Sesión 4 Derecho Ambiental

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 66

CURSO

GESTIÓN E IMPACTO AMBIENTAL


CAPITULO II

DERECHO AMBIENTAL
SESIÓN N°4

Dra. ZUNILDA N. CABRERA DEL CARPIO DE MORALES


PROFESORA DEL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE QUÍMICA
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y FORMALES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
CONTENIDO
• DERECHO AMBIENTAL
• CONCEPTOS.
• CARACTERISTICAS DEL DERECHO AMBIENTAL
• OBJETIVOS DEL DERECHO AMBIENTAL
• PRINCIPIOS DEL DERECHO AMBIENTAL
• CONVENIOS INTERNACIONALES AMBIENTALES.
DERECHO AMBIENTAL
El derecho ambiental pertenece a la
rama del derecho social y es un sistema
de normas jurídicas que regulan las
relaciones de las personas con la
naturaleza, con el propósito de
preservar y proteger el medio ambiente
en su afán de dejarlo libre de
contaminación, o mejorarlo en caso de
estar afectado.
Sus objetivos son la lucha contra la
contaminación, la preservación de
la biodiversidad, y la protección de los
recursos naturales, para que exista un
entorno humano saludable.
DERECHO AMBIENTAL
Es una rama del Derecho muy reciente, pero de gran desarrollo
y futuro, surgiendo a mediados del siglo XX por la
concienciación de la sociedad a consecuencia de algunos
desastres ecológicos como la contaminación de la bahía de
Minamata, el gran smog londinense, los escapes
de Seveso o Bophal, y el accidente de Chernóbil, entre otros.

Su origen, como tal especialización del Derecho, surge en la Conferencia de


Naciones Unidas sobre el Medio Humano, celebrada en Estocolmo en 1972
CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO AMBIENTAL
• Entre sus características está su carácter multidisciplinario, ya
que requiere la pericia y el asesoramiento de profesionales
ajenos al Derecho
(médicos, biólogos, ambientólogos, físicos, químicos, ingeniero
s, etc.) y estar en continuo cambio y actualización, en la misma
medida que se producen avances científicos y técnicos.
• El derecho ambiental se caracteriza por tener el trabajo del
estado enfocado en realizar una "Zonificacion Ecológica y
Económica" mediante los gobiernos regionales y locales,
planificar bien los áreas destinados para la vida en sociedad, el
turismo, la producción agrícola.
Evitando que la sociedad ocupe estos lugares destinados para un uso sostenible y generando una producción
económica y un bienestar social, mediante los estudios de urbanización y producción del Gobierno Local.
OBJETIVOS DEL DERECHO AMBIENTAL
Los objetivos del derecho ambiental se apuntan como fines de esta
materia:
• Tomar viable un objetivo primario, macro-objetivo, ligado con la
sustentabilidad y el "estado socio-ambiental del derecho" según
Antonio H. Benjamín​, y de varios objetivos secundarios,
• Micro objetivos secundarios, tales como la protección de la
salud y seguridad humanas, salvaguarda de la biosfera por si,
conservación del patrimonio estético, turístico, paisajístico,
prevención, reparación y represión del daño ambiental​, facilidad
de acceso a la justicia, transparencia y libre circulación de la
información ambiental, eficiencia económica, tutela de la
propiedad, conocimiento científico y tecnológico, estabilidad
social, democratización de los procesos decisorios ambientales,
entre otros.
PRINCIPIOS DEL DERECHO AMBIENTAL

• En los textos, tratados y manuales de Derecho Ambiental, no existe


un consenso sobre cuáles son exactamente los principios de este. Esta
discrepancia en cuanto a la base es consecuencia de la inmadurez del
sector de ordenamiento que constituye la disciplina ambiental. La
cuestión en este caso se complica puesto que surgen principios por
todas partes; los principios no jurídicos se convierten en jurídicos y se
proclaman en textos internacionales como principios los que son
meramente objetivos de cumplimiento o intenciones de políticas
ambientales.
• En consecuencia, existen también multitud de sistemáticas que
organizan los principios sobre los que se basa el Derecho Ambiental
en base a diferentes criterios.
PRINCIPIOS DEL DERECHO AMBIENTAL
I.- PRINCIPIOS ESTRUCTURALES
No se consideran propiamente principios del Derecho Ambiental, es decir,
principios jurídico-ambientales. Sin embargo, derivan otros principios y
normas jurídicas de ellos y se constituyen como principios estructurales de
distintas estrategias de protección ambiental.
A) GLOBALIDAD
• Una formulación más desarrollada de este principio es la conocida frase
“Pensar globalmente y actúa localmente”. El principio de
globalidad (carácter transfronterizo) tiene su base en las interrelaciones
entre los distintos ecosistemas que componen el ambiente natural.
PRINCIPIOS DEL DERECHO AMBIENTAL
• En la Cumbre de Río de 1992, se reconoció: “La naturaleza integral e
interdependiente de la Tierra, nuestro hogar”; y se incluye en las
conclusiones la necesidad de: “Acuerdos internacionales en los que se
respeten los intereses de todos y se proteja la integridad del sistema
ambiental y de desarrollo mundial.”
• De esta forma, se reconoce que la mejor vía para establecer un
control eficaz sobre las acciones que inciden negativamente en un
valor común, como es el medio ambiente, es la adopción de tratados
internacionales y estrategias de actuación globales.
PRINCIPIOS DEL DERECHO AMBIENTAL
B) HORIZONTALIDAD
• Los temas de carácter ambiental se caracterizan por afectar y, por
tanto, interesar a varios sectores, sujetos, actividades, etc. De esta
forma, cualquiera que sea el instrumento de tutela y protección
ambiental que se pretenda abordar se encontrará que está implicado
en otros ámbitos verticales, Se establece que:
• “Las estrategias ambientales no pueden adoptar un enfoque sectorial
o vertical, sino que necesariamente han de situarse en una
perspectiva general y horizontal.”
PRINCIPIOS DEL DERECHO AMBIENTAL
C) SOSTENIBILIDAD
• Este principio trata de coordinar una acción y desarrollo conjunto entre el
respeto al medio ambiente y el crecimiento económico. En el informe
“Nuestro Futuro común” o “Informe Brundtland, 1987” se define el
desarrollo sostenible como:
• “El desarrollo que satisface las necesidades de la generación del presente
sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer
sus propias necesidades”.
• Este principio no se asocia, por tanto, con la conservación intacta de la
naturaleza, sino con la conducción del desarrollo económico por cauces
que no comprometan el desarrollo en el futuro. Se trata, en consecuencia,
de un principio de solidaridad intergeneracional.
PRINCIPIOS DEL DERECHO AMBIENTAL
• RESPONSABILIDAD COMPARTIDA
• Este principio tiene diversas manifestaciones, tanto en el ámbito de las
responsabilidades públicas como en el de las privadas. En lo que a las
responsabilidades públicas se refiere, se combina con el principio de
subsidiariedad. Se reconoce que los Estados tienen responsabilidades comunes
en la protección ambiental, bien diferenciadas, sin embargo, como se recoge en
la Declaración de Río.
• La manifestación más importante de este principio hasta el momento se plasma
en el Convenio Marco sobre Cambio Climático de 1992 y en su Protocolo de
Kyoto, de 1997.
• Este protocolo fija una cuota global de reducción de emisiones de Gases Efecto
Invernadero (GEIs) del 5% con respecto a los niveles de 1990. Sin embargo, el
reparto por Estados de los porcentajes de reducción no es homogéneo; en otras
palabras, se han fijado deberes distintos para los países desarrollados y para los
países en desarrollo.
PRINCIPIOS DEL DERECHO AMBIENTAL
II.- PRINCIPIOS FUNCIONALES
• Son los principios jurídicos que orientan la redacción del conjunto
de normas relacionadas con el medio ambiente. De la misma forma
que ocurre con los principios estructurales, no existe un consenso
para establecer una lista detallada y cerrada de principios funcionales
del Derecho Ambiental. Por ello, los que se enumeran aquí son
considerados los más relevantes, tratando de evitar reformulaciones
distintas de un mismo principio.
PRINCIPIOS DEL DERECHO AMBIENTAL
III.- PRINCIPIO DE PREVENCIÓN
• Se basa en el hecho de que evitar un daño es preferible al remedio del mal.
Esto, en el ámbito de la protección ambiental, es especialmente incuestionable,
puesto que los daños ambientales son irreversibles, irreparables en la mayoría de
los casos; en caso de tener remedio, dejan importantes secuelas durante largo
tiempo. Es por esto que el principio de prevención constituye la regla de oro o el
denominador común en todo el Derecho Ambiental.
• La aplicación más plausible de este principio se refleja en los controles
administrativos previos a las actividades contaminantes (autorizaciones,
concesiones, etc.) y en el establecimiento de medidas de previsión ante
consecuencias desfavorables (fianzas, seguros, responsabilidad ambiental, etc.).
Otra manifestación de este principio podría observarse en la imposición del uso
de mejores tecnologías disponibles (Best Available Techniques, BAT).
PRINCIPIOS DEL DERECHO AMBIENTAL
• PRINCIPIO DE PRECAUCIÓN O CAUTELA
• Este principio aconseja no tomar decisiones arriesgadas cuando no se conozcan
científicamente con certeza las posibles consecuencias. El principio 15 de la Declaración
de Río recoge:
• “Con el fin de proteger el medio ambiente, los Estados deberán aplicar ampliamente el
criterio de precaución conforme a sus capacidades. Cuando haya peligro de daño grave o
irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para
postergar la adopción de medidas eficaces en función de los costos para impedir la
degradación del medio ambiente”.
• Se podría confundir con el principio de prevención; sin embargo, el principio de
precaución refuerza la adopción de medidas preventivas e impide la actividad en caso
de dudas sobre la efectividad de los remedios.
• El principio de precaución refuerza el principio de prevención siempre que no se
disponga de los datos necesarios para evaluar adecuadamente la situación y las
consecuencias de una actuación determinada.
PRINCIPIOS DEL DERECHO AMBIENTAL
• PRINCIPIO DE CORRECCIÓN EN LA FUENTE
• En base a este principio todo problema medioambiental, una vez
ocurrido, debe atacarse de la forma más próxima a la fuente que sea
posible. Esta proximidad no tiene solo un componente geográfico o
espacial, sino que también hace referencia al tiempo de actuación.
• En otras palabras, la actuación para remediar la contaminación debe
ejercerse lo más cerca posible de la fuente y lo más pronto posible a
partir del momento en el que se inicia el episodio de contaminación.
PRINCIPIOS DEL DERECHO AMBIENTAL
• CONTAMINADOR–PAGADOR
• Es el conocido como “el que contamina paga”. No pretende exigir
responsabilidad por la contaminación causada, sino garantizar el pago
de los costes ambientales, tradicionalmente externalizados y no
asumidos por aquel que los estaba originando. Garantiza el pago de la
contaminación mediante la repercusión del coste ambiental al precio
de los productos contaminantes, mediante cánones, impuestos, tasas
u otros tributos ambientales.
• Se relaciona con los principios de prevención y de corrección en la
fuente, ya que trata de que no se produzca la contaminación,
haciendo que esta no resulte rentable.
PRINCIPIOS DEL DERECHO AMBIENTAL
• SUBSIDIARIEDAD
• La subsidiariedad es un principio general del Derecho que, en el caso
del Derecho Ambiental, adquiere especial importancia por su relación
con el principio de corrección en la fuente, con el de responsabilidad
compartida y con el de participación.
• Constituye el otro extremo de la frase “pensar globalmente, actuar
localmente”, puesto que implica la ejecución y toma de decisiones en
la instancia más próxima al problema siempre que pueda resolverse
satisfactoriamente.
PRINCIPIOS DEL DERECHO AMBIENTAL
• PARTICIPACIÓN
• Según el art. 45 de la CE: “Todos los españoles tienen el derecho a
disfrutar de un ambiente adecuado y el deber de conservarlo”. Este
precepto constitucional, unido a que el Derecho Ambiental es
eminentemente administrativo, tiene como consecuencia la
necesidad de participación ciudadana de tipo administrativo en temas
medioambientales.
• La normativa ambiental recoge diversas formas de participación
ciudadana, tanto de tipo orgánico (Consejos Consultivos de Medio
Ambiente) como de tipo funcional (encuestas, trámites de
información pública, vigilancia ambiental, etc.).
DERECHO AMBIENTAL EN CHILE
La Constitución de Chile, en su art. 19 Nº 8, establece: "La Constitución asegura a todas las personas: (...) El
derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación. Es deber del Estado velar para que este derecho
no sea afectado y tutelar la preservación de la naturaleza.". La misma normativa establece la facultad estatal
para la restricción del ejercicio de algunos derechos en relación con esta protección. Asimismo, este derecho
es uno de los protegidos por la Acción o "Recurso" de Protección en su art. 20.
A nivel legal, Chile cuenta con la Ley de Bases del Medio Ambiente (Nº 19.300), establecida en 1994 y
reformada profundamente en 2010. Esta ley establece los principios por los cuales se regirá la actuación del
Estado y sus organismos para velar por el cuidado del medio ambiente. Establece como instrumentos de
control el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (que reemplazó a las Declaraciones y Estudios de
Impacto Ambiental), Planes de Manejo, Prevención o Descontaminación, el Fondo de Protección Ambiental, la
participación ciudadana en diversas instancias, entre otros. Asimismo, establece el deber de dictar Normas de
Calidad Ambiental, Normas de Emisión y de Preservación de la Naturaleza y Conservación del Patrimonio
Ambiental. Asimismo, establece la responsabilidad civil por daño ambiental.
Entre las instituciones encargadas de velar por el cumplimiento de las normas ambientales se hallan, primero,
el Ministerio de Medio Ambiente (que reemplazó a la antigua Comisión Nacional del Medio Ambiente). Bajo
su superintendencia están el Servicio de Evaluación Ambiental y la Superintendencia del Medio Ambiente. A
su vez, existe el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, como órgano deliberante. En el ámbito judicial
existen los Tribunales Ambientales, de los cuales existen 4 en el país. Otros organismos encargados de áreas
específicas son la Corporación Nacional Forestal, el Comité Nacional para las Montañas, el Consejo de
Monumentos Nacionales, etc., algunos agrupados en la Red Nacional de Fiscalización Ambiental.
DERECHO AMBIENTAL EN ECUADOR
La Constitución de la República del Ecuador de 2008, principalmente en
sus artículos 71-74, establecen que la naturaleza "tiene derecho a que
se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y
regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos
evolutivos." En tal sentido, se obliga al Estado y las personas a proteger
el medio ambiente. Consecuentemente, los derechos reconocidos en
esa Carta Magna, hacen de la naturaleza un sujeto de derecho, tal y
como lo establece el último inciso del artículo 10 de esa Constitución.
DERECHO AMBIENTAL EN ESPAÑA
La Constitución española de 1978 en su artículo 45, establece que
todos tienen el derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado
para el desarrollo de la persona, así como el deber de conservarlo, y
que los poderes públicos velarán por la utilización racional de todos
los recursos naturales, con el fin de proteger y mejorar la calidad de la
vida y defender y restaurar el medio ambiente, apoyándose en la
indispensable solidaridad colectiva.
Algunas de las más importantes leyes en España de carácter
medioambiental son la Ley de Aguas, la Ley de Calidad del Aire y
Protección de la Atmósfera, la Ley de Evaluación de Impacto
Ambiental, y la Ley del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, entre
otras.
DERECHO AMBIENTAL EN MEXICO
La Constitución de México (art. 4, párrafo quinto) dice: Toda persona tiene
derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar. El Estado
garantizará el respeto a este derecho.
El daño y deterioro ambiental generará responsabilidad para quien lo
provoque en términos de lo dispuesto por la ley.
El Congreso de la Unión de los Estados Unidos Mexicanos expide la Ley
Federal de Responsabilidad Ambiental, la cual se publicó en el Diario Oficial
de la Federación el 7 de junio de 2013, entra en vigor un mes después el 7 de
julio del mismo año.
Se crea con el objeto de regular la responsabilidad ambiental que nace de los
daños ocasionados al ambiente, así como la reparación y compensación de
dichos daños; y que viene a complementar nuestras leyes ambientales.
LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL
SUSTENTABLE MEXICANOS
Tiene como objeto regular y fomentar la conservación, protección,
restauración, producción, ordenación, el cultivo, manejo y
aprovechamiento de los ecosistemas forestales del país y sus recursos,
así como distribuir las competencias que en materia forestal
correspondan a la Federación, los Estados, el Distrito Federal y los
Municipios, bajo el principio de concurrencia previsto en el artículo 73,
fracción XXIX inciso G de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, con el fin de propiciar el desarrollo forestal sustentable.
Cuando se trate de recursos forestales cuya propiedad corresponda a
los pueblos y comunidades indígenas.
DERECHO AMBIENTAL EN EL PERÚ
El Derecho ambiental en Perú se origina en el Derecho Civil; el Derecho
ambiental se viene desarrollando desde hace más de dos décadas. La
Constitución de 1993.- reconoce el derecho fundamental de la persona
a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo su vida
(Artículo 2 inciso 22). Esto se complementa con la Ley General del
Ambiente (Ley 28611) que precisa que es un derecho y un deber
fundamental.
DERECHO AMBIENTAL EN EL PERÚ
De igual manera, la regulación ambiental peruana presenta las herramientas
jurídicas necesarias para interponer acciones legales con el fin de requerir la
reparación de daños ambientales; dentro de las que se encuentran los procesos
de naturaleza civil (en caso de daños ambientales a colectivos determinados se
regirá por las disposiciones comunes sobre responsabildiad extracontractual del
Código Civil aprobado por Decreto Legislativo N° 295; mientras que en el en caso
de daños ambientales "puros" como daño a colectivos indeterminados, se puede
realizar la defensa de un interés difuso conforme al artículo 82 de la norma antes
mencionada) procesos de naturaleza constitucional (por medio de acciones de
amparo, las cuales proceden en defensa del derecho a gozar de un medio
ambiente equilibrado y adecuado para la vida, conforme al numeral 23 del
artículo 37 de la Ley N° 28237, Código Procesal Constitucional), procesos de
naturaleza penal (por medio de las acciones penales frente a delitos
ambientales) y procesos de naturaleza administrativa (en el marco de los
procedimientos administrativos sancionadores que impulsan las entidades de
fiscalización ambiental en el Perú, dentro de las que destacan en Organismo de
Evaluación y Fiscalización Ambiental - OEFA)
DERECHO AMBIENTAL EN EL PERÚ
Dos ámbitos generales han sido siempre incluidos al interior del Derecho
Ambiental. Uno orientado a los problemas de contaminación ambiental y
de deterioro de las condiciones del medio, y otro orientado a la
conservación de los recursos naturales, de tal forma que se asegure
el aprovechamiento sostenible de dichos recursos.
Autores como Antonio Andaluz y Walter Valdez en su organización
Proterra, fueron de los primeros en trabajar el tema en el Perú.
Posteriormente el establecimiento de la Sociedad Peruana de Derecho
Ambiental (SPDA) de la mano de Jorge Caillaux dieron el impulso final para
el desarrollo de esta rama del derecho.
DERECHO AMBIENTAL EN EL PERÚ
Existe una sociedad que trabaja con Alerta Ambiental que es una
herramienta que facilita el acceso a justicia ambiental a los distintos
usuarios del bosque afectados por actividades ilegales en la región
Madre de Dios.
En la misma línea, la SPDA ha implementado desde 2010 el Consultorio
Jurídico Gratuito en favor de la justicia ambiental, en las regiones de
Loreto, Madre de Dios y Piura.
Actualmente en el Derecho Penal Peruano, no se encuentra ningún
recluido por delitos de daño ambiental, lo que conlleva a que su
mención en el Código Penal esta con el fin de llenar lagunas del
derecho.
CONVENIOS INTERNACIONALES AMBIENTALES.

Desde hace más de un siglo, existen instrumentos legales para


defender el medio ambiente y el entorno en que vivimos. En los
últimos años, estos instrumentos se han multiplicado. El derecho a
disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la
persona, así como el deber de conservarlo, son preceptos
constitucionales. Las leyes, decretos, reglamentos, ordenanzas… que
los desarrollan son innumerables
CONVENIOS INTERNACIONALES AMBIENTALES.

DECLARACIONES Y CONVENIOS INTERNACIONALES


• No sería posible redactar un apartado relativo a declaraciones y
convenios internacionales sin localizarlos en un contexto histórico;
por eso, se expondrá de forma somera una breve reseña histórica de
la protección jurídica del medio ambiente en un contexto
internacional
CONVENIOS INTERNACIONALES AMBIENTALES.

• BREVE RESEÑA HISTÓRICA


• La Revolución Industrial se conoce como un periodo histórico comprendido entre la
segunda mitad del siglo XVIII y principios del siglo XX, el cual se divide en dos etapas
sucesivas. Durante este tiempo, se desarrollaron una serie de cambios e innovaciones
que cambiaron el modelo productivo, social y económico de forma drástica.
• Entre las consecuencias de este desenfrenado desarrollo industrial, destacan las
económicas y sociales (aparición del modelo capitalista, aparición de nuevas clases
sociales, etc.) pero también destaca el deterioro del medio ambiente, la degradación del
paisaje y el uso irracional de los recursos.
• De esta forma, a mediados del siglo XX, empieza a surgir una creciente preocupación por
los aspectos ambientales, la cual se verá reflejada más tarde en el ordenamiento
jurídico. Sin embargo, fue necesario que los protagonistas de este proceso se enfrentaran
durante estos primeros desarrollos normativos al dilema entre potenciar el desarrollo
económico o preservar el medio ambiente.
CONVENIOS INTERNACIONALES AMBIENTALES.

• El primer hito histórico relevante lo constituye la Cumbre de


Estocolmo, en 1972, la cual sentó precedente para las
conocidas Cumbres de Río, en 1992, y Kioto, en 1997. Fue a partir de
la Cumbre de Estocolmo que se inició una intensa labor de
elaboración de normas de protección ambiental. El conjunto de
normas elaboradas durante este periodo constituyó la base para un
cambio tanto en la sensibilización ciudadana en lo relativo al medio
ambiente como en el cambio de los ordenamientos jurídicos de los
Estados en materia ambiental.
CONVENIOS INTERNACIONALES AMBIENTALES.

• Cabe destacar también el pacto firmado en el mes de diciembre de


1966, el cual no entró en vigor hasta 11 años después, en enero de
1977. Se trata del Pacto Internacional de Derechos Económicos,
sociales y Culturales. Este pacto reconocía, entre otros, el derecho al
medio ambiente como un derecho inherente a la persona, necesario
para el progreso de la sociedad en su conjunto y condición
indispensable para incrementar el nivel de vida de todos los pueblos.
CONVENIOS INTERNACIONALES AMBIENTALES.

• En este punto, es necesario llamar la atención sobre las fechas en


relación a la historia reciente de España. Nuestra constitución se
aprobaría solo un año después del reconocimiento y entrada en vigor
a nivel internacional del Derecho Ambiental mediante el Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
• A pesar de que España no entraría a formar parte de la Unión
Europea (UE) hasta 1986, La Constitución de 1978 incluye, en su art.
45, el Derecho Ambiental al mismo tiempo que el deber
constitucional de respetarlo y conservarlo. De esta forma, el deber de
conservación del medio ambiente adquiere rango de principio rector
de la política económica y social.
CONVENIOS INTERNACIONALES AMBIENTALES.

• A raíz de la entrada de España en la UE, se inicia un intenso proceso


adaptativo de incorporación de normas al ordenamiento jurídico
español. Como consecuencia, España tiene una compleja trama de
normas y políticas ambientales, debido fundamentalmente a la
coexistencia de varios rangos competenciales, desde la
Administración Central del Estado hasta las entidades locales,
pasando por las Comunidades Autónomas.
• En España, la consecuencia de todo este proceso histórico es la
existencia actual de un acervo amplio y variado de normas
ambientales, al mismo tiempo que se dispone de una estructura
administrativa especializada (Ministerio de Alimentación, Agricultura
y Medio Ambiente, consejerías específicas, concejalías, etc.).
CONVENIOS INTERNACIONALES AMBIENTALES.

• CONVENIOS Y POLÍTICAS Hasta ahora se ha mencionado la creciente


preocupación por el medio ambiente a escala internacional desde la segunda
mitad del siglo XX. En este apartado, se recogen los principales convenios
internacionales cuyo objetivo es la mejora del medio ambiente, bien desde un
punto de vista general o desde una perspectiva sectorial. Esto es, abordando
algún aspecto específico, como el cambio climático, la mejora de la calidad del
aire o el agua, etc.
• De esta forma, se realizará un breve recorrido por los hitos históricos más
relevantes en relación a las políticas internacionales de preservación y
conservación del medio ambiente. Cabe resaltar que el objetivo de este apartado
no es proporcionar un listado exhaustivo de cumbres y convenios internacionales,
sino aportar datos relevantes sobre aquellas cumbres más significativas para
poder reflexionar sobre el origen de las políticas y planes que existen en España,
Europa y el resto del mundo.
DE PROTECCIÓN AMBIENTAL A ESCALA INTERNACIONAL
CONVENIOS INTERNACIONALES AMBIENTALES.

CLUB DE ROMA, 1968


• En abril de 1968, tuvo lugar en Roma una reunión de personalidades
de diferentes países entre los que contaban con científicos y políticos
con pesos relativamente importantes en las decisiones de sus países
de origen. El objetivo de esta reunión era tratar los cambios que se
estaban produciendo en el planeta como consecuencia de las
acciones humanas y buscar mecanismos para promover un
crecimiento económico estable y sostenible de la humanidad. El Club
de Roma contaba entre sus miembros con importantes científicos
(algunos Premios Nobel), economistas, educadores, políticos, jefes de
Estado y representantes de asociaciones internacionales de más de
diez países diferentes.
CONVENIOS INTERNACIONALES AMBIENTALES.

• El convocante de esta reunión fue el doctor Aurelio Peccei, definido por sus
contemporáneos como “un hombre de visión”, se trataba de una persona con un
profundo compromiso con la humanidad que invitó a personalidades destacadas
de la época a reflexionar sobre los problemas del mundo a largo plazo.
• El tema central de discusión en la reunión del Club de Roma en la Academia Dei
Lincei fue “El presente y el futuro de la especie humana”, abordando cuestiones
como la pobreza en medio de la abundancia, la degradación del medio ambiente,
el descrédito de las instituciones, la urbanización descontrolada, la inseguridad
del empleo, la alineación juvenil, el rechazo a los valores tradicionales, la inflación
y otras anomalías monetarias y económicas...
• En definitiva, esta reunión de personalidades destacadas a nivel internacional de
mediados del siglo XX giró en torno a la problemática mundial para aportar
soluciones.
CONVENIOS INTERNACIONALES AMBIENTALES.

INFORME SOBRE LOS LÍMITES DEL CRECIMIENTO, 1972


• En 1972, por encargo del Club de Roma, la editorial Universe Books publicaba, en
Nueva York, el libro Los límites del crecimiento, firmado por Donella H. Meadows,
Denis L. Meadows, Jorgen Randers y William W. Behrems.
• Este equipo técnico del Massachusetts Institute of Technology (MIT) estudió los
cinco factores básicos del crecimiento en el planeta: población, producción
agrícola, recursos naturales, producción industrial y contaminación.
• Las conclusiones del informe llamaban la atención sobre las consecuencias del
crecimiento en base a los sistemas económicos y de gobernación vigentes, y a
considerar la necesidad de una acción concertada si realmente se pretende
conservar la habitabilidad de la Tierra para las generaciones presentes y futuras.
• Se observa, por tanto, la aparición del concepto de actuación global, que además
es consciente de las repercusiones a largo plazo de la no actuación.
CONVENIOS INTERNACIONALES AMBIENTALES.

Las principales conclusiones a las que se puede llegar son :


• El límite de crecimiento se alcanzará en un plazo de 100 años, a no
ser que las tendencias de crecimiento de la población mundial,
industrialización, contaminación, producción de alimentos y
utilización de recursos naturales sean modificadas.
• Es posible generar una situación de equilibrio global que permita la
satisfacción de las necesidades básicas de cada persona, de forma
que todas tengan igual oportunidad de desarrollar su potencial
humano individual.
CONVENIOS INTERNACIONALES AMBIENTALES.

• En conclusión, este informe señalaba la importancia de desarrollar


una actuación para llevar a cabo “una transición de crecimiento a
equilibrio global” con el fin de frenar la depredación humana sobre la
Tierra, que estaba traspasando los límites, a su juicio. Para ello, se
establecía como factor imprescindible la existencia de instituciones
internacionales que vigilaran y castigaran a los transgresores.
• Veinte años después, en 1992, el mismo equipo alertó del
incumplimiento de los límites en su publicación Más allá de los
límites, puesto que estaba claro que no se habían respetado las
indicaciones del informe aparecido en 1972 y que el mundo se
precipitaba hacia el colapso.
CONVENIOS INTERNACIONALES AMBIENTALES.
CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL MEDIO HUMANO,
ESTOCOLMO, 1972
• Se trata de la primera Cumbre de la Tierra, la primera cumbre con el medio
ambiente como tema central. Su mayor logro fue que los participantes
aceptaran una visión ecológica del planeta y que fuera aceptada la idea de
que el hombre es, a la vez, obra y artífice del medio que lo rodea.
• Otro de los logros relevantes de esta reunión fue la creación del Programa
de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el principal
programa de las Naciones Unidas a cargo del medio ambiente.
• Las deliberaciones de la conferencia se desarrollaron en tres comités: uno
sobre las necesidades sociales y culturales de planificar la gestión
ambiental; otro sobre la introducción de aspectos ambientales en la
gestión de los recursos naturales y un tercero sobre los medios a emplear
internacionalmente para luchar contra la contaminación.
CONVENIOS INTERNACIONALES AMBIENTALES.
La conferencia aprobó una declaración final (Declaración de Estocolmo sobre el Medio
Ambiente Humano) que constituyó el primer antecedente legislativo en materia de protección
ambiental. Esta declaración incluyó una proclamación inicial de lo que podría llamarse
una visión ecológica del mundo, sintetizada en siete grandes principios.
• Para finalizar, se destacarán algunas de las recomendaciones acordadas durante esta cumbre,
por su repercusión en las políticas y en el desarrollo normativo de conservación en los años
siguientes:
• Preservación de muestras representativas de los ecosistemas naturales, creación de los bancos
genéticos.
• Protección de especies en peligro, con especial atención a cetáceos.
• Mantenimiento y mejora de la capacidad de la Tierra para producir recursos vitales
renovables.
• Planificación de los asentamientos humanos, aplicando principios urbanísticos que respeten el
entorno.
• Evitar la contaminación a todos los niveles, estableciendo las listas de los contaminantes más
peligrosos, así como la de aquellos cuya influencia puede ser más irreversible a largo plazo.
• Creación de un programa mundial sobre el medio ambiente, patrocinado por las Naciones
Unidas y destinado a asegurar, a nivel internacional, la protección del entorno.
CONVENIOS INTERNACIONALES AMBIENTALES.

• INFORME SOBRE EL MEDIO AMBIENTE Y EL DESARROLLO “NUESTRO


FUTURO COMÚN” DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS
(INFORME BRUNDTLAND, 1987)
• El título original del conocido como “Informe Brundtland” era “Nuestro
Futuro común”, un libro presentado por la Comisión Mundial para el
Medio Ambiente y el Desarrollo de las Naciones Unidas en 1987, al frente
del cual se encontraba la doctora Gro Harlem Brundtland, de nacionalidad
noruega.
• En este libro, se analizó la situación del mundo en aquel momento y se
demostró que el sistema y modelo de crecimiento adoptado menoscababa
irreversiblemente el medio ambiente y los recursos naturales, dejando a
cada vez más gente en situaciones de pobreza y vulnerabilidad y apartando
a la sociedad global del modelo de equilibro
CONVENIOS INTERNACIONALES AMBIENTALES.
• El objetivo de esta publicación fue plantear soluciones prácticas para
abordar la problemática ambiental y el desarrollo global. Para ello, se
plantea, por primera vez, el concepto de crecimiento sostenible, analizando
detalladamente las interconexiones entre población, seguridad alimentaria,
energía, producción industrial, comercio internacional, etc.
• Desarrollo sostenible es aquel capaz de satisfacer las necesidades presentes
sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las
suyas (“Nuestro Futuro Común”, 1987).
• Quizá, lo más destacado de este informe, además de su definición de
desarrollo sostenible, sea que sentó las bases y pautas para la creación cinco
años después del que se constituirá como uno de los instrumentos de
gestión y protección ambiental más extendido, la Agenda Local 21.
CONVENIOS INTERNACIONALES AMBIENTALES.

CUMBRE DE LA TIERRA. RÍO DE JANEIRO, 1992


• Esta conferencia, organizada por las Naciones Unidas del 3 al 14 de junio de
1992 en Río de Janeiro, tuvo como temas centrales el medio ambiente y el
desarrollo. En ella, los países participantes acordaron adoptar un enfoque
de desarrollo que protegiera el medio ambiente, al mismo tiempo que se
asegurara el desarrollo económico y social.
• Esta reunión constituyó un punto de inflexión en el tratamiento
internacional de la problemática ambiental puesto que supuso el inicio de
un camino de implementación del concepto de desarrollo sostenible. En
otras palabras, se pasó de la definición de conceptos y doctrinas llevada a
cabo durante las décadas de los setenta y ochenta a la firma de acuerdos y
a la implementación de acciones y programas concretos a escala
internacional.
CONVENIOS INTERNACIONALES AMBIENTALES.

• A la Cumbre de Río asistieron 172 gobiernos, los cuales firmaron diversos documentos; entre los
cuales, destacan:
• Programa 21: la aprobación de este programa supuso un salto histórico para abordar el problema
de preservación del medio ambiente a nivel global. Se trata de un plan de acción exhaustivo que
abarca todos los aspectos del desarrollo sostenible, desde la contaminación de la atmósfera, el
aire y el agua hasta la correcta gestión de los residuos, pasando por los problemas de
deforestación y desertificación o el control de las poblaciones de peces. Fruto de este programa
es la creación del conocido instrumento internacional de aplicación local Agenda Local 21.
• Declaración de Río sobre medio ambiente y desarrollo: en este documento, se recogen los
derechos y deberes de los Estados en un total de 27 principios. Entre estos principios se definen
una serie de obligaciones de los Estados entre las que cabe destacar: promulgar leyes eficaces
sobre el medio ambiente, eliminar modalidades de producción y consumo insostenibles, abordar
la protección del medio ambiente como parte integrante del proceso de desarrollo sin
considerarla de forma aislada…
• Declaración de principios sobre los bosques.
• Convenciones sobre el Cambio Climático (UNFCCC), la diversidad biológica y la Desertificación.
CONVENIOS INTERNACIONALES AMBIENTALES.

• A modo de resumen, se puede afirmar que, en la Declaración de Río,


se definieron los derechos y obligaciones de los Estados respecto de
los principios básicos sobre el medio ambiente y el desarrollo. En
ella, se recoge el derecho de los Estados a aprovechar sus propios
recursos y la obligación de no causar daños al medio ambiente de
otros Estados. Además, esta declaración aborda temas como la
reducción de la pobreza y la reducción de las disparidades en los
niveles de vida en todo el mundo como indispensables para el
desarrollo sostenible, así como también lo es la plena participación de
la mujer.
CONVENIOS INTERNACIONALES AMBIENTALES.

CONVENIO MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO


CLIMÁTICO, 1992
• La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático (CMNUCC) fue aprobada en Nueva York el 9 de mayo de
1992 pero no entró en vigor hasta 2004, el 21 de marzo en concreto.
• En este convenio, se establece la estructura general para encaminar
los esfuerzos intergubernamentales para abordar el problema global
del cambio climático. Reconoce también que el sistema climático es
un recurso compartido por todos; de esta forma, se reconoce que la
actividad industrial en un lugar concreto del planeta puede afectar al
sistema climático, con las consecuencias globales que ello conlleva.
CONVENIOS INTERNACIONALES AMBIENTALES.

En otras palabras, en esta cumbre, se reconoció la magnitud global del


problema del cambio climático y se desarrolló la estructura necesaria
para que los diferentes gobiernos pudieran cooperar y compartir
información sobre GEIs, para establecer políticas nacionales (“pensar
globalmente para actuar localmente”) y poner en marcha estrategias
de adaptación a los efectos previstos.
CONVENIOS INTERNACIONALES AMBIENTALES.
CUMBRE PARA LA TIERRA +5, 1997
• Esta cumbre tuvo lugar en Nueva York del 23 al 27 de junio de 1997
con el objetivo de analizar la ejecución del Programa 21, aprobado en
la Cumbre de 1992. Las principales negociaciones y debates giraron en
torno a la definición de mecanismos de financiación del desarrollo
sostenible a escala global.
• Como resultado de esta cumbre, se obtuvieron diversos acuerdos que
se plasmaron en el documento final de la sesión, el “Informe del
Secretario General sobre la aplicación y ejecución de la Declaración
de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo”.
CONVENIOS INTERNACIONALES AMBIENTALES.
Estos acuerdos son:
• Adoptar objetivos jurídicamente vinculantes para reducir la emisión de los
GEIs, los cuales causan el cambio climático.
• Avanzar con más vigor hacia las modalidades sostenibles de producción,
distribución y utilización de la energía.
• Enfocarse en la erradicación de la pobreza como requisito previo del
desarrollo sostenible.
• En definitiva, durante esta cumbre, se llevó a cabo un examen de los
adelantos alcanzados en el periodo transcurrido de 1992 a 1997, se
identificaron errores y omisiones y se propusieron medidas correctivas.
• También se promovieron los mecanismos globales necesarios en una
asociación mundial para alcanzar el desarrollo sostenible; al mismo
tiempo, se renovó el compromiso de los gobiernos, organizaciones no
gubernamentales, representantes de grupos principales y ciudadanía en
general.
CONVENIOS INTERNACIONALES AMBIENTALES.
CUMBRE DE KYOTO SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO, 1997
• Se trata de un acuerdo internacional, asumido en 1997, que se constituirá como la
principal herramienta dentro del CMNUCC. A pesar de que se firmó en 1997, su
entrada en vigor no se produciría hasta ocho años después (2005).
• A fecha de hoy, el Protocolo de Kioto es el único mecanismo internacional a escala
global cuyo objetivo es hacer frente al cambio climático al tiempo que se trata de
minimizar sus impactos. En él, se establecen objetivos obligatorios de limitación y
reducción de GEIs.
• Los Estados partes del acuerdo −los países industrializados que firmaron el
protocolo de Kioto− se comprometieron conjuntamente a reducir un 5% las
emisiones de GEIs globales
• sobre los niveles de 1990 para el periodo 2008-2012. Sin embargo, no todos los
países asumieron las mismas cuotas o porcentajes de reducción: la UE asumió su
propio porcentaje de reducción de GEIs en un 8% para el periodo 2008-2012,
mientras que a España se le asignó la posibilidad de incrementar sus emisiones
hasta un 15% con respecto a los niveles de 1990. Esto se explica porque Europa
asignó un reparto de la carga en función de variables económicas y ambientales.
CONVENIOS INTERNACIONALES AMBIENTALES.

• En otras palabras, el Protocolo de Kioto establece metas vinculantes


de reducción de las emisiones para 37 países industrializados y la UE.
Se trata, por tanto, de un acuerdo internacional mediante el cual
estos países firmantes reconocen que son los principales
responsables de los elevados niveles de emisiones de GEIs que hay en
la atmósfera, y que son el resultado de quemar fósiles combustibles
durante más de 150 años.
CONVENIOS INTERNACIONALES AMBIENTALES.

• Quizá, su principal importancia radique en el hecho de que el


protocolo ha movido a los gobiernos a establecer leyes y políticas
para cumplir sus compromisos y a las empresas a tener el medio
ambiente en cuenta a la hora de tomar decisiones sobre sus
inversiones.
• El Protocolo de Kioto es el sucesor de la CMNUCC. Es uno de los
instrumentos jurídicos internacionales más importantes destinado a
luchar contra el cambio climático. Contiene los compromisos
asumidos por los países industrializados de reducir sus emisiones de
algunos GEIS, responsables del calentamiento global.
CONVENIOS INTERNACIONALES AMBIENTALES.

• Las emisiones totales de los países desarrollados deben reducirse durante


el periodo 2008-2012, al menos, en un 5 % respecto a los niveles de 1990.
Para alcanzar los objetivos de reducción señalados, propone una serie de
medios y mecanismos de financiación:
• Reforzar o establecer políticas nacionales de reducción de emisiones
(fomento de la mejora de la eficiencia energética, uso de formas de
agricultura sostenibles, desarrollo de fuentes de energía renovables, etc.).
• Cooperar con el resto de países firmantes mediante mecanismos como el
intercambio de experiencias o información, la coordinación de políticas
nacionales por medio de permisos de emisión, aplicación conjunta y
mecanismo de desarrollo limpio o MDL.
CONVENIOS INTERNACIONALES AMBIENTALES.
Mediante estas actuaciones, el Protocolo de Kioto establece los llamados
mecanismos de flexibilidad (art. 6):
• El comercio Internacional de Emisiones (CE).
• Los Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL).
• Mecanismos de Aplicación Conjunta (AC).
En general, el Protocolo de Kioto es considerado el primer paso hacia un
esquema de reducción y estabilización de las emisiones a nivel mundial,
proporcionó, por tanto, la base para cualquier acuerdo internacional
sobre el cambio climático que se firmara en el futuro.
CONVENIOS INTERNACIONALES AMBIENTALES.

CUMBRE MUNDIAL SOBRE DESARROLLO SOSTENIBLE, JOHANESBURGO,


2002
• Al igual que ocurriera con la Cumbre de 1997 (Río +5), se trataba de una
cumbre de seguimiento al Programa 21, por lo que su principal objetivo era
la adopción de compromisos concretos en relación al Programa 21 en pos
del desarrollo sostenible.
• Durante el año 2001, se llevaron a cabo una serie de consultas a diferentes
expertos y reuniones preparatorias a diferente escala geográfica
(internacional, nacional y regional).
• El objetivo de estas reuniones era evaluar las oportunidades y desafíos
asociados al desarrollo sostenible y establecer las prioridades, las
actuaciones y los compromisos que era necesario poner en marcha para
alcanzar este desarrollo.
CONVENIOS INTERNACIONALES AMBIENTALES.

• Como eje central de la cumbre, se encontraba el programa


intergubernamental; sin embargo, también se trataron otros asuntos
entre los cuales se encontraban aquellos definidos en el Programa 21:
empresa e industria, niños y jóvenes, agricultores, pueblos indígenas,
autoridades locales, organizaciones no gubernamentales,
comunidades científicas y tecnológicas, mujeres, trabajadores y
sindicatos…
• Cabe destacar que, paralelamente al desarrollo de esta cumbre, que
se desarrolló del 26 de agosto al 4 de septiembre en el centro de
congresos Sandton, tuvo lugar un foro no gubernamental.
CONVENIOS INTERNACIONALES AMBIENTALES.

CONFERENCIA SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO, BALI, 2007


• La 13ª Conferencia de las partes de la CMNUCC se celebró en Bali
(Indonesia) del 3 al 14 de diciembre de 2007. Asistieron más de 180
países y observadores de organizaciones intergubernamentales, no
gubernamentales y medios de comunicación.
• El objetivo de esta cumbre no era otro que alcanzar los acuerdos para
la lucha contra el calentamiento global a partir de 2012, fecha en la
que finaliza el primer periodo de compromiso del Protocolo de Kioto.
CONVENIOS INTERNACIONALES AMBIENTALES.

CUMBRE DE COPENHAGUE, 2009


• Se trató de la 15ª Conferencia Internacional sobre el Cambio Climático
y tuvo lugar en la capital danesa del 7 al 18 de diciembre de 2009.
• Representaba la culminación del proceso de preparación iniciado en
Bali dos años atrás y su meta era fijar los objetivos que reemplazaran
a los establecidos en el Protocolo de Kioto, es decir, definir los
objetivos del periodo posterior a Kioto.
• En esta ocasión, asistieron expertos en medio ambiente, ministros o
jefes de Estado y organizaciones no gubernamentales en
representación de un total de 192 países miembros de la CMNUCC.
CONVENIOS INTERNACIONALES AMBIENTALES.
• El objetivo de esta conferencia era la consecución de un acuerdo
jurídicamente vinculante sobre el clima, que fuera válido a nivel mundial y
aplicable a partir de 2012. De la misma forma, se pretendía acordar el
objetivo de reducción de, al menos, el 50% de las emisiones respecto a 1990,
a largo plazo −hasta el año 2050−. Sin embargo, se trazaron objetivos
intermedios siendo un primer objetivo la reducción de las emisiones de GEIs
entre un 25% y un 40% respecto a los niveles de 1990 en el año 2020.
• La temática central de la cumbre giraba en torno a tres temas básicos: el
establecimiento de medidas de actuación encaminadas a alcanzar una
reducción de las emisiones de CO2 y otros GEIs; la definición de mecanismos
de apoyo financiero para países en vías de desarrollo y el diseño de un nuevo
esquema de comercio encaminado a evitar la deforestación con objetivo
temporal en 2030. Es decir, los temas centrales de la Cumbre de Copenhague
2009 fueron:
CONVENIOS INTERNACIONALES AMBIENTALES.

• Emisiones de CO2 y otros GEIs.


• Mecanismos de apoyo financiero.
• Deforestación.
Sin embargo, la opinión de los expertos acerca de los resultados de esta
cumbre es que no se alcanzaron las expectativas de la UE, puesto que
el acuerdo adoptado no era de carácter vinculante. Tampoco se
incluían objetivos en relación a reducción de emisiones
ni compromisos específicos para celebrar un acuerdo jurídicamente
vinculante en años posteriores.
CONVENIOS INTERNACIONALES AMBIENTALES.

• No obstante, es importante señalar que constituyó una declaración política


respaldada por la mayoría de las partes, en la que se reconocían los siguientes
puntos, entre otros:
• Objetivo de limitar el aumento de la temperatura a escala mundial a un máximo
de 2º.
• Compromiso de los países desarrollados y en desarrollo de incluir en una lista sus
reducciones de GEI y sus acciones nacionales de mitigación.
• Concluye cifras concretas de financiación (30.000 millones de dólares para
acciones inmediatas hasta 2012 y 100.000 millones de dólares anuales antes de
2020.
• Introduce propuestas de gobernanza y mecanismos para favorecer la
transferencia de tecnología.
• Crea mecanismos para reducir las emisiones derivadas de la deforestación y la
degradación forestal aumentando la absorción de GEIs en los bosques.
CONVENIOS INTERNACIONALES AMBIENTALES.

CUMBRE DE DOHA, 2012


• Como antesala a la cumbre de Doha (COP 18), tuvo lugar la Cumbre sobre el
Cambio Climático en Durban (Sudáfrica, 2011). En esta cumbre, se logra alcanzar
un acuerdo para adoptar un segundo periodo de compromiso del Protocolo de
Kioto hasta 2017 o 2020 (a definir) pero sin Rusia, Japón o Canadá.
• Las expectativas puestas sobre la Cumbre de Doha en 2012 eran muy elevadas,
fundamentalmente debido a la cercanía de la fecha de caducidad del Protocolo
de Kioto y a la importancia aceptada internacionalmente durante las últimas
décadas de articulación de una actuación global para la conservación del medio
ambiente.
• No obstante, se confirmó la falta de acuerdo para una solución decisiva,
extendiéndose el Protocolo de Kioto hasta 2020 y comprometiendo solo a la UE,
Australia y una serie de países en vías de desarrollo. Quedan, por tanto, fuera de
este acuerdo los principales emisores de GEIs: China, Estados Unidos, Rusia, la
India, Japón y Canadá.
TAREA
• Mediante organizadores gráficos demuestre el derecho ambiental
• Trabajo individual.

También podría gustarte