Guia Asma Pediatria 20 08 019 Web PDF
Guia Asma Pediatria 20 08 019 Web PDF
Guia Asma Pediatria 20 08 019 Web PDF
PEDIATRÍA
Coordinadora General
Prof. Agda. Dra. Catalina Pinchak
Apoyan:
Departamento de Emergencia
Pediátrica CHPR
1
ACTUALIZACIÓN 2019
ASMA EN PEDIATRÍA
Coordinadora General Prof. Agda. Dra. Catalina Pinchak
Servicios participantes
3
Índice de Autores
Akiki, Anabel. Pediatra Neumóloga. Profesora Adjunta Pediatría. Unidad Docente Asistencial
(UDA). Facultad de Medicina. Universidad de la República (UdelaR)
Moreira, Isabel. Pediatra Neumóloga. Profesora Adjunta Pediatría. Unidad Docente Asistencial
(UDA). (UdelaR)
4
Valentín Rostan, Marylin. Pediatra. Alergista e Inmunóloga
Agradecimientos:
5
Prólogo
Se trata de una entidad de altísimo impacto, como muy pocas en la niñez, con enormes costos
sociales y familiares. Hay datos que ubican a nuestro país con una incidencia y prevalencia
entre las más altas de la región y probablemente en el mundo, lo que nos obliga a intensificar
nuestros esfuerzos en mitigar el impacto de esta enfermedad.
Este esfuerzo que presentamos aquí, toma la mejor evidencia vinculada al asma infantil y la
aplica a nuestro medio, para ser utilizada por los profesionales implicados en la asistencia de
pacientes pediátricos. El objetivo principal es ordenar en forma escalonada los instrumentos
de abordaje y tratamiento de esta patología. También se ha buscado facilitar la coordinación
entre el espacio de Atención Primaria y el Hospital. En todos estos aspectos se ha logrado
el aporte de destacados profesionales del área docente y asistencial, desplegando la mirada,
desde el domicilio y el consultorio comunitario, hasta la emergencia y la internación hospitalaria.
El equipo de neumología del HP-CHPR liderado por la Dra. Catalina Pinchak han coordinado
toda esta información, hasta convertirla en una guía amigable y adaptable a la mayoría de las
situaciones clínicas del niño portador de asma. Esperamos que les sea de utilidad!
6
ACTUALIZACIÓN 2019
ASMA EN MENORES
DE 5 AÑOS
Autores:
Martín Notejane, Alejandra Vomero, Noelia Speranza, Federica Badía, Catalina Pinchak, María
Catalina Pírez, Gustavo Giachetto, Walter Pérez.
7
ÍNDICE
3) PRINCIPIOS TERAPÉUTICOS 29
3.1 - Objetivos 29
3.2 - Tratamiento no farmacológico 29
3.3 - Tratamiento farmacológico 30
3.4 - Tratamiento de mantenimiento. 31
Elección de la estrategia terapéutica preventiva
4) EDUCACIÓN EN EL AUTOCONTROL 44
CRITERIOS DE DERIVACIÓN AL NEUMÓLOGO
ANEXO 1 Pg. 47
8
1. ASPECTOS CLÍNICOS DEL ASMA
1.1 INTRODUCCIÓN
Las sibilancias recurrentes (SR) del preescolar definidas como 3 o más episodios son una
condición muy frecuente en pediatría.
Un tercio de los niños presentan al menos un episodio de sibilancias antes de los tres años y
50% antes de los seis años. En el estudio internacional de sibilancias en el lactante (EISL) la
prevalencia de lactantes que sibilaron una o más veces en su primer año de vida fue del 54,5%
en Montevideo, siendo de las más altas de la región. (1-3)
Las SR si bien son la forma de presentación clínica más frecuente del asma del lactante
y del niño pequeño, no necesariamente corresponden a la misma condición nosológica.
Constituyen una entidad muy heterogénea con distintos mecanismos fisiopatológicos, por
lo tanto el diagnóstico en este grupo plantea un gran desafío para el equipo médico tratante
ya que frecuentemente niños pequeños no asmáticos presentarán sibilancias en el curso de
infecciones virales. (1, 4,5)
Es importante distinguir dentro del grupo de pacientes con SR cuáles corresponden a posibles
asmáticos, de manera de indicar el tratamiento adecuado, evitando su uso generalizado. (1, 2,
5,6)
La primera descripción de fenotipos del asma infantil proviene del estudio de Tucson que
distingue tres variantes: precoces transitorias, persistentes no atópicas y persistentes atópicas
o asma. En estos pacientes hasta el 80% de las sibilancias que se presentaban en el primer
año de vida se desencadenaban por infecciones víricas sin relación con atopía y desaparecían
en pocos años y solo el 20 %, que se iniciaban a partir del segundo año se relacionaban con
atopía. (7, 8,9) Figura 1.
Posteriormente el Estudio Alspac (British Avon Longitudinal Study of Parents and Children)
agrega 2 fenotipos: el transitorio prolongado, no relacionado a atopía y con alteración marcada
de la función pulmonar y el de comienzo intermedio, muy relacionado a atopía. (10,11)
9
La Task Force European Respiratory Society (ERS) estableció 2 tipos:
● Niños con sibilancias episódicas desencadenadas únicamente por infecciones virales,
que se presentan durante periodos breves de tiempo y permanecen asintomáticos entre
los episodios
● Niños con sibilancias por múltiples desencadenantes o multigatilladas (entre los
desencadenantes se encuentran además de las infecciones virales la exposición al
tabaco, ejercicio, alergenos) que presentan síntomas entre las exacerbaciones (2,9,12)
Figura 1. Fenotipos clásicos de niños con sibilancias del estudio de Tucson, basados en su
evolución a largo plazo (7)
10
1.3 MODELOS DE RIESGO PREDICTORES DE ASMA
Entre sus conclusiones identifican varios factores que se asociaron al asma tanto en
preescolares como en edad escolar temprana:
● género masculino
● exposición a humo
● dermatitis atópica
● antecedentes familiares de asma
● antecedentes de sibilancias
● nivel de IgE en suero ≥ 60 kU / l o la presencia de IgE específica
Castro - Rodriguez y cols desarrollaron a partir de la cohorte de Tucson un índice clínico que
denominaron índice predictivo de asma (API) en aquellos niños pequeños con más de tres
episodios de sibilancias por año durante los primeros 3 años de vida que además cumplían
con un criterio mayor o dos criterios menores y los denominaron “API positivo”. Fue modificado
posteriormente por Gilbert que elimina la rinitis alérgica como criterio e incorpora el antecedente
de alergia alimentaria. Figura 2 (22-25)
La positividad del API aumenta en 7 veces el riesgo de asma a la edad escolar. La sensibilidad,
especificidad, valor predictivo positivo y valor predictivo negativo del API para predecir que
lactante con sibilancias recurrentes desarrollará asma a edad escolar fue de: 27,5%, 96,3%,
47,5% y 91,6%, respectivamente. Es importante destacar que si bien el API es una buena
herramienta y puede ayudar a predecir la evolución y toma de decisiones terapéuticas tiene
limitaciones. (11,26)
11
Figura 2. Índice Predictivo de Asma (25,28)
Criterios Mayores
Historia de asma en algún padre
Diagnóstico médico de dermatitis atópica
Sensibilización alérgica a uno o más aeroalergenos (Modificación de Guilbert)
Criterios Menores
Rinitis alérgica diagnosticada por médico
Sibilancias no relacionadas con resfríos
Eosinofilia en sangre periférica ≥ 4%
Sensibilización alérgica a huevo, leche o frutos secos (Modificación de Guilbert)
Criterios de inclusión:
La realización de una historia clínica cuidadosa y un examen físico completo permite evaluar
si el diagnóstico de asma es probable, dudoso o poco probable lo que permite orientar a
diagnósticos diferenciales. Siempre deben descartarse causas secundarias de obstrucción
bronquial o enfermedades que producen sintomatología respiratoria recurrente. (2, 7, 11,20)
Las guías internacionales recomiendan que la historia clínica sea en lo posible estructurada e
incluya la revisión específica de los siguientes síntomas (7,20, 27,28, 29):
● presencia de tos
● sibilancias
● dificultad para respirar
● variación diaria
● desencadenantes
● limitación a la actividad.
● antecedentes personales y familiares de atopía
● respuesta terapéutica al tratamiento instituido
Sibilancias recurrentes
Los episodios de SR son la forma de presentación más frecuente del asma en niños
pequeños siguiendo diferentes patrones clínicos. La aparición durante el sueño o con factores
desencadenantes como la actividad física, reír, llorar o la exposición al humo del tabaco o la
12
contaminación ambiental son consistentes con el planteo de asma.
En los lactantes, las infecciones respiratorias virales son los principales desencadenantes. Un
factor predictivo para intentar identificarlos dentro de este grupo podría ser la respuesta a la
medicación broncodilatadora y los corticoides sistémicos. (20,28, 30, 31, 32,33)
Tos
La risa y el llanto son en los niños pequeños los equivalentes del ejercicio de los niños más
grandes.
Es necesaria la revisión cuidadosa de la actividad diaria del niño que incluya su voluntad de
caminar, jugar o correr con la misma intensidad que otros niños.
DA**, RA***
Antecedente personal o familiar de atopía
Asma en familiares de primer grado
* IRA: Infección Respiratoria Aguda **DA: dermatitis atopica, *** RA: rinitis alergica.
13
1.5 DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES
El diagnóstico diferencial de las sibilancias en la infancia es complejo.Tabla 2. (28,34).
Los elementos clínicos que deben alertar al médico al planteo de un diagnóstico alternativo
incluyen:
CARACTERÍSTICAS ORIENTADORAS DE
Según sistema comprometido
ASMA
Rinosinusitis
Enfemedades rinosinusales Descarga posterior
Aspiraciones recurrentes
Enfermedades digestivas Trastorno de la deglución
Fístula traqueo-esofágica
Cuerpo extraño
Malformación de la vía aérea
Enfermedades obstructivas del árbol traqueo Anillos traqueales completos
Traqueo-broncomalasia
bronquial Tumor endobronquial
Anillo vascular
Cardiopatía congénita
Enfermedades cardiovasculares Insuficiencia cardíaca
Anillo vascular
Displasia broncopulmonar
Fibrosis quística
Enfermedades bronquio-pulmonares Disquinesia ciliar primaria
Bronquiectasia
Bronquiolitis obliterante
Inmunodeficiencias
Aspergilosis broncopulmonar alérgica
Enfermedades infecciosas e inmunológicas Tuberculosis
Anafilaxia
14
1.6 EXAMEN FÍSICO
Figura 4. Elementos clínicos de sospecha que alejan el diagnóstico de asma (2, 28)
1.7 CLASIFICACIÓN
Las clasificaciones tradicionales basadas en el asma del adulto son difíciles de aplicar en niños,
sobre todo en los más pequeños.
El asma en el niño es fundamentalmente episódica o intermitente, en ocasiones con crisis
graves, pero con pocos síntomas entre las exacerbaciones. (37-39)
15
un estudio de la función pulmonar, se clasifica la gravedad de acuerdo a la sintomatología
exclusivamente. (7)
En el niño se definen dos patrones principales: asma episódica o intermitente y asma
persistente, esta última se puede subdividir en leve, moderada y grave. (Tabla 3)
CLASIFICACIÓN PARÁMETROS
INTERMITENTE PERSISTENTE
< 20% 20-30% > 30% > 30% Variabilidad del PEF*
*VEF: Volumen espiratorio forzado. *CVF: Capacidad vital forzada. *PEF: Flujo fijo forzado (por sus siglas en inglés)
Algunos autores utilizan otra clasificación más actual que subdivide el asma episódica en
ocasional o frecuente, dependiendo del número de crisis que presente. Estos autores refieren
que el asma persistente en el niño no puede considerarse como leve, sino que al menos es
moderada o grave (tabla 4). (7)
Esta clasificación mide la “intensidad intrínseca” de la enfermedad, debe realizarse en la
primera consulta, es decir previo al inicio de fármacos “controladores”, dirigiendo cual será el
primer escalón terapéutico. (7)
Una vez instaurado un tratamiento controlador o preventivo, se utilizará la clasificación según
control. La gravedad del asma se determinará en función de las necesidades mínimas de
tratamiento de mantenimiento para lograr el control.
16
Tabla 4. Clasificación de la gravedad del asma en niños (7)
Asintomático
Síntomas intercrisis Buena tolerancia al Asintomático Leves Frecuentes
ejercicio
Fármacos de rescate
- - ≤ 3 días/semana >3 días/semana
(SABA)
Función pulmonar
>80% >80% >70%- <80% <70%
FEV1
En la actualidad se clasifica el asma en función del grado de control que se logra durante
el seguimiento del paciente. Las variables son: síntomas diarios, limitación de actividades,
síntomas nocturnos con despertares frecuentes, medicación de rescate y exacerbaciones. En
la práctica se mide la gravedad en relación al nivel de tratamiento farmacológico requerido para
lograr el control adecuado del paciente. (37, 7, 40)
17
Figura 5. Evaluación del grado de control del asma infantil. (37, 38, 40)
El control y el tratamiento deben ser evaluados de forma periódica. Es necesario hacer una
valoración específica del riesgo de exacerbaciones. Es conveniente determinar el nivel de
control del asma mediante visitas médicas regulares de seguimiento que al menos consten
de una anamnesis específica, completa y un examen físico detallado. En la determinación del
nivel de control del asma se recomienda complementar la anamnesis con cuestionarios de
síntomas validados al idioma español como el cuestionario Childhood Asthma Control Test
(C-ACT infantil) y el cuestionario Control del Asma en el Niño (CAN) referido en el capítulo de
asma en el niño mayor de 5 años. (41-44)
Teniendo en cuenta el control actual y el riesgo futuro, el asma se puede clasificar como bien
controlada, parcialmente controlada o no controlada. Los criterios establecidos varían en las
diferentes guías. En la tabla 5 se pueden observar los propuestos por el consenso internacional
pediátrico. Siempre tener presente frente al asma parcialmente o no controlada previo al ajuste
de fármacos analizar el cumplimiento de las recomendaciones y la técnica inhalatoria, control
ambiental de posibles desencadenantes, y tratamientos de síntomás asociados. (7,41)
18
Tabla 5. Clasificación del control del asma en niños (7)
Síntomas
Ninguno ≤ 1/mes > 1/mes Semanal
nocturnos
Necesidad de
medicación de Ninguna ≤ 2/semana > 2/semana Uso diario
Discapacidad alivio
Limitación de
Ninguna Ninguna Algunas Importantes
actividades
Función
pulmonar:
FEV1, PEF > 80 % ≥80 % 60-80 % < 60 %
(predicho o mejor
valor personal)
Reagudizaciones
0 1 2 >2
(por año)
Riesgo Efectos
secundarios de la Ninguno Variable Variable Variable
medicación
FEV1: volumen espiratorio forzado en el primer segundo; PEF: flujo espiratorio máximo; sem: semana, hs: horas.
19
BIBLIOGRAFÍA.
1. Tenero L, Tezza G, Cattazzo E, Piacentini G. Wheezing in preschool children. Early Hum Dev
2013:89 Suppl 3: S13-7.
2. Herrera A, Abara S, Alvarez C, Astudillo C, Corrales R, Chala E et al. Consenso chileno SER-
SOCHINEP para el manejo del asma en el preescolar. Rev Chil Enf Respir 2014; 30: 81-90.
3. Mallol J, Solé D, Garcia Marcos L, Rosario N, Aguirre V, Chong H,et al. Prevalence, severity, and
treatment of recurrent whee-zing during the first year of life: a cross-sectional study of 12,405
Latin American infants. Allergy Asthma Immunol Res.2016; 8:22-31.
5. Mallol J. Asma del lactante: Actualización. Rev Med. Clin Condes.2107; 28(1): 37-44.
6. Vasquez C ¿Se puede hacer diagnóstico de asma antes de los 5 años, qué dice la evidencia?
Presentacion en curso “Asma en niños y adolescentes. Diagnóstico, tratamiento, seguimiento
y derivación “.EVIMED; 26 de setiembre 20 de noviembre 2018. [Power Point, 18 diapositivas]
Montevideo, 2018.
7. GEMA4.4. Guía española para el manejo del asma. Madrid: GEMA, 2019. Disponible en:
https://neumoped.org/wp-content/uploads/2019/05/Guia-GEMA_4_4.pdf. [Consulta: 27
mayo 2019].
8. Stein RT, Martinez FD. Asthma phenotypes in childhood: lessons from an epidemiological
approach. Paediatr Respir Rev. 2004; 5: 155-161.
9. Ubeda M, Murcia J, Castillo J. Pautas de actuación ante un niño menor de 4 años con
sibilancias. FAPaP Monogr.2015; 1:37-45.
11. Fielbaum O, Palomino MA. Fenotipos de sibilancias en el preescolar. REV. MED. CLIN.
CONDES - 2011; 22(2) 161-167.
12. Brand PL, Baraldi E, Bisgaard H, Boner AL, Castro –Rodriguez JA, Custovic A et al. Definition,
assessment and Treatment of wheezing disorders in prescholl children: an evidence-based
approach. Eur Respir J. 2008; 32:1096-1110.
20
13. Bousquet J, Gern JE, Martinez FD, Anto JM, Johnson CC, Holt PG, et al. Birth cohorts in
asthma and allergic diseases: Report of a NIAID/NHLBI/MeDALL joint workshop. J Allergy Clin
Immunol. 2014; 133: 1535-46.
14. Howrylak JA, Fuhlbrigge AL, Strunk RC, Zeiger RS, Weiss ST, Raby BA, for the Childhood
Asthma Management Program Research Group. Classification of childhood asthma
phenotypes and long-term clinical responses to inhaled anti-inflammatory medications. J
Allergy Clin Immunol. 2014; 133: 1289-1300.
15. Depner M, Fuchs O, Genuneit J, Karvonen AM, Hyvärinen A, Kaulek V, et al.; The PASTURE
Study Group. Clinical and epidemiologic phenotypes of childhood asthma. Am J Respir Crit
Care Med. 2014; 189:129-38.
16. Spycher BD, Silverman M, Kuehni CE. Phenotypes of childhood asthma: are they real? Clin
Exp Allergy.2010; 40: 1130-41.
17. Schultz A, Devadason SG, Savenije OE, Sly PD, Le Souef PN, Brand P. The transient value
of classifying preschool wheezeinto episodic viral wheeze and multiple trigger wheeze.
ActaPaediatr. 2010; 99:56-60.
18. van Wonderen KE, Geskus RB, van Aalderen WM, Mohrs J, Bindels PJ, van Der Mark LB.
Stability and predictiveness of multipletrigger and episodic viral wheeze in preschoolers. Clin
Exp Allergy. 2016; 46:837-47.
19. Castro-Rodríguez JA, Rodrigo GJ. Efficacy of inhaled corticosteroids in infants and
preschoolers with recurrent wheezing and asthma: a systematic review with metaanalysis.
Pediatrics. 2009; 123:e519-25.
20. Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention,2018.
Disponible en www.ginasthma.org [consulta: 21 de octubre 2018].
21. Bao Y, Chen Z, Liu E, Xiang L, Zhao D, Hong J. Risk Factors in Preschool Children for
Predicting Asthma During the Preschool Age and the Early School Age: a Systematic Review
and Meta-Analysis. Curr Allergy Asthma Rep 2017; 17: 85.
22. Castro-Rodríguez J, Holberg CJ, Wright AL, Martinez FD. A clinical index to define risk of
asthma in young children with recurrent wheezing. Am J Respir Crit Care. Med. 2000; 162:
1403-6.
23. Castro-Rodriguez J. The Asthma Predictive Index: a very useful tool for predicting asthma
in young children. J Allergy Clin Immunol. 2010; 126:212-6.
24. Castro-Rodríguez J. Factores de riesgo para asma infantil. Neumología Pediátrica 2006;
1: 55-8.
21
25. Guilbert TW, Morgan WJ, Zeiger RS, Bacharier LB, Boehmer SJ, Krawiec M, et al. Atopic
characteristics of children with recurrent wheezing at high risk for the development of childhood
asthma. J Allergy Clin Immunol 2004;114:1282-7.
28. Durrani S, Guilbert T. Early treatment in preschool children: an evidence –based approach.
Curr Opin Allergy Clin Immunol 2015, 15:175–183.
29. National Institute for Health and Care Excellence. Asthma: diagnosis, monitoring and
chronic asthma management. NICE guideline, 2017. London; NICE, 2018.Obtenido de: https://
www,nice.org.uk/guidance/ng80. [consulta: 5 de mayo 2018].
30. Ducharme F, Dell S , Radhakrishnan D, Grad R, Watson W, Yang C et al. Diagnosis and
management of asthma in preschoolers: A Canadian Thoracic Society and Canadian Paediatric
Society position paper. Can Respir J 2015; 22 (3): 135-143.
31. Cowan K, Guilbert TW. Bronchiolitis. Comorbid, co-existing and differential diagnosis. In:
Lockey RF, Ledford D, editors. Asthma, Comorbidities, Co-Existing Conditions, and Differential
Diagnoses. New York, NY: Oxford University Press; 2014: 103-112.
33. Oymar K, Skjerven HO, Mikalsen IB. Acute bronchiolitis in infants, a review. Scand J Trauma
Resusc Emerg Med 2014; 22:23.
34. Liu A, Covar A, Spahn D, Sicherer S. Asma en la Infancia. En: Kleigman R, Stanton B, Nelson.
Tratado de Pediatría. 20 ed. Madrid: Elsevier, 2016: 1146-67.
35. Scigliano S, Macri. Teper A. La enfermedad sibilante en el lactante y el niño pequeño. En:
Macri C, Teper A. Enfermedades respiratorias pediátricas. México: McGraw-Hill Interamericana,
2003:667-76.
36. Bush A. Diagnosis of asthma in children under five.Prim Care Respir J 2007; 16 (1): 7-15.
22
38. Papadopoulos NG, Arakawa H, Carlsen K, Custovic A, Gern J, Lemanske R, et al. International
Consensus on (ICON) pediatric asthma. Allergy 2012; 67 (8): 976-97
40. Comité Nacional de Neumonología, Alergia, Medicina Interna y de Familia y salud mental.
Sociedad Argentina de Pediatría. Guía de diagnostico y tratamiento: asma bronquial en niños
mayor o igual a 6 años. Actualización 2016. Arch Argent Pediatr 2016; 114 (6): 595-616.
41. Perez-Yarza EG, Badia X, Badiola C, Cobos N, Garde J, Ibero M, et al. Development and
validation of a questionnaire to asses asthma control in pediatrics. Pediatr Pulmonol 2009; 44
(1): 54-63.
42. Liu AH, Zeiger R, Sorkness C, Mahr T, Ostrom N, Burgess S, et al. Development and cross-
sectional validation of the Childhood Asthma Control test. J Allergy Clin Immunol. 2007; 119
(4): 817-25.
43. Rodriguez CE, Melo A, Restrepo SM, Sossa MP, Nino G. Validation of the Spanish version
of the childhood Asthma Control Test (cACT) in a population of Hispanic Children. J Asthma.
2014; 51 (8): 855-62.
44. Pérez-Yarza EG, Badía X, Badiola C, Cobos N, Garde J, Ibero M, et al. On behalf of the CAN
Investigator Group. Development and validation of a questionnaire to assess asthma control in
pediatrics. Pediatr Pulmonol. 2009; 44: 54-63.
23
2. EVALUACIÓN DEL ASMA EN NIÑOS MENORES
DE 5 AÑOS.
En los menores de 6 años, las limitaciones inherentes a las pruebas de función pulmonar
establecen que el diagnóstico del asma sea fundamentelmante clínico y de exclusión de otros
diagnósticos diferenciales. (1, 3,4)
24
Técnicas de compresión torácica externa: esta técnica intenta imitar la realización de
una espirometría con la compresión rápida toracoabdominal mediante chaqueta neumática
con o sin hiperinsuflación previa, que se hincha rápidamente realizando una espiración forzada.
(5, 6)
Aceptabilidad
● Inspección visual de curvas flujo volumen. Curva convexa en niños más pequeños
● Volumen extrapolado: 80 ml o 12.5% de la Capacidad Vital Forzada (CVF)
● Ascenso rápido de la curva FV igual o menor de 120 mseg
● Final del test igual o mayor a 1 seg (acepta 3 seg hasta 10 años)
● Informar los mejores valores de CVF, VEF1, VEF 0.5
25
Repetibilidad
Se define como la variabilidad entre las dos mejores CVF, o dos mejores VEF1, no mayor a 100
ml o 10%.
Existen ecuaciones de regresión para valores predictos. Lo correcto es usar ecuaciones que
surjan de estudios de la propia población. (8,9)
26
2.7 TEST DEL SUDOR
El Test del Sudor, debe ser solicitado para excluir el diagnóstico de Fibrosis Quistica (FQ),
cuando exista una sospecha clínica del mismo. Dado las implicaciones de este diagnóstico
debe considerarse realizar este estudio frente a la menor sospecha, incluso en aquellos
pacientes en que la pesquisa neonatal fue negativa. Si las sospechas de FQ se mantienen, con
Test del Sudor negativos, se sugiere el análisis molecular de las mutaciones del gen de la FQ.
(2)
27
BIBLIOGRAFÍA
1. Global Iniciative for Asthma. Global Strategy for Asthma management and Prevention (GINA
2018) Disponible en www.ginasthma.org [Consulta: 14/10/2018].
2. Sawicki G, Haver K. Asthma in children younger than 12 years: Initial evaluation and diagnosis.
Up To Date Inc. http://www.uptodate.com [Consulta: 25/02/2019].
5. Sirvent Gómez J. ¿Cómo y cúando diagnosticar asma e n niños? An Pediatr (Barc) 2004; 2
(S1):1-77.
6. Liu A, Covar A, Spahn D, Sicherer S. Asma en la Infancia. En: Kleigman R, Stanton B, Nelson.
Tratado de Pediatría. 20 ed. Madrid: Elsevier, 2016: 1146-6.
7. Galant S,Komarow H,Shin H, Siddiqui S, Lipwoth Z Case for Impulse Oscillometry in the
Management of Asthma in Children and Adults. Ann Allergy Asthma Immunol.2017; 118(6):
664–671.
9. Beydon N, Davis SD, Lombardi E, Allen JL, Arets HG, Aurora P, et al. An Official American
Thoracic Society /European Respiratory Society Statement: Pulmonary Function Testing in
Preschool Children. Am J Respir Crit Care Med. 2007; 175(12): 1303-1345.
10. Marquez M, Muiño A, Brea S. Espirometria forzada en preescolares de 3 a 5 años. En: XXVI
Congreso Uruguayo de Pediatria. Montevideo, Uruguay.6 – 9-de setiembre de 2007.
11. Lenney W, Bush A, Fitzgerald DA, et al. Improving the global diagnosis and management of
asthma in children Thorax 2018;73:662–669. 3).
28
3. PRINCIPIOS TERAPÉUTICOS DEL ASMA EN
NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS.
El plan terapéutico se debe consensuar con el niño y su familia, estableciendo objetivos claros,
medios para lograrlos y pautas para su modificación o adaptación a diferentes circunstancias.
Es importante brindar un plan escrito con los principales aspectos del tratamiento para el
control a largo plazo así como frente a una exacerbación aguda. (2,4-6)
Los asmáticos representan una población de elevado riesgo de complicaciones por influenza e
infección neumocócica invasiva. En Uruguay el Ministerio de Salud al igual que las principales
guías de práctica clínica recomiendan:
● vacunación antigripal a todos los niños mayores de 6 meses con diagnóstico confirmado
o con sospecha de asma independiente de su severidad clínica, priorizando el asma
moderada y severa. (8, 9)
● vacunación antineumocócica 23 valente a niños mayores de 2 años con asma confirma
da o fuertemente sospechada, su administración es independiente de si recibió la vacuna
antineumocócica 13 valente y se indica por única vez. (4,10,11)
29
Terapias complementarias
Las terapias herbales chinas no son generalizables debido a las variaciones en las mezclas
de hierbas y los diseños de estudio. Es probable que haya ingredientes farmacológicamente
activos en las mezclas y se requieren investigaciones adicionales. Existe la necesidad de
realizar grandes estudios controlados con placebo que cuenten con el poder adecuado. (6, 12)
Homeopatía
No hay suficientes prubas para evaluar de forma fiable el posible papel de la homeopatía en el
asma. (6, 13, 14)
Los fármacos de rescate son la base del tratamiento de la crisis (alivio de los síntomas) en
todos los pacientes y para prevenir a corto plazo la broncoconstricción inducida por ejercicio.
Reducir o idealmente eliminar la necesidad de salbutamol inhalatorio en el manejo a largo plazo
es un objetivo y una medida del éxito terapéutico en el control de la enfermedad. (2, 4-6)
30
● uso de SAB más de 2 veces por semana durante un mes.
● más de 4 episodios de sibilancias en el último año y el índice predictor de asma (API) es
positivo.
● 2 exacerbaciones de asma que requirieron corticoides sistémicos en los últimos 6 meses.
(2, 4)
Constituyen el tratamiento de primera línea en el control del asma persistente. En niños mayores
de 3-4 años la eficacia de los CI está suficientemente estudiada, con mejoría en los parámetros
clínicos, funcionales y de inflamación bronquial, con una mejor calidad de vida, reducción del
riesgo de exacerbaciones y hospitalizaciones, nivel de evidencia A para las siguientes guías:
GINA*, GEMA*, BTS/SING*. (2,4,6,16,17)
*Global Iniciative for Asthma (GINA) 2018, Guía Española para el Manejo del Asma (GEMA) 2019, British Thoracic Society
(BTS)-Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN) 2016.
Se debe iniciar con la dosis más baja posible de acuerdo a las recomendaciones en función de
la categoría de severidad y evolución. Las dosis altas por periodos prolongados no presentan
mayores beneficios y asocian mayores efectos adversos sistémicos.
Los CI son no efectivos en reducir los síntomas de asma, la frecuencia de crisis, las
hospitalizaciones y las muertes por asma. Constituyen los fármacos de elección para el
tratamiento de mantenimiento. (2)
31
Una vez iniciado el tratamiento controlador se debe mantener mínimo durante 3 meses debido
a la latencia de respuesta a estos fármacos. Es necesaria una evaluación periódica para
determinar si se cumplen o no los objetivos.
En los pacientes que persisten con síntomas luego de 2 a 3 meses de iniciado el tratamiento
y antes de considerar aumentar la dosis del CI o realizar cambio, se debe evaluar la técnica
inhalatoria, adherencia, exposición persistente a humo de tabaco o alérgenos, consumo
habitual de antiinflamatorios no esteroideos (AINE), existencia de comorbilidades que puedan
estar incidiendo en la mala evolución. Por último, se debería considerar la posibilidad de
diagnósticos diferenciales. (2, 4)
Tabla 1. Dosis de corticoides inhalados niños menores de 5 años. Comparación de las guías
NICE, GINA y BTS/SIGN. (2, 5, 6)
32
En la tabla 2 se presentan los principales efectos adversos de los CI.
Efectos adversos Muy frecuente Frecuente Poco frecuente Muy poco frecuente
Retraso del
crecimiento.
Supresión temporal Disminución de la
Sistémicos del eje cortico densidad mineral
suprarrenal. ósea
Glaucoma
Cataratas.
*Es posible reducir el riesgo con el uso de espaciadores, y enjugándose la boca luego de finalizar la inhalación. (2, 4, 22,
23)
Los CI a las dosis habituales son fármacos seguros para el tratamiento del asma en niños, si
bien la talla final de los niños tratados con CI durante un periodo prolongado es menor, siendo
este efecto dosis-dependiente. El tratamiento durante 5 años con 200 μg de propionato de
fluticasona no ha mostrado efectos negativos en la densidad mineral ósea. (26,27)
Una revisión sistemática con alto a moderado riesgo de sesgo, incluyó un meta-análisis de
estudios sobre supresión del cortisol urinario, concluye que los CI en dosis altas pueden producir
una supresión adrenal subclínica que sería dosis dependiente (20% supresión cortisol urinario
con 400 mcg/día de fluticasona o 1600 mcg/día de budesonida). Esta supresión puede ser
relevante desde el punto de vista clínico frente a una suspensión abrupta del fármaco o a una
situación de estrés mayor (ej. trauma, infección, cirugía, etc). (28)
ANTILEUCOTRIENOS (ARLT)
Los leucotrienos son derivados del metabolismo del ácido araquidónico que se comportan
como potentes mediadores de la inflamación en el asma bronquial.
Los antagonistas selectivos de los receptores cisteinil leucotrieno tipo 1 (cysLT tipo 1,
montelukast y zafilukast, inhiben las acciones fisiológicas desencadenadas por el leucotrieno
D4 (LTD4), y son útiles en el tratamiento controlador del asma ya que reducen los síntomas,
mejoran la función pulmonar, disminuyen los requerimientos de salbutamol y la frecuencia
y severidad de las crisis. Disminuyen la respuesta precoz y tardía a la broncoconstricción
secundaria al ejercicio. (3,29,30)
33
La evidencia actual de la eficacia del uso de este fármaco en niños menores de 5 años es
limitada y contradictoria dado que los escasos ensayos clínicos controlados (ECA) y revisiones
sistemáticas analizan variables indirectas o subrrogadas, utilizan diversos scores sintomáticos
y de evaluación de severidad, incluyen poblaciones inhomogeneas haciendo difícil realizar
generalizaciones. Esto hace necesario reflexionar sobre el alcance y las limitaciones de las
recomendaciones de guías de práctica clínica (GPC).(26)
- Asma persistente leve a moderado en niños > 6 meses, no controlados adecuadamente con
CI y en quienes los β2-agonistas de acción corta (SABA) “a demanda” no permiten un control
clínico adecuado del asma.
- Asma persistente leve en niños > 2 años de edad, sin historial reciente de crisis de asma
graves que hayan requerido el uso de corticoides orales y que hayan demostrado que no son
capaces de utilizar CI.
- Profilaxis de broncoconstricción inducida por ejercicio en niños > 2 años.
Los antileucotrienos son menos efectivos que los CI en su capacidad antiinflamatoria; pueden
ser útiles en pacientes que no aceptan los CI, o en pacientes con rinitis alérgica asociada al
asma. (2-4, 29)
La asociación de ARLT y CI podrían permitir la reducción de la dosis de CI pero no debiera
promoverse a menos que asocie el paciente rinitis alérgica. (1)
Posología.
Farmacocinética:
Presenta buena absorción cuando se administra por vía oral, con alta biodisponibilidad, que
disminuye con los alimentos. Se une ampliamente a las proteínas plasmáticas, se metaboliza a
nivel hepático y presenta excreción biliar. Su vida media de eliminación es de 3-5 horas. (30)
34
Efectos adversos:
En pacientes de 2 a 5 años son poco frecuentes, los más reportados constituyen el dolor
abdominal, diarrea, cefalea, hiperquinesia, erupción cutánea y sed. Otros efectos adversos
menos frecuentes: reacciones de hipersensibilidad, anafilaxia, infiltración eosinofílica hepática,
vasculitis autoinmune. Con baja frecuencia: aumento de enzimas hepáticas, colestasis, más
recientemente se han reportado síntomas psiquiátricos como agitación, agresividad, ansiedad,
alteración del sueño, alucinaciones, depresión, pensamiento y conducta suicida. (34,36)
Fluticasona/salmeterol, budesonida/formoterol.
*Global Iniciative for Asthma (GINA) 2018, Guía Española para el Manejo del Asma (GEMA)
2019, Guía de la British Thoracic Society (BTS)-Scottish Intercollegiate Guidelines Network
(SIGN) 2016.
METILXANTINAS
Teofilina
Teofilina ha sido utilizada por sus efectos broncodilatadores y también por su efecto antiinfla-
matorio como controlador en el asma crónica. En la actualidad otros agentes han demostrado
ser más efectivos y tener menos efectos colaterales. Su principal ventaja es el bajo costo y la
desventaja es su estrecho rango terapéutico. No se recomienda en este grupo de pacientes.
(2,3,4,45)
CROMONAS
La eficacia del tratamiento a largo plazo no es superior a la del placebo, por lo que no se
recomienda actualmente su uso. (46)
35
ANTICUERPOS MONOCLONALES
*Global Iniciative for Asthma (GINA) 2018, Guía Española para el Manejo del Asma (GEMA) 2019, Guía de la British
Thoracic Society (BTS)-Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN) 2016 quien recomienda su uso en mayores de
12 años, según opinión de expertos podría utilizarse en mayores de 6 años en forma individualizada.
La clasificación del asma por gravedad se realiza en pacientes sin tratamiento controlador
para elegir la estrategia terapéutica a utilizar inicialmente. Esta clasificación pierde relevancia
en el seguimiento del paciente. En el control evolutivo del paciente se determinará el grado de
control alcanzado considerando la presencia de crisis, síntomas diurnos, nocturnos y limitación
de actividades, así como la función pulmonar. El tratamiento se ajustará de acuerdo entonces al
grado de control alcanzado (parcialmente controlado, no controlado o controlado).
Si el paciente se encuentra controlado se deberá ajustar la dosis al mínimo necesario para
mantener el control. Si se encuentra parcialmente controlado o no controlado deberá subirse el
nivel de tratamiento de modo de alcanzar el control de la enfermedad. (1,4)
Una vez alcanzado y mantenido el control por al menos 3 meses si no existen factores de
riesgo podrá comenzarse el descenso del tratamiento.
Se puede retirar el tratamiento de fondo cuando el asma está controlada con la mínima dosis
posible durante al menos un año y no hay factores de riesgo de crisis. Si ha presentado crisis
graves se recomienda mantener el tratamiento con CI en dosis bajas ya que en éste caso no se
aconseja la suspensión de los mismos. (2)
Se presenta la evidencia disponible según las guías GINA 2018 y GEMA 2019. Las guías
británicas (BTS/SIGN 2016, NICE 2017) plantean variaciones en: la dosis de inicio, tiempo de
prueba, y escalada de dosis de los corticoides inhalados así como también, en la elección del
fármaco controlador de segunda línea y en el momento de derivación al neumólogo pediatra.
(2, 4-6, 50)
36
PRIMER ESCALÓN: MEDICACIÓN DE RESCATE A DEMANDA
Otras opciones:
- Según opinión de expertos para los niños con asma episódica con sibilancias frecuentes
inducidas por virus y síntomas inter críticos con API positivo en los cuales el tratamiento con
SABA inhalado no es suficiente, se puede considerar una prueba terapéutica con CI a baja
dosis. (2, 4, 8, 9, 14, 15, 19)
Otras opciones:
- En niños pequeños con asma persistente, el tratamiento con ARLT puede reducir
modestamente los síntomas y la dosis necesaria de corticoides orales en comparación con
el placebo. Si bien los ARLT son menos efectivos que los CI (Evidencia A) pueden utilizarse en
casos en que la familia rechace el tratamiento con CI o si presenta rinitis alérgica concomitante
(Evidencia B). ( 2,4,27,29)
Otras opciones:
- Se puede considerar la asociación de un ARLT al CI a dosis baja (Evidencia D). Tanto la guía
NICE como BTS/SIGN declaran que la evidencia continúa siendo muy limitada en este grupo
de niños, a la hora de recomendar otros fármacos controladores alternativos a los CI. Ambas
guías recomienda como segunda línea combinar un CI a dosis baja a un ARLT. (2,4,5,6,50)
37
Opción preferida: refiera al niño a interconsulta con neumólogo pediatra.
Si la asociación CI a dosis bajas con un ARLT no muestra resultados favorables, NICE sugiere
suspender el ARLT y derivar al neumólogo pediatra. ( 2,4, 6, 46, 47, 50-52)
Tabla 4. Tratamiento escalonado del asma en función del nivel de control en niños menores
de 5 años. (2, 4, 6, 46, 47, 50, 51, 52)
Primera elección:
Evaluación y cumplimiento
● CI diario a dosis baja
de la técnica inhalatoria
2
Alternativa:
● ARLT
● CI intermitente
Control ambiental.
Primera elección:
Broncodilatador β2
● CI diario a dosis adrenérgico de acción
Control de síntomas y de
moderada (doble de la corta (SABA) a demanda
efectos adversos a los
fármacos. 3 dosis baja)
Alternativa:
CI: corticoide inhalado. ARLT: agonista de los receptores de leucotrieno. SABA: Broncodilatador β2 adrenérgico de acción
corta
38
BIBLIOGRAFÍA
2. Global Iniciative for Asthma. Global Strategy for Asthma management and Prevention (GINA
2018) Disponible en www.ginasthma.org [Consulta: 01 de julio 2018].
4. GEMA4.4. Guía española para el manejo del asma. Madrid: GEMA, 2019. Disponible en:
https://neumoped.org/wp-content/uploads/2019/05/Guia-GEMA_4_4.pdf. [Consulta: 27
mayo 2019].
6. National Institute for Health and Care Excellence. Chronic asthma management. Nice NG 80,
Methods, evidence and recommendations, november 2017. [en línea] Disponible en: https://
www.nice.org.uk/guidance/ng80/evidence/full-guideline-chronic-asthma-management-
pdf-4656179345. [Consulta: 12 marzo, 2019].
7. Holguin F, Bleecker ER, Buse WW, Calhoun WJ, Castro M, Erzurum S, et al. Obesity and
asthma, an association modified by age of asthma onset. J Allergy Clin Immunol. 2011; 127 (6):
1486-93.
9. Christy C, Aligne CA, Auinger P, Pulcino T, Weitzman M. Effectiveness of influenza vaccine for
the prevention of asthma exacerbations. Arch Dis Child. 2004; 89: 734-5.
10. Kim DK, Bridges CB, Harriman KH, Advisory Committee on Immunization Practices. Advisory
Committee on Immunization Practices Recommended Immunization Schedule for Adults Aged
19 Years or Older: United States, 2016. Ann Intern Med. 2016; 164(3): 184-94.
11. Grupo de trabajo vacunación frente a neumococo en grupos de riesgo 2015 de la Ponencia de
Programas y Registro de Vacunaciones. Utilización de la vacuna frente a neumococo en grupos
de riesgo. Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.
MSSII2015. Disponible en: http://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/
vacunaciones/docs/Neumococo_Gruposriesgo.pdf. [Consulta: 21-de octubre 2018]
39
12. Chan CK, Kuo ML, Shen JJ, See LC, Chang HH, Huang JL. Ding Chuan Tang, a Chinese
herb decoction, could improve airway hyper-responsiveness in stabilized asthmatic children: a
randomized, double-blind clinical trial. Pediatr Allergy Immunol 2006; 17(5):316-322.
13. Linde K, Jobst KA. Homeopathy for chronic asthma. Cochrane Database Syst Rev. 2000 ;(
2):CD000353.
15. Huntley A, White AR, Ernst E. Relaxation therapies for asthma: a systematic review. Thorax
2002;57(2):127- 31.
17. Guilbert TW, Morgan WJ, Zeiger RS, Mauger DT, Boehmer SJ, Sze er SJ, et al. Long-term
inhaled corticos- teroids in preschool children at high risk for asthma. N. Engl. J Med. 2006;
354: 1985-97.
18. Zeiger RS, Mauger D, Bacharier LB, Guilbert TW, Martinez FD, Lemanske RF Jr, et al. CARE
Network of the National Heart, Lung, and Blood Institute. Daily or intermittent budesonide in
preschool children with recurrent wheezing. N Engl J Med. 2011; 365(21): 1990-2001.
19. Kaiser S, Huynh T, Bacaharier LB, Rosenthal JL, Bakel LA; Parkin PC, et al. Preventing
exacerbations in preschoolers with recurrent wheeze: a meta-analysis. Pediatrics. 2016; 137
(6): e20154496.
20. Chauhan BF, Ducharme FM. Anti-leukotriene agents compared to inhaled corticosteroids
in the management of recurrent and/or chronic asthma in adults and children. Cochrane
Database Syst Rev. 2012; (5): CD002314.
21. Herrera AM, Abara S, Álvarez C, Astudillo C, Corrales R, Chala E, et al. Consenso chileno
SER-SOCHINEP para el manejo del asma en el preescolar. Rev Chil En f Respir 2014; 30:81-90.
22. Mallol J. Asma del lactante: actualización. Rev Med Clin Condes 2017; 28(1):37-44.
23. Úbeda MI, García JM, Laita JA. Pauta de actualización ante un niño menor de cuatro años
con sibilancias. FAPap Monogr. 2015; 1:37-45.
40
25. Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición
2015. Budesonida inhalada. Disponible en: http: //www.pediamecum.es.[Consulta: 30 de
marzo 2018].
26. Leone FT, Fish JE, Szefler SJ, West SL. Systematic Review of the Evidence Regarding
Potential Complications of Inhaled Corticosteroid Use in Asthma: Collaboration of American
College of Chest Physicians, American Academy of Allergy, Asthma and Immunology, and
American College of Allergy, Asthma , and Immunology. Chest 2003; 124 (6):2329-2340.
27. Bender B, Sternberg AL, Strunk RC, Szefler SJ, Tonascia J, Zeiger RS. Long-Term Budesonide
or Nedocromil Treatment, Once Discontinued, Does Not Alter the Course of Mild to Moderate
Asthma in Children and Adolescents. J Pediatr 2009; 154 (5):682-687.
28. Lipworth BJ. Systemic Adverse Effects of Inhaled Corticosteroid Therapy. Archives of
Internal Medicine. 1999; 159 (9): 941-955.
31. Price D, Musgrave SD, Shepstone L, Hillyer EV, Sims EJ, Gilbert RF, et al. Leukotriene
antagonists as first-line or add-on asthma-controller therapy. N Engl J Med. 2011; 364(18):
1695-707.
32. Van Adelsberg J, Moy J, Wei LX, Tozzi CA, Knorr B, Reiss TF. Safety, tolerability, and
exploratory efficacy of montelukast in 6- to 24-month-old patients with asthma. Curr Med Res
Opin. 2005;21:971-979.
33. Pelkonen AS, Malmström K, Sarna S, Kajosaari M, Klemola T, Malmberg LP, et al. The effect
of montelukast on respiratory symptoms and lung function in wheezy infants. Eur Respir J
2013; 41: 664-670.
34. Haarman MG, van Hunsel F, de Vries TW. Adverse drug reactions of montelukast in
children and adults. Pharmacol Res Perspect 2017; 5(5): e00341. Disponible en: https://doi.
org/10.1002/prp2.341 [Consulta: 30 de marzo 2019].
35. Brodlie M, Gupta A, Rodriguez-Martinez CE, Castro-Rodriguez JA, Ducharme FM, McKean
MC. Leukotriene receptor antagonists as maintenance and intermittent therapy for episodic
viral wheeze in children.Cochrane Database of Syst Rev 2015, Issue 10. Art. No.: CD008202.
Disponible en: https://www.cochranelibrary.com/cdsr/doi/10.1002/14651858.CD008202.
pub2/epdf/full. [Consulta: 30 de marzo 2019].
36. Wallerstedt SM, Brunlöf G, Sundström A, Eriksson AL. Montelukast and psychiatric disorders
in children. Pharmacoepidemiol Drug Saf. 2009; 18: 858-64.
41
37. Asociación Española de Pediatría. Comité de Medicamentos. Pediamécum. Edición
2015. Fluticasona - Salmeterol. Disponible en: http://pediamecum.es/wp-content/farmacos/
Fluticasona_salmeterol.pdf [Consulta: 11 de marzo 2019].
38. Ni Chroinin M, Greenstone IR, Danish A, Magdolinos H, Masse V, Zhang X, et al. Long-acting
beta2-agonists versus placebo in addition to inhaled corticosteroids in children and adults with
chronic asthma. Cochrane Database Syst Rev. 2005; (4): CD005535.
39. Rodrigo GJ, Moral VP, Marcos LG, Castro-Rodriguez JA. Safety of regular use of long-acting
beta agonists as monotherapy or added to inhaled corticosteroids in asthma. A systematic
review. Pulm Pharmacol Ther. 2009; 22(1): 9-19.
41. Ducharme FM, Ni Chroinin M, Greenstone I, Lasserson TJ. Addition of long-acting beta2-
agonists to inhaled corticosteroids versus same dose inhaled corticosteroids for chronic
asthma in adults and children. Cochrane Database Syst Rev 2010:CD005535.
42. Gappa M, Zachgo W, von Berg A, Kamin W, Stern-Sträter C, Steinkamp G; VIAPAED Study
Group. Add-on salmeterol compared to double dose fluticasone in pediatric asthma: a double-
blind, randomized trial (VIAPAED). Pediatr Pulmonol. 2009; 44(11): 1132-42.
43. Lemanske RF, Mauger DT, Sorkness CA, Jackson DJ, Boehmer SJ, Martinez FD, et
al.Childhood Asthma Research and Education (CARE) Network of the National Heart, Lung
and Blood Institute. Stepup therapy for children with uncontrolled asthma receiving inhaled
corticosteroids. N Engl J Med. 2010; 362: 975-85.
44. Kew KM, Karner C, Mindus SM, Ferrara G. Combination formoterol and budesonide as
maintenance and reliever therapy versus combination inhaler maintenance for chronic asthma
in adults and children. Cochrane Database Syst Rev. 2013; 12: CD009019.
45. Seddon P, Bara A, Ducharme FM, Lassersson TJ. Orat xanthines as maintenance treatment
for asthma in children. Cochrane Database of Systematic Reviews. 2006; (1): CD002885.
46. Van der Wouden JC, Tasche MJ, Bernsen RM, Uijen JH, De Jongste JC, Ducharme FM.
Inhaled sodium cromoglycate for asthma in children. Cochrane Database Syst Rev. 2003;
CD002173.
47. Corren J, Kavati A, Ortiz B, Colby JA, Ruiz K, Maiese BA, et al. Efficacy and safety of
omalizumab in children and adolescents with moderate-to- severe asthma: A systematic
literatura review. Allergy Astma Proc. 2017; 38 (4): 250-263.
42
48. Chipps BE, Lanier B, Milgrom H, Deschildre A, Hedlin G, Szefler SJ, et al. Omalizumab in
children with uncontrolled allergic asthma: Review of clinical trial and real-world experience. J
Allergy Clin Immunol 2017; 139:1431-44.
49. Normansell R, Walker S, Milan SJ, Walters EH, Nair P. Omalizumab for asthma in adults and
children. Cochrane database of syst rev 2014; (1): CD003559.
50. White J, Paton JY, Niven R, Pinnock H, on behalf of the British Thoracic Society. Guidelines
for the diagnosis and management of asthma: a look at the key differences between BTS/SIGN
and NICE.Thorax 2018; 73:293-297.
51. National Asthma Education and Prevention Program Expert Panel Report 3 (EPR3).
Guidelines for the Diagnosis and Management of Asthma. National Institutes of Health. National
Heart, Lung and Blood Institute. NIH Plubication Nº 08-4051, 2007 [en línea]. Disponible en
www.nhlbi.nig.gov/guidelines/asthma/asthgdln.htm. [Consulta: 3 noviembre, 2018].
52. Fitzpatrick AM, Jackson DJ, Mauger DT, Boehmer SJ, Phipatanakul W, Sheehan WJ, et al.
Individualized therapy for persistent asthma in young children. J Allergy Clin Immunol 2016;
138:1608-18.e12.
43
4. EDUCACIÓN EN EL AUTO CONTROL
CRITERIOS DE DERIVACIÓN A NEUMÓLOGO
La educación del paciente asmático constituye un paso fundamental en el tratamiento de estos
pacientes ya que reduce el riesgo de padecer una exacerbación, aumenta su calidad de vida
y disminuye los costos sanitarios, por lo que forma parte indispensable del tratamiento integral
de la enfermedad. (1-4)
La educación tiene como principal objetivo proporcionar al paciente y su familia, los
conocimientos y las habilidades necesarias para mejorar su autocuidado y el cumplimiento
terapéutico. Ello conlleva una mayor adherencia con el tratamiento y en consecuencia, mejor
control de la enfermedad y mayor autonomía para el paciente. (4)
Conocimientos y habilidades
La educación debe contemplar dos grandes aspectos: transmisión de conocimientos y
adquisición de habilidades.
Respecto a la información que el paciente debe recibir sobre el asma, se deben considerar sus
necesidades, sus conocimientos previos, sus creencias, su edad, la gravedad del asma que
padece y el grado de implicación necesario en su autocontrol y tratamiento.
Estas intervenciones deben contemplar: autocuidados por síntomas, planes de acción escritos
y revisión regular del control del asma, del tratamiento y de las habilidades por parte del
personal sanitario. (2, 4)
Plan de acción
44
● Todo paciente con diagnóstico de asma medicado con más de un fármaco controlador
en forma crónica
● Asma persistente moderada y severa
● Asma con factores de riesgo de muerte por asma
● Todo paciente con asma de evolución tórpida (mal control de su enfermedad),
independiente de la severidad, a pesar de buena adherencia al tratamiento y técnica
inhalatoria adecuada
45
BIBLIOGRAFÍA
1. Sociedad Argentina de Pediatría. Comité Nacional de Neumonología, Alergia, Medicina
Interna y de Familia y salud mental. Guía de diagnóstico y tratamiento: asma bronquial en niños
mayor o igual a 6 años. Actualización 2016. Arch Argent Pediatr 2016; 114 (6): 595-616.
2. Global Iniciative for Asthma. Global Strategy for Asthma management and Prevention (GINA
2018) Disponible en www.ginasthma.org [Consulta: 01/07/2018].
4. GEMA4.4. Guia espanola para el manejo del asma. Madrid: GEMA, 2019. Disponible en:
https://neumoped.org/wp content/uploads/2019/05/Guia-GEMA_4_4.pdf. [Consulta: 27
mayo 2019].
5. Herrera AM, Abara S, Álvarez C, Astudillo C, Corrales R, Chala E, et al. Consenso chileno SER-
SOCHINEP para el manejo del asma en el preescolar. Rev Chil En f Respir 2014; 30:81-90.
6. Herrera AM, Selim Abara E, Alvarez C, Astudillo C, Corrales R, Chalá E, et al. Consenso
Chileno SER-Sochinep para el manejo del asma Severo en el Niño. Neumol pediatr 2016; 11
(1) Sup: S5-S19.
7. Mallol J. Asma del lactante: actualización. Rev Med Clin Condes 2017; 28(1):37-44.
8. Úbeda MI, García JM, Laita JA. Pauta de actualización ante un niño menor de cuatro años
con sibilancias. FAPap Monogr. 2015; 1:37-45.
9. Fitzpatrick AM, Jackson DJ, Mauger DT, Boehmer SJ, Phipatanakul W, Sheehan WJ, et al.
Individualized therapy for persistent asthma in young children. J Allergy Clin Immunol 2016;
138:1608-18.e12.
46
Anexo 1
1 ++ A
Metanálisis de alta calidad, RS de Al menos un metanálisis, una RS
ECA o ECA con muy bajo riesgo de o un ECA calificado como 1 ++ y
sesgo directamente aplicable a la población
1+ objetivo; o Un cuerpo de evidencia
Metaanálisis, RS o ECA bien que consiste principalmente
realizados con bajo riesgo de sesgo en estudios calificados como
1– 1+,directamente aplicable a la
Metaanálisis, RS o ECA con alto población objetivo, y que demuestre
riesgo de sesgo la consistencia general de los
2++ resultados
RS de alta calidad de estudios de B
casos y controles o de cohortes. Un cuerpo de evidencia que incluye
Estudios de casos y controles de alta estudios clasificados como 2 ++,
calidad o de cohorte con un riesgo directamente aplicable a la
muy bajo de confusión o sesgo y una población objetivo, y que demuestre
alta probabilidad de que la relación la consistencia general de los
BTS/SIGN 2016 sea causal resultados; o Evidencia extrapolada
2+ de estudios clasificados como 1
Estudios de casos y controles bien ++ o 1+
realizados o de cohortes con un bajo C
riesgo de confusión o sesgo y una Un cuerpo de evidencia que
probabilidad moderada de que la incluye estudios calificados como
relación sea causal 2+, directamente aplicable a la
2– población objetivo y que demuestre
Estudios de casos y controles o la consistencia general de los
de cohorte con un alto riesgo de resultados; o Evidencia extrapolada
confusión o sesgo y un riesgo de estudios clasificados como 2 ++
significativo de que la relación no sea D
causal Evidencia de nivel 3 o 4; o
3 Evidencia extrapolada de estudios
Estudios no analíticos, por ejemplo, calificados como 2+
informes de casos, series de casos
4
Opinión de expertos
Ia A Ia o Ib
RS con homogeneidad de estudios
de nivel 1. B II
Ib
Estidios de nivel 1 C. III
II
NICE 2017 Estudios de nivel 2. RS de estudios D. IV
nivel 2.
III
Estudios de nivel 3. RS de estudios
de nivel 3.
IV
Consensos, opiniones de expertos
47
A
ECA y metanálisis. Rico cuerpo de datos.
B
ECA y metanálisis. Cuerpo de datos limitado.
GINA 2018
C
Ensayos no aleatorizados. Estudios observacionales.
D
Opinión de consenso del panel
A
RS de ECA con o sin metaanálisis; y ECA con bajo riesgo de sesgo. La
evidencia proviene de un número sustancial de estudios bien diseñados con
resultados consistentes.
B
RS de ECA con o sin metaanálisis; y ECA con moderado riesgo de sesgo.
GEMA 2019 La evidencia proviene de un número limitado de estudios y/o resultados
inconsistentes.
C
La evidencia proviene de estudios no aleatorizados, observacionales o no
controlados.
D
Experiencia clínica o literatura científica que no puede incluirse en la categoría
BTS/SIGN: British Thoracic Society / Scottish Intercollegiate Guidelines Network. NICE: National Institute for Health and
Care Excellence. GINA: Global Iniciative for Asthma. GEMA: Guía Española para el Manejo del Asma. ECA: Estudios
ensayos controlados aleatorizado. RS: revisiones sistemáticas.
48
ACTUALIZACIÓN 2019
ASMA EN MAYORES
DE 5 AÑOS
Autores:
Anabel Akiki, Verónica Amaro, Sandra Garrido, Giovanna Genta, Mariana Ksiazenicki, María
Nelly Márquez, Isabel Moreira, Walter Pérez, Marcela Perrone, Catalina Pinchak, Regina
Piperno, Patricia Torello, Marylin Valentín Rostan.
49
ÍNDICE
2) EVALUACIÓN 68
2.1 - Atopía 68
2.2 - Rinitis alérgica 71
2.3 - Valoración de la Función pulmonar 73
3) PRINCIPIOS TERAPÉUTICOS 79
3.1 - Objetivos 79
3.2 - Manejo basado en el control 79
3.3 - Tratamiento no farmacológico 80
3.4 - Tratamiento farmacológico 81
3.5 - Tratamiento de mantenimiento. 86
Elección de la estrategia terapéutica preventiva
3.6 - Inmunoterapia 94
4) EDUCACIÓN EN EL AUTOCONTROL 96
4.1 . Técnica inhalatoria 104
50
1. ASPECTOS CLÍNICOS DEL ASMA
1.1 - INTRODUCCIÓN
Casi la mitad de las personas con asma han presentado síntomas en la infancia y se estima
que alrededor del 40% de los niños que han sibilado antes de los 3 años van a persistir con
síntomas hasta la edad escolar.
Si bien es una enfermedad que puede ser controlada, hoy en día el control adecuado del
asma es muy bajo. Resulta esencial realizar un diagnóstico certero en edades tempranas para
definir el tratamiento adecuado y determinar si el niño/a requiere empezar un programa de
seguimiento y control a largo plazo.
1.2 - EPIDEMIOLOGÍA
La gravedad del asma es predominantemente leve a moderada, pero 20% de los pacientes
sufre asma severa en algún momento de la evolución. El principal fenotipo es atópico (60-80%)
y están involucrados factores ambientales, antecedentes maternos de asma, exposición al
cigarrillo y bajo ingreso económico. Otros factores han sido vinculados a la expresión de la
enfermedad: tabaquismo materno durante el embarazo, infecciones respiratorias virales en
etapas tempranas de la vida, sensibilización precoz a alérgenos inhalatorios o alimentarios, uso
51
de antibióticos en el embarazo, déficit de Vitamina D, y el aumento rápido de peso. (3, 4)
La coexistencia con otras enfermedades como eccema y rinitis alérgica afecta la calidad de
vida de estos pacientes y dificulta el manejo del asma por lo que es necesario identificarlas y
tratarlas.
A pesar de los avances terapéuticos el impacto social del asma es aún muy importante.
1.3 -DEFINICIÓN
El asma es un síndrome que incluye diversos fenotipos clínicos que comparten manifestaciones
clínicas similares, pero de etiologías probablemente diferentes. Desde un punto de vista
pragmático se la define como una enfermedad heterogénea, caracterizada por inflamación
crónica de las vías respiratorias, en cuya patogenia intervienen diversas células y mediadores de
la inflamación, condicionada en parte por factores genéticos y que cursa con hiperreactividad
bronquial y una obstrucción variable al flujo aéreo, total o parcialmente reversible, ya sea por la
acción farmacológica o espontáneamente.
1.4 - FISIOPATOGENIA
En la mayoría de los pacientes el patrón inflamatorio incluye aumento de mastocitos que liberan
mediadores con efecto broncoconstrictor, como la histamina, leucotrienos y prostaglandinas
D2. El aumento de los eosinófilos activados, característico en el asma, se relaciona con la
gravedad. Una vez activados liberan enzimas que dañan las células epiteliales y generan
mediadores amplificadores de la respuesta inflamatoria. Otras células inflamatorias como
natural killer y linfocitos T provocan desequilibrio en la relación LTh1/Th2 con predominio de
Th2, liberando citoquinas (IL 4, 5, 9, 13) que promueven la producción de inmunoglobulina E
(IgE) por los linfocitos B. Los anticuerpos de tipo IgE, son los responsables de la activación
de la reacción alérgica, uniéndose a mastocitos, basófilos, células dendríticas y eosinófilos. (5)
52
Los fibroblastos y miofibroblastos estimulados producen componentes del tejido conectivo
como colágeno y proteoglicanos que están implicados en la remodelación de la vía aérea.
La remodelación de la vía aérea incluye engrosamiento de la capa reticular de la membrana
basal, fibrosis subepitelial, hipertrofia e hiperplasia de las glándulas mucosas e hipersecreción
de moco que se asocian con pérdida de la función pulmonar. La inflamación del asma es
persistente, está presente aun cuando el paciente esta asintomático. (6)
53
1.5 - DIAGNÓSTICO
El diagnóstico de asma se debe considerar ante síntomas y signos de sospecha como son las
sibilancias (3 o más), dificultad respiratoria, tos y opresión del tórax. Éstos son habitualmente
variables, de predominio nocturno y en la madrugada, provocados por diferentes
desencadenantes (virus, humo de tabaco, ejercicio, emociones). Ninguno es específico, por lo
que es necesario realizar una exhaustiva historia clínica, examen físico e incorporar pruebas de
función pulmonar. (10, 11, 12) Ver cuadro 1 y 2.
SI
Historia clínica/exploración detalladas
respecto al asma. ¿Respalda la historia
clínica/exploración el diagnóstico de asma?
ICS: Corticosteroides inhalados. SABA: agonistas beta 2 de acción corta. PEF: pico flujo espiratorio
54
Cuadro 2. Características utilizadas para establecer el diagnóstico de asma. (10)
Los síntomas típicos son sibilancias, dificultad respiratoria, opresión torácica y tos
● En general, las personas asmáticas manifiestan más de uno de éstos síntomas
● Los síntomas aparecen de forma variable a lo largo del tiempo y varían en intensidad
● Los síntomas aparecen o empeoran con frecuencia por la noche o al despertarse
● Los síntomas suelen ser desencadenados por el ejercicio, la risa, los alérgenos o el aire frío
● Los síntomas aparecen o se agravan con frecuencia con las infecciones víricas
● Al menos una vez durante el proceso diagnóstico, cuando el FEV1 es bajo, se documenta que el cociente VEF1
FVC está reducido. El cociente VEF1/FVC normalmente es mayor de 0,75-0,80 en los adultos y de 0,90 en los niño.
● Se documenta que la variación de la función pulmonar es mayor que en las personas sanas. Por ejemplo:
● * Aumento del FEV1 en más de un 12% y 200 ml (en niños, > 12% del valor teórico) después de la inhalación de un
broncodilatador. Es lo que se denomina “reversibilidad con broncodilatador”.
● * Variabilidad* diurna media del PEF > de un 10% (en los niños, > 13%)
● * Aumento del FEV1 en más de un 12% y 200 ml con respecto al valor basal (en los niños > 12% del valor teórico
después de 4 semanas de tratamiento antiinflamatorio (al margen de infecciones respiratorias)
● Cuanto mayor es la variación o cuántas más veces se observa una variación excesiva mayor seguridad se puede
tener en el diagnóstico
● Es posible que haya que repetir las pruebas durante los síntomas, a primera hora de la mañana o después de
interumpir los broncodilatadores
● Puede no darse reversibilidad con broncodilatadores durante las exacerbaciones graves o infecciones víricas. En
caso de que no exista reversibilidad con broncodilatador cuando se evalúe por primera vez, el siguiente paso
depende de la urgencia clínica y la disponibilidad de otras pruebas
*Calculada a partir de lecturas obtenidas dos veces al día (la mejor de 3 en cada ocasión), como (PEF más alto del día
menos PEF más bajo del día) dividido entre la media del PEF más alto y más bajo del día y promediado durante 1-2
semanas. Siempre utilizar el mismo medidor de PEF en el domicilio o la consulta. VEF1: volumen espiratorio forzado en el
primer segundo. CVF: capacidad vital forzada
Los síntomas típicos son: sibilancias, dificultad respiratoria, opresión torácica y tos. Estos
síntomas respiratorios se presentan en un contexto clínico característico, que debe ser
identificado durante el interrogatorio, lo que hace más probable el diagnóstico de asma (4):
55
al tratamiento preventivo adecuado contribuye a incrementar la probabilidad
diagnóstica de asma en pediatría.
• Los antecedentes personales de enfermedades atópicas y una historia familiar de
asma o enfermedades alérgicas son factores de riesgo que contribuyen en el momento
de plantear el diagnóstico.
• Un pequeño porcentaje de niños con asma presenta como único síntoma tos seca
persistente o recurrente de predominio nocturno y ante el ejercicio.
56
Es importante realizar el interrogatorio al niño y su tutor con respecto a los ámbitos que
frecuenta: familiar, educativo, cultural, deportivo, etc. Por lo general, se jerarquizan los síntomas
de las exacerbaciones pero no los síntomas cotidianos o actividades diarias, por lo que es
importante realizar un interrogatorio sobre estos síntomas, para definir el grado de control del
asma.
Las patologías que deben descartarse son: disfunción de cuerdas vocales, bronquiectasias,
cardiopatía congénita, malformaciones pulmonares congénitas, fibrosis quística, síndrome de
hiperventilación, ataque de pánico. (15)
1.7 - CLASIFICACIÓN
La clasificación inicial, en cuanto a la severidad, se realiza cuando el paciente está sin tratamiento.
Una vez que se consiga el control del asma, la medicación necesaria para mantener el niño
asintomático indicará, mejor que los síntomas el grado de severidad.
57
Tabla 2. Clasificación de la gravedad del asma en niños (12)
Episódica Episódica Persistente
Persistente grave
ocasional frecuente moderada
De pocas horas o
• Menos de 1 cada
días de duración.
5-6 semanas Más de 1 cada 4-5
Episodios Menos de 1 cada 10- Frecuentes
• Máximo 6-8 crisis/ semanas
12 semanas. Máximo
año
4-5 crisis/año
Asintomático, con
Síntomas
buena tolerancia al Asintomático Leves Frecuentes
intercrisis
ejercicio
Función pulmonar:
• VEF1 > 80% >80% >70%- < 80% <70%
• Variabilidad del < 20% <20% >20% - <30% >30%
PEF
FEV1: volumen espiratorio forzado en el primer segundo; PEF: flujo espiratorio máximo. SABA: agonista b2-adrenérgico
de acción corta
PERSISTENTE LEVE
Síntomas > 1 vez por semana, pero < 1 vez por día
Las exacerbaciones pueden afectar la actividad y el sueño
Síntomas nocturnos > 2 veces por mes
VEF1 y/o PFE ≥ 80% y una variabilidad < 20%-30%
PERSISTENTE MODERADA
Síntomas diarios
Las exacerbaciones pueden afectar la actividad y el sueño
Síntomas nocturnos > 1 vez por semana
VEF1 y/o PFE 60%-80% con una variabilidad > 30%
PERSISTENTE GRAVE
Síntomas diarios
Las exacerbaciones son frecuentes
Síntomas nocturnos frecuentes
Limitación de la actividad y el sueño
VEF1 y/o PFE < 60% con una variabilidad > 30%
Se debe considerar uno o más de los criterios mencionados. VEF1: volumen espiratorio forzado en el 1.er segundo.
PFE: pico flujo espiratorio.
58
En la actualidad se clasifica el asma en función del grado de control que se logra durante
el seguimiento del paciente (Ver tabla 4). Las variables son: síntomas diarios, limitación
de actividades, síntomas nocturnos con despertares frecuentes, medicación de rescate,
espirometria, pico flujo espiratorio (PFE) o volumen espiratorio forzado en 1 segundo (VEF1)
y exacerbaciones (Ver tabla 5). En la práctica, se mide la gravedad en relación al nivel de
tratamiento farmacológico requerido para lograr el control adecuado del paciente.
El control del asma se refleja en la calidad de vida del paciente, además de disminuir el riesgo
de exacerbaciones y deterioro de la función pulmonar. Es importante destacar que pueden
estar controlados o no, independientemente de la gravedad de la enfermedad. El nivel de
control refleja el tratamiento adecuado de cada paciente.
Grado de
control
SI/NO
Síntomas diurnos > 2 veces/semana
Algún despertar por asma
SI/NO 3 o 4 de
Medicación de rescate mayor a 2 veces/ Ninguno de ellos 1 o 2 de ellos
SI/NO ellos
semana
Limitación en la actividad física
SI/NO
NIVEL DE
CONTROL
Componente Completo Bueno Parcial Malo
Discapacidad Síntomas diurnos Ninguno ≤ 2 /semana > 2/ semana Continuos
Síntomas nocturnos Ninguno ≤ 1/ mes >1/ mes Semanal
Necesidad de
Ninguna ≤ 2 / semana >2 / semana Uso diario
medicación de alivio
Limitación de
Ninguna Ninguna Algunas Importantes
actividades
Función pulmonar:
VEF1, PEF (predicho
>80% ≥ 80% 60-80% <60%
o mejor valor
personal)
Reagudizaciones
Riesgo 0 1 2 >2
(por año)
Efectos secundarios
Ninguno Variable Variable Variable
de la medicación
FEV1: volumen espiratorio forzado en el primer segundo; PEF: flujo espiratorio máximo.
Para facilitar la evaluación del grado de control del asma se han efectuado cuestionarios
específicos.
59
El ACT (Asthma Control Test) evalúa, en base a un cuestionario autoadministrado y validado, el
grado de control en las últimas 4 semanas. Un puntaje mayor o igual a 20 indica un adecuado
control. Ver Anexo 1 (4 a 11 años) y anexo 2 (mayores de 12 años). (16, 17, 18)
El cuestionario Control del asma del niño (CAN), tiene una versión para niños de 9 a 14 años y
otra para padres (niños de 2 a 8 años) que evalúa 9 preguntas sobre la clínica en las últimas 4
semanas y se puntúa entre 0 (buen control) y 36 (mal control). Se considera que un paciente
está mal controlado cuando tiene una puntuación igual o mayor a 8 (Ver Anexo 3).
Será necesario reevaluar estrategias frente al pobre control de síntomas de asma y la presencia
de exacerbaciones frecuentes.
Teniendo en cuenta el control actual y el riesgo futuro, el asma se puede clasificar en bien
controlada, parcialmente controlada, o no controlada. Los criterios establecidos para definir el
control varían. En la tabla 5 se pueden observar los propuestos por el Consenso Internacional
Pediátrico. (15)
60
BIBLIOGRAFÍA
1. Sociedad uruguaya de pediatría. Comité de Neumología. Pautas de asma en Pediatría.
Montevideo: SUP – Glaxo Smith Kline, 2011.
2. Baluga JC, Sueta A. Prevalencia del asma y enfermedades alérgicas en la población infantil
del Uruguay. Rev Med Uruguay. 1993; 9: 30-36.
3. Ocampo J, Gaviria R, Sanchez J. Prevalencia del Asma en América Latina. Mirada crítica a
partir del ISAAC y otros estudios. Rev Alerg Mex. 2017; 64 (2):188-197.
4. Comité Nacional de Neumonología, Alergia, Medicina Interna y de Familia y salud mental. Guía
de diagnostico y tratamiento: asma bronquial en niños mayor o igual a 6 años. Actualización
2016. Arch Argent Pediatr 2016; 114 (6): 595-616.
5. Barnes PJ. Pathophisiology of allergic inflammation. Immunol Rev. 2011; 242 (1): 31-50.
6. Al-Mushen S, Johnson JR, Hamid Q. Remodeling in asthma. J Allergy Clin Immunol 2011;
128 (3): 451-62.
7. Jackson DJ, Johnston SL. The role of viruses in acute exacerbations of asthma. J Allergy Clin
Immunol. 2010; 125 (6): 1178-87.
8. O'Byrne PM, Inman MD. Airway Hyperresponsiveness. Chest 2003; 123 (3 Suppl): 411S-6S.
9. West AR, Syyong HT, Siddiqui S, Pascoe CD, Murphy TM, Maarsingh H, et al. Airway
contractility and remodeling: links to asthma symptoms. Pulm Pharmacol Ther. 2013; 26 (1):
3-12.
10. Global Iniciative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention. (GINA
2016) Disponible en: http://ginasthma.org/2016 gina-report-global-strategy-for-asthma-
management-and-prevention/ [Consulta: 05/05/2018].
11. Global Iniciative for Asthma. Global Strategy for Asthma management and Prevention (GINA
2018) Disponible en www.ginasthma.org [Consulta: 05/05/2018].
12. GEMA4.4. Guía española para el manejo del asma. Madrid: GEMA, 2019. Disponible en:
https://neumoped.org/wp-content/uploads/2019/05/Guia-GEMA_4_4.pdf. [Consulta: 27
mayo 2019].
13. Holguin F, Bleecker ER, Buse WW, Calhoun WJ, Castro M, Erzurum S, et al. Obesity and
asthma, an association modified by age of asthma onset. J Allergy Clin Immunol. 2011; 127 (6):
1486-93.
61
14. Bacharier LB, Boner A, Carlsen K, Eigenmann PA, Frischer T, Gotz M, et al. The European
Pediatric ASTHMA Group. Diagnosis and treatment of asthma in childhood: a PRACTALL
consensus report. Allergy 2008; 63: 5-34.
15. Papadopoulos NG, Arakawa H, Carlsen K, Custovic A, Gern J, Lemanske R, et al. International
Consensus on (ICON) pediatric asthma. Allergy 2012; 67 (8): 976-97.
16. Perez-Yarza EG, Badia X, Badiola C, Cobos N, Garde J, Ibero M, et al. Development and
validation of a questionnaire to asses asthma control in pediatrics. Pediatr Pulmonol 2009; 44
(1): 54-63.
17. Liu AH, Zeiger R, Sorkness C, Mahr T, Ostrom N, Burgess S, et al. Development and cross-
sectional validation of the Childhood Asthma Control test. J Allergy Clin Immunol. 2007; 119
(4): 817-25.
62
Anexo 1. Test de control del asma infantil (ACT infantil) para niños de 4-11 años
63
MES TOTAL
64
Anexo 2. Test de control del asma a partir de los 12 años (ACT)
Puntaje: 25 - ¡Felicitaciones!
65
Pregunta 1
Durante las últimas 4 semanas, ¿con qué frecuencia su asma le impidió completar sus tareas
habituales en el trabajo, los estudios o el hogar?
Siempre
1 Casi
Siempre 2 Algunas
Veces 3
Pocas
Veces 4 Nunca
5 PUNTAJE
Pregunta 2
Durante las últimas 4 semanas, ¿con qué frecuencia sintió falta de aire?
Más de una
vez por día 1 Una vez
por día 2 De 3 a 6 veces
por semana 3
Una o dos veces
por semana 4 Nunca
5 PUNTAJE
Pregunta 3
Durante las últimas 4 semanas, ¿con qué frecuencia los síntomas de asma (silbidos en el
pecho, tos, falta de aire, opresión en el pecho o dolor) le despertaron durante la noche o más
temprano que de costumbre por la mañana?
4 o más noches
por semana 1 De 2 a 3 noches
por semana 2 Una vez por
semana 3
Una o dos
veces 4 Nunca
5 PUNTAJE
Pregunta 4
Durante las últimas 4 semanas, ¿con qué frecuencia usó su inhalador de efecto inmediato o
se hizo nebulizaciones (por ejemplo, clenbuterol, fenoterol o salbutamol)?
3 o más veces
por día 1 1 o 2 veces
por día 2 2 o 3 veces
por semana 3
Una vez por
semana o menos 4 Nunca
5 PUNTAJE
Pregunta 5
¿Cómo calificaría el control de su asma durante las últimas 4 semanas?
Para nada
controlada 1 Mal
controlada 2 Algo
controlada 3
Bien
controlada 4 Totalmente
controlada 5 PUNTAJE
MES TOTAL
Haga un círculo alrededor del puntaje de cada pregunta y escriba el número en el casillero de la derecha. Por favor, responda con
la mayor sinceridad posible. Esto le ayudará a usted y a su médico a conocer el estado en que se encuentra exactamente su asma.
66
Anexo 3. Cuestionario Control del Asma del niño (CAN) (12)
4. Más de una vez al día 4. Más de una vez por noche 4. Siempre
3. Una vez al día 3 Una vez por noche 3. Casi siempre
2. De 3 a 6 veces por semana 2. De 3 a 6 veces por semana 2. A veces
1. Una o 2 veces por semana 1. Una o 2 veces por semana 1. Casi nunca
0. Nunca 0. Nunca 0. Nunca
4. Más de una vez por noche 4. Más de una vez al día 4. Más de 3 veces
3. Una vez por noche 3. Una vez al día 3. 3 veces
2. De 3 a 6 veces por semana 2. De 3 a 6 veces por semana 2. 2 veces
1. Una o 2 veces por semana 1. Una o 2 veces por semana 1. 1 vez
0. Nunca 0. Nunca 0. Ninguna
3. Durante las últimas 4 semanas, 6. Durante las últimas 4 semanas, 9. Durante las últimas 4 semanas,
¿con qué frecuencia ha tenido ¿con qué frecuencia le ha costado ¿cuántas veces han ingresado en el
pitidos o silbidos durante el día? respirar durante la noche? hospital al niño debido al asma?
4. Más de una vez al día 4. Más de una vez por noche 4. Más de 3 veces
3. Una vez al día 3. Una vez por noche 3. 3 veces
2. De 3 a 6 veces por semana 2. De 3 a 6 veces por semana 2. 2 veces
1. Una o 2 veces por semana 1. Una o 2 veces por semana 1. 1 vez
0. Nunca 0. Nunca 0. Ninguna
67
2. EVALUACIÓN
2.1 - ATOPÍA
Atopía es la tendencia personal y/o familiar, generalmente en la niñez o adolescencia, a
sensibilizarse y producir anticuerpos IgE en respuesta a alergenos comunes, generalmente
proteínas. Como consecuencia, estos sujetos pueden desarrollar asma, rinoconjuntivitis
o eccema. Los términos atopía y atópico se deben reservar para describir la predisposición
genética a sensibilizarse a alergenos comunes del medio ambiente a los que está todo el
mundo expuesto, pero ante los cuales la mayoría no produce una respuesta IgE prolongada. El
termino atopía no puede ser usado hasta que la sensibilización IgE haya sido comprobada, bien
por la determinación de anticuerpos IgE en suero o bien por un resultado positivo en prueba
cutánea. (1)
Evaluación de la atopía.
Se realizará mediante dosificación de IgE total y/o determinación de IgE específica in vitro
para alergenos y/o pruebas cutáneas de lectura inmediata. En todos los casos, los resultados
deben correlacionarse con la clínica. Aunque no existe una edad límite para la realización de
las pruebas cutáneas, su interpretación debe realizarse con precaución en menores de dos
años. Deberían evaluarse los pacientes con asma persistente leve y moderada, siempre que el
asma no esté controlado con farmacoterapia, asma severa en los que se considere tratamiento
con anticuerpos monoclonales, y aquellos que presenten alergia alimentaria. Si bien la misma
raramente es desencadenante de síntomas asmáticos, constituye un factor de riesgo de
muerte por asma, por lo que el paciente y su familia, deben ser entrenados y educados con
estrategias de evitación y uso de adrenalina intramuscular o subcutánea. (2, 3)
Técnicas de diagnóstico.
68
comparar con el resto de las reacciones positivas y detectar la supresión de
reactividad en pacientes que toman antihistamínicos. El control negativo valora la
reactividad no específica de la piel. Al cabo de 15-20 min se mide la reacción con una
regla milimetrada y se registran el diámetro mayor y el transversal de la pápula y
el eritema. Se considera que la prueba es positiva cuando el tamaño de la pápula es
igual o superior a 3 mm. La Prueba cutánea o Prick test, mostró un 98% de
especificidad y 82% de sensibilidad. (5)
Blatella orientalis
Cucarachas
Blatella germánica
69
BIBLIOGRAFÍA
1. Pawankar R, Canonica GW, Holgate S, Lockey R. Libro blanco de alergia WAO. WAO 2011.
3. Global Iniciative for Asthma. Global Strategy for Asthma management and Prevention (GINA)
2018. Disponible en http://ginasthma.org/wp-content/uploads/2018/04/wms-GINA-2018-
report-V1.3-002.pdf [Consulta: 15/5/18].
5. GEMA4.4. Guía española para el manejo del asma. Madrid: GEMA, 2019. Disponible en:
https://neumoped.org/wp-content/uploads/2019/05/Guia-GEMA_4_4.pdf. [Consulta: 27
mayo 2019].
70
2.2 - Rinitis alérgica
La rinitis alérgica supone un problema de salud global. Es una enfermedad que afecta al menos
10 al 25 % de la población, y su prevalencia está aumentando. La rinitis es una enfermedad
crónica que a menudo comienza en la infancia, persiste a lo largo del ciclo de vida y causa un
impacto significativo en la calidad de vida de los pacientes en todos los grupos de edad. (1)
La rinitis alérgica y el asma representan problemas globales de salud pública que afectan a
todos los grupos etarios; el asma y la rinitis alérgica frecuentemente coexisten en los mismos
pacientes. La iniciativa Rinitis Alérgica y su Impacto en Asma (globalmente conocida como
ARIA, de su nombre en inglés Allergic Rhinitis and its Impact on Asthma) comenzó durante un
taller de la Organización Mundial de la Salud (OMS) realizado en 1999 que se publicó en el año
2001. ARIA propuso una nueva clasificación de rinitis alérgica en intermitente o persistente,
leve, moderada o severa. Se asocia a enfermedades como asma, sinusitis, otitis, conjuntivitis,
afectando la calidad de vida de quienes la padecen. En los niños puede afectar el rendimiento
escolar, actividad social, el sueño y disminución de la capacidad de concentración. (2,3)
Las enfermedades alérgicas pueden ser generalizadas. Los problemas bronquiales producen
inflamación nasal y los problemas nasales producen inflamación bronquial.
Otras comorbilidades de asma incluyen enfermedades como la sinusitis, conjuntivitis y
asociaciones entre rinitis alérgica, pólipos nasales y otitis media. (4, 5)
71
BIBLIOGRAFÍA
1. Brozek JL, Bousquet J, Agache I, Agarwal A, Bachert C, Bosnic-Anticevich S, et al. Allergic
Rhinitis and its Impact on Asthma (ARIA) guidelines-2016 revision. J Allergy Clin Immunol; 140
(4): 950-958.
4. Bousquet J, Khaltaev N, Cruz AA, Denburg J, Fokkens WJ, Togias A, et al. Allergic Rhinitis and
its Impact on Asthma (ARIA) 2008 update. Allergy 2008; 63 (86): 8-160.
5. Alvarez Caro F, Alvarez Berciano F. Rinitis alérgica en el niño y sus comorbilidades. Acta
Pediatr Esp 2010; 68(1): 6-12.
72
2.3 - VALORACIÓN DE LA FUNCIÓN PULMONAR
Las pruebas de función pulmonar son útiles en aquellos niños capaces de realizarlas
correctamente (colaboradores), con criterios de aceptabilidad y repetibilidad establecidos.
Pueden contribuir al diagnóstico de asma aunque un estudio normal no lo excluye. (1)
ESPIROMETRÍA
Debe realizarse:
• al momento del diagnóstico
• antes de comenzar el tratamiento
•a los 3-6 meses de inicio de éste, y luego periódicamente, según evolución clínica y
severidad para valorar respuesta a intervenciones terapéuticas
• para determinar grado de control del asma
Luego de obtenida una capacidad vital forzada (CVF) aceptable y reproducible se administra
salbutamol, 400 mcg por via inhalatoria, con inhalocámara . Se repiten las maniobras a los
15 minutos y se determina el porcentaje de cambio a nivel del VEF1. Se considera prueba
broncodilatadora positiva cuando el porcentaje de cambio en relación al valor basal es igual o
mayor al 12 % aunque sea menor de 200 ml.
73
l/s
12 PRE
POST
10
8
Curva post- Figura 1. Curva flujo volumen que muestra
6 broncodilatado- obstrucción bronquial con respuesta
ra normal significativa al salbutamol (Laboratorio de
4 Función Pulmonar-CHPR)
2
Obstructiva
0 (1)
1 2 3 4 5 6
-2
-4
Los niños son capaces de exhalar todo el aire en 2-3 segundos por lo que se considera
aceptable, si a la inspección visual por un licenciado especializado, no hay interrupciones
por tos o maniobra a glotis cerrada. El tiempo espiratorio forzado (TEF) es de 3 segundos para
niños hasta 10 años y 6 segundos para mayores. Para la repetibilidad se acepta 100ml o 10%,
lo que sea mayor. (4, 5)
El valor del FEF 25-75% (flujo espiratorio forzado entre el 25 a 75% de la CVF) no aporta
información adicional relevante y no contribuye a la toma de decisiones. No es recomendable
su uso de rutina. (6)
La curva flujo volumen y volumen tiempo deben ser reportadas para ver el pico de flujo
espiratorio (PEF) y el tiempo espiratorio forzado (TEF). Las curvas lentas deben mostrarse para
corroborar que la capacidad inspiratoria se realiza desde el punto de reposo espiratorio. Se
reporta la mayor, la capacidad inspiratoria y relación VEF1/CV (capacidad vital). (6)
74
PICO DE FLUJO ESPIRATORIO (PEF)
El índice de variabilidad que se recomienda es la amplitud del pico de flujo espiratorio con
respecto a la media promediada durante 1 -2 semanas. Si varia más de 20% es diagnóstica
de asma.
Luego de iniciado un tratamiento con corticoides inhalados durante 2 semanas, sirve para
determinar el mejor valor de PEF personal. La excesiva variabilidad del PEF sugiere mal control
del asma y aumenta el riesgo de exacerbaciones. La monitorización del PEF por largo tiempo es
recomendada en el asma severa o aquellos con baja percepción de los síntomas. (2)
La monitorización por corto tiempo se utiliza para valorar la respuesta al tratamiento, evaluar
desencadenantes que empeoran los síntomas (ejemplo ejercicio) o establecer un plan de
acción. (2)
FENO (determinación de óxido nítrico exhalado). La fracción de óxido nítrico exhalado mide
de forma no invasiva la inflamación eosinófilica de las vías aéreas. El procedimiento está
estandarizado. Valores mayores de 35 partes por billón (ppb) en menores de 12 años y de 50
ppb en mayores de 12 años, se considera alto. Valores menores de 20 ppb en menores de 12
años y 25 en mayores de 12 se consideran bajos. Rangos de 25-35 ppb en menores de 12
años y 25-50 en mayores de 12 años son intermedios. El valor normal no excluye asma dado
que otras enfermedades cursan con inflamación, así como en otro fenotipo de asma (asma
neutrofílica).
75
Pruebas con estímulos farmacológicos
Se utilizan para documentar la variabilidad del flujo espiratorio como parte del diagnóstico de
asma. Miden la hiperreactividad bronquial (HRB) al identificar una excesiva respuesta frente
a un fármaco broncoconstrictor. Se utilizan agentes directos como metacolina o histamina, o
indirectos como manitol, adenosina o solución salina hipertónica.
Se realiza cuando el niño con tratamiento adecuado, tiene síntomas con el ejercicio y su
espirometría basal es normal. Debe realizarse en condiciones controladas de temperatura
(menor a 25°C) humedad relativa (menor a 50%). Puede utilizarse tapiz rodante o
cicloergómetro.
En tapiz rodante se realiza una carrera durante 6-8 minutos y controles espirómetricos post
ejercicio. Se considera prueba positiva (broncoespasmo inducido por ejercicio) cuando hay
un descenso del VEF1 de 10% o más, en relación al valor basal. (5) Se determina el grado de
severidad del broncoespasmo inducido por ejercicio (BIE) en:
El presentar una prueba positiva no es motivo para no realizar ejercicio y éste debe
prescribirse siempre. Deben tomarse medidas tales como:
76
LA ESPIROMETRÍA EN EL PREESCOLAR CON ASMA
Aceptabilidad
• Inspección visual de curvas flujo volumen. Curva convexa en niños más pequeños
• Volumen extrapolado: 80 ml o 12.5% de la CVF
• Ascenso rápido de la curva FV (flujo-volumen) igual o menor de 120 mseg
• Final del test igual o mayor a 1 seg- Acepta 3 seg hasta 10 años
• Informar los mejores valores de CVF, VEF1, VEF 0.5
Repetibilidad
Se define como la variabilidad entre las dos mejores CVF, o dos mejores VEF1, no mayor a 100
ml o 10%.
Existen ecuaciones de regresión para valores predictos. Lo correcto es usar ecuaciones que
surjan de estudios de la propia población. (4)
Todo paciente asmático debe tener al menos una espirometría anual. Frente a la sospecha
diagnóstica se debe iniciar el tratamiento empírico. El resultado de la espirometría no debe
retrasar el inicio del mismo.
77
BIBLIOGRAFÍA
1. Miller MR, Hankinson J, Brusasco V, Burgos F, Casaburi R, Coates A, ATS/ERS Task Force, et
al. Standardisation of Spirometry .Eur Respir J. 2005; 26 (2): 319-338.
2. Global Iniciative for Asthma. Global Strategy for Asthma management and Prevention (GINA
2018) Disponible en https://ginasthma.org/wp-content-uploads/2018/04/wms-GINA-2018-
report-V1.3-002.pdf [Consulta: 10/07/2018].
3. GEMA4.4. Guía española para el manejo del asma. Madrid: GEMA, 2019. Disponible en:
https://neumoped.org/wp-content/uploads/2019/05/Guia-GEMA_4_4.pdf. [Consulta: 27
mayo 2019].
4. Beydon N, Davis SD, Lombardi E, Allen JL, Arets HG, Aurora P, et al. An Official American
Thoracic Society /European Respiratory Society Statement: Pulmonary Function Testing in
Preschool Children . Am J Respir Crit Care Med. 2007; 175: 1304-1345.
5. Parsons J, Hallstrand T, Mastrdonarde JG, Kaminsky D, Rundell KW, Hull JH, et al. An Official
American Thoracic Society Clinical PracticeGuideline. Exercise –induced Bronchoconstriction.
Am J Respir Crit Care Med 2013; 187 (9): 1016-1027.
6. Culver BH, Graham BL, Coates AL, Wanger J, Berry CE, Clarke PK, et al Recommendations for
a Standardized Pulmonary Function Report .An Official American Thoracic Society Statement.
Am J Respir Crit Care Med 2017;196(11):1463-1472.
78
3. PRINCIPIOS TERAPÉUTICOS
Para conseguir estos objetivos se seguirá una estrategia global e individualizada a largo plazo,
basada en el tratamiento farmacológico óptimo ajustado y medidas de supervisión, control
ambiental y educación para el automanejo (los últimos serán analizados en el módulo 5).
Los corticoides inhalados han logrado no solo controlar la enfermedad y disminuir el riesgo de
crisis sino también mejorar la función pulmonar y disminuir la mortalidad por asma. Sin embargo
algunos pacientes continúan teniendo crisis a pesar de un buen control de la enfermedad por
lo cual en el momento de ajustar el tratamiento debemos tener en cuenta no solo el grado de
control sino el riesgo de crisis en el futuro. (2)
79
• exposición al humo de tabaco o alérgenos en caso de sensibilización
• comorbilidades: obesidad, rinosinusitis crónica, alergia alimentaria confirmada
• eosinofilia en sangre o esputo
• FENO elevado
• embarazo
La presencia de cualquiera de estos factores aumenta el riesgo de crisis de asma aunque tenga
pocos síntomas de enfermedad no controlada.
Obesidad: es una comorbilidad frecuente y se sabe que el asma es más difícil de controlar
en el paciente obeso lo cual puede deberse a un tipo particular de inflamación o a la asociación
con otras comorbilidades como reflujo gastroesofágico y apnea obstructiva del sueño. En el
obeso la falta de acondicionamiento físico así como la disminución de volúmenes pulmonares
secundaria al aumento de tejido adiposo abdominal pueden contribuir a la disnea. Para
disminuir el índice de masa corporal debe comenzar con un plan de alimentación adecuado
e incrementar la actividad física. La disminución de peso se acompaña de una mejoría en los
síntomas, función pulmonar y reduce los requerimientos terapéuticos. (2, 4)
80
Rinitis alérgica: muchos pacientes con asma ya sea alérgica o no alérgica asocian rinitis
que puede ser intermitente y persistente (leve, moderada). Se define la rinitis alérgica como un
conjunto de síntomas mediados inmunológicamente de tipo inflamatorio, tras la exposición al
alérgeno (ácaros, polen, epitelio de mascotas), y que incluyen prurito, estornudos, obstrucción/
congestión nasal y rinorrea /descarga posterior, que pueden revertir espontáneamente o tras
medicación. (4)
Las guias ARIA (Allergic Rinitis in Asthma) recomiendan tratamiento con corticoides intranasales
para el manejo de la rinitis alérgica. El tratamiento con corticoides puede mejorar algunos
aspectos de la función pulmonar, los síntomas, la calidad de vida o el uso de medicación de
rescate. Ver anexo 1 fármacos de la rinitis alérgica. Ver Anexo 2 Esquema terapéutico de la rinitis
alérgica. (4)
Los antiinflamatorios son las drogas de primera línea: actúan sobre la inflamación y reducen la
hiperreactividad bronquial.
81
C0RTICOIDES
Son las drogas más efectivas en el tratamiento del asma. Pueden administrarse por vía
inhalatoria (CI) o sistémica (CS) reservándose ésta última vía para las crisis de asma o
situaciones especiales (como la presentación del asma con síntomas de gran descontrol o
escalón 5). (2)
Los CI han demostrado ser excelentes antiinflamatorios; reducen las secreciones bronquiales
y el edema de forma similar a los corticoides sistémicos pero con una significativa reducción
de los efectos adversos. Tienen una relación beneficio/riesgo muy superior a los corticoides
sistémicos debido a su alta afinidad por receptores de corticoides del pulmón y a su rápido
metabolismo y absorción. El mecanismo de acción de los corticoides involucra mecanismos
nucleares de transrepresión y transactivación. (1)
El mayor beneficio clínico se observa con los CI a dosis bajas; con dosis altas por periodos
prolongados hay mayor riesgo de efectos sistémicos. (2)
Los efectos adversos locales como candidiasis orofaríngea, disfonía y tos pueden ser
prevenidos mediante el uso de inhalocámaras y con el hábito de enjuagar la boca luego de la
inhalación con lo cual también disminuye el riesgo de efectos sistémicos. (1)
Si bien pueden presentarse efectos adversos con tratamientos prolongados en dosis elevadas
(por ejemplo sobre el crecimiento), éstos son compensados por su capacidad de reducir la
necesidad de corticoides orales al disminuir las crisis. (5)
82
El riesgo de cataratas o de alteración de la densidad ósea en niños es muy bajo. Se dispone
hoy en dia de multiplicidad de CI: beclometasona, propionato de fluticasona, budesonide,
furoato de mometasona, ciclesonide y actualmente el furoato de fluticasona que difieren en su
potencia, afinidad por el receptor, características farmacocinéticas y su forma de presentación:
inhalador de dosis medida (IDM) o inhalador de polvo seco (IPS). (3)
El furoato de fluticasona y el furoato de mometasona son los CI que poseen la mayor potencia.
Budesonide, propionato de fluticasona y furoato de mometasona dadas sus características
farmacocinéticas pueden ser prescritos 2 veces al día y en pacientes estables una vez al día
(vespertinos). (1)
Los antagonistas de los receptores cisteinil leucotrieno: montelukast y zafirlukast son útiles
en el tratamiento controlador del asma ya que reducen los síntomas, mejoran la función
pulmonar, disminuyen los requerimientos de salbutamol, la frecuencia y severidad de las
crisis. Disminuyen la respuesta precoz y tardía a la broncoconstricción secundaria al ejercicio.
Reducen los eosinófilos en el esputo y suero y bloquean la reacción inducida por el ácido acetil
salicílico. (1, 3)
Los antileucotrienos son menos efectivos que los CI; pueden ser útiles en pacientes que no
aceptan los CI, o en pacientes con rinitis alérgica asociada al asma (Evidencia B). (2, 3)
A pesar de tener una alta variabilidad de respuesta terapéutica y mayor costo, la administración
oral y el buen perfil de seguridad convierten a estos fármacos en una alternativa en el tratamiento
controlador del asma en pacientes pediátricos.
El montelukast se administra en una dosis diaria y está aprobado a partir de los 6 meses. La
dosis en niños de 6-14 años es de 5 mg y en mayores de 14 años 10 mg. (1)
84
Los CI/LABA son utilizados como controladores en el asma lo cual permite alcanzar el control
sin aumentar la dosis de CI. El uso de terapia combinada está aprobado a partir de los 5 años.
Están disponibles en inhalador de dosis medida (IDM) y en inhalador de polvo seco (IPS). El
furoato de fluticasona asociado al vilanterol está aprobado para su uso en mayores de 12 años
y tiene la ventaja de la administración en una sola dosis diaria. (2)
Puede ser una alternativa en mayores de 12 años en los escalones 4 y 5. La dosis de tiotropio
es de 5 microgramos en una sola dosis diaria. (2)
METILXANTINAS (TEOFILINA)
La teofilina ha sido utilizada por sus efectos broncodilatadores y también por su efecto
antiinflamatorio como controlador en el asma crónica. En la actualidad otros agentes han
demostrado ser más efectivos y tener menos efectos colaterales. Su principal ventaja es el
bajo costo y la desventaja es que la dosis terapéutica es cercana a la dosis tóxica. Actualmente
puede ser utilizada como droga de alternativa en pacientes seleccionados en los escalones 3
y 4. (2, 3)
La dosis depende del peso del paciente y el nivel de Ig E: 0,016 mg/kg/ (Ig E), administrándose
por via subcutánea cada 14 o 28 días. Diversos estudios han demostrado eficacia terapéutica
con reducción de las crisis, de las hospitalizaciones y mejoría en la función pulmonar y en la
calidad de vida en niños mayores de 6 años con asma alérgica grave. (1, 4, 6, 9, 10).
85
unión a la interleukina 5 determina reducción en la producción y sobrevida de los eosinófios
con lo cual disminuye el recuento en sangre y esputo, no disponibles aún en Uruguay. (2, 13)
En los pacientes que persisten con síntomas luego de 2-3 meses de iniciado el tratamiento y
antes de considerar aumentar el mismo se debe evaluar si la técnica inhalatoria es correcta,
determinar si la adherencia es buena, investigar exposición persistente a humo de tabaco
o alérgenos a los cuales esté sensibilizado, exposición a drogas como AINES y evaluar si
86
existen comorbilidades que puedan estar incidiendo en la mala evolución. Por último debería
considerarse la posibilidad de un diagnóstico incorrecto de asma.
Una vez logrado el control y mantenido durante 3 meses y si el riesgo de crisis es bajo puede
considerarse un descenso en el tratamiento de modo de encontrar la dosis mínima que logra
controlar los síntomas y las crisis.
Si bien existe una buena correlación entre el grado de inflamación de las vías aéreas y los
síntomas, frecuentemente se observa una subestimación de los síntomas por parte del
paciente, las familias y los médicos, por lo tanto es imprescindible contar con una medición
objetiva de la función pulmonar para determinar el grado de obstrucción bronquial así como
el grado de respuesta al broncodilatador. Se debe adecuar el tratamiento teniendo en cuenta
los síntomas y la función pulmonar. Si el paciente se encuentra controlado se deberá ajustar la
dosis al mínimo necesario para mantener el control. Si se encuentra parcialmente controlado
o no controlado deberá subirse el nivel de tratamiento de modo de alcanzar el control de la
enfermedad. (1)
Una vez alcanzado y mantenido el control por al menos 3 meses si no existen factores de
riesgo podrá comenzarse el descenso del tratamiento. Se puede retirar el tratamiento de fondo
cuando el asma está controlada con la mínima dosis posible durante al menos un año y no
hay factores de riesgo de crisis. Si ha presentado crisis graves se recomienda mantener el
tratamiento con CI en dosis bajas ya que en éste caso no se aconseja la suspensión de los
mismos. (2)
CI dosis moderadas
o altas/LABA
CI dosis bajas /
Esquema de CI en dosis bajas Antileucotrienos
Salbutamol a LABA
tratamiento Antileucotrienos Tiotropio
demanda Antileucotrienos
farmacológico Omalizumab
Mepolixumab
Corticoides orales
87
TRATAMIENTO ESCALONADO DEL ASMA SEGÚN LA GRAVEDAD
El salbutamol es muy efectivo para el alivio de los síntomas de asma (evidencia A). Esta opción
debe reservarse para pacientes con síntomas diurnos ocasionales (menos de 2 al mes) de
corta duración (horas) sin síntomas nocturnos y función pulmonar normal. La presencia de
síntomas más frecuentes o la presencia de cualquier factor de riesgo de crisis como VEF
bajo o una crisis asmática en los 12 meses previos (que requirió corticoides orales) indican la
necesidad de tratamiento controlador. (2,4)
Otras opciones: Puede considerarse utilizar dosis bajas de CI además del salbutamol a
demanda para disminuir el riesgo de crisis (Evidencia B). (2)
Otras opciones: LTRA son menos efectivos que los CI (evidencia A). Pueden utilizarse en
casos en que la familia rechace el tratamiento con CI o si presenta rinitis alérgica concomitante
(evidencia B). (2,4)
En adolescentes otra opción sería utilizar dosis bajas de CI/LABA como controlador ya que
reducen los síntomas y mejoran la función pulmonar pero esta opción es de mayor costo y no
reduce el riesgo de exacerbaciones comparado con CI (evidencia A).
Opción preferida en adolescentes: dosis bajas de CI/ LABA más salbutamol a demanda
o dosis bajas de budesonide /formoterol como mantenimiento y rescate.
88
CUARTO ESCALÓN: DOS O MAS CONTROLADORES + MEDICACIÓN DE RESCATE
Opción preferida en niños de 6-11 años: refiera para evaluación y tratamiento por
expertos. (2)
QUINTO ESCALÓN
Otras opciones: Agregue anti Ig E (Omalizumab) en pacientes mayores de 6 años con asma
alérgica que no logran el control en nivel 4 de tratamiento.
Tabla 5. Manejo escalonado del asma para controlar síntomas y minimizar el riesgo de crisis (2)
Escalón 1 Escalón 2 Escalón 3 Escalón 4 Escalón 5
Dosis bajas de
Refiera para
Tratamiento CI/LABA o en
Dosis medias/ agregar tiotropio,
controlador de Dosis bajas de CI niños de 6-11
altas de CI/LABA anti-IgE o anti-
elección años dosis
IL-5
medias de CI
Dosis medias o
Tiotropio*
Otras opciones LTRA altas de CI Dosis bajas
Considerar dosis Dosis media/alta
de tratamiento Teofilina* CI dosis bajas de corticoides
bajas de CI de CI + LTRA o +
controlador + LTRA o + orales
teofilina
teofilina*
CI: corticoides inhalados, LTRA: antileucotrienos, LABA: agonista beta 2 de acción prolongada, Anti-IgE: anticuerpo
monoclonal anti inmunoglobulina E, Anti-IL5: anti-interleuquina 5.
* > 12 años
89
RECUERDE (2)
Siempre educar para el automanejo (monitoreo, plan de acción escrito, controles regulares)
Considere subir de escalón si los síntomas permanecen sin control, si hay crisis o factores
de riesgo de crisis
90
BIBLIOGRAFÍA
1. Sociedad Argentina de Pediatría. Comité Nacional de Neumonología, Alergia, Medicina
Interna y de Familia y salud mental. Guía de diagnóstico y tratamiento: asma bronquial en niños
mayor o igual a 6 años. Actualización 2016. Arch Argent Pediatr 2016; 114 (6): 595-616.
2. Global Iniciative for Asthma. Global Strategy for Asthma management and Prevention (GINA
2018) Disponible en https://ginasthma.org-wp-content-uploads/2018/04/wms-GINA-2018-
report-V1.3-002.pdf. [Consulta: 01/07/2018].
4. GEMA4.4. Guía española para el manejo del asma. Madrid: GEMA, 2019. Disponible en:
https://neumoped.org/wp-content/uploads/2019/05/Guia-GEMA_4_4.pdf. [Consulta: 27
mayo 2019].
5. País Vasco. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Grupo de trabajo de la Guia
de Practica Clinica sobre Asma Infantil. Guia de Practica Clinica sobre asma Infantil. Vitoria-
Gasteiz: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; 2014.
6. Corren J, Kavati A, Ortiz B, Colby JA, Ruiz K, Maiese BA, et al. Efficacy and safety of omalizumab
in children and adolescents with moderate-to- severe asthma: A systematic literatura review.
Allergy Astma Proc. 2017; 38 (4): 250-263.
7. Lyndon E, Mansfield MD. The future of the long-acting beta-adrenergic bronchodilators in the
treatment of asthma. Allergy asthma Proc 2008; 29: 103-108.
8. Barnes P.J. Scientific Rationale for using a single inhaler for asthma control. Eur Respir J
2007; 29: 587-595.
9. Chipps BE, Lanier B, Milgrom H, Deschildre A, Hedlin G, Szefler SJ, et al. Omalizumab in
children with uncontrolled allergic asthma: Review of clinical trial and real-world experience. J
Allergy Clin Immunol 2017; 139:1431-44.
10. Braunstahl J, Chen W. The eXpeRience registry: The real world effectiveness of omalizumab
in allergic athma. Respiratory Medicine 2013: 107; 1141-1151.
11. Rodrigo G, Neffen H, Castro-Rodríguez JA. Efficacy and safety of subcutaneus Omalizumab
vs Placebo as Add-on Therapy to corticosteroids for Children and Adults with asthma: a
systematic review. Chest 2011; 139 (1):28-35.
12. Mc Keage, K. Omalizumab: A Review of its Use in Patients with Severe Persistent Allergic
Asthma. Drugs 2013.73:1197-1212.
91
13. Herrera AM, Selim Abara E, Alvarez C, Astudillo C, Corrales R, Chalá E, et al. Consenso
Chileno SER-Sochinep para el manejo del asma Severo en el Niño. Neumol pediatr 2016; 11
(1) Sup: S5-S19.
92
Anexo 1. Fármacos para la rinitis alérgica (14)
Medicamento Edad indicada: dosis pediátrica
2-12 años
Loratadina <30 Kg: 5 mg/día
>30 Kg: 10 mg/día
Budesonida (1 pulso= 50/100 mcg) No superar 400 mcg/día, a partir de los 5 años
93
Anexo 2. Esquema terapéutico de la rinitis alérgica (14)
Persistente moderado/
Persistente leve grave
Intermitente moderado/
grave
Cromona tópico
Inmunoterapia específica
3.6 - INMUNOTERAPIA
La inmunoterapia no debe ser administrada a pacientes con asma persistente grave ni en los
períodos de exacerbación. Es efectiva en el tratamiento de la rinitis, asociada con asma y en
el asma alérgica en pediatría. Es la única modalidad terapéutica que puede cambiar el curso
natural de de las enfermedades alérgicas y pueden prevenir el desarrollo de asma en pacientes
con rinitis alérgica. (3, 4, 5)
94
BIBLIOGRAFÍA
3. Global Iniciative for Asthma. Global Strategy for Asthma management and Prevention (GINA)
2018. Disponible en https://ginasthma.org /wp-content/uploads/2018/04/wms-GINA-2018-
report-V1.3-002.pdf [Consulta: 15/5/18].
5. Pawankar R, Canonica GW, Holgate S, Lockey R. Libro blanco de alergia WAO (Word Allergy
Organization) 2013.
RS de EAC con o sin MA; y EAC con moderado riesgo de sesgo. La evidencia proviene de un número limitado
B
de estudios y/o resultados inconsistentes
95
4. EDUCACIÓN EN EL AUTOCONTROL
Educar en asma no es solo dar información, es promover que el niño y sus familias interioricen
conocimientos, habilidades y conductas, logrando el automanejo de la enfermedad.
La educación deber ser individualizada. Puede complementarse con educación en grupo. Los
adolescentes pueden tener dificultades respecto a la adherencia terapéutica y la educación
grupal de apoyo entre pares puede ayudar. La misma mejora la calidad de vida en este grupo
etario y puede producir menor ausentismo escolar/liceal y consultas a urgencias. (3, 4)
Todo el proceso educativo deberá ser una verdadera transferencia de competencias del
profesional de la salud hacia el paciente, donde la dependencia del enfermo vaya siendo
sustituida progresivamente por la responsabilidad de su autocuidado. (4, 5)
Los componentes esenciales de la educación eficaz para el autocontrol del asma guiada son:
96
OBJETIVOS
CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES
Desde un punto de vista práctico la educación debe contemplar dos grandes aspectos:
transmisión de conocimientos y adquisición de habilidades (Tabla 1). (1)
Tabla 1 Información y habilidades básicas que debe aprender un paciente con asma (1)
1. Conocer que el asma es una enfermedad crónica y necesita tratamiento continuo
aunque no tenga molestias
2. Saber las diferencias que existen entre inflamación y broncoconstricción
3. Diferenciar los fármacos “controladores” de la inflamación, de los “aliviadores “ de la
obstrucción
4. Reconocer los síntomas de la enfermedad
5. Usar correctamente los inhaladores
6. Identificar y evitar en lo posible los desencadenantes
7. Monitorizar los síntomas y PFE
8. Reconocer los signos y síntomas de agravamiento de la enfermedad (pérdida de
control)
9. Actuar ante un deterioro de su enfermedad para prevenir la crisis o exacerbación
Para establecer un plan educativo efectivo sobre asma se deben considerar las necesidades
reales del paciente y su familia, sus conocimientos previos sobre la enfermedad, sus creencias,
la edad y la gravedad. Hay que tener en cuenta la capacidad de la familia de obtener, procesar
y comprender la información básica de salud para poder tomar decisiones adecuadas. (2, 3)
97
Dado que la educación es un proceso continuo y no un evento aislado, cada consulta médica
es una oportunidad de revisión, refuerzo y aumento de los conocimientos y habilidades del
paciente, por lo que es imprescindible que sea consensuada y consistente entre todo el equipo.
(1, 2)
Tanto el médico como enfermera o cualquier otro integrante del equipo de salud deben
participar activamente en la administración y gestión de los programas educativos. (1)
Investigar expectativas
Técnica de inhalación
Pactar objetivos Conceptos básicos sobre
Consulta inicial Automonitorización
Dialogar sobre el el asma y tratamiento
cumplimiento
Reforzar técnica de
Valorar logros sobre las inhalación
Reforzar la información
expectativas y los objetivos Cómo evitar
Segunda consulta Informar sobre medidas de
Dialogar sobre el desencadenantes
evitación ambiental
cumplimiento Interpretación de registros
Plan autotratamiento
Son instrucciones escritas de forma individualizada para cada paciente teniendo en cuenta la
gravedad, el control de su asma y el tratamiento habitual indicado.
Su principal objetivo es la detección precoz del agravamiento del asma y la rápida instauración
de acciones para su pronta remisión. (1)
El grado de control, en el que debe basarse el plan de acción, puede evaluarse por la gravedad
y frecuencia de los síntomas como a través de la medida del PFE diario. En niños y adolescentes
son preferibles planes basados en síntomas frente a los basados en la variación del PFE. (3)
Los planes de automanejo permiten a las familias a animarse y resolver la mayoría de las
situaciones en el inicio de la crisis. Podrán evitarse consultas innecesarias en emergencia, el
ausentismo escolar/liceal y stress familiar causado por la inseguridad que genera no saber que
hacer frente a una crisis. (5)
El plan de acción debe constar de dos partes básicas: el tratamiento habitual para situaciones
98
de estabilidad clínica y las acciones a realizar en caso de deterioro. Existen varios modelos de
planes de acción con instrucciones que incluyen observación de síntomas, signos y valores de
PFE.(1,5) (Figura 1 y 2)
Se revisará siempre en cada consulta médica, programada o no, así como durante el ingreso
hospitalario o consulta a Servicio de Urgencias. Las intervenciones sin planes de acción por
escrito son menos efectivas. Las acciones sólo informativas son inefectivas. (1, 4)
Si has contestado Si a 3 o más preguntas, tu asma no está bien controlada. Consultar a la brevedad. (6)
99
Figura 2. Plan de acción Manejo domiciliario de la crisis
100
DEPORTE EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE ASMÁTICO
Todo asmático con asma bien controlada con un tratamiento controlador adecuado, puede
practicar deportes. De tener indicación médica, debe llevar a su actividad deportiva su
inhalocámara y su broncodilatador de acción corta, que recibidos en forma previa se evita el
broncoespasmo inducido por ejercicio.
ADHESIÓN TERAPÉUTICA
La mala adherencia se define como la falta de tratamiento según lo acordado por el médico y
paciente. La adherencia de los pacientes asmáticos es muy pobre, habitualmente reciben sólo
el 25 a 35% de la dosis controladora prescrita. (4)
RECURSOS MATERIALES
Además del medidor de PFE, se dispondrá en las consultas de material para la educación en
el uso de los diferentes dispositivos de inhalación: cámaras de diferentes modelos, mascarillas
pediátricas, dispositivos de inhalación IDM y polvo seco.
101
Debe de disponerse de material gráfico para entregar a los padres que contenga:
102
BIBLIOGRAFÍA
1. GEMA4.4. Guía española para el manejo del asma. Madrid: GEMA, 2019. Disponible en:
https://neumoped.org/wp-content/uploads/2019/05/Guia-GEMA_4_4.pdf. [Consulta: 27
mayo 2019].
2. Asensi Monzo MT. Educacion en Asma. FAPap monogr 2015; 1: 70-4. Grupos de Vias
Respiratorias. Asociación Española de Pediatria de Atención Primaria. Dispositivos de
inhalación. Disponible en: https://monograficos.fapap.es/adjuntos/monografico1-respiratorio/
respiratorio_10_educacion-asma.pdf [Consulta: 18/06/2018].
3. País Vasco. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Grupo de trabajo de la Guia
de Practica Clinica sobre Asma Infantil. Guia de Practica Clinica sobre asma Infantil. Vitoria-
Gasteiz: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; 2014.
4. Global Iniciative for Asthma. Global Strategy for Asthma management and Prevention (GINA
2018) Disponible en https//ginasthma.org/wp-content-uploads/2018/04/wms-GINA-2018-
report-V1.3-002.pdf [Consulta: 18/06/2018].
6. Cortes Rico O, Rodriguez Fernandez Oliva C, Castillo Laita JA, y Grupo de Vías Respiratorias
de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria. Normas de Calidad para el
tratamiento de la Crisis de Asma en el niño y adolescente. Documentos Técnicos del GVR
(Publicación DT-GVR-1). Disponible en: http://www.respirar.org/images/pdf/grupovias/DT-
GVR-crisis-10-2015.pdf [Consulta: 18/06/2018).
8. Callen Blecua M, Mora Gandarillas I. Manejo Integral del Asma. En: AEPap (ed). Curso de
Actualización Pediatria 2017. Madrid: Lua Ediciones 3.0; 2017; 503-12.
103
4.1 - TÉCNICA INHALATORIA
Para el tratamiento del asma la via inhalatoria es de elección para la administración de la mayoría
de los fármacos empleados en el tratamiento del asma.
Las ventajas de los inhaladores dosis medida presurizado (IDM) son (2):
Tras la inhalación, éstas sedimentan en los bronquios distales por la acción de la gravedad.
El efecto se potencia cuando los flujos inspiratorios son bajos (menores de 30 L/min) y si se
realiza un tiempo de apnea postinhalación adecuado.
VELOCIDAD DE LA EMISIÓN
Cuanto mayor es la velocidad de salida de las partículas mayor es el impacto en la vía aérea
superior.
104
VOLUMEN DEL AIRE INHALADO
Es aconsejable que los niños pequeños se familiaricen con la inhalocamara con máscara para
evitar el rechazo y reciban la medicación despiertos.
FLUJO INSPIRATORIO
IMPORTANTE
• Suelen tener una o dos válvulas unidireccionales, permitiendo que las partículas del
aerosol queden en suspensión en el interior de la cámara
• Longitud: entre 14 y 28 cm. Sería una longitud idónea para generar una distribución
óptima de partículas. Diámetro de masa media aerodinámica (DMMA) entre 1-5 µm
105
Las clásicas de plástico ejercen un efecto electrostático en sus paredes atrayendo las partículas
del fármaco y disminuyendo su vida útil.
Opción 1: para disminuir la carga electrostática, lavarla con agua y detergente y dejarla secar
al aire sin fotar.
Opción 2: impregnarla con varias dosis de fármaco antes del primer uso.
106
Figura 2. Cámaras espaciadoras. Niños mayores y adultos (3)
Volumatic
750 No Unidereccional Si Ver Tabla III
(GSK)
Inhalventus
760 No Unidereccional Si Ver Tabla III
(Aldo-Unión)
Prochamber
145 Si2 Unidereccional Si Universal1
(Respironiscs)
Dispositivo
AeroPEP Plus de presión
145 No Unidereccional No Universal1
(Plex Med) respiratoria
positiva (PEP)
Compact Space
Unidereccional de
Chamber Plus 160 Si2 No Universal1
baja resistencia
(Brill Pharma)
AeroChammber
AC Boyz
Universal1
AeroChamber 149 No 2 Unidereccionales No
Con Silbato1
AC Girlz
(Sndoz)
Aerochamber
2 Unidereccionales Antiestática
Plus Flow-Vu3 149 Si No* Universal1
de baja resistencia con silbato4
(Sandoz)
Nebufarma3
250 Si Unidereccional No Universal1
(Nebufarma)
Optichamber 2 Unidereccionales
Diamond 140 Si2 de baja resistencia No* Universal1 Antiestática
(Respironic) (Válvula sonora)
Vortex
193 Si2 2 Unidireccionales No Universal1 Antiestática
(Laboliser)
107
Técnica Inhalatoria con cámara y boquilla. Figura 3
108
Técnica del Sistema Accuhaler (diskus). Figura 4
109
Técnica del sistema Turbuhaler. Figura 5
1. Desenroscar la tapa y sostener el inhalador en posición vertical, con la rosca abajo.
2. Cargar la dosis, manteniendo el inhalador vertical, girando la rosca hacia la derecha
(hasta hacer tope) y después hacia la izquierda hasta hacer un “clic”. En ese momento
la dosis está preparada.
3. Expulsar el aire de los pulmones manteniendo el dispositivo alejado de la boca.
4. Ajustar la boquilla entre los labios, sujetando el dispositivo por la zona de la rosca,
sin tapar ninguno de los orificios del dispositivo, e inspirar profundamente durante unos
segundos.
5. Sacar el dispositivo de la boca aguantar la respiración durante unos 10 seg. y luego
expulsar el aire lentamente.
6. Si precisa una nueva dosis repetir todos los pasos del punto 2 con un intervalo de 30
seg a 1 min entre cada dosis.
7. Enjuagar la boca al finalizar, tapar el inhalador y guardarlo en un lugar seco.
110
111
BIBLIOGRAFÍA
1. Herrera AM, Selim Abara E, Alvarez C, Astudillo C, Corrales R, Chalá E, et al. Consenso Chileno
SER-Sochinep para el manejo del asma Severo en el Niño. Neumol pediatr 2016; 11 (1) Sup:
S5-S19.
3. Úbeda Sansano MI, Cortés Rico O, Montón Álvarez JL, Lora Espinosa A, Praena Crespo M.
Dispositivos de inhalación. El Pediatra de Atención Primaria y los dispositivos de inhalación.
Documentos técnicos del GVR (publicación DT-GVR-X) Disponible en: https://www.aepap.
org/sites/default/files/gvr/dt-gvr-7-inhaladores.pdf [consultado 15/06/2018].
112
Anexo 1. Ficha realizada al paciente y su familia, para verificar cumplimiento y técnica
inhalatoria
Fecha:______________________________
Nombre:____________________________HCN:____________________________
CI:__________________________________Edad:____________________________
Primera Vez:________________________Control:__________________________
1. Conocimiento de la técnica: SI______NO:______
2. Educación Técnica Inhalatoria: SI______NO:______
3. Quién realiza la medicación: madre______Otros______Niño______Solo/supervisado
OBSERVACIONES: _____________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
ADIESTRAMIENTO: SI______NO______
ENTREGA DE MATERIAL: SI______NO______
FIRMA:_____________________________________
113
ACTUALIZACIÓN 2019
CRISIS ASMÁTICA
Autor:
Javier Prego.
114
ÍNDICE
115
Definición
La crisis asmática es una exacerbación de la obstrucción del flujo aéreo, que se manifiesta por
tos, polipnea, tirajes y sibilancias, y en las formas severas por signos de insuficiencia respiratoria.
1.1 - FISIOPATOLOGÍA
La crisis asmática se caracteriza por inflamación de la vía aérea que produce limitación del
flujo aéreo por cuatro mecanismos: broncobstrucción aguda por espasmo del musculo liso,
edema de la pared bronquial, formación de tapones de moco y remodelación de la pared de la
vía aérea.
Las exacerbaciones se caracterizan por una fase temprana, broncoespástica, en la cual los
pacientes responden favorablemente a los broncodilatadores; seguida por una fase inflamatoria
más tardía causada por una fuerte respuesta inmune, la cual debe ser tratada con corticoides.
Los pacientes que presentan crisis severas o que consultan tardíamente pueden no responder
bien a los broncodilatadores y corticoides, requiriendo asociar otros fármacos para aliviar la
crisis.
La crisis asmática se caracteriza por exacerbaciones, que son agudas, pudiendo iniciarse en
forma rápida o progresiva. En ocasiones pueden ser severas e incluso terminar en la muerte en
ausencia de un tratamiento efectivo.
La hipocapnia está presente en las crisis de asma leve y moderada, causada por hiperventilación.
El aumento de la pCO2 que se presenta en las crisis severas, traduce hipoventilación alveolar
causada por obstrucción de vía aérea y falla de los músculos respiratorios para mantener una
116
función normal. La hipercapnia severa favorece la hipodinamia respiratoria por agotamiento
(narcosis), indicando que se trata de una crisis extremadamente severa y que requiere un
manejo agresivo.
1.2 - EVALUACIÓN
Debe interrogarse sobre la forma de inicio, la cual puede ser progresiva o súbita, la duración,
el tratamiento realizado e intercrítico, antecedentes, internaciones, consultas en urgencias,
factores desencadenantes, factores de riesgo de muerte por crisis de asma, infección
respiratoria intercurrente, comorbilidades.
En base a los instrumentos clínicos y a los métodos auxiliares pueden establecerse diferentes
grados de severidad: leve, moderada, severa o grave y situación de paro respiratorio inminente.
Existen varias escalas para evaluar la severidad de la crisis: Score de Wood-Downes, Pediatric
Asthma Score (PAS), Asthma Severity Score (ASS), Preschool Respiratory Assessement
Score (PRAM), Pulmonary Index (PI), Pulmonary Score (PS), Pediatric Asthma Severity Score
(PASS), Acute Asthma Intensity Research Score (AAIRS), Guía de panel de expertos NIH. En el
Departamento de Emergencia Pediátria, del centro Hospitalario Pereira Rossell (DEP-CHPR) se
utiliza el PAS o Escore de Asma Pediátrico. (Tabla 1)
117
Tabla 1. Pediatric Asthma Score (PAS).
Pediatric Asthma Score (PAS)
1-4 años<34
Sin tiraje o
1 5-6años<30 >95% VEA Final espiración Habla fluído
intercostal
7-12 años<26
Además deben investigarse factores que se asocian a riesgo de muerte por asma.
Pico flujo: La exacerbación del asma se caracteriza por una disminución del flujo aéreo
espiratorio, que se puede documentar y cuantificar por una simple medida de la función
pulmonar, espirometría o pico de flujo espiratorio.
Esta técnica de evaluación es posible realizarla en niños de más de 6 a años de edad que estén
habituados a su realización. Es difícil realizarla en las crisis severas.
118
El valor normal del PEF para cada niño puede estimarse mediante las siguientes fórmulas:
Varones talla (cm) x 5,7 – 480
Niñas talla (cm) x 6,5 - 344
En los niños pequeños y en los mayores que no puedan realizar el pico-flujo, la evaluación debe
realizarse por medio de la clínica.
119
Radiografía de tórax
Debe realizarse con equipo portátil o traslado a radiología con paciente estable.
Gasometría
La realización de gasometría arterial está indicada en las crisis de asma severa. Debe tenerse
en cuenta que es una maniobra dolorosa, y el paciente pediátrico con crisis asmática no tolera
bien la excitación y el llanto. En las crisis leves o moderadas la oxigenación se evalúa por la
clínica y la saturometría. En caso de tener un acceso vascular, puede realizarse una gasometría
venosa, que aproxima en forma adecuada la pCO2 y da resultados ajustados del pH sanguíneo.
La capnografía no invasiva con la medición del CO2 exhalada, es un instrumento valioso para
evaluar la ventilación.
120
1.5 - MANEJO DE LA CRISIS ASMÁTICA
La evidencia actual es clara en que los broncodilatadores inhalados y los corticoides por vía
sistémica son la primera línea de tratamiento. Cuando la crisis no responde a esta línea de
tratamiento, diferentes fármacos e intervenciones están disponibles con diferentes grados de
evidencia.
Vía de administración: inhalatoria por intermedio de inhalador de dosis medida con utilización
de inhalocámara. Puede administrarse por medio de nebulización cuando es necesario
oxigenar al paciente y en las crisis graves puede administrarse por nebulización continua o
por vía iv.
Nebulización versus inhalación con cámara espaciadora: se han publicado múltiples estudios
que comparan la administración de broncodilatadores mediante nebulización e inhalación con
cámara espaciadora. Se han llegado a las siguientes conclusiones:
• en general, la eficacia medida mediante escalas clínicas, función pulmonar y saturación
de oxígeno es similar con ambos métodos de inhalación
• el menor tiempo empleado en administrar la medicación y el menor número de efectos
secundarios, favorecería el uso de inhaladores con cámara espaciadora
121
• no existe una equivalencia de dosis prefijada, oscilando según los diferentes estudios
entre 1:2 y 1:10 inhalado/nebulizado
• los estudios excluyen los niños con crisis asmáticas graves, por lo que los resultados no
pueden aplicarse a esta población
• la mayoría de los padres encontró más fácil el uso del IDM con cámara, siendo este
método el más aceptado por los pacientes
Mecanismo de acción: estimulación del Beta2 receptor a nivel de las células del músculo
liso bronquial, con activación de la adeniciclasa que cataliza la transformación del ATP en
AMPciclico, el cual activa la proteinkinasa que causa relajación del musculo liso bronquial;
también inhibe la liberación de calcio intracelular que favorece la relajación del musculo liso.
Dosis por vía inhalatoria: 0.15 - 0.3 mg/Kg por nebulización o ½ puff/Kg peso por IDM (hasta
10 puff).
Corticoides
Anticolinérgicos
Sulfato de magnesio
Indicado en las crisis moderadas que no responde al tratamiento inicial y en las crisis severas
desde el inicio. La administración de sulfato de magnesio endovenoso dentro de la primera hora
de ingreso al hospital, en niños con asma aguda grave redujo significativamente la necesidad
de asistencia ventilatoria mecánica.
Administración por vía iv o nebulizada. La vía intravenosa es más eficaz. Se invoca que en las
crisis severas, la mala entrada de aire determina menor llegada del fármaco por vía inhalatoria
comparada con la intravenosa.
122
Mecanismo de acción: es un antagonista fisiológico del calcio, que actúa inhibiendo la
contracción del músculo liso bronquial mediada por éste. Además, interfiere con la estimulación
parasimpática e impide la liberación de acetilcolina en la terminal axonal, con lo cual potencia el
efecto. También se le atribuye un rol en la reducción de la inflamación, al inhibir la desgranulación
mastocitaria y reducir la circulación de tromboxano, histamina y leucotrienos.
Adecuada hidratación, por vía oral y en casos de crisis moderada- severa por vía iv con
solución salina con aporte de KCl 40 mEq/l (los beta-2 agonistas favorecen la hipopotasemia),
con glucosa al 5%. Se mantendrá estado de normovolemia, evitando sobrehidratación.
Soporte respiratorio
No invasivo: Cánula nasal de alto flujo (CNAF) – Ventilación no invasiva (VNI) (CPAP/doble
nivel). En las crisis moderadas que no responden al tratamiento farmacológico, aplicándolos en
forma precoz.
CNAF: En los últimos años se han empezado a utilizar equipos capaces de administrar
oxigenoterapia de alto flujo humidificado y caliente a través de cánulas nasales. Los sistemas
oxigenoterapia por CNAF son capaces de entregar flujos por encima del flujo pico inspiratorio del
niño, a temperaturas entre 34 y 43ºC a través de cánulas nasales similares a las convencionales,
utilizando un aparato de dimensiones reducidas fácilmente transportable. Estos sistemas son
bien tolerados, fáciles de usar y pueden mejorar la hipoxemia en pacientes con necesidades
123
elevadas de oxígeno (O2) y, al producir una presión continua en la vía aérea superior (CPAP),
disminuir el trabajo respiratorio en algunos pacientes con insuficiencia respiratoria moderada.
La creciente disponibilidad de los dispositivos de CNAF, primero en las Unidades de Cuidados
Intensivos y en los últimos años en las plantas de pediatría, así como su tolerancia y facilidad
de uso, ha llevado a incorporar esta terapia en los protocolos de manejo de pacientes con
enfermedades respiratorias en Áreas de Urgencias. Se proponen flujos de oxigeno de 2 lt/kg/,
llegando hasta 60 l/min, iniciándolo en forma progresiva para evitar molestias a nivel nasal.
VNI: La aplicación de ventilación no invasiva, ya sea modo CPAP o doble nivel (IPAP/EPAP)
ha sido utilizada ampliamente en las unidades de terapia intensiva, con resultados altamente
exitosos, evitando la necesidad de intubación y ventilación mecánica. Esta técnica utilizada
en forma temprana en Áreas de Urgencias ha demostrado resultados favorables. Requiere
infraestructura adecuada con posibilidad de monitoreo no invasivo, contar con personal
entrenado y controles clínicos estrechos. Puede requerir sedación para adaptación a la técnica;
benzodiacepinas como lorazepam, opiáceos, o dexmetomidina son fármacos que pueden
utilizarse a tal fin.
124
CRISIS ASMÁTICA LEVE (PAS 5-7)
Reiterar B2 agonistas
Alta con tratamiento
igual dosis durante 1
B2 agonistas
hora Ver crisis
inhalatorios
Prednisona o moderada
Corticoides si comenzó
prednisolona si no la
en 1a hora
recibió en la 1a hora
* 2 puntos Igual
125
CRISIS ASMÁTICA MODERADA (PAS 8-11)
OXIGENACIÓN
B2 agonistas inhalatorios: IDM/Nebulizado/Nebulización continua
Bromuro de ipratropio inhalatorio: IDM/Nebulizado
Corticoides: prednisona o prednisolona v/o
SOPORTE RESPIRATORIO
Evaluar oxigenación
B2 agonistas inhalatorio igual dosis, Sulfato de Mg i.v.
cada 2-4 hs (puede repetirse/infusión 4h)
Ipratropio inhalatorio cada 2-4 hs
Ver crisis O2
severa
ALTA ADMISIÓN
β2 inh cada 4 hs O2 CNAF
Prednisona 2 β2 inh c/2-4 hs
mg/k/día ipratropio inh c/4-6 VNI
hs CPAP
BiPAP
Prednisona
126
CRISIS ASMÁTICA SEVERA (12-15)
SOPORTE RESPIRATORIO
minutos
VVP-laboratorio:
Gasometría, ionograma, glicemia, VVP-laboratorio:
hemograma Gasometría, ionograma, glicemia,
hemograma
Hidrocortisona: 10mg/k iv max
500mg Sulfato de Mg i/v 1 dosis/infusión
4h
Evaluar indicación y oportunidad Hidrocortisona 10mg/kg iv
de Rx Tx más 500mg
Ver crisis
moderada Salbutamol i/v: dosis carga, seguido
de infusión a dosis creciente
Si respuesta, mantener infusión 4 hs.
CNAF
ADMISIÓN UCI y luego descenso de 0.5 mcg/k/min
cada hora. VNI
Retomar β2 vía inhalatoria
Ipratropio cada 6 hs VMI-IOT
Aminofilina - Ketamina i/v
127
CRISIS ASMÁTICA EN NIÑOS
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO ESCALONADO
SOSTÉN RESPIRATORIO NO INVASIVO
128
BIBLIOGRAFÍA
1. Jones BP, Paul A. Management of acute asthma in the pediatric patient: an evidence-based
review. Pediatr Emerg Med Pract 2013;10(5):1-24.
3. Ohn M, Jacobe S. Magnesium should be given to all children presenting to hospital with
acute severe asthma. Paediatric Respiratory Reviews. 2014; 15(4):319-21.
4. Bittar TM, Guerra SD. Use of intravenous magnesium sulfate for the treatment of severe acute
asthma in children in emergency department. Rev Bras Ter Intensiva. 2012; 24(1):86-90.
6. Maue DK, Krupp N, Rowan CM. Pediatric asthma severity score is associated with critical
care interventions. World J Clin Pediatr 2017;6(1):34-39.
8. Morosini F, Tórtora S, Amarillo P, Alonso B, Más M, Dall’Orso P, et al. Cánula nasal de alto
flujo en niños con crisis asmática en un servicio de urgencias pediátrico Arch Pediatr Urug
2017;88(3):142-148.
9. Irazuzta JE, Paredes F, Pavlicich V, Domínguez SL. High-Dose Magnesium Sulfate Infusion
for Severe Asthma in the Emergency Department: Efficacy Study. Pediatr Crit Care Med 2016;
17(2):e29-33.
10. Lyttle MD, O’Sullivan R, Doull I, Hartshorn S, Morris I, Powell CV, et al. Variation in treatment
of acute childhood wheeze in emergency departments of the United Kingdom and Ireland: an
international survey of clinician practice. Arch Dis Child. 2015; 100(2):121-5.
11. Fernandez F, Anand KJ. Severe Acute Asthma Exacerbation in Children: A Stepwise
Approach for Escalating Therapy in a Pediatric Intensive Care Unit. J Pediatr Pharmacol Ther.
2013;18(2):88–104.
12. Giembycz MA, Newton R. Beyond the dogma: novel b2-adrenoceptor signalling in the
airways. Eur Respir J 2006; 27: 1286–1306.
129
magnesio como tratamiento inicial del asma aguda grave pediátrica. Estudio aleatorizado y
controlado. Arch Argent Pediatr. 2012;110(4):291-297.
130
131
Financia:
132