Ensayo Sobre Jurisdicción Especial Indígena

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

LA JURISDICCIÓN ESPECIAL INDÍGENA EN COLOMBIA Y LOS MECANISMOS DE

COORDINACIÓN CON EL SISTEMA JUDICIAL NACIONAL

PRESENTADO POR:

DENIS YIRLEZA PALACIOS GAMBOA

DOCENTE:

JESÚS JAVIER DOMÍNGUEZ MOSQUERA

ASIGNATURA:

CONSTITUCIÓN POLÍTICA

PROGRAMA ACADÉMICO:

CONTADURÍA PÚBLICA

NIVEL I

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ

“DIEGO LUIS CÓRDOBA”

QUIBDÓ, COLOMBIA

JUNIO DE 2020
1

Tal cual como se refleja en el artículo 7° de la Constitución Política de 1991, Colombia es

un Estado Social de Derecho donde se reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la

nación, lo cual es ratificado en el artículo 13 que reconoce el principio de igualdad; postulado

que no traduce linealmente la aplicación de la ley por igual, sino el tratamiento y reconocimiento

de la desigualdad, para que en tratamientos de situaciones concretas desiguales se aplique la

igualdad (Pabón, 1997).

En tal sentido, se considera que la normatividad colombiana (amparada en la

Constitución Política de 1991, la Ley 270 de 1996 y la Ley 497 de 1999), allanó el camino para

la construcción de una hoja de ruta en la que se comparte con las autoridades de los territorios

colectivos la posibilidad de llevar a cabo actuaciones judiciales, reconociendo un pluralismo

jurídico y otorgándoles un espacio legal para la participación como iguales en medio de las

diferencias (Arbeláez, 2004).

Pese a las bondades de la alternativa descrita en el párrafo anterior, se debe mencionar

que en el territorio nacional encontramos diferentes poblaciones y etnias, siendo los indígenas

uno de estos grupos poblacionales, los cuales según el artículo 1° del Convenio No. 169 de la

Organización Internacional del Trabajo OIT (aprobado por la Ley 21 de 1991), son pueblos que

descienden de población que habitaban en un país en la época de la conquista o la colonización o

del establecimiento de las fronteras actuales del Estado y que conservan sus propias instituciones

sociales, económicas, culturales y políticas o parte de ellas, siendo esto un aspecto diferencial

entre las 84 pueblos indígenas identificadas hasta hoy en Colombia, lo que obliga a que normas

como la Ley 497 de 1999, se flexibilicen de acuerdo a las semejanzas y diferencia de estos

grupos poblacionales.
2

Lo descrito hasta este momento, no significa que los sistemas judiciales de los indígenas

nacen con la expedición de la Carta Magna de los colombianos, por el contrario han existido

desde tiempos inmemorables y han sido heredados de la ley de origen de cada pueblo. Este

sistema se ha ido construyendo con el paso de los años, conforme a su diaria vivencia y las

nuevas situaciones a las que se enfrentan, dentro de sus comunidades y en relación con la

sociedad no indígena; lo que ha hecho que creen y recreen permanente, pero ordenadamente sus

sistemas propios, e incluso se han apropiado de elementos útiles para la supervivencia de cada

uno de los pueblos.

En virtud de lo anterior, el Estado se encuentra investido de jurisdicción, la cual es

entendida como la facultad de administrar justicia y en cumplimiento de este deber. Por lo tanto,

Colombia ha diseñado e implementado un sistema de administración de justicia que ha

pretendido cubrir a toda la población. Para esta finalidad ha impulsado e implementado una

amplia normatividad (Artículos 1, 7, 10, 13, 63, 68, 70, 72, 96 de la Constitución Política de

Colombia de 1991, ley 89 de 1890, ley 21 de 1991, ley 270 de 1996, Decreto 2164 de 1995,

Decretos 1396 y 1397 de 1996, Decreto 1320 de 1998), la cual ha permitido el reconocimiento

de los derechos de los pueblos indígenas y se le otorgan derechos y funciones jurisdiccionales,

entre otros (Saa Velasco,1995).

Pese a esto, se debe tener en cuenta que el sistema administrativo de justicia junto con sus

mecanismos de coordinación, ha coexistido con múltiples sistemas de resolución de conflictos

entre los que se cuentan los propios de los pueblos indígenas; y para dar cumplimiento a la

diferencia entre su población, el Estado reconoce la jurisdicción indígena y por consiguiente

autoriza a las autoridades de los pueblos indígenas para que ejerzan funciones jurisdiccionales

dentro de su ámbito territorial, de conformidad con sus propias normas y procedimientos,


3

siempre que no sean contrarios a la Constitución y leyes de la República (Artículo 246 de la

Constitución Política de Colombia y la Ley 270 de 1996).

En cuanto los mecanismos de coordinación de la jurisdicción indígena con el sistema

judicial nacional u ordinario, existen situaciones que por su naturaleza o trasfondo no pueden ser

juzgadas por las autoridades indígenas; en este sentido debe a acudir a las autoridades ordinarias

para que hagan el juzgamiento respectivo, sin desconocer que las autoridades indígenas son los

que deben comunicar la situación existente. En últimas, son los pueblos indígenas quienes deben

definir la necesidad y los contenidos de la coordinación. Así mismo, cuando los cabildos y las

autoridades no indígenas consideren que no tienen la competencia para el juzgamiento de un

delito, las altas cortes (Corte Constitucional, Consejo de Estado, Consejo Superior de la

Judicatura, Fiscalía General de la Nación) deben definir algunas reglas para resolver lo que en el

derecho no indígena se denomina conflicto de competencias (Arbeláez, 2004).

Una de las causales para que los pueblos indígenas pierdan autonomía para el

juzgamiento es que se presente en su territorio y con miembros de su comunidad involucrados

situaciones calificadas como terrorismo y narcotráfico. Estas situaciones, hacen pensar que los

pueblos indígenas deben adelantar un proceso de reflexión para establecer los mecanismos de

coordinación entre la jurisdicción especial indígena y el sistema judicial nacional.

La eficiencia en la aplicabilidad de la normatividad relacionada con la jurisdicción

especial indígena en Colombia, genera cierta incertidumbre, dado a que en la actualidad en el

territorio existen diferentes tribus indígenas, las cuales tienen costumbres diferentes y además se

encuentran muy dispersas una de la otra, por lo que se dificulta una posible articulación entre

comunidades.
4

Así mismo, el grado de flexibilización de la normatividad toma un rango amplio,

permitiendo que en cada comunidad se de una interpretación diferente a las leyes del estado, lo

cual va en total contravía con la justicia ordinaria. Por lo tanto, se puede decir que los

mecanismos de coordinación de la jurisdicción indígena con el sistema judicial nacional no son

efectivos, puesto a que por ejemplo al interior de una población indígena se puede presentar un

delito objeto de juzgamiento en la justicia ordinaria y pueda que este no sea notificado, y por el

contrario el tema se maneje internamente, poniendo en riego la paz, tranquilidad, estabilidad y

sana convivencia dentro de la comunidad.

Además, surgen dilemas dentro de la normatividad ya que se presenta una discordancia

por un lado entre el respeto a la diversidad étnica y cultural del país, ósea la existencia de una

justicia indígena desarrollada a partir de las concepciones culturales de los que es el hombre y el

tipo de relaciones que debe tener con sus semejantes y con el medio que lo rodea, y por otro lado

ésta, que se impone una concepción universal de los derechos humanos que está ineludiblemente

unida a la teoría de los derechos del hombre.

Referencias bibliográficas

Arbeláez, L. (2004). La jurisdicción especial indígena en Colombia y los mecanismos de coordinación


con el sistema judicial nacional. Guatemala: Consejo Superior de la Judicatura.

Pabón, G. (1997). Imputabilidad-Inimputabilidad, culpabilidad- Inculpabilidad en el Indígena

conforme al Código Penal Colombiano: En “Del olvido surgimos para traer nuevas

esperanzas” –La Jurisdicción Especial Indígena-. Ministerio de Justicia y del Derecho.

Imprenta Nacional. Santa Fé de Bogotá.

Saa Velasco, E. (1995). Teoría constitucional colombiano. Ed. Jurídicas Gustavo Ibañez. Santa

Fé de Bogotá.

También podría gustarte