El Objeto de Estudio de La Sociología

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

El objeto de

estudio de la
sociología

Sociología de
los Medios de
Comunicación
Social

1
Analizando las teorías
sociológicas clásicas
Es importante, en la medida de lo posible, abordar algunos conceptos de Karl
Marx, Émile Durkheim y Max Weber, de modo comparado, ya que la riqueza
explicativa a la que es posible acceder es mayor en tanto podamos hacer
“dialogar” a los tres. Las obras de estos clásicos fueron de gran influencia
para las ciencias sociales y algunos de sus postulados serán retomados por
autores contemporáneos que se dedicaron a estudiar los medios masivos de
comunicación.

Objeto de estudio de los clásicos de la sociología


Quizás el interrogante que guía la mayoría de los análisis sociológicos es
aquella que se pregunta ¿por qué las personas actuamos como lo hacemos?

Ante esa pregunta, los autores se posicionan diferentes en el debate


objetivismo-subjetivismo. Para Karl Marx y Emile Durkheim, aún cuando sus
teorías sean diferentes, las personas actúan en función de determinaciones
estructurales que existen desde antes del nacimiento de los sujetos (los
preexisten) y por lo tanto se presentan como externos y en gran medida
inalterables.

Esta idea sobre que lo social es externo y coercitivo aparece en la obra de


Durkheim a través de su concepción de los hechos sociales y es, para Marx,
marco de explicación a partir de la determinación social de la conciencia (no
es la conciencia del hombre lo que determina su ser, sino su ser social el que
determina su conciencia) y aquí ingresa gran parte de su obra dedicada al
análisis dialéctico entre la estructura y superestructura. En Weber nos
encontramos con una mirada diferente a la de los dos autores mencionados.

Weber propone una respuesta alternativa a la del mero determinismo social,


poniendo la mirada sobre la libertad de los sujetos sociales, su capacidad de
razonar, de tomar decisiones conscientes, deliberadas. De actuar en función
de un sentido que adquiere la acción. Ahora bien, es preciso decir que para
Weber no se desvanece la influencia que las estructuras tienen sobre las
acciones humanas, pero sí le otorga al sujeto la capacidad de actuar
racionalmente. Por eso Weber, en el debate objetivismo-subjetivismo, se
sitúa en el segundo.

Ahora bien, el núcleo conceptual de la propuesta de cada autor es diferente.


Veamos, de modo breve y esquemático, de qué trata el núcleo de la teoría
de tres autores clásicos de la sociología.

2
Objetos de estudio de los clásicos de la sociología

Karl Marx  las estructuras (económica o material y la


superestructura) de la sociedad capitalista

Emile Durkheim  los hechos sociales

Max Weber  la acción social y las macroestructuras e


instituciones sociales

Tal como señala Ritzer (1993) el interés político por la emancipación de la


gente de las estructuras opresoras del capitalismo, llevó a Marx a analizar la
naturaleza de esas estructuras y su influencia opresiva ¿A qué llama Marx
Estructura y Superestructura del sistema capitalista?

Estructura y Superestructura son dos momentos que mantienen una


relación dialéctica. La Estructura es entendida como la base material de la
sociedad. De acuerdo a Marx, es el ámbito de la producción, del trabajo, y
también es donde se produce la explotación del burgués al proletario. La
Superestructura es el edificio jurídico, legal, político, que protege los
intereses de los capitalistas resguardando la propiedad privada y
reproduciendo las reglas de juego del modo de producción dominante.

Quizás para comprender estos conceptos, conviene citar un fragmento de


una carta escrita por Marx criticando el pensamiento del filósofo político y
revolucionario francés Pierre-Joseph Proudhon,

“(…) ¿Qué es la sociedad, cualquiera que sea su forma? El producto de


la acción recíproca de los hombres. ¿Pueden los hombres elegir
libremente esta o aquella forma social? Nada de eso. A un
determinado nivel de desarrollo de las facultades productivas de los
hombres, corresponde una determinada forma de comercio y de
consumo. A determinadas fases de desarrollo de la producción, del
comercio, del consumo, corresponden determinadas formas de
constitución social, una determinada organización de la familia, de los
estamentos o de las clases; en una palabra, una determinada sociedad
civil. A una determinada sociedad civil, corresponde un determinado
orden político (état politique), que no es más que la expresión oficial
de la sociedad civil.

(…) los hombres, al desarrollar sus facultades productivas, es decir, al


vivir, desarrollan ciertas relaciones entre ellos y que el carácter de
estas relaciones cambia necesariamente con la modificación y el
desarrollo de estas facultades productivas. No ha visto que las

3
categorías económicas no son más que abstracciones de estas
relaciones reales y que únicamente son verdades mientras esas
relaciones subsisten. Por consiguiente, [Proudhon] incurre en el error
de los economistas burgueses, que ven en esas categorías económicas
leyes eternas y no leyes históricas, que lo son únicamente para cierto
desarrollo histórico, para un desarrollo determinado de las fuerzas
productivas.” (Marx, 1986, p. 531-542).

¿Qué son entonces para Marx las fuerzas productivas y las relaciones de
producción que constituyen la Superestructura del sistema capitalista?

Para Marx, el hecho central de la sociedad es el trabajo. La producción de


objetos es, según el autor, el espacio privilegiado para el desarrollo del
potencial humano. Esta es una noción central en su propuesta, aunque esto
se subvierte en el marco del modo de producción capitalista.

En la producción de bienes orientados a la subsistencia humana, los


hombres utilizan medios materiales tales como herramientas, máquinas,
tierras para cultivar, y esos medios de producción son parte de lo que Marx
denomina fuerzas productivas. Aunque además lo son los procedimientos
que se emplean para producir, la forma en que el trabajo es distribuido entre
las personas (división del trabajo), la cooperación, entre otras.

Las relaciones de producción son las relaciones que se establecen entre los
seres humanos en el proceso de producción. Estas relaciones,
independientes de la voluntad y que tienen relación con la actividad
humana, dependen de las condiciones materiales de origen de los seres
humanos, es decir, si una persona ha nacido en un contexto
económicamente favorable; en términos de Marx, si pertenece a la clase
dominante (la burguesía) tiene mayores probabilidades de mantener esa
posición social (por el hecho de poseer capital, medios de producción) que
una persona nacida en un entorno proletario (por no poseer ni capital ni
medios para producir, sino sólo tener para “vender” al capitalista su fuerza
de trabajo).

4
DISCUSIÓN
La relación entre la estructura y la
superestructura no es una determinación de
¿Condiciones materiales? tipo causa efecto. Evitar lecturas
mecanicistas, o postivizadas del marxismo.
La producción (el hecho
central de la sociedad) superestructura

Fuerzas productivas Estructura


(medios de producción, Económica Edificio jurídico – político
maquinaria, la ciencia, la técnica, Base material (denominación y
el trabajo. legitimación)

Relaciones sociales de producción Conciencia social


(la propiedad, la división del trabajo, la
cooperación

TOMA DE CONCIENCIA DE DICHA


CONTRADICCIÓN DE LAS FUERZAS CONTRADICCIÓN. ORGANIZACIÓN DE
PRODUCTIVAS CON LAS RELACIONES CLASE OBRERA: EL PASO DE LA “CLASE
SOCIALES DE PRODUCCIÓN EN SI” A LA “CLASE PARA SI”

CAMBIO SOCIAL (Revolución)

Los conceptos antes expuestos pueden encontrarse en la bibliografía básica en


RITZER, George, Teoría Sociológica Clásica. McGraw-Hill Madrid 1993 (capítulo 5
completo).

Por otra parte, el núcleo de la sociología de Durkheim lo constituye el


concepto de hecho social. El autor desarrolló ese concepto debido a su
interés por crear en Francia un área específica, separada e identificable, para
la sociología, cuestión fundacional a la que se oponían principalmente la
filosofía y la psicología. Durkheim afirmó que la sociología a diferencia de la
filosofía está orientada hacia la investigación empírica del mundo social y se
distingue de la psicología en tanto se ocupa del estudio de los hechos
sociales externos y coercitivos para el actor (no se ocupa de los hechos
psicológicos).

Los hechos sociales debían ser tratados como cosas que requieren datos
empíricos para ser estudiados y tienen las características de ser externos y
coercitivos para el actor. Durkheim distinguió dos grandes tipos de hechos
sociales: los materiales y los inmateriales. Los hechos sociales materiales
son elementos del mundo exterior, entidades reales y materiales (cit. por

5
Ritzer, 1993), ejemplos serían la división del trabajo, el derecho, la
arquitectura, etc. Los hechos sociales inmateriales son “fenómenos
mentales, pero externos y coercitivos respecto de otros aspectos del
proceso mental: los hechos psicológicos” (Ritzer, 1993, p. 209). Ejemplos de
los hechos sociales inmateriales son la moral, los valores y las normas y, a
nivel más general, la cultura.

El estudio de los hechos sociales inmateriales ocupó gran parte de la obra de


este sociólogo. La gran preocupación de Durkheim era el debilitamiento de
moralidad común en el mundo moderno. El concepto de anomia traduce esa
preocupación y acontece cuando los individuos “carecen de un concepto
claro de lo que es una conducta apropiada y aceptable y de lo que no lo es”
(Ritzer, 1993, p. 216). Durkheim analizó el problema de la moralidad
utilizando los conceptos de:

- Conciencia colectiva: “conjunto de creencias y sentimientos comunes al


término medio de los miembros de una misma sociedad, forma un sistema
determinado que tiene vida propia” (Durkheim, 1983/1964, cit. por Ritzer,
1993, p. 2016). El autor está pensando en un sistema cultural independiente,
por lo tanto externo a las conciencias particulares de los individuos. Este
concepto fue muy criticado por varios intelectuales.

- Representaciones colectivas: es un concepto más acotado que el de


conciencia colectiva. Refiere a los valores y las normas que se derivan de
instituciones o colectividades específicas como la familia, el estado, la
religión.

- Corrientes sociales: son hechos sociales que influyen sobre el sentir y modo
de actuar del individuo, tales como los grandes movimientos de entusiasmo,
indignación y piedad que se generan en una movilización. Tales eventos no
tienen como lugar de origen ninguna conciencia particular sino que son
generadas por los movimientos de las masas. Para mostrar que estos hechos
sociales inmateriales son externos y coercitivos al individuo, Durkheim llevó
a cabo la investigación sobre el suicidio

Finalmente, Weber entiende que el objeto de estudio de la sociología es la


acción social. Distingue el concepto de acción social en la que intervienen
procesos reflexivos de la noción de conducta, es decir, de las acciones
automáticas, del tipo estímulo-respuesta, que se producen sin una previa
planificación. Para el autor, la tarea del análisis sociológico implica “la
interpretación de la acción en términos de su significado subjetivo” (cit. por
Rizter, 1993, p. 263).

Weber distingue cuatro tipos de acción:

1. Acción racional orientada a fines, hace referencia a aquellas


acciones cuyo sentido es el logro de objetivos específicos. Es, para el

6
autor, aquel tipo de acción cuyo razonamiento de base podría
explicarse como el de costo --- fines.

Un ejemplo de la vida cotidiana sería lo que un alumno universitario hace


todos los días: la dedicación al estudio, el cumplimiento de plazos, de
evaluaciones, etc., tienen un objetivo determinado que es obtener un título
(tener una profesión) y a partir de haber alcanzado esa instancia quizás
poder mejorar su puesto de trabajo. Estudiar una carrera sería entonces una
acción orientada a fines (recibirse, conseguir trabajo).

2. Acción racional orientada a valores es aquella que se realiza en


función de la creencia de que algo es bueno o es malo, para decirlo
de manera sencilla.

Un ejemplo de la vida cotidiana sería participar en una ONG, donar dinero


para algún fin social, respetar las normas de tránsito por su valor social y no
por el temor de recibir una multa.

3. Acción tradicional es considerada por Weber como menos racional


que las anteriores, en el sentido que se desarrolla a partir de
costumbres, rituales, eventos que están muy impregnados en la vida
de las personas y que suelen desarrollarse sin preguntarse su fin o el
beneficio que traen.

Todos los años, por ejemplo, las familias occidentales se reúnen a festejar la
Navidad. Muchos de los integrantes de estas familias no son cristianos
practicantes, no van a la Iglesia y hasta es posible que no tengan claro qué
se está celebrando. La reunión familiar es una costumbre, es algo que se
hace habitualmente para esa fecha y por lo tanto las personas se reúnen y
festejan esa fecha (el 25 de diciembre, el día de la madre, la Pascua, el fin de
año, etc.).

4. Acción afectiva: es para Max Weber aquella acción que las personas
desarrollan movidas por emociones tales como el amor, el enojo, la
angustia. Quizás sea la que más se aleja del patrón de racionalidad
que propone el autor. Es el tipo de acción que una persona desarrolla
movida por sus sentimientos.

Un ejemplo visto en los noticieros puede ser el de aquel grupo de personas


residentes de un pueblo del interior de la Provincia de Córdoba, Argentina,
que por no encontrar respuesta a sus demandas de justicia (se habían
producido delitos graves en el pueblo y los jueces no resolvían el caso),
invadieron e incendiaron el juzgado local. Este tipo de acción no tiene
asidero racional (se quemaron inclusive los expedientes relacionados al caso
que los residentes deseaban que se resolvieran), sino una fuerte motivación
emocional; la rabia, la incertidumbre, la impotencia, movilizaron a los
vecinos a actuar de esa manera.

7
Max Weber
La acción social puede ser de cuatro tipos (ideales) básicos:
 Acción racional con arreglo a fines
 Acción racional con arreglo a valores
 Acción afectiva
 Acción tradicional

Análisis de tres estructuras de autoridad:


 Legal-racional (tipo ideal: la burocracia)
 Tradicional
 Carismática

De modo coherente con su desarrollo sobre la acción social, Weber dedicó


un gran esfuerzo a estudiar la estructura de autoridad. La autoridad es una
forma de dominación legítima. Por dominación entiende “la probabilidad de
encontrar obediencia dentro de un grupo determinado para mandatos
específicos (o para toda clase de mandatos)” (Weber, 1921/1968 cit. por
Ritzer, 1993, p. 266). Es decir, un individuo obedece a otro en tanto le
reconoce algún tipo de legitimidad en su autoridad.

Las tres bases sobre las que descasa la legitimidad de la autoridad son:
racional, tradicional y carismática. De modo muy sintético interesa destacar
que:

1. La autoridad legitimada en fundamentos racionales (denominada


autoridad Legal-racional) descansa “en una creencia en la legalidad
de las ordenaciones estatuidas y de los derechos de mando de los
llamados por esas ordenaciones a ejercer la autoridad” (Weber,
1921/1968 cit. por Ritzer, 1993, p. 266).

2. La autoridad legitimada en fundamentos tradicionales (denominada


autoridad tradicional) se basa en “la creencia cotidiana en la
santidad de las tradiciones inmemoriales y la legitimidad de los
señalados por esa tradición para ejercer la autoridad” (Weber,
1921/1968 cit. por Ritzer, 1993, p. 266).

3. La autoridad legitimada por medio del carisma (conocida como


autoridad carismática) “reside en la devoción de los seguidores
hacia el carácter excepcional, santo, ejemplar o heroico de los
líderes, así como hacia el orden normativo sancionado por ellos”
(Ritzer, 1993, p. 267)

8
Referencias
Marx, C. (2001). Carta a Pável Vasílievich Annenkov (28 de diciembre de
1846). En C. Marx y F. Engels, Obras escogidas, tomo 1, págs. 531-542.
Bruselas, Bélgica: Marxists Internet Archive. Disponible en
https://www.marxists.org/espanol/m-e/cartas/m28-12-46.htm

Ritzer, G. (1993). Teoría Sociológica Clásica. Madrid: McGraw-Hill.

También podría gustarte