Dolor Abdominal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

Universidad Católica Nordestana

(UCNE)

Gastroenterología

Sustentantes:
Yenifer Paola Morel Restituyo 2017-0875
Dianary Vicente Ramos 2017-0864
Jafrayci Garcia Paulino 2017-0863
Katerine Coronado Paulino 2017-0626
Darieliza Then Martínez 2017-0705

Presentado A:
Dra. Dennys Piel Anyely Sánchez Alberto

Tema:
Dolor Abdominal
SAN FRANCISCO DE MACORIS, R.D.

Septiembre, 2020

Introducción

En la presente investigación se destaca el tema de dolor abdominal,

presentando de esta manera los aspectos generales acerca del mismo,

dígase constitución anatómica para tener una noción anticipada del área

sujeta a estudio así como su vascularización e inervación.

Una vez planteados estos aspectos se pasa a desarrollar en si el tema perce,

Dolor abdominal, en primer orden estableciendo el concepto de que es el

dolor en que consiste este, de igual manera cuales son los diferentes tipos,

una vez planteado esto se pasan a describir las diferentes causas que

pueden suscitar la aparición del dolor abdominal y el posible cuadro clínico

que esta alteración suele acompañar.

En la posterioridad se expone la evaluación semiológica de gorma general,

es decir el abordaje que se debe de llevar acabo ante la presentación del

mismo. Así como los diferentes exámenes que pueden ser empleados para

valorar dichas patologías.

Otros tópicos a destacar son los siguientes: Abdomen agudo, abdomen

quirúrgico, con sus diferentes conceptualizaciones, métodos de evaluación

y demás.
Embriología del tubo digestivo

Comprende tres partes, Intestino anterior, medio y caudal que se desarrollan a partir de
la 4ta semana del desarrollo embrionario.

➢ El anterior: va desde la bucofarínge hasta la segunda porción del duodeno.


➢ Medio: desde la segunda porción del duodeno hasta las dos terceras partes
del colon transverso.
➢ Caudal:las dos terceras partes del colon transverso hasta la línea pectínea
del recto.

Esto es importante ya que de acuerdo al inicio del dolor podemos ir descartando


posibles diagnósticos.

Anatomía del abdomen

La cavidad abdominopelviana se encuentra constituida principalmente por el abdomen y


la pelvis; principalmente por la cavidad abdominal que como contenido presenta
vísceras, las cuales se encuentran tapizadas por peritoneo (que es la membrana que
cubre la superficie interior del abdomen). Como límites se dispone el diafragma
superiormente, y por debajo la pelvis y el periné (músculos perineales), posteriormente
se dispone la pared abdominal posterior, y anterolateralmente los músculos
abdominales.

Los planos de la pared anterior y lateral del abdomen son los siguientes: piel y tejido
celular subcutáneo, fascia superficial, fascia profunda, músculo, fascia extraperitoneal y
peritoneo.

La pared anterior y lateral del abdomen está formada por cuatro pares de músculos que
se extienden desde la caja torácica a la pelvis.Tres de ellos son músculos planos, que
son los que constituyen la pared anterolateral (de superficial a profundo estos son:
oblicuo externo o mayor, oblicuo interno o menor y transverso del abdomen) que
forman los flancos del abdomen, y el cuarto (musculo recto del abdomen) tiene una
disposición vertical y es el principal músculo de la cara anterior del abdomen, además
de este en la pared anterior se puede encontrar el músculo piramidal que es un músculo
pequeño y triangular que se encuentra en la zona inferior del recto del abdomen, el cual
es un musculo inconstante, ya que está ausente en aproximadamente el 20% de la
población.

Estos músculos tienen como función principal proteger las vísceras abdominales.
También participan secundariamente en los movimientos de flexión y rotación del
tronco y son auxiliares en los movimientos de la respiración, digestión, micción y
el parto.

La pared posterior está formada por tres grupos musculares: anterior (cuadrado lumbar y
ileopsoas), medio (inserción posterior del transverso del abdomen) y posterior
(músculos espinales, serrato menor posterior o inferior, dorsal ancho y aponeurosis
lumbar).

División topográfica del abdomen

Para conocer la distribución de la cavidad abdominal, se utilizan límites imaginarios que


determinan su división. Esta división se aplica sobre la cara anterior de la pared
abdominal. La superficie abdominal puede ser dividida topográficamente en nueve
regiones por medio de cuatro líneas imaginarias: dos líneas horizontales y dos líneas
verticales.

La línea horizontal superior usa como referencia el reborde costal inferior. La línea
horizontal inferior es trazada a nivel de las espinas iliacas anterosuperiores. Las líneas
verticales, son trazadas a nivel de la mitad del arco crural correspondiente.

A partir de los límites detallados, la pared anterior del abdomen queda dividida en 9
regiones que de arriba hacia abajo y de derecha a izquierda son: hipocondrio derecho,
epigastrio, hipocondrio izquierdo, flanco derecho, mesogastrio o región umbilical,
flanco izquierdo, fosa iliaca derecha, hipogastrio y fosa iliaca izquierda. Cada región
topográfica representara la localización de diferentes órganos de la cavidad abdominal.
En otra forma más simple la pared abdominal también puede ser dividida en 4 regiones
o cuadrantes, 2 cuadrantes superiores, derecho e izquierdo, y dos inferiores, derecho e
izquierdo.

Vascularización arterial de la cavidad abdominal

Existe una vascularización superficial inferior constituida por un sistema superficial


formado por la arteria epigástrica superficial, la circunfleja superficial y la arteria
pudenda superficial, ramas todas de la arteria femoral.

La vascularización de las vísceras abdominales se realiza a través de tres troncos


arteriales procedentes de la aorta abdominal: tronco celíaco, arteria mesentérica
superior y arteria mesentérica inferior.

Tronco celíaco

Se origina en ángulo recto en la cara anterior de la aorta a nivel de L1, se encarga de


irrigar la porción distal del esófago, la mitad del duodeno, hígado, vesícula biliar, bazo
y parte del páncreas y epiplón. Tiene un recorrido muy pequeño, de 1 cm
aproximadamente, y da las siguientes ramas:

➢ Arteria coronaria estomáquica o gástrica izquierda: se dirige desde la pared


posterior del abdomen hacia el cardias, para bajar hacia el ligamento
hepatogástrico (omento menor) y curvatura menor.
➢ Arteria hepática común: a su vez da lugar a dos ramas fundamentales: arteria
gastroduodenal (dividida a su vez en gastroepiploica derecha y
pancreáticoduodenal superior) y hepática propia (su continuación natural). La
hepática propia tiene, además, dos ramas importantes: arteria pilórica o gástrica
derecha (se anastomosa con la gástrica izquierda) y cística, que irriga la vesícula
biliar. La arteria gastroepiploica derecha emite ramas para la curvatura mayor
del estómago, porción superior del duodeno y omento mayor. Se anastomosa
con la homónima contralateral.
➢ Arteria esplénica: cursa a lo largo del borde superior del páncreas hasta llegar
al bazo por el meso pancreáticoesplénico. Se trata de la rama más voluminosa
del tronco celíaco y es la localización más frecuente de los aneurismas
viscerales. Su rama más importante es la gastroepiploica izquierda, que discurre
por la curvatura mayor para acabar anastomosándose con la gastroepiploica
derecha.

Arteria mesentérica superior

Se origina en un ángulo agudo en la cara anterior de la aorta abdominal a nivel de L2.


La mitad distal del duodeno y los dos tercios proximales del colon transverso, junto a la
porción restante del páncreas, yeyuno, íleon, ciego, apéndice y colon ascendente es
irrigada por la arteria mesentérica superior. Sus principales ramas son:

➢ Arteria pancreáticoduodenalinferior: irriga parte de páncreas y duodeno.


➢ Asas yeyunoileales: aproximadamente unas doce ramas, que proceden del borde
izquierdo de la AMS, que se anastomosan entre sí formando entre dos y cinco
arcadas vasculares, de la última de las cuales se originan los vasos rectos que
irrigan yeyuno e íleon.
➢ Arteria ileobicecoapendiculocólica o ileocólica: vasculariza íleon, ciego y
apéndice.
➢ Arteria cólica derecha: se divide en ramas superior e inferior para dar sangre
arterial a colon derecho.
➢ Arteria cólica media: se divide en ramas izquierda y derecha, irrigando el colon
transverso.

Arteria mesentérica inferior

Se origina en ángulo agudo en la cara anterior de la aorta a nivel de L3. La arteria


mesentérica inferior irriga el tercio distal de colon transverso, descendente, sigma y
tercio superior del recto. Es de menor calibre que las anteriores y origina las siguientes
ramas:
➢ Cólica izquierda: se divide en ramas inferior y superior e irriga el ángulo
esplénico y colon descendente.
➢ Sigmoideas: generalmente son tres, que se reparten la irrigación de la sigma.
➢ Hemorroidal superior: irriga el tercio superior del recto.

Anastomosis arteriales

Para garantizar la vascularización del tubo digestivo se establecen anastomosis entre los
tres troncos arteriales.

El tronco celíaco se anastomosa con la mesentérica superior a través de las arterias


pancreaticoduodenales superior e inferior. Los sistemas de la mesentérica superior e
inferior se anastomosan entre sí a través de ramas superiores de la cólica derecha e
izquierda, formando así la arcada arterial de Riolano, que es la anastomosis de mayor
calibre del tracto digestivo y especialmente importante en los casos de isquemia
intestinal o hemicolectomías. La mesentérica inferior se anastomosa a través de la
hemorroidal superior con el sistema de la arteria hipogástrica (ilíaca interna).

Inervación de lacavidad abdominal

La inervación de las vísceras abdominales está dada por el sistema nervioso simpático y
procede preferentemente de los nervios esplácnicos.

Los nervios esplácnicos torácicos:

Los nervios esplácnicos son tres nervios a cada lado: el mayor sale de los ganglios T5-
T9 o T10 y llega al ganglio celíaco del abdomen, el menor de T11-T12, y el inferior de
T12 y llegaal plexo renal.Terminan, bien haciendo sinapsis o pasando hacia la víscera,
en los ganglios celíacos (a ambos lados de la salida del tronco celíaco de la aorta),
mesentéricos o renales.

Los nervios esplácnicos lumbares (L1-L5) y los ganglios mesentéricos superior e


inferior completan la inervación simpática del abdomen, alcanzando las vísceras con las
arterias. Los nervios esplácnicos pélvicos son los únicos que transportan fibras
parasimpáticas, inervan el tercio distal del colon transverso, colon descendente y colon
sigmoide.
La inervación parasimpática de todos los derivados del intestino anterior y medio
embrionario proviene del nervio vago desde el esófago hasta el extremo izquierdo del
colon transverso.Los nervios intercostales inferiores y los nervios del plexo lumbar son
los encargados de proporcionar inervación a la pared abdominal anterolateral.

Los seis últimos nervios intercostales (T7-T12) y los nervios iliohipogástrico e


ilioinguinal discurren paralelos a sus homónimos vasculares en la capa entre el músculo
oblicuo menor y el transverso. Proporcionan tanto inervación motora como sensitiva.
Los nervios T7-T12 se dividen en dos ramas. Una de las ramas recorre a lo largo del
margen costal cartilaginoso y termina en la pared del tórax inervando el espacio
intercostal interno. Estas ramas intercostales están relativamente bien protegidas por
debajo de los márgenes condrocostales. La otra rama abdominal atraviesa el margen
costal cartilaginoso y penetra en el espacio entre el oblicuo menor y el transverso.

Cuando los nervios se acercan a la línea semilunar, atraviesan la vaina posterior del
recto levemente medial a su margen lateral para inervar el músculo recto. Esta columna
lateral de perforantes debe preservarse cuando se realice una separación posterior de
componentes.

Los dos nervios abdominogenitales (iliohipogástrico e ilioinguinal) proporcionan


inervación sensitiva a la zona de la pared abdominal, comprendida entre la parte inferior
de la fosa ilíaca, la región inguinal y la parte externa de los órganos genitales. La rama
motora del nervio iliohipogástrico alcanza la parte inferior del recto y el piramidal,
mientras que la del nervio ilioinguinal termina en los músculos laterales.
Dolor Abdominal

El dolor según la International AsociationfortheStudyofPain (IASP) es definido como


una experiencia sensorial o emocional desagradable, asociada a daño tisular real o
potencial. El dolor actúa como una señal inicial de advertencia de que algo no funciona
bien en el organismo. Es un síntoma subjetivo.

El dolor abdominal, es la manifestación más importante de los trastornos


gastrointestinales, además de ser frecuente expresión de otros trastornos
extraabdominales (isquemia miocárdica y neumonía, principalmente). Se puede definir
como un síntoma inespecífico de muchos procesos, tanto intra como extraabdominales.

Existen tres tipos de dolor abdominal:

➢ Dolor visceral:está originado en los órganos abdominales. Es de carácter sordo


y mal localizado. En ocasiones aparece como una sensación de plenitud
abdominal. También puede ser de tipo cólico (como un retortijón),
acompañándose de náuseas, vómitos, palidez y sudoración.
➢ Dolor parietal: está originado en estructuras de la pared abdominal. Se agrava
con los movimientos y aumenta con la palpación.
➢ Dolor referido: se percibe en regiones anatómicas diferentes a la zona de
estimulación y se produce porque esta zona de estimulación comparte segmento
neuronal sensorial con el área dolorosa. Por ejemplo, se puede tener dolor en el
hombro derecho y padecer una colecistitis o un cólico biliar, o tener dolor entre
ambas escápulas y estar sufriendo la disección de un aneurisma de aorta
torácica, o tener dolor en la boca del estómago y acabar teniendo a las pocas
horas un proceso de apendicitis localizando el dolor en la fosa ilíaca derecha.

Patologías que Causan dolor abdominal

La causa del dolor puede ser intraperitoneal o extraperitoneal, dependiendo de esto se


presentar de la siguiente manera:

Cuadrante superior derecho:

➢ Causas intraperitoneales: absceso hepático, apendicitis retrocecal, vesícula,


vías biliares, hepatitis, pancreatitis.
➢ CausasExtraperitoneales: dolor renal, herpes zoster neumonía, pericarditis.
Cuadrante superior izquierdo:

➢ Causas intraperitoneales: gastritis, pancreatitis, rotura e infarto esplénico,


esplenomegalia.
➢ Extraperitoneales: Neumonía, isquemia miocárdica, empiema, dolor renal.

Cuadrante inferior derecho:

➢ Intraperinoneales: apendicitis, obstrucción intestinal, diverticulitis,


colecistitis.
➢ Extraperitoneales: dolor renal cálculos ureterales.

Cuadrante inferior izquierdo:

➢ Intraperitoneal: Diverticulitis, obstrucción, salpingitis, endometriosis, ect.


➢ Extraperitoneales: cálculos, hematomas de pared

Causas de ubicación difusa:

➢ Intraperitoneales: peritonitis, pancreatitis, apendicitis, trombosis mesentéricas,


colitis.
➢ Extraperitoneales: Leucemia, uremia acidosis diabética.

Síntomas que acompañan el dolor abdominal

El dolor abdominal no suele ser presentarse como único síntoma en un paciente sino
acompañado por otra sintomatología que nos ayuda a disminuir su carácter inespecífico.

Vómitos: Suelen ser síntoma frecuente en las enfermedades abdominales acompañados


por náuseas, dependiendo de la causa de los mismos. Podemos reconocer tres
mecanismos principales: a) irritación intensa de los nervios del peritoneo o mesenterio
(perforación de víscera hueca, apendicitis, etc.). b) obstrucción de conducto dotado de
musculatura lisa (intestino, colédoco, etc.). c) acción de toxinas sobre centros bulbares.

Ritmo intestinal: Los cambios en el hábito intestinal nos ayudan a valorar los cuadros
oclusivos, pudiendo aparecer falta de emisión de gases y heces antes de instaurarse el
proceso doloroso. Un cuadro de diarrea con dolor abdominal cólico, vómitos y febrícula
nos encamina hacia un diagnóstico de gastroenteritis.

Anorexia: características de las heces (indagar sobre datos que nos orienten a una
hemorragia digestiva).
Semiología del dolor

Localización

La localización del dolor resulta fundamental ya que puede orientar sobre el órgano o
víscera afectada y por tanto sobre el origen del cuadro.

Cronología

También puede resultar útil y orientarnos sobre la causa del dolor. Las consideraciones
cronológicas en la evaluación de un paciente con dolor abdominal agudo, deben incluir:
• La rapidez de instauración del cuadro (súbito o progresivo). • La progresión (continuo
o intermitente). • La duración de los síntomas (horas o días).

Por ejemplo, un dolor de inicio brusco y muy intenso nos orientara hacia patología
aguda intraabdominal como perforación de víscera hueca, isquemia intestinal aguda o
rotura de aneurisma. Mientras en la apendicitis el dolor suele ser progresivo. La
obstrucción biliar y urinaria suelen producir un dolor continuo con exacerbaciones, a
diferencia del dolor intermitente que caracteriza la obstrucción intestinal en sus estadios
iniciales.

Intensidad

La intensidad varía de un individuo a otro, la raza, edad y la patología que lo produce.

Carácter

Puede ser dolor tenue, ardoroso, retorcijón por estimulo visceral profundo (ejm: ulcera
péptica). Tipo cólico, es un dolor intermitente y fuerte (por ejemplo: cólico renal,
biliar). Dolor penetrante como en la pancreatitis.

Irradiación

Con relativa frecuencia el dolor abdominal se irradia a otras regiones pudiendo orientar
el diagnóstico, así:

• El dolor del cólico biliar irradia espalda y a escápula derecha.


• El del cólico urinario hacia los genitales.
• El de la pancreatitis irradia en cinturón hasta la espalda.
Diagnóstico

El diagnóstico del paciente con dolor abdominal se basa en:

➢ Anamnesis
➢ Exploración física
➢ Exploraciones complementarias

El examenfísico abdominal incluirá:

Inspección: Deberemos valorar la existencia de hernias, eventraciones, cicatrices,


distensión, rigidez muscular, equimosis etc.

Palpación: Debe comenzar en el punto más alejado del punto más doloroso y progresar
hacia el punto de mayor dolor. Comenzaremos palpando de forma superficial y
posteriormente iremos palpando con mayor profundidad.

El dolor a la palpación superficial, difuso y de carácter marcado, con rigidez, sugiere


peritonitis, mientras que el dolor leve a la palpación profunda, sin signos de irritación
peritoneal, es más característico de situaciones que no requieren intervención
quirúrgica.

Percusión: Puede ser timpánico por exceso de gas tanto intraluminal (obstrucción
intestinal) como extraluminal (pérdida de matidez en área hepática por
neumoperitoneo). Podemos detectar `matidez cambiante en flancos por ascitis.

Auscultación: valoraremos si existe peristaltismo y si está aumentado o disminuido.


Podemos auscultar ruidos intestinales intensos y de tonalidad metálica, frecuentes en las
primeras fases de la obstrucción abdominal o en procesos que cursen con diarrea
abundante; o un verdadero silencio abdominal que se observa en el íleo paralítico reflejo
por irritación peritoneal y en las fases avanzadas de la obstrucción intestinal.

En ocasiones se auscultan soplos vasculares abdominales, que pueden estar en relación


con aneurismas, estenosis arteriales o tumores hipervascularizados.

Tacto rectal: Nos puede revelar la presencia de un fecaloma o un tumor rectal o la


ocupación del saco de Douglas por líquido en pacientes con patología inflamatoria
pélvica…Una exploración genital puede permitirnos sospechar un quiste de ovario o de
patología anexial.
Exámenescomplementarios

Pruebas analíticas

A todo paciente con dolor abdominal debe realizársele un hemograma completo, un


perfil bioquímico con amilasa y un análisis de orina.

El hemograma, por sí mismo nos puede orientar hacia trastornos hematológicos que
cursen con dolor abdominal. Un descenso brusco en los niveles del hematocrito o de la
hemoglobina puede indicar un hemoperitoneo o una hemorragia digestiva aguda. La
leucocitosis con desviación izquierda se puede dar por múltiples procesos (sobre todo
infecciosos e inflamatorios), por lo cual no presenta especificidad, por lo que debe
valorarse junto al cuadro clínico y otras exploraciones.

Tiene especial importancia la determinación de amilasa que, aunque puede estar


alterada en múltiples procesos abdominales y extraabdominales, con cifras superiores a
300 UI es sugestiva de pancreatitis aguda. Otras determinaciones como Glucosa, Urea y
Creatinina nos ayudan a valorar el estado general del paciente, su función renal y estado
de hidratación.

La orina, puede mostrar la presencia de hematuria y leucocituria, y orientar hacia


cuadros de litiasis renal, tumores renales e infecciones urinarias. A toda mujer en edad
fértil con dolor abdominal se le debe realizar un test de embarazo en orina para
descartar la existencia de embarazo ectópico.

Pruebas de imagen

Inicialmente una radiografía de tórax y de abdomen (serie de “abdomen agudo”) y


posteriormente valoraremos la realización de otros estudios como ECO, TAC y/u otras
pruebas diagnósticas.

La Radiografía de tórax postero-anterior, en bipedestación, puede poner de manifiesto


neumoperitoneo y causas torácicas de dolor abdominal, tales como neumonías,
derrames pleurales...

La Radiografía de abdomen en decúbito y ortostática o en decúbito lateral izquierdo


con rayo horizontal, cuando el paciente no se pueda incorporar, puede poner de
manifiesto: Asas dilatadas de intestino delgado (reconocibles por la presencia de
válvulas conniventes que atraviesan completamente la luz) y/o de intestino grueso
(haustras que atraviesan incompletamente la luz) y la formación de niveles hidroaéreos
en bipedestación en cuadros obstructivos.

La presencia de gas en ampolla rectal sugiere obstrucción incompleta; por ello,


preferentemente se debe realizar el tacto rectal tras la Rx de abdomen, para evitar la
entrada de aire al recto durante el tacto.

La Ecografía abdominal es una prueba inocua y de alta rentabilidad en manos


experimentadas. Resulta útil, por ejemplo, en el diagnóstico de colecciones líquidas
intraperitoneales, abscesos, patología biliar y nefrourológicas.

La tomografía axial computarizada debe indicarse cuando la ecografía plantee dudas


diagnósticas, sobre todo en el estudio del retroperitoneo. Puede proporcionar
información en cuanto a la presencia de neumoperitoneo, patrones de gas intestinal
anormales, detección de lesiones inflamatorias, neoplásicas, vasculares y traumatismos.
En otras ocasiones pueden ser necesarios otros estudios diagnósticos como: lavado
peritoneal, estudios endoscópicos o la realización de una laparotomía exploradora.

Abdomen agudo

Es un síndrome clínico que se caracteriza por dolor abdominal con una duración de más
de 6 horas y que suele acompañarse de otros síntomas como son nausea, vomito,
distensión, pudiendo llegar a cursar con shock.

El abdomen agudo engloba un conjunto de enfermedades que se manifiestan como


Dolor Abdominal(y que pueden tratarse médica o quirúrgicamente según el caso). Es
una situación clínica caracterizada por dolor abdominal de inicio brusco.

Los procesos inflamatorios e infecciosos son las principales causas, por lo que habrá de
recordarse que la invasión bacteriana produce dos tipos de respuesta: La local, de
defensa propiamente antibacteriana y otra sistémica con manifestaciones
hemodinámicas, metabólicas y neuroendocrinas.

Clasificación del abdomen agudo

➢ Abdomen agudo inflamatorio. Tiene diversas causas como son, perforación de


vísceras huecas, diverticulitis pero además se puede producir por complicaciones
de otras patologías como es la inflamación pélvica, todas estas causas producen
peritonitis como complicación.Producido en nuestro medio por tres causas más
frecuentes: Apendicitis aguda, colecistitis aguda y diverticulitis.
➢ Abdomen agudo hemorrágico. Producido por: Traumatismo abdominal,
embarazo ectópico roto, ruptura espontánea de hígado cirrótico o tumoral.
➢ Abdomen agudo obstructivo. Se presenta frecuentemente por bridas y
adherencias, vólvulos de intestino grueso y cáncer de colon.
➢ Abdomen agudo oclusivo: Mayormente se produce por infarto mesentérico, es
más frecuente en mujeres 3:1 y mas en pacientes de edad avanzada, su
sintomatología está dada por dolor abdominal difuso, nausea, vómitos,
hematoquecia, al examen físico no da muchos hallazgos.
➢ Abdomen agudo traumático: Sus manifestaciones dependerán de las estructura
intraabdominales lesionadas, dependiendo de las lesiones entonces podrían
clasificarse en inflamatorio o hemorrágico.

En el diagnóstico del abdomen agudo lo más importante es realizar una correcta


anamnesis y exploración física.

Tratamiento

Las normas generales que deben utilizarse son las siguientes:

➢ Uso racional de antibióticos de acuerdo al diagnóstico etiológico y al resultado


de los cultivos efectuados
➢ Asistencia respiratoria, desde el inicio debido a la repercusión pulmonar de estos
procesos. Los cambios posturales frecuentes son parte de la fisioterapia
respiratoria
➢ Colocar una sonda nasogástrica que funcione con efectividad
➢ Administración de líquidos y electrolitos de acuerdo a las pérdidas, cuando el
abdomen está distendido la pérdida insensible intraabdominal puede ser mayor.
➢ Cateterismo vesical para mejor control de líquidos y evitar paresia de la vejiga
➢ El apoyo nutricional es necesario en procesos con falta de ingesta oral
prolongada. La sepsis peritoneal cursa con un franco hipercatabolismo que lleva
al desarrollo de una desnutrición corporal severa en un periodo corto.
➢ Suprimir el factor primario con la cirugía indicada
➢ Sólo colocar drenajes en presencia de abscesos intraabdominales y de fístulas.
Diferencia entre abdomen quirúrgico y no quirúrgico

Abdomen agudo quirúrgico

Cuadro clínico de dolor abdominal, que se presenta de forma brusca o aguda, con
frecuencia causado por un proceso inflamatorio o perforativo de una víscera hueca
intrabdominal. En muchos casos, el tratamiento es quirúrgico y urgente, para evitar o
tratar la sepsis intrabdominal grave y diagnosticar la causa concreta del abdomen agudo.

Casi siempre se acompaña de leucocitosis e hipersensibilidad a la palpación de la zona


afectada del abdomen (por irritación del peritoneo visceral y, sobre todo, parietal). Con
frecuencia hay fiebre y contractura muscular involuntaria del abdomen, por peritonitis
difusa o localizada.

Es un síndrome caracterizado por dolor localizado en el abdomen, acompañado o no por


otras manifestaciones de aparición brusca, cuya causa es de tratamiento quirúrgico

a) Causas de abdomen agudo que pueden precisar cirugía en algún momento:


Apendicitis aguda; colecistitis aguda; diverticulitis aguda; diverticulitis de Meckel;
embarazo ectópico roto; enfermedad de Crohn complicada; hemoperitoneo; infecciones
ginecológicas; isquemia mesentérica; megacolon tóxico; obstrucción intestinal;
pancreatitis aguda; perforación de intestino delgado o grueso; perforación de úlcera
gastroduodenal; rotura de aneurisma de aorta abdominal; rotura de tumores al peritoneo;
rotura o torsión de quiste ovárico; traumatismo abdominal abierto o cerrado.

b) Causas de abdomen agudo que no requieren cirugía abdominal:

1) Frecuentes: cólico renal, dolor abdominal inespecífico, gastroenterocolitis.

2) Raras: cetoacidosis diabética, cistitis aguda, distensión hepática (hígado cardiaco,


hematoma hepático, hepatitis viral o medicamentosa, infarto hepático), escroto agudo,
hematoma del músculo recto abdominal, infarto agudo de miocardio, intoxicación
digitálica, neumonía y pleuritis basal, pielonefritis aguda, púrpura de Schonlein-Henoch
y otras enfermedades reumáticas, retención urinaria, úlcera gastroduodenal no
complicada, uremia.
Conclusión

En conclusión, en el trabajo se mostró la importancia del dolor abdominal

destacando que es una de las manifestaciones primordiales a la hora de

hablar de los trastornos gastrointestinales. En este se desarrolló su división

topográfica, la cual se hace en 9 regiones y cuatro cuadrantes, así como

también se trató su anatomía. Por otro lado, se destacó las patologías que

pueden causar un dolor abdominal y como tratarlas cuando es quirúrgico.

El dolor abdominal suele ser muy frecuente y aunque a menudo es trivial,

pero cuando es intenso y agudo suele ser el síntoma de una enfermedad

intraabdominal hasta el punto de que puede ser el único indicador de la

necesidad de una intervención quirúrgica. Aunque frecuentemente la

interpretación del cuadro clínico puede hacerse sin dificultad, en muchos

casos su diagnóstico puede ser difícil. La descripción del dolor abdominal

es muy variable debido a que los diversos individuos reaccionan ante el

mismo de manera distinta. Es por esto que es importante conocer bien todo

los aspectos que abarca el mismo, para dar una buena atención en la

práctica médica.
Referencias Bibliográficas

Principios de Medicina Interna, 20e. J. Larry Jameson, Anthony S. Fauci,


Dennis L. Kasper, Stephen L. Hauser, Dan L. Longo, Joseph Loscalzo.

Cátedra de semiología quirúrgica. Dr. Brunel Santos.

Artículo sobre “Generalidades del abdomen”. Recuperado de:


https://www.ecured.cu/Abdomen

Manual de cirugía. “Anatomía de la pared abdominal”. Recuperado de:


https://www.berri.es/pdf/MANUAL%20DE%20CIRUGIA%20DE%20PA
RED%20ABDOMINAL%20COMPLEJA/9788416706549

Cuadrantes de la cavidad abdominal. Recuperado de:


https://es.slideshare.net/Cynthiaanatomia/divisin-del-abdomen-en-
cuadrantes-y-cavidad-peritonealcolon
Anexos
Anexo 1. Estructuras de la cavidad abdominal.

Anexo 2. Causas de dolor abdominal por ubicación.


Anexo 3. Semiología de algunas enfermedades abdominales.

Anexo 4. Diagnostico diferencial del dolor abdominal agudo.

También podría gustarte