enhance the quality and impact of family-
CD003680. based prevention programs. Fam Relat. 2009;58:1–13.

También podría gustarte