1.4.4 Las Alternativas de Financiamiento Y Sus Condiciones: Tipos de Financiamiento Que Debe Seguir Una Empresa

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 14

1.4.

4 LAS ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO Y SUS


CONDICIONES
Son las distintas alternativas con las que cuenta una empresa para obtener los
recursos para la inversión. Algunas opciones con las que cuenta una empresa para
hacer un financiamiento son:

 Créditos Comerciales

 Créditos Bancarios

 Pagarés

 Líneas de Crédito

 Papeles Comerciales

 Financiamiento por medio de las Cuentas por Cobrar

 Financiamiento por medio de los Inventarios.

 Hipotecas

 Acciones

 Bonos

 Arrendamiento financiero
Tipos de financiamiento que debe seguir una empresa
El financiamiento a corto plazo consiste en obligaciones que se espera que venzan en
menos de un año y que son necesarias para sostener gran parte de los activos
circulantes de la empresa, como Efectivo, Cuentas por Cobrar e Inventarios.

Los Financiamientos a Corto Plazo, están conformados por:


Crédito Comercial: Es el uso que se le hace a las cuentas por pagar de la empresa,
del pasivo a corto plazo acumulado, como los impuestos a pagar, las cuentas por
cobrar y del financiamiento de inventario como fuentes de recursos.
El crédito comercial tiene su importancia en que es un uso inteligente de los pasivos a
corto plazo de la empresa, es la obtención de recursos de la manera menos costosa
posible. Por ejemplo las cuentas por pagar constituyen una forma de crédito comercial,
ya que son los créditos a corto plazo que los proveedores conceden a la empresa.
Entre estos tipos específicos de cuentas por pagar están:
La cuenta abierta: la cual permite a la empresa tomar posesión de la mercancía y
pagar por ellas en un plazo corto determinado.
Las aceptaciones comerciales: son cheques pagaderos al proveedor en el futuro.
Los Pagarés: reconocimiento formal del crédito recibido; la mercancía se remite a la
empresa en el entendido de que ésta la venderá a beneficio del proveedor, retirando
únicamente una pequeña comisión por concepto de la utilidad.
Crédito Bancario: Es un tipo de financiamiento a corto plazo que las empresas
obtienen por medio de los bancos con los cuales establecen relaciones funcionales. Su
importancia radica en que hoy en día, es una de las maneras más utilizadas por parte
de las empresas para obtener un financiamiento.
Comúnmente son los bancos quienes manejan las cuentas de cheques de la empresa
y tienen la mayor capacidad de préstamo de acuerdo con las leyes y disposiciones
bancarias vigentes en la actualidad, además de que proporcionan la mayoría de los
servicios que la empresa requiera.

Sin embargo y aunque la empresa acuda con frecuencia al banco comercial en busca
de recursos a corto plazo, debe analizar cuidadosamente la elección de uno en
particular. La empresa debe estar segura de que el banco tendrá la capacidad de
ayudarla a satisfacer las necesidades de efectivo a corto plazo que ésta tenga y en el
momento en que se presente.

Pagaré: Es un instrumento negociable, es una "promesa" incondicional por escrito,


dirigida de una persona a otra, firmada por el formulante del pagaré, en donde se
compromete a pagar a su presentación, en una fecha fija o tiempo futuro determinable,
cierta cantidad de dinero junto con los intereses a una tasa especificada a la orden y al
portador.
Los pagarés se derivan de la venta de mercancía, de préstamos en efectivo, o de la
conversión de una cuenta corriente. Los pagarés por lo general, llevan intereses, los
cuales se convierte en un gasto para el girador y un ingreso para el beneficiario.

Estos instrumentos negociables se deben pagar a su vencimiento. Hay casos en los


que no es posible cobrar el pagaré a su vencimiento, por lo que se requiere de acción
legal.
Línea de Crédito: Significa dinero siempre disponible en el banco, pero durante un
período convenido de antemano.
La línea de crédito es importante, porque el banco está de acuerdo en prestarle a la
empresa hasta una cantidad máxima, y dentro un período determinado, en el momento
que lo solicite. Aunque generalmente no constituye una obligación legal entre las dos
partes, la línea de crédito es casi siempre respetada por el banco y evita la negociación
de un nuevo préstamo cada vez que la empresa necesita disponer de recursos.

Papeles Comerciales: Esta fuente de financiamiento a corto plazo, consiste en los


pagarés no garantizados de grandes e importantes empresas que adquieren los
bancos, las compañías de seguros, los fondos de pensiones y algunas empresas
industriales que desean invertir a corto plazo sus recursos temporales excedentes.
El papel comercial como fuente de recursos a corto plazo, es menos costoso que el
crédito bancario y es un complemento de los préstamos bancarios usuales.
El empleo del papel comercial, es otra alternativa de financiamiento cuando los bancos
no pueden proporcionarlos en los períodos de dinero apretado o cuando las
necesidades la empresa son mayores a los limites de financiamiento que ofrecen los
bancos.
Es muy importante señalar que el uso del papel comercial es para financiar
necesidades de corto plazo, como es el capital de trabajo, y no para financiar activos
de capital a largo plazo.
Financiamiento por medio de la Cuentas por Cobrar: Consiste en vender las
cuentas por cobrar de la empresa a un factor (agente de ventas o comprador de
cuentas por cobrar) conforme a un convenio negociado previamente, con el fin de
conseguir recursos para invertirlos en ella.

Financiamiento a Largo Plazo

Están formados por:


Hipoteca: Es cuando una propiedad del deudor pasa a manos del prestamista
(acreedor) a fin de garantizar el pago del préstamo.
Una hipoteca no es una obligación a pagar por que el deudor es el que otorga la
hipoteca y el acreedor es el que la recibe, en caso de que el prestamista o acreedor no
cancele dicha hipoteca, ésta le será arrebatada y pasará a manos del prestatario o
deudor.
La finalidad de las hipotecas para el prestamista es obtener algún activo fijo, mientras
que para el prestatario es el tener seguridad de pago por medio de dicha hipoteca, así
como el obtener ganancia de la misma por medio de los interese generados.

Acciones: Es la participación patrimonial o de capital de un accionista, dentro de la


organización a la que pertenece. Las acciones son importantes, ya que miden el nivel
de participación y lo que le corresponde a un accionista por parte de la organización a
la que representa, bien sea por concepto de dividendos, derechos de los accionistas,
derechos preferenciales, etc.
Bonos: Es un instrumento escrito certificado, en el cual el prestatario hace la promesa
incondicional, de pagar una suma especificada y en una fecha determinada, junto con
los intereses calculados a una tasa determinada y en fechas determinadas.
La emisión de bonos puede ser ventajosa si sus accionistas no comparten su
propiedad y las utilidades de la empresa con nuevos accionistas.
Arrendamiento Financiero: Contrato que se negocia entre el propietario de los bienes
(acreedor) y la empresa (arrendatario), a la cual se le permite el uso de esos bienes
durante un período determinado y mediante el pago de una renta específica, las
estipulaciones pueden variar según sea la situación y las necesidades de cada una de
las partes.
La importancia del arrendamiento radica en la flexibilidad que presta para la empresa,
da posibilidades de adoptar un cambio de planes inmediato, de emprender una acción
no prevista con el fin de aprovechar una buena oportunidad o de ajustarse a los
cambios que ocurran en medio de la operación.

NEGOCIOS PYMES¿CONOCES LAS ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO


SEGÚN LA ETAPA DE TU PYME?

¿En qué etapa está tu negocio? La respuesta a esta pregunta te indica a qué tipo de
financiamiento puede acceder tu pequeña y mediana empresa (Pyme) para funcionar.

El ciclo de vida tradicional de una pyme se divide en cuatro grandes etapas y en cada
una de ellas la necesidad de capital es distinta:

Incubación.Despegue.Desarrollo.Maduración.
No obstante, el objetivo de este capital puede resumirse en dos grandes usos: dinero
para empezar (capital inicial) y dinero para funcionar (capital de trabajo).

Incubación y despegue

En esta etapa, necesitas capital inicial.

Sin embargo es en esta fase, cuando el negocio da sus primeros pasos, cuando más
escasean las opciones de fuentes de financiamiento. En la práctica, son dos
principalmente:

Financiamiento por cuenta propia

Por lo general, a los emprendedores que recién están comenzando se les recomienda
financiar el primer ciclo del negocio con recursos propios en mayor parte.

¿Cómo? Mediante ahorro, préstamos a familiares o amigos de confianza, o tras la


venta de algún bien de valor.

 Entre las ventajas de esta alternativa de financiamiento están:

Es la opción más barata de todas las alternativas que tiene un emprendimiento. La


etapa inicial es compleja, y si bien se corre el riesgo de perder capital, todavía tienes
tiempo y margen para recuperarte.Si la empresa se endeuda para comenzar y no
genera suficientes ingresos para pagar sus compromisos, el historial financiero tanto
del dueño como de la empresa sufren simultáneamente. Además, recuperarse de una
deuda crediticia toma tiempo.

Programas estatales

El Gobierno ofrece una amplia variedad de alternativas de financiamiento de capital


inicial para emprendimientos. Los más conocidos son Capital Semilla y Capital Abeja
de la agencia Sercotec y las líneas de Corfo. Conoce más sobre estos programas
estatales en este listado realizado por el portal de educación financiera Con Letra
Grande.

Normalmente, las líneas de financiamiento estatales no requieren la devolución del


dinero, pero sí estructurar el negocio con un plan a largo plazo y cumplir ciertos hitos
financieros y sociales, lo que ayuda al emprendedor a organizar todo desde el principio.
 Desarrollo y maduración

En esta etapa, tu pyme debe estar 100% operativa. Entonces, necesitas capital de
trabajo.

Los emprendedores se enfocan en aquellos pequeños grandes detalles que surgen


cuando la operación está en marcha, desde la captura de nuevos clientes hasta el pago
de sueldos o inversión para crecimiento del negocio.

Es la etapa que requiere conseguir el dinero necesario para financiar gastos


operacionales y futuras inversiones.

Por lo general, las pymes necesitan acreditar ventas constantes a partir de los 6-12
meses de funcionamiento para acceder a las alternativas de financiamiento que
funcionan mejor en esta fase, como son:

Mecanismos privados Utilidades retenidas (ingresos).

La misma empresa se financia a través de su caja.Aumento de capital no bursátil


(ingreso socio financista).Retener dividendos acordado en el pacto de accionistas o
acuerdo de socios.

Conoce más sobre las alternativas privadas de financiamiento para pymes  en este


artículo del portal .

Los Que Están en Todas De VTR.Mecanismos públicosProgramas Corfo para negocios


con un prototipo en funcionamiento o que ya generan ventas.Financiamiento de
instituciones financieras bancarias y no bancarias.Créditos comerciales y Líneas de
crédito.  solamente los bancos y las cooperativas de ahorro y crédito están facultadas
por ley para ofrecer estos productos financieros.Adelantar las cuentas por cobrar
mediante Factoring. Tanto las empresas bancarias como no bancarias ofrecen estos
servicios.

Aprende más aquí a cómo ocupar este instrumento como un mecanismo de gestión de


las finanzas de tu empresa.Leasing. A través de esta alternativa, la pyme “arrienda” un
bien de capital a una compañía de leasing, que después de un período pasa a ser
propiedad de la empresa.

Es un formato de financiamiento especialmente conveniente para negocios que buscan


expandirse pero que no tienen dinero suficiente para adquirir la maquinaria o
infraestructura necesaria para ello.
Crowdfunding (financiamiento social) y otras redes de financiamiento online.Son
mecanismos de financiamiento participativo en el cual inversionistas entregan fondos a
propuestas de proyectos y empresas, mediante plataformas digitales. Para más
información, consulta este informe del Banco Central. 

Por ende, a medida que tu negocio se consolida  y alcanza un estado de maduración,


puedes combinar y asignar relevancia a cada una de estas fuentes de financiamiento
según sea tu necesidad de fondos.

Las puertas a las alternativas de financiamiento disponibles se abrirán o cerrarán a tu


pyme dependiendo de cuán avanzada esté en su ciclo de vida.

En las etapas de incubación y despegue es cuando más cuesta acceder a fondos. Por
eso el ahorro personal y los programas públicos y privados de financiamiento son tan
útiles para el emprendedor en esta fase.

En tanto, cuando la pyme ya alcanzó cierta consolidación o madurez, es cuando las


alternativas se amplían.

Sin embargo, los administradores del negocio deben poner mucho cuidado al momento
de acceder a estos fondos, ya que no todas las opciones funcionan para todas
las pymes por igual.
1.5.4. EL ESTUDIO Y EVALUACION DE IMPACTO
AMBIENTAL
Evaluación de impacto ambiental

 Concepto y principios generales


La EIA nace en EEUU en 1969. La UE lo adopta ya en los primeros Programas de
Acción en materia de Medio Ambiente en 1973, 1977 y 1983. En la Directiva
85/337/CE, de 27 de junio de 1985, se establecen los criterios generales para la
evaluación de impactos, así como los proyectos de evaluación obligatoria. Diez años
mas tarde dicha Directiva se modifica por la Directiva 97/11/CE del Consejo , de 3 de
marzo de 1997. En España, se establece la EIA mediante el Real Decreto Legislativo
1302/1986, de 28 de junio, y el Real Decreto 1.131/1988 de 30 de septiembre, aprueba
el reglamento donde queda definida como: “El conjunto de estudios y sistemas técnicos
que permiten estimar los efectos que la ejecución de un determinado proyecto, obra o
actividad, causa sobre el medio ambiente”.

Estamos ante un instrumento, de carácter preventivo y función gestora, al servicio de la


gestión medioambiental de la empresa. Consistente en un procedimiento jurídico-
administrativo que tiene por objeto la identificación, predicción e interpretación y
comunicación de los impactos ambientales que un proyecto o actividad produciría en
caso de ser ejecutado, así como la prevención, corrección y valoración de los mismos,
todo ello con el fin de ser aceptado, modificado o rechazado por parte de las distintas
Administraciones Publicas competentes. Queda claro pues que:

• La EIA solo se aplicará a proyectos o planes por realizar, pues tiene un carácter
preventivo.

• La EIA ayuda a tomar decisiones con mayor conocimiento de causa, pero no


presupone la toma de decisiones.

De lo dicho hasta aquí se deduce que “la EIA es un proceso que atiende a dos
vertientes complementarias. Por un lado establece el procedimiento
jurídicoadministrativo para la aprobación, modificación o rechazo de un proyecto o
actividad, por parte de la Administración. Por el otro, trata de elaborar un análisis
encaminado a predecir las alteraciones que el proyecto o actividad puede producir en la
salud humana y el Medio Ambiente” (Conesa, V. 1997). Esta segunda vertiente queda
cubierta por el estudio de impacto ambiental (EsIA) que de esta forma se integra como
una parte de la EIA.

La EIA no pretende ser un obstáculo al desarrollo de la actividad humana, sino un


instrumento que sea útil para que esta esté en equilibrio con el Medio Ambiente, es
decir para evitar el crecimiento anárquico y la sobreexplotación. Pretende la integración
ambiental de los proyectos.

La EIA es necesaria por varias razones entre las que destacan:

- Detener el proceso degenerativo.

- Evitar graves problemas ecológicos.

- Mejorar nuestro propio entorno y calidad de vida.

- Ayudar a perfeccionar el proyecto.

- Defender y justificar una solución acertada.

- Canalizar la participación ciudadana.

- Su control aumenta la experiencia práctica.

- Generar una mayor concienciación social del problema ecológico.

El artículo 6 del reglamento 1.131/1988 de 30 de septiembre, establece que: “La


evaluación del impacto ambiental debe comprender, al menos, la estimación de los
efectos sobre la población humana, la fauna, la flora, la vegetación, el suelo, el agua, el
aire, el clima, el paisaje, la estructura y función de los ecosistemas presentes en el área
previsiblemente afectada. Asimismo, debe comprender la estimación de la incidencia
del proyecto, obra o actividad sobre los elementos que componen el patrimonio
Histórico Español, sobre las relaciones sociales y las condiciones de sosiego público,
tales como ruidos, vibraciones, olores y emisiones luminosas, y la de cualquier otra
incidencia ambiental derivada de su ejecución”.

“El objetivo básico de las Evaluaciones de Impacto Ambiental es evitar posibles errores
y deterioros ambientales que resultan costosos de corregir posteriormente”.

 Tipos
 Informe medioambiental. No es una EIA propiamente dicha, consiste en un
informe, que se anexiona al proyecto que se quiere llevar a cabo, y que contiene
una identificación de los impactos mas importantes, con descripciones
cualitativas, y las correspondientes medidas correctoras a adoptar según casos.
Su finalidad será simplemente servir como indicador de la incidencia ambiental
que la actuación ocasione.
 Evaluación preliminar. Supone dos fases: en primer lugar, un pre-estudio en el
que identifican y se valoran los impactos, y en segundo lugar, una
profundización en el estudio en el caso de que sea oportuno continuar la
investigación.
 Evaluación simplificada. La redacción del EsIA no se exige demasiado profunda,
centrándose solo en los aspectos más relevantes. La valoración del impacto es
numérica sencilla, con descripción de los baremos y criterios utilizados. Se
incluye un Documento de Síntesis que será expuesto públicamente, por lo que
debe ser comprensible para el público.
Evaluación detallada. Se realiza cuando una actividad puede producir grandes
impactos, y el EsIA exige un grado de profundización muy alto. se trata del estudio más
completo.

 Procedimiento
1. Decisión de realizar la EIA. Corre a cargo del promotor o financiador, bien ante una
situación que se prevé conflictiva o por exigencia de los organismos responsables de
autorizar el proyecto o conceder permisos necesarios. El encargo, indicará que hacer,
como y cuando hacerlo.

2. Iniciación y consultas. La persona física, pública o privada, que se proponga realizar


un proyecto de los comprendidos en el anexo del Real Decreto Legislativo 9/2000 de 6
de octubre, comunicará al órgano de medio ambiente competente la mentada intención,
acompañando una memoria-resumen que recoja las características más significativas
del proyecto a realizar, copia de la cual remitirá asimismo al órgano con competencia
sustantiva.

Con el objeto de facilitar la elaboración del estudio de impacto ambiental y cuando


estime que pueden resultar de utilidad para la realización del mismo, la Administración
pondrá a disposición del titular del proyecto los informes y cualquier otra
documentación que obre en su poder. En el plazo de 10 días, a contar desde la
presentación de la memoriaresumen, el órgano administrativo de medio ambiente
podrá efectuar consultas a las personas, instituciones y administraciones
previsiblemente afectadas por la ejecución del proyecto, para conocer su opinión sobre
el impacto ambiental derivado de aquél, aceptando cuantas indicaciones o propuestas
estimen oportuno realizar sobre los contenidos específicos a incluir en el estudio de
impacto ambiental, requiriéndose contestación en un plazo máximo de 30 días.

3. Información al titular del proyecto. Recibidas las contestaciones a las consultas, el


órgano administrativo de medio ambiente remitirá al titular del proyecto, en el plazo de
20 días, el contenido de aquellas, así como sus propias apreciaciones, resaltando los
aspectos más significativos o prioritarios en los que el EsIA debería incidir.

4. Redacción del Estudio de Impacto Ambiental. El titular del proyecto elaborará,


directamente con su personal técnico o con el apoyo de un consultor especializado, el
EsIA correspondiente al proyecto objeto de EIA, para lo que no existe límite de tiempo
alguno. Copia del cual remitirá al órgano con competencia sustantiva.
5. Información pública. El estudio de impacto ambiental será sometido conjuntamente
con el proyecto correspondiente al trámite de información pública y demás informes
que en aquel se establezcan.

6. Remisión del expediente. Previamente a la resolución administrativa que se adopte


para la realización del proyecto, el órgano competente remitirá el expediente -integrado
al menos por el documento técnico del proyecto, el estudio de impacto ambiental y el
resultado de la información pública- al órgano administrativo de medio ambiente, junto
con las observaciones que estime oportunas

7. Información pública del EsIA. Si en el procedimiento no estuviera previsto el trámite


de información pública indicado en el punto 5, el órgano administrativo de medio
ambiente de la Administración autorizante procederá directamente a someter el EsIA a
dicho trámite durante 30 días hábiles, y recabar los informes que, en cada caso,
considere oportunos.

8. Declaración de impacto ambiental. Transcurrido el periodo de información pública, el


órgano administrativo de medio ambiente, con el expediente completo, comenzara la
elaboración de la Declaración de Impacto Ambiental.

La Declaración de Impacto Ambiental determinará, a los solos efectos ambientales, la


conveniencia o no de realizar el proyecto, y en caso afirmativo, fijará las condiciones
para mejorar la adaptación medioambiental del proyecto, incluyendo las prescripciones
pertinentes sobre la forma de realizar el seguimiento de las actuaciones, de
conformidad con el programa de vigilancia medioambiental. Tras la declaración, el
órgano administrativo concede la autorización del proyecto.

Por el contrario, si el órgano medioambiental competente considera que existen


carencias importantes en el estudio, antes de efectuar la declaración de impacto, y
dentro de los treinta días siguientes a la terminación de dicho trámite, comunicará al
titular del proyecto los aspectos a completar con un plazo de veinte días para hacerlo,
transcurrido el cual, procederá a formular la declaración de impacto.

9. Remisión de la declaración de impacto ambiental. En el plazo de los 30 días


siguientes a la recepción del expediente a que se refiere el apartado 6, la Declaración
de Impacto se remitirá al órgano de la Administración que ha de dictar la resolución
administrativa de autorización del proyecto.

En cualquiera de los casos (positiva o negativa) la Declaración de Impacto Ambiental


será pública.

10. Resolución de discrepancias. En caso de discrepancia entre el órgano con


competencia sustantiva y el órgano administrativo de medio ambiente respecto de la
conveniencia de ejecutar el proyecto o sobre el contenido del condicionado de la
Declaración de Impacto, resolverá el Consejo de Ministros, o el órgano competente de
la Comunidad Autónoma correspondiente, según la Administración que haya tramitado
el expediente.

El estudio de impacto ambiental

 Concepto
El EsIA es una “herramienta técnica fundamental de un proceso de análisis
encaminado a identificar, predecir, interpretar, valorar, prevenir, corregir y comunicar el
efecto de un plan, proyecto o actividad sobre el Medio Ambiente interpretado en
términos de salud y bienestar humanos.” (Conesa, V. 1997).

El EsIA es un instrumento analítico utilizado para informar en el procedimiento


administrativo de otros instrumentos bien preventivos o correctivos.

“El objetivo básico del Estudio de Impacto Ambiental es evitar posibles errores y
deterioros ambientales que resultan costosos de corregir posteriormente, entrando de
lleno en esta temática el dicho popular “Es mejor prevenir que curar”. Ahora bien,
cuando el EsIA se incorpora a instrumentos de tipo correctivo o de verificación, de una
actividad en funcionamiento, su objetivo pasa a ser el de detectar, identificar y
posteriormente valorar y corregir los deterioros ambientales existentes”. (Conesa, V.
1997).

Se trata de analizar la actividad o proyecto que se propone, para identificar todas las
acciones susceptibles de producir impactos. El proyecto se evaluará en todas y cada
una de las fases de su desarrollo: diseño, obra, construcción, funcionamiento o
explotación y desmantelamiento o abandono.

Este análisis debe de considerar la interacción entre la actividad que se vaya a


desarrollar y el medio, en términos de utilización racional de éste, es decir, teniendo en
cuenta su capacidad de acogida

El EsIA permite una mayor transparencia a las acciones administrativas y un mayor


diálogo al ser un instrumento de carácter público.

 Procedimiento
En España la legislación relativa a la Evaluación de Impacto Ambiental exige que los
Estudios de Impacto Ambiental se deban realizar conforme a un sistema determinado
(RD 1131/88, artículos 7 a 12), metodología que está basada en la europea. Las
fases por las que pasa la elaboración de un EsIA son once:

1. Análisis del proyecto o de la actividad, y sus alternativas, con el fin de conocerlo en


profundidad. Esta fase varía mucho según la naturaleza de las actividades a evaluar,
sin embargo, en líneas generales debe de contener:

• Descripción general de la actividad.

• Localización.

• Relación de todas las acciones inherentes a la actuación susceptibles de producir


impactos medioambientales significativos.

• Descripción de materiales a utilizar, de maquinaria y equipos, de suelo a ocupar y de


recursos naturales que se verán afectados por el proyecto.

• Descripción de tipos, cantidades y composición de los residuos, vertidos y emisiones


derivados de la actividad.

• Descripción de otras perturbaciones medioambientales como ruidos, olores, etc.

• Examen de las distintas alternativas técnicamente viables, justificando la solución


adoptada y verificando que es la más racional desde el punto de vista medioambiental.

2. Definición del entorno del proyecto y posterior descripción y estudio del mismo. Esta
es la fase de búsqueda de información y diagnóstico, de cara a comprender como
funciona el medio antes de la instalación del proyecto o actividad, cual ha sido su
evolución histórica y su evolución previsible si no se interviene.

Para conocer la capacidad de acogida del medio en lo que se refiere a la actividad a


evaluar, es necesaria una descripción y un análisis de la situación del mismo antes de
la actuación, para posteriormente compararlo con la situación futura en el caso de que
se ejecute dicha actuación. Dicha descripción tiene por objeto disponer de una visión
general de las condiciones físicas, biológicas y socioeconómicas del entorno de
ubicación del proyecto.

3. Previsiones de los efectos que el proyecto generará o que la actividad está


generando sobre el medio. En esta fase realizaremos una primera aproximación al
estudio de acciones y efectos, sin entrar en detalles.
4. Identificación de las acciones del proyecto potencialmente impactantes o, en su
caso, las que tienen lugar como consecuencia de las distintas operaciones y procesos
de la actividad y que igualmente dan lugar a impactos sobre los distintos factores del
miedo.

5. Identificación del los factores del medio potencialmente impactados por el proyecto,
o que están siendo impactados por las acciones generadas por el desarrollo de la
actividad.

6. Identificación de relaciones causa-efecto entre acciones del proyecto o actividad y


factores del medio. Elaboración de la matriz de Importancia y valoración cualitativa del
impacto.

7. Predicción de la magnitud del impacto sobre cada factor, comparación de los


resultados con los estándares establecidos.

8. Valoración cuantitativa del impacto ambiental, incluyendo transformación de medidas


de impactos en unidades inconmensurables a valores conmensurables de calidad
ambiental, y suma ponderada de ellos para obtener el impacto total..

10 .En muchos casos, el estudio de impacto ambiental se realiza paralelamente para


varias alternativas de esta forma tendremos una imagen comparativa de las
repercusiones medioambientales de cada una de ellas, esencial para poder elegir la
más idónea.

9. Definición de las medidas correctoras, precautorias y compensatorias y del programa


de vigilancia ambiental, con el fin de verificar y estimar la operatividad de aquellos.

Se debe establecer un programa de vigilancia y control que garantice el cumplimiento


de las disposiciones y medidas correctoras contenidas en el EsIA. Este programa debe
permitir mantener un control sobre las repercusiones medioambientales de la actividad,
detectando posibles impactos imprevistos.

10. Proceso de participación pública, en su caso, tanto de particulares como agentes


sociales y organismos interesados.

11. Emisión del informe final

También podría gustarte