Guia 4a - Analisis e Interpretacion de Estados Financieros

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 43

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN - TACNA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES


ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

GUIA DIDACTICA
ANALISIS E INTERPRETACION DE
ESTADOS FINANCIEROS

AÑO ACADEMICO 2020 - I


MATERIAL DIDACTO PARA USO EXCLUSIVO EN CLASE
VII CICLO “A”

TACNA – PERU Dra. CPC


Evelyn
Montero
Zúñiga
INTRODUCCIÓN
El presente curso presenta los conocimientos y las técnicas necesarias, para analizar e
interpretar los estados financieros de un negocio con el objeto de obtener un juicio
correcto de la marcha adecuada de las operaciones para proporcionar información
oportuna y fidedigna a la administración de las empresas para la toma de decisiones.
Además, se proporciona instrucciones a los alumnos participantes sobre las técnicas y
procedimientos que se usan para analizar e interpretar el contenido de los estados
financieros; tanto históricos como ajustados por inflación.
Evaluar la gestión empresarial, con métodos y técnicas de análisis, incentivando a los
alumnos a la solución de casos prácticos a través de la toma de decisiones y medición
de los resultados de la gestión.
El contenido del curso comprende: Decisiones de inversión y técnicas de evaluación de
inversiones, valor del dinero en el tiempo. Instrumentos financieros. Análisis vertical y
horizontal de los estados financieros. Análisis de razones del flujo de efectivo.
Indicadores financieros. Razones financieras; clasificación y aplicación.

Está conformado por tres unidades denominadas:

UNIDAD I Análisis y evaluación de inversiones


UNIDAD II Valor del dinero en el tiempo. Instrumentos financieros.
UNIDAD III Análisis vertical y horizontal de los estados

Cada una de las unidades está diseñada por competencias, con referencia a las
competencias genéricas institucionales y las del perfil del egreso.

Competencias Genéricas Institucionales:

1. Capacidad de análisis y síntesis


2. Resolución de problemas.
3. Toma de decisiones.
4. Trabajo en equipo.

Competencias del Perfil de Egreso:

1. Conoce las herramientas para llevar a cabo un análisis de la situación


financiera de la empresa.
2. Utiliza pensamiento analítico, crítico y sistémico para analizar los fondos de la
empresa.

Tutorías y sistemas de apoyo


El curso de finanzas empresariales se dictará en un ambiente virtual (no presencial),
por tal motivo la elaboración de las sesiones virtuales (clases) y casos prácticos se
efectuarán mediante el aula virtual de la universidad, en una sala de
videoconferencia a través del Google meet.
En este nuevo contexto virtual la comunicación y consultas del desarrollo del
curso se realizarán de manera sincrónica y asincrónica en las videoconferencias,
foros, chat y el mail: [email protected]

Requisitos para unirse a las sesiones virtuales (clases).


Al momento de las clases para una mejor conectividad cerrar en su computadora todas
las aplicaciones que se conectan a internet como video juegos, Netflix, música por
internet, YouTube, entre otros.

Durante una sesión


Si tiene problemas de conectividad, apague su cámara, lo cual lo ayudará a tener
estabilidad. Si a pesar de ello, no tiene un acceso estable, se recomienda revisar
sus conexiones.

Materiales para estudiar el tema


Los temas para tratar en las unidades del curso pueden estudiarse a través de los
apuntes que el estudiante tome en clase de las explicaciones del profesor,
complementando con los libros que están en la biblioteca de la facultad.

ÍNDICE DE CONTENIDO

UNIDAD I: Análisis y evaluación de inversiones.

1. Introducción, análisis y evaluación general de un proyecto


2. Método de análisis de inversión, los métodos de análisis estáticos: método de la
tasa de rendimiento contable, el método del flujo neto de caja y el método de pay-
back o plazo de recuperación.
3. Método de análisis de inversión, los métodos dinámicos de análisis de inversiones:
VAN (valor actual neto) y el método de pay-back descontado o la tasa de
rentabilidad interna.

UNIDAD II: Valor del dinero en el tiempo. Instrumentos financieros.


1. Concepto de valor, el valor presente neto y las tasas de rendimiento.
2. Instrumentos financieros: Introducción, aspectos generales.
3. Mercado del dinero, mercado de capitales: renta fija; mercado de capitales renta
variable; mercados derivados.

UNIDAD III: Análisis vertical y horizontal de los estados.

1. Objetivos y características del análisis financiero.


2. Análisis de interpretación; usuarios de la información
3. Estados financieros básicos. Estructura con fines de análisis.
4. Método de análisis financiero; Método de análisis vertical y Horizontal; cocientes
o indicadores financieros.
5. Método de razones o coeficientes financieros: estáticos y dinámicas.
6. Análisis e interpretación de Estado de Situación financiera conforme a las NIIFs.
y al PCGE.
7. Análisis e interpretación de Estado de Resultados integrales conforme a las NIIFs.
y al PCGE.
8. Análisis e interpretación de Estado de Cambios en el Patrimonio conforme a las
NIIFs. y al PCGE.
UNIDAD II: ANALISIS Y EVALUACIÓN DE INVERSIONES.

1. Introducción, análisis y evaluación general de un proyecto

¿En qué consiste un análisis de un proyecto de inversión?

La evaluación consiste en comparar los El instrumento clave de análisis es el flujo


flujos de costos y beneficios de un de caja, el cual sintetiza todos los
proyecto, con la finalidad de estimar su movimientos de efectivo que tendrán lugar
rentabilidad social y sobre esta base durante el horizonte de evaluación del
decidir su aprobación, rechazo o proyecto, incluyendo las etapas de
postergación. ejecución y operación.

La evaluación es, en esencia, un análisis Al comparar los nuevos ingresos (o


incremental, en el cual se compara la ingresos incrementales) obtenidos por los
inversión prevista con la diferencia productores beneficiarios con el costo del
resultante del incremento de los ingresos proyecto, se obtiene un indicador de
menos el incremento de los costos rentabilidad social, como, por ejemplo, el
operativos, ambos respecto de la situación valor actual neto (VAN).
sin proyecto.

¿Cómo realizar el estudio financiero de un proyecto?


Se hace un análisis donde se calcula el costo total del proceso de producción, así como
los ingresos que se estiman recibir en cada una de las etapas del proyecto. Teniendo
como objetivo detectar los recursos económicos para poder llevar a cabo un proyecto.

Cuando se procede a analizar un proyecto de inversión es necesario tener en


cuenta:

- El tamaño del proyecto


- El efecto sobre el riesgo económico
- El grado de dependencia.

Y cumplir las siguientes condiciones:


Evaluación financiera de una inversión

La Evaluación Financiera de Proyectos es el estudio cuyo objetivo será determinar la


rentabilidad del proyecto gracias al análisis de una inversión.
De modo que, al evaluar un proyecto de inversión, estaremos poniendo en duda su
viabilidad. Esto lo podemos hacer durante antes y durante la fase de ejecución de este.
Es decir:

- ¿Qué actividades se van ejecutando según el plan previsto?


- ¿Se van gastando lo acordado?
- ¿Qué necesitamos cambiar de la planificación?

Para no tener la amenazada de un proyecto fracasado debemos tener en cuenta:


a) Liquidez
b) Rentabilidad
c) Riesgo

2. Método de análisis de inversión, los métodos de análisis estáticos: método


de la tasa de rendimiento contable, el método del flujo neto de caja y el
método de pay-back o plazo de recuperación.

Modelos para evaluar proyectos de inversión

Métodos de análisis estáticos.

a) Método de la tasa de rendimiento contable


La tasa de rendimiento contable del Proyecto es un modelo que nos puede ayudar a
decidir si es interesante o no iniciar un proyecto. La tasa de rendimiento contable del
Proyecto compara el beneficio contable del Proyecto, es decir, el cash-flow con el valor
de la inversión.
Para el cálculo de la tasa de rendimiento contable (TRC). Se toma como referencia las
utilidades generadas por un proyecto, a fin de confrontarlas con la inversión inicial.

Se obtiene así:

Utilidades netas anuales


(inversión total–valor de rescate)

El valor de rescate es lo que se espera obtener de la venta de los activos, objeto del
proyecto.

El denominador de la razón se determinará también sumando a la inversión inicial el valor


de rescate o desecho y dividiendo esta suma entre dos; si no hubiese valor de rescate o
desecho, bastará con dividir la inversión inicial entre dos.

Ejemplo:

Se está evaluando un proyecto de inversión en activo fijo (maquinaria para producción),


depreciable con un costo esperado de US$ 2 000 000 y genere utilidades netas anuales
promedio de US $400,000

La tasa de rendimiento contable de dicho proyecto calculada sobre la inversión promedio


sería de 20 %.

TRC = 400,000
2,000,000

TRC = 0.2
TRC = 20%

b) Método de flujo neto de caja


Es la suma de las entradas y salidas de caja que genera el proyecto a lo largo de un
período de tiempo determinado.

Para valorar un proyecto, se utiliza el concepto financiero de


flujo de caja en lugar del concepto contable de beneficio
o pérdida, ya que se considera que el beneficio contable
está afectado por una serie de normativas o reglas
contables que no reflejan necesariamente situación
patrimonial de la empresa derivada del proyecto.

La base para calcular el flujo de caja o cash-flow son los cobros y pagos generados por la inversión realizada, no
ingresos y gastos.
Esquema general aplicado al flujo de caja

Conceptos Fuente de información


Saldo inicial de efectivo Saldo final anterior
+ Entradas de efectivo:

ventas al contado Presupuesto de ventas

Recuperación de cartera Presupuesto de ventas (a)

Intereses Inversión temporal (b)

Aportes de capital Plan de financiación (c)

Préstamos a largo plazo Plan de financiación (c)

Préstamos a corto plazo Plan de financiación (d)

= Monto de efectivo disponible

- Desembolso de efectivo:

Pago a proveedores Presupuesto de compras y producción (e)

Pago de salarios Presupuesto de producción

Pago de sueldos Presupuesto de costos administrativos

Pago de comisiones Presupuesto comercial

Impuestos Presupuesto de pagos tributarios

Dividendos Plan de distribución de utilidades

Amortización de deudas e intereses Programa de servicio de la deuda

Inversiones en activo fijo (f) Plan estratégico

Servicios publicitarios Presupuesto comercial (g)

= Flujo neto de efectivo: FN

- Saldo mínimo deseado: SM Políticas internas o saldos acordados con


los bancos
= Sobrantes o faltantes de efectivo

- Inversión externa de los excedentes: Cuando FN > SM


de efectivo (h) o financiamiento externo (i)

= Saldo final de efectivo

a) Según el período de pago establecido por la empresa


b) Tienen relación con la colocación de fondos líquidos sobrantes en títulos valores
redimibles corto plazo.
c) Cuando en el período analizado se contempla emprender proyectos (sustitución
o ampliación de capacidad instalada, funciones o absorciones de empresas).
d) Por lo general, responde a la tenencia de líneas de crédito corto plazo.
e) Consulta los períodos de pago fijados por los proveedores de materias primas,
combustibles, papelería, repuestos, entre otros.
f) Se aplica cuando la inversión es financiada con aportes de capital.
g) Según las pautas de pago señaladas por los medios de comunicación (radio,
televisión, prensa, revistas) o las agencias publicitarias.
h) Deben invertirse externamente los excedentes de efectivo para evitar su
ociosidad
i) (costos de oportunidad), al aceptarse la inmovilización de fondos en cuentas
corrientes.

c) El Payback (periodo de recuperación de la inversión).

Se define como el tiempo que se tarda en recuperar el desembolso inicial realizado


en una inversión.
Cuanto mayor sea ese plazo, más alto también será el grado de incertidumbre del
negocio. Propuestas de inversiones con un plazo menor de retorno tienden a ofrecer
mayor liquidez, lo que disminuye el riesgo de quiebra financiera.
Por medio del payback sabemos el número de periodos (normalmente años) que se
tarda en recuperar el dinero desembolsado al comienzo de una inversión. Lo que es
crucial a la hora de decidir si embarcarse en un proyecto o no.

Es un método estático de valoración de inversiones que indica el plazo temporal que


tarda una inversión en recuperar el capital invertido. Se considera que es un método
estático porque no tiene en cuenta el valor temporal de los flujos de caja derivados del
proyecto.

El payback es, por tanto, una medida temporal que considera que una inversión es
mejor que otra sólo por el hecho de recuperar antes lo invertido, algo que en la práctica
es bastante simplista pero muy práctico, especialmente para descartar proyectos.

Principales inconvenientes del payback como criterio de evaluación de


inversiones

No tiene en cuenta los flujos de caja este criterio, tiene el mismo valor un flujo
posteriores al periodo en que se generado en el primer periodo que en el
recupera la inversión, algo poco realista, último con el que se recupera la
especialmente en inversiones con flujos inversión, algo poco realista desde el
de caja crecientes a largo plazo donde se punto de vista financiero. En este sentido
concentra la rentabilidad en los últimos el payback descontado resuelve este
periodos. problema porque sí actualiza los flujos de
caja según un tipo de interés establecido.
No tiene en cuenta el valora temporal de
los flujos de caja futuros, es decir, según
¿Cómo se calcula el payback?

Cuando los flujos son constantes =

Cuando los flujos de caja no son constantes =

Donde:

a = Es el número de periodo anterior a la recuperación de la inversión,


b= Es la suma de flujos de caja hasta el periodo a y
Ft = Es el valor del flujo de caja del periodo en que se recupera la inversión.

3. Método de análisis de inversión, los métodos dinámicos de análisis de


inversiones: VAN (valor actual neto) y el método de pay-back descontado o
la tasa de rentabilidad interna.

Métodos de análisis dinámicos.

Los denominados métodos dinámicos son aquéllos,


que tienen en cuenta el hecho de que los capitales
tienen distintos valores en los diferentes momentos
del tiempo.

Los principales métodos dinámicos son los siguientes:

a) El valor actualizado neto (VAN)

El valor actualizado neto o valor capital de una inversión, se puede definir como el valor
en el momento 0 de todos sus flujos netos de caja, descontados a una tasa de
actualización (k), que representa la rentabilidad requerida de la inversión, y menos el
desembolso inicial de la misma.
Dicho de otra manera, el valor capital de una inversión es la diferencia entre el valor
actualizado de los cobros esperados y el valor actualizado de los pagos previstos.

El criterio del VAN tiene en cuenta, para su cálculo, el valor del dinero en el tiempo y todos
los flujos de caja generados por el proyecto, lo que le convierte en el criterio más perfecto
entre los estudiados hasta ahora.

El objetivo fundamental de cualquier empresa es aumentar su riqueza como garantía de


su supervivencia futura.

Esto es, justamente, lo que evalúa el VAN, configurándose de esta forma como el criterio
de evaluación y selección de inversiones más importante

Según este método, las mejores inversiones serán aquéllas que presenten un mayor
VAN. Ante un proyecto de inversión aislado, se decidirá que es factible, cuando su valor
actualizado neto sea mayor que cero (con lo que aumentará la riqueza de la empresa).

Si el VAN es igual a cero, la inversión nos resultará indiferente, y si es inferior a cero, el


proyecto será claramente no es factible (pues disminuiría la riqueza de la entidad).

Formulas

FE = Es el flujo de caja neto de cada período.


TD = Es la tasa de descuento incluido el nivel de riesgo.

i Lr = Es la tasa de interés libre de riesgo


R = Prima de Riesgo

Esta fórmula básica del asesoramiento financiero nos permite evaluar los proyectos de
inversión en el medio y en largo plazo y conocer si podremos o no maximizar esa
inversión. La definición del Valor Presente Neto (VPN) o Valor Actual Neto (VAN) es la
suma del valor presente de los flujos de efectivo individuales.
Para que un proyecto de inversión sea aceptado, debe contar con un VPN positivo. En
caso el resultado sea contrario, no se debe apostar por el proyecto.

TD = Es la tasa de descuento incluido el nivel de riesgo

Este punto es de suma importancia ya que poder determinar el precio que tiene el riesgo
dentro del mercado a evaluar es muy primordial, porque dependiendo del nivel hallado
podremos determinar un mejor cálculo de la evaluación del proyecto de inversión y
acercarnos más a la realidad disminuyendo los niveles de dispersión.
Al tomar una decisión de inversión se debe tener muy en cuenta el factor riesgo. El riesgo
de una inversión viene medido por la variabilidad de los posibles retornos en torno al valor
medio o esperado de los mismos, es decir, el riesgo viene dado por la desviación de la
función de probabilidad de los posibles retornos.

b) Tasa Interna de Retorno (TIR)

La Tasa de retorno requerida es la tasa mínima de rendimiento que se debe exigir a una
inversión para que esta sea aceptada.

Es la tasa que permite descontar los flujos netos de operación del proyecto e igualarlos a
la inversión inicial donde se debe saber claramente cuál es la “Inversión Inicial” y cuáles
serán los “flujos de Ingreso” y “Costo” para cada uno de los períodos.
Esto significa que se buscará una tasa que iguale la inversión inicial a los flujos netos de
operación del proyecto, que es lo mismo que buscar una tasa que haga el VAN igual a
cero.
UNIDAD II: Valor del dinero en el tiempo. Instrumentos financieros.

1. Concepto de valor, el valor presente neto y las tasas de rendimiento.

El dinero cambia de valor según el punto en el


tiempo en el que se reciba o se pague. A esto
se le conoce como Valor del Dinero en el
Tiempo.

El valor del dinero en el tiempo nos dice, como


inversionistas, que el dinero que invirtamos
siempre debe ganar intereses y estos intereses
deben ser mayores a la tasa de inflación del
país en donde invirtamos.

El dinero es un activo que cuesta conforme


transcurre el tiempo, permite comprar o pagar
a tasas de interés periódicas (diarias, semanales, mensuales, trimestrales, etc.). Los intereses
pagados periódicamente son transformados automáticamente en capital.

2. Instrumentos financieros: Introducción, aspectos generales.

Un instrumento financiero es cualquier activo que sea:

- Dinero en efectivo,

- Un instrumento de patrimonio de otra empresa,

- Un derecho contractual a recibir efectivo u otro activo


financiero, a intercambiar activos o pasivos financieros con
terceros en condiciones potencialmente favorables.
Los instrumentos financieros se pueden clasificar en:

1.-Efectivo o
2.- Instrumentos derivados.

Los instrumentos financieros de efectivo – básicos.

Son instrumentos
financieros cuyo valor se
determina directamente por
los mercados.

Se pueden dividir en valores, que son fácilmente transferibles u otros instrumentos


comerciales como los préstamos y depósitos, en tanto prestatario y el prestamista tiene que
ponerse de acuerdo sobre una transferencia.

Los instrumentos financieros derivados

Son instrumentos financieros que


derivan su valor del valor y las
características de uno o más
activos subyacentes. Se pueden
dividir en derivados que cotizan
en bolsa y derivados (OTC) por
fuera del mercado.
Los instrumentos financieros derivados son
herramientas financieras de gran relevancia en el
mundo, ya que reducen la exposición al riesgo de
las empresas, evitando impactos económicos y
financieros negativos

3. Mercado del dinero, mercado de capitales: renta fija; mercado de capitales renta
variable; mercados derivados.

Los mercados financieros es un


espacio que puede ser físico o
virtual, a través del cual se
intercambian activos
financieros entre agentes
económicos y en el que se definen
los precios de dichos activos.

Los mercados financieros


conforman un espacio cuyo
objetivo es canalizar el ahorro de
las familias y empresas a la
inversión. De tal manera que las
personas que ahorran tengan una buena remuneración por prestar ese dinero y las
empresas puedan disponer de ese dinero para realizar inversiones.

Un mercado financiero está regido por la ley de la oferta y la demanda. Es decir, cuando
alguien quiere algo a un precio determinado, solo lo podrá comprar a ese precio si hay
otra persona dispuesta a venderle ese algo a dicho precio.

Tipos de mercados:
a.- Mercados de activos fijos (tangibles o de activos reales).- son aquellos en los que
circulan, autos, bienes raíces, computadoras, maquinaria.

b.- Los mercados de activos financieros tratan con acciones, obligaciones, pagarés,
hipotecas y otros derechos sobre los activos reales.

c.- Mercados de dinero. En los que circulan valores que representan deudas con
vencimiento s a menos de un año.

d.- Mercados de capitales. - En los que circulan deudas a largo plazo y acciones
corporativas.

e.- Mercados de hipotecas. - Manejan los préstamos concedidos sobre bienes raíces
residenciales, comerciales e industriales y sobre terrenos de naturaleza agrícola.
f.- Mercados de crédito para los consumidores. - Incluyen los préstamos
concedidos para la compra de automóviles y aparatos eléctricos, así como préstamos
para la educación, vacaciones y similares.

g.- Mercados mundiales, nacionales, regionales y locales.


- Mercados primarios. - donde las corporaciones obtienen capital nuevo a
través de la emisión de acciones comunes.

- Mercados secundarios. - Aquellos donde los valores existentes y que están


en circulación son negociados entre inversionistas

Es esencial que los mercados funcionen de manera eficiente, de manera rápida


y a bajo costo, ya que una economía saludable depende de las transferencias
eficientes de fondos de los individuos y las empresas que ahorran y necesitan
capital. Sin esa transferencia de fondos la economía no podría funcionar.

Las transferencias ocurren en 3 formas diferentes:


1.-Transferencias directas de dinero y de valores, ocurre cuando un negocio
vende sus acciones u obligaciones directamente a los ahorradores sin ningún
intermediario.
2.-Transferencias a través de una casa de banca de inversión que opera como
intermediario y facilita la emisión de valores.
3.-Transferencias a través de un intermediario financiero como un banco o un
fondo mutualista, donde el intermediario emite valores, los vende y compra
otros valores. Crean nuevos productos financieros.

h.- Mercado de valores


Son mercados secundarios en los cuales se negocian los valores que ya están
en circulación y que fueron emitidos con anterioridad, aquí se establecen los precios
de las acciones de las empresas y busca maximizar el valor de las acciones.
Hay dos tipos de mercados de valores:

h.1.- Las bolsas organizadas


Las bolsas de valores son entidades físicas donde se dirigen los mercados de
subastas de valores específicos enlistados en la bolsa. Facilitan la
comunicación entre compradores y vendedores.
h.2.- El mercado de ventas sobre el mostrador
Se define como el conjunto de
corredores y vendedores
electrónicamente interconectados por
medio de teléfonos y computadoras, el
cual se encarga de las transacciones
con valores no inscritos en la bolsa.
Hay pocos negociantes, miles de corredores que actúan como negociantes con
los inversionistas y el equipo necesario para poder operar.

El mercado de Capitales en el Perú: tendencias del mercado, características.

Es el mercado en el que empresas e instituciones públicas van a buscar dinero para


financiarse a mediano y largo plazo. El mercado de capitales es el conjunto de la oferta y
la demanda de capitales que se mueven a través del sistema financiero de un país a
mediano y largo plazo.
Está integrado por una serie de participantes que, compra y vende acciones e
instrumentos de crédito con la finalidad de que los financistas cubran sus necesidades de
capital y los inversionistas coloquen su exceso de capital en negocios que generen
rendimiento.
Regulado por la Comisión Nacional de Valores, a través de la Ley de Mercado de
Capitales.

En el Perú

Desde 1990, el mercado de capitales ha mostrado un desarrollo importante como


consecuencia de la creciente estabilidad económica y política del país, de la existencia de
un marco regulativo favorable, de las perspectivas de un crecimiento económico elevado
y sostenido en el largo plazo. A partir de ese año, tanto el número como el tipo de
transacciones realizadas por el sector ha tenido un significado incremento.
Consecuentemente, su participación en el financiamiento de la producción nacional ha
sido cada vez más relevante.

En el contexto económico actual la casi totalidad de los recursos disponibles en el mercado


de capitales se canaliza a través de cuatro tipos de instituciones:

1. Los intermediarios financieros bancarios y no bancarios.


2. Las empresas de seguros y reaseguros
3. Las bolsas de valores y los agentes intermediarios de valores
4. Las sociedades administradoras de fondos
1.- Los intermediarios financieros bancarios y no bancarios

Los intermediarios financieros bancarios y no bancarios


Cajas municipales
Arequipa
Cusco
Chincha
Huancayo
Ica
Maynas
Paita
Piura
Pisco
Tacna
Trujillo
Sullana
Cajas Rurales
Cajamarca
Señor de Luren
La Libertad
Bancos
Banco Central del Reserva BCR
Banco de Comercio
Banco Continental
Banco de Crédito del Perú
Banco de la Nación
Interbank
Scotiabank

2.- Las empresas de seguros y reaseguros

La Vitalicia
Mapfre Perú
Mapfre Perú Vida
Pacífico Peruano Suiza
Pacífico Salud EPS
Pacífico Vida
Rimac

3.- Las bolsas de valores y los agentes intermediarios de valores

4.-Las sociedades administradoras de fondos.

AFP Hábitat
AFP Integra
AFP Prima
Instrumentos de renta fija y renta variable.

Los warrants no son más que un tipo de opciones con características específicas. equivale
a la fianza que dejamos en una tienda para reservar un artículo a un precio ya convenido.
La fianza como el warrant nos permite ver la evolución de los mercados para durante un
tiempo decidir si se adquiere el artículo o no al precio ya fijado.

Instrumentos de renta fija


Los instrumentos de renta fija son emisiones de deuda que realizan los estados y las
empresas dirigidos a un amplio mercado.

Generalmente son emitidos por los gobiernos y entes corporativos de gran capacidad
financiera en cantidades definidas que conllevan una fecha de expiración.

Son una gran alternativa para lograr una inversión segura para tiempos inciertos y para
diversificar los portafolios. Esto se logra con instrumentos que tienen bajo riesgo, menor
volatilidad, y una tasa de interés fija que se paga periódicamente.

características.
• Bajo riesgo
• Estabilidad
• Alta liquidez
• Rentabilidad a mayores a depósito a plazo.
Al vencimiento devuelven el principal (valor nominal).

El valor que aparece en el certificado de un valor de renta fija (como un bono,


pagaré o hipoteca) que representa la cantidad debida en el momento del vencimiento
del valor.

Así, conocemos de antemano tanto los flujos de caja asociados, como el momento en
que se recibirán éstos. En el momento de comprar o vender un activo, tendremos la
certeza de cuál será la corriente de flujos de caja esperados, pues coinciden en los que
efectivamente se recibirán.

¿Cuáles son los instrumentos de renta fija más utilizados?

Los bonos son títulos valores que representan una deuda contraída por el estado o por
una empresa a los cuales en el momento de la emisión se les definen características como:

- Valor,
- Duración o vida del título,
- Fecha de emisión,
- Fecha de vencimiento.

Instrumentos de renta variable

Son especialmente aquellos que son parte de un


capital, como las acciones de las compañías
anónimas.

La denominación "variable" se relaciona con la


variación que puede haber en los montos
percibidos por concepto de dividendos.

En tanto, los dividendos pueden ser en efectivo o en acciones.

Por lo general, los instrumentos de renta variable reportan a sus tenedores ganancias o
rendimiento en el largo plazo, a cambio de un mayor riesgo.

En todo caso, son flujos de caja esperados; pueden no coincidir con los reales, puesto que
el futuro es desconocido.

¿Cuáles son los instrumentos de renta variable más utilizados?

Las acciones, una acción es un título que representa una parte del capital social de una
sociedad anónima. El inversor que compra acciones de una empresa se convierte en socio
propietario de parte del negocio. Estos socios propietarios se llaman accionistas. Las
empresas sólo emiten una cantidad limitada de acciones.
UNIDAD III: Análisis vertical y horizontal de los estados.

1. Objetivos y características del análisis financiero.

El análisis de estados financieros es definido como el proceso crítico dirigido a evaluar la


posición financiera, presente y pasada, y los resultados de las operaciones de una
empresa o institución, con el objetivo primario de establecer las mejores estimaciones y
predicciones posibles sobre las condiciones y resultados futuros.
El análisis de los estados financieros descansa sobre la base de dos pilares
fundamentales:
a) el conocimiento profundo del modelo contable.
b) el dominio de los métodos de análisis financiero que permiten identificar y analizar las
relaciones y factores financieros y operativos.

En donde los datos cuantitativos más importantes utilizados por los analistas son los datos
financieros, los cuales se obtienen del sistema contable de las empresas, que ayudan a la
toma de decisiones.
En donde su importancia radica, en que son objetivos y concretos y poseen un atributo de
mensurabilidad (que pueden ser medidos o cuantificados).
Para un buen análisis financiero se debe conocer:

- La capacidad instalada, planes y proyecciones.


- Situaciones y cambios en los campos económico, político, monetario y fiscal tanto
nacional como internacionalmente.
- Nivel de activos adecuado al volumen de operaciones.
- Capital de trabajo suficiente para atender las operaciones.
- Capacidad instalada excesiva, suficiente para su futuro, requerirá nuevas inversiones,
adecuado nivel tecnológico.
- Crea fondos la empresa para crecer o se financia con recursos externos.
- Competencia, tendencias, productos sustitutos.
- Disposiciones laborales y fiscales que la afecten.
- Como financia el activo, tiene adecuada estructura de capital.
- Podrá pagar sus pasivos corrientes.
- Podrá atender sus obligaciones de largo plazo.
- Son proporcionados el aporte de los socios y el volumen de pasivos con terceros.

Principales métodos de análisis de los estados financieros


2. Análisis de interpretación; usuarios de la información

¿Qué es el análisis financiero?


Es una parte especializada de la Gestión Financiera, y se la considera como un
conjunto de instrumentos o herramientas que sirven para evaluar, analizar e interpretar
información económica y financiera, mediante estos resultados, las direcciones
financieras o administradores tomarán las decisiones, sustentados en información
técnica financiera, para disminuir los riesgos en la organización.

Comprende la recopilación, interpretación, comparación y estudio de los estados


financieros y datos operacionales de un negocio.

Esto implica el cálculo e interpretación de porcentajes, tasas, tendencias, indicadores


y estados financieros complementarios o auxiliares, los cuales sirven para evaluar el
desempeño financiero, operacional de la entidad y responder:

- ¿Se cuenta con el capital de trabajo suficiente para atender la marcha normal
de las operaciones de la entidad?
- ¿Posee la empresa una capacidad instalada excesiva y subutilizada?
- ¿Será suficiente el activo fijo para el futuro o se requerirán nuevas inversiones
en planta?
- ¿Cómo ha sido financiado el activo de la empresa, es adecuada la estructura
de capital?
- ¿Podrá la empresa pagar sus pasivos corrientes?
- ¿podrá atender sus obligaciones de largo plazo?
- ¿Son proporcionales los aportes de los socios?
- ¿Cuál ha sido su política de dividendos, ha crecido su patrimonio proporcional
al incremento en las operaciones de la empresa?
- ¿Hasta qué punto el negocio se ha visto afectado por factores externos
económicos, políticos o sociales?
- ¿En qué medida afectan a la empresa las disposiciones legales y tributarias
actuales?
- ¿Cuál es la posición de la competencia, cuales sus tendencias, existen
productos sustitutos?
- ¿Es el nivel de activos el indicado para el volumen de operaciones de la
empresa?

¿A quién interesa el análisis financiero?

1.-La gerencia administrativa

El análisis financiero provee a la gerencia las herramientas para determinar la


fortaleza o debilidad de las finanzas y las operaciones, por tal razón la gerencia
administrativa estará especialmente interesada en conocer:

- La capacidad para pagar obligaciones de corto y largo plazo.


- La rentabilidad de sus operaciones.
- El valor real de sus activos.
- La naturaleza y características de sus obligaciones.
- La habilidad para obtener sus inversiones.
- EL potencial para conseguir nuevos recursos.
- La capacidad para soportar cualquier contingencia interna o externa.

2.- Los inversionistas.

Los dueños del patrimonio estarán especialmente interesados en la rentabilidad


a largo plazo y la eficacia administrativa de la empresa, de tal manera que esto
se traduzca en un incremento del valor de la empresa. También se preocuparán
por la estructura de capital, evaluándolas siempre dentro de los parámetros de
rentabilidad y riesgo.

¿Para qué se realiza un análisis financiero?


La situación financiera de una persona hace referencia al efectivo que dispone en lo
inmediato (liquidez) mientras que la situación económica se refiere al conjunto de
bienes que integran su patrimonio (solvencia).

- ¿A qué precio vender los productos?


- ¿A qué precio comprar la mercadería?
- ¿Cuánto cuesta lo que vende?
- ¿Cuánto cuesta el dinero que se pidió prestado?
- ¿Cuánto esta ganado la empresa?
- ¿Cuánto está perdiendo la empresa?
- ¿Cuánto valen las acciones de los socios?
- ¿Cuál es la situación financiera de la empresa?
- ¿Cuál es la situación económica de la empresa?

Técnicas de Análisis de Estados Financieros

a) Ratios Financieros

- Análisis de Tendencias
- Análisis Benchmarking

Relación entre 2 o más cuentas del estado de


situación financiera y el Estado de Resultados.

La metodología consiste en analizar la evolución de


las ratios de una empresa y su comparación con el de
otros periodos y empresas similares.

Clasificación de Ratios Financieros

b) Tamaño Común (%) – Análisis Vertical


Método para analizar el desempeño financiero y la estrategia de una
empresa. Este método relaciona las cuentas de un estado financiero con un
total determinado dentro del mismo estado y durante el mismo período
contable. El objetivo del análisis vertical es determinar que tanto representa
cada cuenta del activo dentro del total del activo, se debe dividir la cuenta que
se quiere determinar, por el total del activo y luego se procede a multiplicar por
100 (%).

c) Análisis Horizontal
Se calcula el cambio acumulado de cada cuenta en un período determinado,
tomando como base de comparación el primer año del período (o trimestre, si
se usa información trimestral)
3. Estados financieros básicos. Estructura con fines de análisis.

Los estados financieros son el reflejo de la gestión administrativa y financiera de una


empresa; en los cuales se presentan los resultados de la información financiera y
económica, producto de todo un proceso contable de un determinado ejercicio
económico.

Se menciona en el prólogo (P7) de las NIIF para PYMES, respecto al objetivo de los
estados financieros, que es “suministrar información sobre la situación financiera, el
rendimiento y los flujos de efectivo de una entidad, que sea útil para esos usuarios al
tomar decisiones económicas”.

Es por ende que la empresa debe procurar en tomar decisiones adecuadas basándose
en un análisis financiero sustentado en la información que suministran los estados
financieros.

Para ello es importante que se cumplan con las características cualitativas de la


información de los estados financieros, los cuales se mencionan en la sección 2 de las
NIIF para PYMES, que son las siguientes:

- Comprensibilidad
- Relevancia
- Materialidad o importancia relativa
- Fiabilidad
- Esencia sobre la forma
- Prudencia
- Integridad
- Comparabilidad
- Oportunidad
- Equilibrio entre costo y beneficio

La sección 3.17 de las NIIF para PYMES, menciona que una entidad deberá tener un
conjunto completo de estados financieros, los cuales son:

1. Estado de situación financiera


2. Estado de resultados integral
3. Estado de cambios en el patrimonio
4. Estado de flujo de efectivo
Notas a los estados financieros.

1.- Estado de Situación Financiera.

Denominado comúnmente balance general, es un estado que proporciona información de


tipo financiera, en el cual se reflejan los recursos controlados de la empresa, como son,
el efectivo y equivalentes, instrumentos financieros en especial las cuentas por cobrar,
las existencias, propiedad – planta y equipo. También se proyectan las obligaciones o
compromisos adquiridos tanto de corto, como largo plazo conocidos como pasivo
corriente y pasivo no corriente; dentro de la estructura patrimonial está el capital contable,
las utilidades y las reservas de la organización.

Toda esta información antes descrita se presenta a una fecha determinada, la cual es
requerida por los usuarios, entre ellos, la gerencia con la finalidad analizar la liquidez, el
nivel de recaudación de cuentas por cobrar, la rotación de inventarios, la optimización en
la inversión en activos fijos, el nivel de endeudamiento, el grado de representatividad del
patrimonio dentro del todo, entre otros.

2.-Estado de Resultados Integral

Denominado comúnmente estado de pérdidas y ganancias. Éste reporte presenta


información de tipo económica, es decir refleja los beneficios económicos o ingresos
generados en un periodo contable, esto también incluye a los costos y gastos; el principal
objetivo de éste estado financiero es proporcionar el resultado económico es decir la
utilidad o pérdida que la empresa obtuvo durante un determinado periodo contable, cuya
información es importante para el análisis del nivel de ventas, el grado de los costos y
gastos en comparación a los ingresos, el rendimiento respecto a las ganancias obtenidas;
toda ésta información es esencial para que la gerencia tome las mejores decisiones,
basadas en análisis técnicos.

3.-Estado de Cambios en el Patrimonio

Este estado financiero presenta los cambios que se dan en un periodo contable, respecto,
a cada una de las cuentas que conforman la estructura patrimonial es decir las que
integran el capital contable de la empresa.

4.- Estado de Flujo de Efectivo

Es un estado financiero que presenta las entradas y salidas de efectivo producto de las
decisiones de operación de inversión y de financiamiento en un periodo contable
determinado. Esta información se utiliza para conocer la liquidez del negocio y así tener
un capital de trabajo adecuado.

Notas a los Estados Financieros

Se denominan notas aclaratorias o notas explicativas, las cuales tienen la finalidad de


proporcionar un resumen de las políticas contables significativas y explicar de forma
cualitativa la información numérica que se presenta en cada estado financiero, para así
sea comprendida de mejor manera dicha información.
4. Método de análisis financiero; Método de análisis vertical y Horizontal;
cocientes o indicadores financieros.

¿Cuáles son los métodos de Análisis Financiero?

Para determinar la situación financiera de una organización y que la gerencia tome


decisiones técnicas adecuadas; se deben aplicar métodos de análisis financiero, que
son los siguientes:

1. Análisis de tendencias
2. Análisis de estructura composicional
3. Indicadores de posición financiera

1.- Análisis de Tendencias (horizontal)

Este tipo de análisis determina la variación que ha tenido una cuenta, rubro o grupo de
cuentas en uno o más periodos contables, es decir establece las tendencias, o diferencias
de incremento o disminución; con la finalidad de interpretar si aquella evolución es
favorable o desfavorable para el negocio.

Forma de cálculo

Se toma como referencia, mínimo dos periodos contables,

periodo P (1) y P (base); en el cual se resta el año superior con el año inferior, para
establecer la variación absoluta que es en términos monetarios.

Luego con el resultado de la variación absoluta se divide para el año inferior y se multiplica
por 100, para determinar la variación en términos porcentuales.

a) Variación absoluta (VA)= P1- P. BASE


b) Variación relativa (VR) = (VA/P. BASE) x 100

2.- Análisis composicional (vertical)

Este tipo de análisis determina el grado de representación que tiene una cuenta o un
grupo de ellas frente al todo, es decir al 100%.

En el caso de Estado de Resultados, se le asigna el 100% al total de ingresos o ventas y


en el caso del Estado de Situación Financiera se le asigna el 100% al total de Activo, total
de Pasivo y Patrimonio.

Es fundamental que exista un equilibrio en la información financiera. Esto se refiere, que


las cuentas en relación con el tipo de actividad de la empresa presentan saldos o
resultados adecuados y que proyectan una armonía financiera; esto se puede conseguir
con el manejo de presupuestos y su respectivo control.
Forma de cálculo

Para determinar el análisis estructural se necesita un solo periodo contable, en la cual se


le asigna el 100% al total activos y al total pasivo y patrimonio.

3.- Indicadores de posición financiera

También conocidos como índices o razones financieras. Son


instrumentos, herramientas o fórmulas que determinan la posición
financiera de una empresa, los cuales utilizan información
contable que proporcionan los estados financieros; con la
finalidad de analizar, comparar e interpretar aquella información,
para proporcionar resultados técnicos y que la gerencia tome
decisiones adecuadas.

Los indicadores financieros expresan las relaciones existentes entre las cifras extraídas
de los estados financieros y de otros informes contables de una empresa.

Se utilizan para reflejar el comportamiento y rentabilidad de una empresa con claridad y


objetividad. Además, se reflejan numéricamente, y tras analizar dichos números es
posible determinar si existe una desviación en la empresa que deba ser corregida a la
brevedad posible.

En esencia, los indicadores financieros son el resultado de relacionar dos cifras, o


cuentas, del balance general de la compañía, o de su estado de pérdidas y ganancias.

¿Cuál es la utilidad de los indicadores financieros?


La utilidad de los índices financieros consiste en compararlos con los de años anteriores,
o inclusive, con los de las empresas del mismo sector, para determinar su situación actual.
Con estos indicadores se emiten diagnósticos financieros muy importantes, a la par de
evaluar tendencias que inciden positivamente en las proyecciones financieras.
El analista financiero es el encargado de realizar estas relaciones numéricas y de
interpretar sus resultados en función de las actividades, organizaciones y controles
internos de la empresa.

Este método de análisis de estados financieros, se clasifican en los siguientes grupos:

a) Indicadores de liquidez.
b) Indicadores de endeudamiento.
c) Indicadores de gestión.
d) Indicadores de rentabilidad.
e) Razones de mercado.
a) Indicadores de liquidez.

Determinan los niveles de liquidez de la empresa. Establecen


la capacidad que tiene la entidad para cumplir sus obligaciones
de corto plazo. De otro lado, la solvencia es la capacidad que
tiene una empresa de responder en el corto plazo; cuya
capacidad se refleja en la posesión de bienes que la empresa
pueda disponer para cancelar los compromisos contraídos en
corto tiempo.
Se clasifica en:

Razón corriente
La razón corriente establece la capacidad que tiene la empresa para cubrir sus
obligaciones de corto plazo con sus activos de corto plazo; para que se determine que
el negocio tiene liquidez el resultado tiene que ser mayor a 1, y mientras este resultado
sea cada vez mayor, significa que la organización goza de una saludable liquidez.

Razón corriente = Activo corriente / Pasivo corriente

Razón rápida

También conocida como prueba ácida, la denominación se debe a la rigurosidad de la


fórmula al establecer la liquidez de la empresa, debido a que excluye a los inventarios
(existencias) y otras cuentas que no reflejen una liquidez directa del negocio como es
provisión para cuentas incobrables; e incluye a los activos más líquidos del negocio
como el efectivo y equivalentes, instrumentos financieros (cuentas por cobrar) e
inversiones financieras de corto plazo.
Sirve para determinar la capacidad que tiene la organización para cubrir las
obligaciones o compromisos de corto plazo con los activos más líquidos del negocio.

Razón rápida = activo corriente – existencias – Gast. Pag. Por anticipado


Pasivo corriente

Capital neto de trabajo

El capital de trabajo se refiere a la inversión que realiza una organización en activos


circulantes o a corto plazo: efectivo, valores realizables, inventario. Esto se traduce en
que, el capital de trabajo incluye todos los recursos que destina una empresa
diariamente para llevar a cabo su actividad productiva, referidos tanto a activos
circulantes como a pasivos circulantes; cuya diferencia da lugar al denominado capital
de trabajo neto.

Capital neto de trabajo = Activo corriente - Pasivo corriente

b) Indicadores de endeudamiento.

Los indicadores de endeudamiento evalúan los niveles de


deuda o en qué grado están comprometidos los activos y el
patrimonio con acreedores o proveedores. A este grupo
también se lo conoce como razones de deuda, influencia,
apalancamiento o solvencia.

Permiten conocer cómo la empresa financia sus activos


con deudas a terceros. También proporciona la razón entre la deuda con terceros
y su patrimonio.

También es conocido como indicador de estructura de capital, y mide la capacidad que


tiene la compañía de contraer obligaciones que le permitan financiar sus inversiones y
operaciones con su propio capital.

De modo que con este índice financiero se evalúa la capacidad de atender sus
obligaciones en función de su patrimonio.

En conclusión, Mide cuánto dinero puede solicitar una empresa como préstamo,
resguardado por sus patrimonios y activos.

Este ratio es de mucho interés para los acreedores, ya que son ellos quienes van a
determinar la probabilidad de reembolso respaldado por sus respectivos activos en
caso de que la empresa no les pueda pagar.

Elementos para tomar en cuenta con este indicador:

- Las cuentas del patrimonio (si su valor no posee una certeza absoluta).
- Pasivos que no son totalmente exigibles.
- Prórroga del pago de pasivos a su fecha de vencimiento.
- Préstamos de socios (estos pueden optar por incrementar su plazo, o por
convertir dicho préstamo en una inversión).
Se clasifica en:

- Endeudamiento Patrimonial
- Endeudamiento Patrimonial a largo Plazo
- Endeudamiento del Activo Total
- Endeudamiento de Largo Plazo del activo fijo neto

Endeudamiento patrimonial
Mide la capacidad de endeudamiento de una empresa y explica el respaldo
monetario del cual disponen para afrontar sus obligaciones dándonos una idea de
su autonomía financiera.

La razón de deuda es una relación financiera que indica el porcentaje de activos de


una empresa que se proporciona con respecto a la deuda.

Endeudamiento patrimonial = Pasivo total


Patrimonio

Endeudamiento Patrimonial a largo Plazo


Nos permite visualizar la solvencia en el largo plazo que pueda tener una empresa.

Endeudamiento Patrimonial a largo Plazo = Pasivo a largo plazo


Patrimonio

Endeudamiento del Activo Total


Evalúa que porcentaje de los activos totales es financiado por terceros, también mide
el nivel de dependencia con terceros respecto a los pasivos totales.

Endeudamiento del Activo Total = Pasivo total


Activo Total
Endeudamiento de Largo Plazo del activo fijo neto.
Analiza la forma en que se financia el activo fijo (inmuebles, maquinaria y equipo).

Endeudamiento de Largo Plazo = Pasivo a largo plazo


del activo fijo neto Activo fijo neto

c) índices de Gestión o actividad.


Evalúa la efectividad con que la empresa administra sus activos, tomando como base
los niveles de ventas, reflejados en el aumento de su volumen comercial. Su análisis
permite determinar cómo gestionó la empresa el manejo de sus cobranzas, ventas al
crédito, al contado, inventarios y ventas totales.

- Rotación de caja bancos


- Rotación de inventarios
- Rotación del activo fijo.
- Inventarios
- Rotación de cuentas por cobrar
- Periodo promedio de cobranzas o días pendientes de cobro
- Inmovilización de inventarios o existencias

Rotación de caja bancos

Rotación de = Caja y Bancos x 360 días


Cajas y Bancos Ventas Netas

La empresa puede cumplir sus compromisos corrientes, utilizando recursos muy


líquidos incluyendo el factor tiempo; el resultado indica el número de veces que
rota en dicho lapso

Rotación de inventarios

Nos indica con qué frecuencia sale una existencia del almacén para ser vendida,
con lo cual debemos propiciar que tenga un elevado nivel de rotación, pues ello
nos revelará un gran dinamismo en las ventas y nos permitirá además disminuir
los costos de almacenamiento.
1.- Indica los días que como promedio permanecen en existencia las mercancías.
2.- Expresa el promedio de veces que los inventarios rotan durante el año.

Inventarios x 360 = Días


Costo de Ventas
Rotación de
Inventarios
o existencias Costos de ventas = Veces
Inventarios o
Existencias Finales

Rotación de Activo fijo

Mide la capacidad de la empresa de utilizar el capital en activos fijos.


Mide la actividad de ventas de la empresa, es decir, cuántas veces podemos
colocar entre los clientes un valor igual a la inversión realizada en activo fijo.
También se puede interpretar como el número de veces que se podría renovar el
activo fijo con las ventas que genera en un determinado periodo.

Rotación de activo fijo = Ventas netas = Veces


Activo fijo total

Rotación de cuentas por cobrar

Se utiliza para evaluar una política de cobranza según el plazo promedio que se
les da a los clientes para pagar por las ventas que se efectuaron al crédito.
Un plazo muy extenso podría sugerir entre otras cosas que la política de crédito o
de cobranza no es adecuada o que los clientes deudores tienen dificultades
financieras.
Expresa el número de días que las cuentas y efectos por cobrar permanecen por
cobrar. Mide la eficiencia del crédito a clientes.

Periodo promedio de Cobranzas = Cuentas por cobrar X 365 días = días


O días pendientes de cobro Ventas anuales al crédito
Periodo promedio de cobro
Mide el número de veces que las cuentas por cobrar se transforman en efectivo
durante el año. Cuanto más alta es la rotación, menor es el tiempo que le toma a
la empresa realizar la cobranza por las ventas que efectuó al crédito.

Rotación de cuentas por cobrar = Ventas netas al crédito = veces


Cuentas por cobrar promedio

Esta interpretación depende de los términos de crédito de la compañía y de la


actividad estacional que realice. Por ejemplo, si la compañía garantiza términos de
crédito a 30 días, 60 y 90 días a sus clientes.

Inmovilización de inventarios o existencias


Nos expresa el número de días que los inventarios permanecen inmovilizados a lo
largo del año, es decir el tiempo que demora venderlos y transformarlos en cuentas
por cobrar o en efectivo.

Inmovilización de inventarios = Inventarios X 360 días = Días


o existencias Costo de ventas

Rotación de activos totales

Mide el número de veces que, en un determinado nivel de ventas, se utilizan los


activos totales.
La Rotación de los Activos Totales mide el grado de eficiencia con que están siendo
utilizados los activos para generar ventas. Se calcula a partir de la división de las
ventas entre el activo total.

Rotación de los Activos Totales = Ventas Netas = Veces


Activo Total
d) Indicadores de rentabilidad.

Miden la capacidad de la empresa para generar riqueza (rentabilidad económica y


financiera).

Expresan el rendimiento de la empresa con relación a sus ventas, activos o capital.


Es importante conocer estas cifras, ya que la compañía necesita generar utilidad para
poder existir.
Es decir, demuestra el desempeño de la empresa en cuanto a la obtención de
beneficios sobre lo invertido.

Los indicadores de rentabilidad son variados, entre los más importantes figuran: la
rentabilidad sobre el patrimonio, rentabilidad de la inversión, utilidad de las ventas,
margen bruto de ganancia y el margen neto.

- Rentabilidad patrimonial - ROE


- Rentabilidad de los activos o rendimiento sobre la inversión - ROI
- Rentabilidad de las ventas netas o margen de utilidad sobre las ventas
- Margen bruto
- Margen neto

Rentabilidad patrimonial - ROE

Mide la rentabilidad de los fondos aportados por el inversionista.

Rentabilidad patrimonial = Utilidad neta o Ingreso neto = %


Patrimonio

Rentabilidad de los activos o rendimiento sobre la inversión - ROI

Refleja el grado de rentabilidad de los activos, medida a través de su aporte a la


utilidad neta de la empresa. Un ratio bajo podría deberse a la existencia de una alta
capacidad instalada ociosa o al mal manejo de la liquidez

Rentabilidad de los activos =Utilidad neta o Ingreso neto = %


Activo Total
El resultado nos indicará que para cada UM invertida en los activos se produce
un rendimiento medido en %; donde el resultado más elevados nos revelarían un
mayor rendimiento en las ventas y dinero invertido.

Rentabilidad de las ventas netas o margen de utilidad sobre las ventas

Este ratio nos muestra la utilidad obtenida por cada UM de las ventas. Un ratio alto
significa que el proceso productivo de ventas se realiza con buena eficiencia.
El resultado nos indicara que por cada UM vendida se ha obtenido una utilidad
expresada en dinero; dicho de otra manera, la utilidad neta representa el
porcentaje (%) de las ventas anuales.

Rentabilidad de las ventas netas = Utilidad neta o Ingreso neto = %


ventas

Margen bruto
Nos indica la cantidad que se obtiene de utilidad bruta por cada UM de ventas,
después de que la compañía ha cubierto los costos de producción y venta.
Además, nos muestra las ganancias con relación a las ventas, deducido los
costos de producción de los bienes vendidos, es decir, la empresa está obteniendo
una utilidad bruta en proporción al nivel de ventas anuales.

Utilidad bruta
Margen bruto = (Ventas - Costo de ventas)
Ventas Netas

Margen neto

Mide el porcentaje de cada UM de ventas que queda después de que todos los
gastos, incluyendo los impuestos, han sido deducidos. Cuanto más grande sea el
margen neto de la compañía tanto mejor.
Este ratio permite evaluar si el esfuerzo hecho en la operación durante el período
de análisis está produciendo una adecuada retribución para el empresario.

Margen neto = Utilidades Netas


Ventas Netas
e) Razones de mercado.

Se refiere al valor de mercado de una empresa calculando según su precio


accionario actual, sobre ciertos valores contables.

Relaciona el valor de mercado de una empresa, medido por el precio de mercado


de sus acciones, con ciertos valores contables. Las razones de mercado se utilizan
para analizar el sobre o subvaluación del precio de las acciones de la empresa
en los mercados bursátiles principalmente

Este grupo de razones se clasifica en:

- Razón de utilidad por acción


- Razón precio - utilidad
- Razón de mercado

Razón de utilidad por acción

Este indicador establece la ganancia del periodo por cada acción común que posee
la empresa mientras el resultado se este instrumento sea mayor significa que a
empresa está maximizando su riqueza económica.

RUA = Utilidad del ejercicio = %


Acciones ordinarias

Razón precio – utilidad = Precio mercado Acción


Utilidad por Acción

Razón de mercado = Precio mercado Acción


Valor Libros por acción
Valor Económico Agregado (EVA)
El EVA mide si la utilidad es suficiente para cubrir el Costo de Capital empleado en la
generación de utilidad. Su resultado les da a los accionistas, inversionistas e interesados
elementos de juicio para visualizar si se generó valor en determinado periodo de tiempo.

“El EVA está basado en algo que hemos sabido por largo tiempo: aquello que en los estado
financieros denominados utilidades, usualmente no representan verdaderas utilidades. Hasta que un
negocio no genere una utilidad superior al costo de capital.”

Deduciendo la fórmula esta se puede presentar de la siguiente forma:

Lo que se busca a través del EVA es definir cuanta rentabilidad deberá recibir el empresario
por el capital empleado, esta debe compensar el riesgo tomado por estar en un determinado
negocio.

De no presentarse una diferencia positiva la empresa estaría operando en pérdida. El EVA o


utilidad económica se fundamenta en que los recursos empleados por una empresa o unidad
estratégica de negocio debe producir una rentabilidad superior a su costo, pues de no ser así
es mejor trasladar los bienes utilizados a otra actividad.

Objetivos

- Aumentar el valor de las empresa y por lo tanto la riqueza de los propietarios.


- Incluye maximizar la utilidad con la mínima inversión y lograr el mínimo costo de
capital.
- Trabajar con el mínimo riesgo (proporción equilibrada entre el endeudamiento y la
inversión de los socios, entre las obligaciones financieras de corto plazo y largo plazo
y cobertura de los diferentes riesgos de cambio de intereses del crédito y de los valores
bursátiles.
- Disponer de niveles óptimos de liquidez.
Ventajas

- Mejor conocimiento de las unidades estratégicas de negocios (UEN) que crean o


destruyen Valor Económico.
- Mantener un conocimiento permanente entre el mercado productivo y el mercado
financiero a fin de conseguir el éxito empresarial deseado.
- Desarrollo de estrategias encaminadas a incrementar el valor futuro de la empresa
- Rediseño de procesos internos para alinearlos al concepto de creación de Valor.
-

Análisis Dupont
El análisis Dupont constituye una técnica de investigación, encaminada al hallazgo de las
tareas administrativas responsables del desempeño financiero de la empresa, tomando en
consideración todos los elementos de las actividades financieras del negocio.

Tiene como punto de partida la interrelación de ciertos indicadores financieros, cuya


interrelación genera el índice que mide la capacidad de la empresa para obtener sus
utilidades.

En sí, es un sistema que facilita a la empresa la realización de un análisis integral de


indicadores financieros específicos, expresando la manera en que estos indicadores
interactúan entre sí para determinar el rendimiento sobre los activos; esto sugiere que permite
descomponer el rendimiento del capital contable en un elemento de eficiencia en la utilización
de activos, en un mecanismo de utilidad sobre las ventas y también de uso de apalancamiento
financiero.

El análisis Dupont consiste en combinar el estado de resultados y el balance general, de modo


que se obtengan dos medidas globales de rentabilidad: el rendimiento sobre la inversión (ROI)
y el rendimiento sobre el capital contable (RSC).

El ROI se mide a través de las utilidades operativas, es el resultado de multiplicar el margen


de utilidad neta con la rotación de activos totales; mientras que el RSC se obtiene de
multiplicar el rendimiento sobre los activos o inversión por el apalancamiento financiero; éste
último es el resultado de relacionar los activos totales con el capital contable de la empresa.

En el método Dupont se relaciona la rentabilidad con


la financiación de la empresa

Para tratar de establecer si el rendimiento de la inversión (Utilidad neta - activo total)


proviene primordialmente de la eficiencia en el uso de los recursos para producir ventas o
del margen neto de utilidad que tales ventas generan.
Forma del cálculo:

También podría gustarte