Pur.g11.a1.gonzales Rojas Yerson Joel

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

JAÉN
LEY DE CREACIÓN N°29304-RESOLUCIÓN DE
FUNCIONAMIENTO N°647-2011-CONAFU

CURSO:

PLANEAMIENTO URBANO REGIONAL


DOCENTE:

MG. ARQ. ERICK MAC KEY DELGADO BAZAN

CARRERA PROFESIONAL:

INGENIERÍA CIVIL – X CICLO

FECHA DE PRESENTACIÓN:

13 – 08 – 2020

ESTUDIANTE:

YERSON JOEL GONZALES ROJAS

CÓDIGO DE ESTUDIANTE:

2015130114

CORREO INSTITUCIONAL:

[email protected]

JAÉN – PERÚ
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
FACULTAD DE INGENIRÍA CIVIL

DESARROLLO DE LA EVALUACIÓN CORRESPONDIENTE A LA SEGUNDA


UNIDAD:
I. Responda las siguientes preguntas de acuerdo a los temas desarrollados en la
primera unidad:

1. ¿Quién es la primera entidad del Estado que tiene por finalidad normar y
promover el ordenamiento, mejoramiento, protección e integración de los
centros poblados, urbanos y rurales?

2. ¿Cuál es el marco normativo para los procedimientos técnicos y administrativos


que deben seguir las municipalidades a nivel nacional, en el ejercicio de sus
componentes en materia de planeamiento y gestión del suelo?
3. ¿Qué es el RATDUS, y para qué es importante?
4. ¿Cuáles son las categorías y rangos jerárquicos de los Centros Poblados del
SINCEP?
5. ¿Cuáles son las clasificaciones de las ciudades según su rango y número de
habitantes?
6. ¿Cómo se clasifican los Macrosistemas y que ciudades la integran?
7. ¿Cuáles son los documentos que contiene el PAT?
8. ¿Cuál es la vigencia del PAT?
9. ¿Qué es el PDM y cuál es su importancia en el ordenamiento de
una ciudad?
El PDM es el Plan de Desarrollo Metropolitano, para la Metrópoli
Nacional y ciudades o conglomerados urbanos, considerados Metrópolis
Regionales. Es el instrumento técnico – normativo que orienta y regula la gestión
territorial y el desarrollo urbano sostenible de las áreas metropolitanas, conformadas
por jurisdicciones distritales, cuyas circunscripciones son parte de una continuidad
física, social y económica. Se elabora en concordancia con el Plan de Ordenamiento
Territorial Regional, las Políticas y Regulaciones Regionales y Nacionales y el
SINCEP.
La importancia del PDM radica en que es el instrumento técnico-normativo que
permite orientar y regular un desarrollo urbano sostenible de las áreas
metropolitanas.
10. ¿Qué documentos contiene el PDM?
El PDM contiene lo siguiente:
o El diagnóstico urbano del ámbito de intervención considerando sus
interrelaciones físicas, sociales, económicas y políticas con su entorno inmediato
y mediato.
o El marco de referencia común que contribuya a fortalecer y mejorar la eficacia
de las acciones territoriales y urbanas de los Gobiernos Locales que conforman
el Área Metropolitana.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
FACULTAD DE INGENIRÍA CIVIL

o El modelo de desarrollo urbano del área metropolitana, que contiene la


conformación físico – espacial del área urbana, los ejes de articulación y su
funcionamiento general, elaborado en base a la visión provincial de desarrollo a
largo plazo, 20 años, a las potencialidades locales y a las oportunidades globales
de desarrollo.
o Los lineamientos de política, estrategias, objetivos y metas del desarrollo urbano
metropolitano.
o La Estructuración Urbana del Área metropolitana: compuesta por la
identificación de áreas homogéneas y por la clasificación del suelo, para orientar
las áreas para actuaciones e intervenciones urbanísticas.
o La propuesta de Movilidad Urbana del Área Metropolitana: Con énfasis en las
soluciones mutimodales y el transporte rápido masivo.
o La propuesta de manejo ambiental y de medidas de prevención y reducción del
riesgo del territorio metropolitano.
o La delimitación de áreas para la elaboración del Plan de Desarrollo Urbano, de
Esquemas de Ordenamiento Urbano y/o Planes Específicos. Dicha delimitación
de áreas puede comprender la jurisdicción de más de un distrito.
o Criterios y directivas para identificar y establecer las zonas generadoras y
receptoras de Derechos Adicionales de Edificación Transferibles – DAET, los
límites máximos de estos derechos y las compensaciones entre zonas
generadoras y receptoras, al interior de un mismo distrito o entre
distritos; y el incentivo de bonificación de altura a la edificación
sostenible.
o Localización y dimensionamiento del sistema metropolitano de
espacios públicos, equipamiento urbano e infraestructura urbana.
o El programa de Inversiones Urbanas Metropolitanas, proyectos y/o
megaproyectos de acciones sectoriales.
o Los mecanismos de gestión municipal entre los Gobiernos Locales distritales del
Área Metropolitana.
o Los mecanismos de seguimiento y evaluación de los resultados de la ejecución
del PDM, en forma coordinada con los Gobiernos Locales distritales del Área
Metropolitana.

11. ¿Cuál es el conglomerado urbano para la aplicación del PDU?


El ámbito del PDU comprende los conglomerados urbanos y/o áreas urbanas cuya
población es mayor de 5,000 habitantes, así como las ciudades capitales de
provincia, y/o áreas delimitadas en el PDM.
12. ¿Qué documentos contiene el PDU?
El PDU contiene lo siguiente:
o El diagnóstico urbano del ámbito de actuación y/o intervención, considerando
sus interrelaciones físicas, sociales, económicas y políticas con su entorno
inmediato y mediato.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
FACULTAD DE INGENIRÍA CIVIL

o El modelo de desarrollo urbano del ámbito de actuación y/o intervención del


plan que contribuya a fortalecer y mejorar los niveles de eficacia de las acciones
territoriales y urbanas de los Gobiernos Locales que la conforman. El modelo
contiene la conformación físico – espacial del área urbana, los ejes de
articulación y su funcionamiento general; elaborados en base a la visión
provincial y/o distrital de desarrollo a largo plazo (10 años), a las
potencialidades locales y las oportunidades globales de desarrollo.
o Los lineamientos de política y estrategias de desarrollo urbano.
o La clasificación del suelo para orientar las intervenciones urbanísticas.
o La zonificación de usos del suelo urbano y de su área circundante, así como su
normativa. De ser necesario se precisa e identifican las zonas generadoras y
receptoras de los DAET, así como sus límites máximos y las recompensas entre
zonas generadoras y receptoras, al interior de un mismo distrito o entre distritos;
según sea el caso; y el incentivo de bonificación de altura a la edificación
sostenible.
o La propuesta de Movilidad Urbana y su normativa receptiva, con énfasis en las
soluciones multimodales y el transporte rápido masivo; siendo aplicable la
clasificación vial establecida en el RNE para las vías primarias: Expresas,
Artesanales y Colectoras.
o La sectorización urbana y la determinación del nivel de servicio, la localización
y dimensionamiento de los equipamientos de educación, salud,
seguridad, recreación, otros usos y otros servicios
complementarios, acorde con los requerimientos actuales y
futuros de la población y las normas sectoriales receptivas.
o La proyección de la demanda de nuevas unidades de vivienda
para determinar las áreas urbanizables y/o programas de densificación, de
acuerdo a las condiciones y características existentes.
o La delimitación de áreas que requieran de Planes Específicos.
o Los requerimientos actuales y futuros de saneamiento, ambiental y de
infraestructura de servicios básicos.
o La propuesta de puesta en valor de los bienes inmuebles integrantes del
Patrimonio Cultural de la Nación, la cual es materia de desarrollo mediante un
Plan Específico correspondiente.
o La identificación de medidas de prevención y reducción del riesgo, y
recuperación y defensa del medio ambiente.
o El programa de Inversiones Urbanas y la identificación de las oportunidades de
negocios, a fin de promover las inversiones y alcanzar el modelo de desarrollo
urbano previsto en el PDU.
o Los mecanismos de gestión urbana respecto de las determinaciones adoptadas en
el PDU.
o Los mecanismos de seguimiento y evaluación de los resultados de la ejecución
del PDU.

13. ¿Cuál es la vigencia del PDU?


UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
FACULTAD DE INGENIRÍA CIVIL

El horizonte de planeamiento del PDU es de largo plazo a 10 años, con previsiones


para el mediano plazo a 5 años y de corto plazo a 2 años; sin embargo, su vigencia
concluye cuando se aprueba el PDU que lo actualiza. Asimismo, concluye su
vigencia, cuando se aprueban los aspectos técnicos complementarios que los
modifican.
14. ¿Cuáles son los aspectos técnicos complementarios que contiene el PDU?
Los aspectos técnicos complementarios al PDU son los siguientes:
o Los índices operacionales y los estándares de calidad.
o Los retiros de las edificaciones.
o La dotación de estacionamientos.
o Las disposiciones relativas al ornato y mobiliario urbano.

15. ¿Quiénes son los responsables de la gestión del desarrollo urbano sostenible?
Los responsables del Desarrollo Urbano Sostenible, de acuerdo a los niveles de
Gobierno son los siguientes:
o El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
o Los Presidentes de los Gobiernos Regionales.
o Los Alcaldes de los Gobiernos Locales.

16. ¿Cuáles son las clasificaciones de las zonas de uso del suelo para
las áreas urbanas y áreas urbanizables inmediatas?
De acuerdo con las características determinadas en los estudios
correspondientes se consigna las zonas de uso del suelo para las Áreas Urbanas y
Áreas Urbanizables Inmediatas siguientes:
o Residencial (R): Área urbana destinada predominantemente al uso de vivienda,
permitiendo, además, otros usos compatibles. Los planos de zonificación
consignan: Zona de Densidad Alta (RDA), Zona de Densidad Media (RDM) y
Zona de Densidad Baja (RDB).
o Vivienda - Taller (I1 - R): Área urbana destinada predominantemente al uso de
vivienda de uso mixto (vivienda e industria elemental y complementaria); así
como, servicios públicos complementarios y comercio local. Las actividades
económicas que se desarrollan tienen niveles de operación permisibles con el
uso residencial.
o Industrial (I): Área urbana destinada predominantemente a la ubicación y
funcionamiento de establecimientos de transformación de productos. Los planos
de zonificación consignan: Zona de Industria Pesada Básica (I4), Zona de Gran
Industria (I3), Zona de Industria Liviana (I2) y Zona de Industria Elemental y
Complementaria (I1).
o Comercial (C): Área urbana destinada fundamentalmente a la ubicación y
funcionamiento de establecimientos de compraventa de productos y de servicios.
Los planos de zonificación consignan: Zona de Comercio Especializado (CE),
Zona de Comercio Intensivo (CI), Zona de Comercio Metropolitano (CM), Zona
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
FACULTAD DE INGENIRÍA CIVIL

de Comercio Zonal (CZ), Zona de Comercio Vecinal (CV). El comercio local no


se señala en los planos de zonificación, su localización es definida en el proceso
de habilitación urbana.
o Pre Urbana (PU): Zona ubicada en las áreas urbanizables inmediatas, que
pueden ser habilitadas temporalmente para granjas o huertas.
o Zona de Recreación Pública (ZRP): Área que se encuentra ubicada en zonas
urbanas o áreas urbanizables destinadas fundamentalmente a la realización de
actividades recreativas activas y/o pasivas como: Plazas, parques, juegos
infantiles y similares.
o Otros Usos o Usos Especiales (OU): Área urbana destinada fundamentalmente
a la habilitación y funcionamiento de instalaciones de usos especiales no
clasificados anteriormente como: Centros cívicos, dependencias administrativas
del Estado, culturales, terminales terrestres, ferroviarios, marítimos, aéreos,
establecimientos de entidades e instituciones representativos del sector privado,
nacional o extranjero, establecimientos religiosos, asilos, orfelinatos, grandes
complejos deportivos y de espectáculos, estadios, coliseos, zoológicos,
establecimientos de seguridad y de las fuerzas armadas; e instalaciones de
producción y/o almacenamiento de energía eléctrica, gas, telefonía,
comunicaciones, agua potable y de tratamiento sanitario de aguas servidas, entre
otros. Esta zona se rige por los parámetros urbanísticos y edificatorios
resultantes de los proyectos respectivos.
o Servicios Públicos Complementarios: Área urbana destinada a
la habilitación y funcionamiento de instalaciones para Educación
(E) y Salud (H). Para Educación, los planos de zonificación
consignan: Educación Básica (E1), Educación Superior (E2),
Educación Superior Universitaria (E3) y Educación Post Grado (E4). Para
Salud, los planos de zonificación consignan: Posta Médica (H1), Centro de
Salud (H2), Hospital General (H3) y Hospital/Instituto Especializado (H4). Esta
zona se rige por los parámetros urbanísticos y edificatorios resultantes de los
proyectos respectivos.
o Zona de Reglamentación Especial (ZRE): Área urbana y área urbanizable, con
o sin construcción, que poseen características particulares de orden físico,
ambiental, social o económico que son desarrolladas urbanísticamente mediante
el PE para mantener o mejorar su proceso de desarrollo urbano - ambiental. Las
áreas de protección se incluyen en esta zonificación.
o Zona Monumental (ZM): Constituye un tipo específico de ZRE, en el que se
localizan bienes inmuebles integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación. Las
intervenciones en esta zona se rigen según lo normado en la Ley Nº 28296, Ley
General del Patrimonio Cultural de la Nación y demás normas sobre la materia.
o Zona Agrícola (ZA): Área rural dedicada a la producción primaria, calificada
como no urbanizable.
o Zona Minera (ZMIN): Extensión localizada fuera del área urbana, dedicada a
la extracción primaria de tierra. El PAT fija la temporalidad de ese uso y su
incorporación al área urbana.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
FACULTAD DE INGENIRÍA CIVIL

o Zona Generadora de DAET: Área de protección, conservación y/o


preservación por contener predios que por sus condiciones especiales tienen
limitaciones urbanísticas que no permiten su aprovechamiento.
o Zona Receptora de DAET: Es el área planificada para la recepción de los
DAET, para lo cual debe estar dotada de servicios básicos y complementarios y
equipamientos urbanos suficientes. Estas zonas corresponden a predios
localizados con frente a vías primarias o en zonas identificadas para desarrollos
urbanísticos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
FACULTAD DE INGENIRÍA CIVIL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
FACULTAD DE INGENIRÍA CIVIL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
FACULTAD DE INGENIRÍA CIVIL

También podría gustarte