Arte Contemporaneo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa

Ministerio del Poder Popular para la Educación

U.N.E.F.A – Núcleo caracas

Asignatura: Artes Plásticas

Asunto:

ARTE
CONTEMPORANEO

Profesor: Alumno:

Luis Rosas Steven García

C.I: 28.332.666

Caracas, 25 de julio de 2020


¿Qué es el arte contemporáneo?
Como arte contemporáneo se denomina el conjunto de manifestaciones artísticas
surgidas a partir del siglo XX.

Como tal, el concepto de arte contemporáneo es relativo a cada época. Esto


significa que el arte que se produce en cualquier periodo histórico siempre será
contemporáneo para sus coetáneos. Contemporáneo fue el arte de Leonardo da
Vinci para quienes vivieron en el siglo XVI.

Surrealismo
El Surrealismo comienza en 1924 en París con la publicación del "Manifiesto
Surrealista" de André Breton, quien estimaba que la situación histórica de
posguerra exigía un arte nuevo que indagara en lo más profundo del ser humano
para comprender al hombre en su totalidad.

El surrealismo (del francés “surréalisme”). Fue un movimiento cultural desarrollado


en Europa tras la Primera guerra mundial, influenciado en gran medida por el
dadaísmo. La RAE lo describe como "movimiento artístico y literario que intenta
sobrepasar lo real impulsando lo irracional y onírico mediante la expresión
automática del pensamiento o del subconsciente".

Características: El Surrealismo creía en la existencia de otra realidad y en el


pensamiento libre. Plasmó un mundo absurdo, ilógico, donde la razón no puede
dominar al subconsciente. Tomó del Dadaísmo, la importancia del azar y la
rebeldía, pero rechazó su carácter negativo y destructivo.

Recursos: Para lo que utilizan recursos como: animación de lo inanimado,


aislamiento de fragmentos anatómicos, elementos incongruentes, metamorfosis,
máquinas fantásticas, relaciones entre desnudos y maquinaria, evocación del
caos, representación de autómatas, de espasmos y de perspectivas vacías. El
pensamiento oculto y prohibido será una fuente de inspiración, en el erotismo
descubren realidades oníricas, y el sexo será tratado de forma impúdica.

Se interesaron además por el arte de los pueblos primitivos, el arte de los niños y
de los dementes. Preferirán los títulos largos, equívocos, misteriosos, lo que
significa que importaba más el asunto que la propia realización.
Antecedentes: El surrealismo tuvo como antecedente la patafísica de Alfred
Jarry, y el movimiento dadaísta fundado en Zúrich en 1916 por T. Tzara, H. Ball y
H. Arp. ... Breton redactó la primera definición del movimiento en su Manifiesto del
surrealismo (1924), texto que dio cohesión a los postulados y propósitos del
movimiento.

Tendencias: Se considera precursores del Surrealismo a Rousseau, Chagall y De


Chirico y se establecen en él dos tendencias: el Surrealismo figurativo, que se
sirve de los convencionalismos de la perspectiva del Renacimiento para mostrar
sorprendentes escenas (Dalí, Óscar Domínguez, René Magritte) y el Surrealismo
abstracto, fiel a los manifiestos, cuyos artífices inventan universos figurativos
personales (Joan Miró, Max Ernst).

Artistas:

1. André Breton (1896 – 1966)


2. Salvador Dalí (1904 – 1989)
3. Luis Buñuel (1900 – 1983)
4. Joan Miró (1893 – 1983)
5. René Magritte (1898 – 1961)
6. Frida Kahlo (1907 – 1954)
7. Max Ernst (1891 – 1976)
8. Dorothea Tanning (1910 – 2012)
9. Marcel Duchamp (1887 – 1968)
10. Pablo Picasso (1881 – 1973)

Obras:

1. La persistencia de la memoria, Salvador Dalí (1931)


2. Remedios Varo, Creación de las aves (1957)
3. El Carnaval del Arlequín, Joan Miró (1924)
4. Guernica, Pablo Picasso (1937)
5. Los amantes, René Magritte (1928)
El cubismo
El cubismo fue un movimiento artístico desarrollado entre 1907 y 1914, creado por
Pablo Picasso y Georges Braque, continuado en sus albores por Jean Metzinger,
Albert Gleizes, Robert Delaunay, Juan Gris, María Blanchard y Guillaume
Apollinaire.Es una tendencia esencial, pues da pie al resto de las vanguardias
europeas del siglo XX. No se trata de un ismo más, sino de la ruptura definitiva
con la pintura tradicional.

Características: El cubismo es considerado la primera vanguardia, ya que rompe


con el último estatuto renacentista vigente a principios del siglo XX, la perspectiva.
En los cuadros cubistas, desaparece la perspectiva tradicional. Trata las formas de
la naturaleza por medio de figuras geométricas, fragmentando líneas y superficies.
Se adopta así la llamada «perspectiva múltiple»: se representan todas las partes
de un objeto en un mismo plano. La representación del mundo en donde pasaba a
no tener ningún compromiso con la apariencia de las cosas desde un punto de
vista determinado, sino con lo que se sabe de ellas. Por eso aparecían al mismo
tiempo y en el mismo plano vistas diversas del objeto: por ejemplo, se representa
de frente y de perfil; en un rostro humano, la nariz está de perfil y el ojo de frente;
una botella aparece en su corte vertical y su corte horizontal. Ya no existe un
punto de vista único. No hay sensación de profundidad. Los detalles se suprimen,
y a veces acaba representando el objeto por un solo aspecto, como ocurre con los
violines, insinuados solo por la presencia de la cola del mismo.

Recursos: Los recursos de este movimiento de vanguardia fue el pintor


posimpresionista Cézanne, quien ya había intentado “tratar la naturaleza en
términos de cilindros, conos y esferas” y también en el arte primitivo (arte africano,
oceánico etc.)

Antecedentes: Como elemento precursor del cubismo destaca la influencia de las


esculturas africanas y las exposiciones retrospectivas de Georges Seurat (1905) y
de Paul Cézanne (1907). El cubismo surge en la primera década del siglo XX,
constituyendo la primera de las vanguardias artísticas.

Tendencias: El cubismo es considerado la primera vanguardia, ya que rompe con


el último estatuto renacentista vigente a principios del siglo XX, la perspectiva. En
los cuadros cubistas, desaparece la perspectiva tradicional. Trata las formas de la
naturaleza por medio de figuras geométricas, fragmentando líneas y superficies.
Artistas:

1. Pablo Picasso (1881 – 1973)


2. George Braque (1882 – 1963)
3. Juan Gris (1887 – 1927)
4. Fernand Léger (1881 – 1955)

Obras:

1. “Cases d’Horta”, Pablo Picasso, 1909


2. “Cap de Fernande sobre la muntanya de Santa Bárbara”, Pablo Picasso,
1909
3. “Violín y jarra”, Georges Braque, 1909-1910
4. “Paisaje en L’Estaque”, Georges Braque, 1908
5. “Retrato de Pablo Picasso”, Juan Gris, 1912
6. “La ventana abierta”, Juan Gris, 1921.

El Dadaísmo
El dadaísmo es un movimiento cultural y artístico creado con el fin de contrariar las
artes, que surgió en 1916 en el Cabaret Voltaire en Zúrich (Suiza). Fue propuesto
por Hugo Ball, escritor de los primeros textos dadaístas; posteriormente, se unió el
rumano Tristán Tzara, que llegaría a ser el emblema del dadaísmo. Una
característica fundamental del dadaísmo es la oposición al concepto de razón
instaurado por el positivismo. El dadaísmo se caracterizó por rebelarse en contra
de las convenciones literarias, y especialmente artísticas, por burlarse del artista
burgués y de su arte.

Su actividad se extiende a gran variedad de manifestaciones artísticas, desde la


poesía a la escultura, pasando por la pintura o la música.

Características: El dadaísmo o arte dadá no definió un estilo unificado, ya que se


basaba, precisamente, en la crítica al sentido tradicional del arte, de la escuela o
del estilo. Aun así, se unía en torno a un conjunto de principios compartidos que le
dieron un tono característico, tanto en lo literario como en lo plástico. Conozcamos
entonces sus características principales.

Recursos: El movimiento dadaísta fue de tipo interdisciplinario, es decir, se


manifestó tanto en las artes plásticas (pintura y escultura) como en la literatura.
También integró la fotografía y la escultura. En todas estas disciplinas privó el
sentido iconoclasta y la subversión.
Antecedentes: Suele ubicarse el origen del dadaísmo como movimiento en el año
1916, cuando el escritor Hugo Ball y otros artistas, reunidos en el Cabaret Voltaire,
decidieron unificar esfuerzos y fundar el arte dadá allí, en el que había sido su
lugar de reuniones en Zúrich.

El movimiento dadaísta también tuvo un núcleo importante en Berlín, Alemania.


Militaban en este George Grosz, Raoul Hausmann y John Heartfield (Helmut
Hertzfelde, 1891-1968), uno de los exponentes del fotomontaje. Este núcleo dio
lugar a lo que se conoce como dadaísmo berlinés.

Tendencias: Para los dadaístas, el concepto tradicional del arte perdía sentido
frente a la realidad de la violencia desatada en Europa. Frente al horror de la
guerra, la búsqueda de la belleza y la idea de un arte para complacer los sentidos
eran absolutamente inadmisibles.

Más que un arte, el Dadá o dadaísmo es más bien un anti arte, es decir, es un
planteamiento, un concepto, un posicionamiento, lo cual lo convierte, sobre todo,
en un modo de actuar sobre la realidad y no en un lenguaje pictórico o literario
específico.

El dadaísmo se propuso así una burla feroz del arte –no solo del arte tradicional
sino incluso de las vanguardias como el cubismo y el futurismo, este último
glorificador de la guerra-, una burla de la burguesía capitalista, finalmente, un
desafío a la estética.

Artista:

1. Hugo Ball (1886-1927)


2. Tristán Tzara (1896-1963)
3. François Picabia (1879-1953)
4. Marcel Duchamp (1887-1968)
5. Jean Arp (1887-1966)
6. Man Ray (1890-1976)
7. Hans Richter (1888-1976)

Obras:

1. Hannah Höch - "Flight" (1931)


2. Marcel Duchamp - "Fountain" (1917)
3. Marcel Duchamp - "LHOOQ" (1919)
4. Florine Stettheimer - "Cathedrals of Broadway" (1929)
5. Hannah Höch - "Around a Reed Mouth" (1967)
6. Hans Arp - "Sin título" (1917)
7. Suzanne Duchamp - "Broken and Restored Multiplication" (1918)
El arte cinético
El arte cinético es una corriente de arte en que las obras tienen movimiento o
parecen tenerlo.

Es una tendencia de las pinturas y las esculturas contemporáneas creadas


para producir una impresión de movimiento. El arte cinético y el arte óptico son
corrientes artísticas basadas en la estética del movimiento.

Características: El arte cinético se basa en la búsqueda de movimiento, pero


en la mayoría de las obras el movimiento es real, no virtual. Para realizar la
obra el artista se plantea y sigue una estructura rigurosamente planificada.

Recursos: El arte cinético se basa en la búsqueda de movimiento, pero en la


mayoría de las obras el movimiento es real, no virtual. Los recursos para crear
movimiento son demasiados, tales como el viento, el agua, motores, luz,
electromagnetismo.

Antecedentes: Las primeras manifestaciones de arte cinético se dan en los


años 1910, en el movimiento futurista y en ciertas obras de Marcel Duchamp.
La expresión arte cinético es adoptada hacia 1954, para designar las obras de
arte puestas en movimiento por el viento, los espectadores y/o un mecanismo
motorizado.

Tendencias: En las artes visuales, el término de arte cinético deriva de la


palabra griega “kinesis”, y se refiere a obras que incorporan real o aparente
movimiento. Explora cómo las cosas se mueven en el espacio, interactuando
con diferentes estímulos del mismo.

Como núcleo se encontraban artistas que se fascinaban con la posibilidad de


crear nuevas y más relaciones interactivas con el observador y nuevas
experiencias visuales. Más allá de mostrar el arte desde la misma visión del
artista, pretendían apelar a la imaginación del observador a través del efecto
mismo del movimiento.

Artistas:

1. Alexander Calder
2. Jesús Rafael Soto
3. David C. Roy
4. George Rickey
5. Takis
6. Gyula Kosice
7. Martha Boto
8. CARLOS CRUZ-DIEZ

Obras:

1. Manifiesto amarillo. VICTOR VASARELY (1908-1997)


2. complejo cultural Teresa Carreño, la Esfera Caracas, JESUS SOTO
(1923-2005)
3. Rotative Plaque Verre. MARCEL DUCHAMP (1887-1968)

Las grandes tendencias de vanguardia


El vanguardismo también conocido por su nombre en francés, avant-garde se
refiere a las personas y a las obras experimentales e innovadoras, en particular en
lo que respecta al arte, la cultura, la política, la filosofía y la literatura; representa
un empuje de los límites de lo que se acepta con la norma o statu quo, sobre todo
en el ámbito cultural.

La característica primordial del vanguardismo es la libertad de expresión, la cual


se manifiesta alterando la estructura de las obras, abordando temas tabú y
desordenando los parámetros creativos. En la poesía se rompe con la métrica y
cobran protagonismo aspectos considerados irrelevantes, como la tipografía.

Círculo de bellas artes


Importante asociación artística de comienzos del siglo XX, integrada por jóvenes
pintores, periodistas, escritores, poetas, músicos, y otras personas vinculadas al
arte; entre los principales personajes que formaron parte de dicho grupo figuran
Manuel Cabré, Leoncio Martínez, Armando Reverón, Rómulo Gallego y Andrés
Eloy Blanco.

El 28 de agosto de 1912 fue publicado en la prensa nacional el programa de dicho


Círculo, exponiendo las razones de su creación, la cual se llevó a cabo el 3 de
septiembre del mismo año. Los artistas plásticos que integraron el mismo fueron:
Rafael Agüín, Cruz Alvárez García, Julián Alonzo, Manuel M. Betancourt, Paco
Bocca, R. Blanco Vera, Pedro M. Basalo, Miguel Carabaño, Pedro Castellón,
Manuel Cabré, Cristóbal Chitty, Ángel Cabré i Magriña, Cristóbal Dacovich, José
Díaz, G.A. D'Empaire, Rafael E. Espejo, Leandro Fortique, Manuel E. Fernández,
Jacinto Figarella, Carlos Galárraga, Pablo Wenceslao Hernández, Juan de Jesús
Izquierdo, Leoncio Martínez, Antonio Edmundo Monsanto, Próspero Martínez,
Nicanor Mejías, Eloy Palacios Coll, Tancredo Pimentel, Abdón Pinto, Nicolás
Pimentel, Carlos Quintana, Víctor Rodríguez R., Rafael Römer, Pedro Manuel
Ruiz, R. Rotundo Mendoza, A. Rengifo Arvelo, Manuel Serrano, Raúl Santana,
Narciso Suárez, Francisco Sánchez, Sydney Saintsbury, Francisco Valdez,
Marcelo Vidal, Pedro Zerpa, José del Carmen Toledo. Posteriormente se
incorporaron Federico Brandt, Armando Reverón, Rafael Monasterios, Bernardo
Monsanto, Leoncio Cedeño y Báez Seijas. Entre los escritores y críticos figuraron:
Julio y Enrique Planchart, Rómulo Gallegos, Ángel Fuenmayor, Fernando Paz
Castillo, Manuel Leoncio Rodríguez, Eduardo Calcaño Sánchez, Leopoldo García
Maldonado, Manuel Vicente Lecuna, Enrique de los Ríos, Luis Enrique Mármol,
Andrés Eloy Blanco, Jesús Semprum, Manuel Díaz Rodríguez, Pedro Emilio Coll,
César Zumeta, Juan Iturbe, Ismael Pereira Álvarez, Laureano Vallenilla, Carlos
Borges, Eloy González, Alejandro Carías, José Antonio Calcaño, Manuel Segundo
Sánchez, Félix Eduardo Pacheco Soublette, Santiago Key Ayala, Luis Manuel
Urbaneja Achelpohl y Armando Benítez.

El Círculo de Bellas Artes tuvo su origen en la protesta que estalló en 1909 contra
los métodos de enseñanza aplicados por Antonio Herrera Toro, director de la
Academia de Bellas Artes de Caracas. Los jóvenes que solicitaban una renovación
de dicha institución comenzaron a reunirse en la plaza Bolívar de la capital, sitio
de tertulia de la época. Los artículos publicados por Leoncio Martínez (Leo), en El
Universal, unidos al empeño de Antonio Edmundo de cohesionar las voluntades
dispersas de los jóvenes artistas, fue en definitiva el preámbulo de la fundación del
Círculo de Bellas Artes. En términos generales, dicha organización fue un punto
de encuentro importante para la proyección renovadora, no sólo de las artes
plásticas sino también de la literatura. En sus comienzos el Círculo de Bellas Artes
realizó una serie de exposiciones que contribuyeron a que el público comenzara a
valorar el quehacer artístico como digno de ser considerado a la par de cualquier
otra profesión u oficio.

Sus actividades las inició en el teatro Calcaño (situado entre las esquinas de
Camejo y Colón), cedido por su propietario, el ingeniero Eduardo Calcaño
Sánchez. Luego funcionó en una casa alquilada en la esquina de Reducto; de allí
pasó a un local del callejón Guinand, en el barrio de Pagüita, el cual fue allanado
por la policía en 1917. Artistas y modelos pasaron una noche en el cuartel de
policía y luego fue clausurado el pequeño taller. Como consecuencia de la
persecución sufrida, el grupo de artistas se dispersó, aunque siguió trabajando
esporádicamente ya fuera en casa de algunos de los integrantes o en el colegio de
Amalia Coking, tía de los hermanos Monsanto. Aunque el Círculo de Bellas Artes
tuvo una vida corta (5 años), dicha organización contribuyó notablemente al
redimensionamiento del arte venezolano en todas sus facetas.
La escuela de caracas
Construida según el proyecto del arquitecto venezolano Carlos Raúl Villanueva,
entre 1940 y 1960 en los terrenos de la Hacienda Ibarra, propiedad donada por el
Libertador Simón Bolívar a la antigua Real y Pontificia Universidad de Caracas
luego de su reorganización bajo los estatutos republicanos que la convirtieron en
la moderna Universidad Central de Venezuela.

La Ciudad Universitaria fue creada como una casa de estudios que tuviese la
capacidad de albergar una mayor población estudiantil, que la capaz de recibir la
Antigua Universidad de Caracas. Siguiendo la línea de un moderno y único recinto
que pueda concentrar todas las dependencias universitarias en un mismo campus.
Es decir, una universidad que concentre en una sola sede todas sus funciones.

En 1942 bajo la presidencia de Isaías Medina Angarita comenzaron los estudios


del nuevo proyecto. Después de analizar distintos sitios, se escogieron los
terrenos de la Hacienda Ibarra, que sería el sitio ideal para conectar al nuevo
centro geográfico de la ciudad alrededor de la Plaza Venezuela.

El proyecto requiere un gran compromiso tanto de planificación urbana como de


diseño arquitectónico. En octubre de 1943 Medina Angarita decretó la creación del
Instituto Autónomo de la Ciudad Universitaria, el cual tendría la finalidad de llevar
a cabo las obras que integrarían el nuevo campus universitario. Sólo un arquitecto
debe planificar y vigilar el desarrollo de todos los edificios. Por lo que Medina
Angarita le da al maestro Carlos Raúl Villanueva una única oportunidad de aplicar
sus ideas de integración de arte con arquitecturas en gran escala.

Este gran complejo urbano de unos 2 km² incluyó un total de cuarenta edificios,
que se convirtió en una de las más exitosas aplicaciones de la arquitectura
moderna en América Latina. Villanueva trabajó en estrecha colaboración con
todos los artistas que contribuyeron al desarrollo de su obra y personalmente
supervisó el proyecto durante más de 25 años hasta fines de los 60's, cuando el
deterioro de su salud lo obligó a salir de algunos edificios en período de diseño.

La Ciudad Universitaria se inauguró parcialmente el 2 de marzo de 1954 durante


la dictadura del Teniente Coronel Marcos Pérez Jiménez y es considerada una de
las grandes creaciones de la arquitectura mundial del siglo XX. En el año 2000 fue
nombrada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, convirtiéndose en el
primer campus en América Latina en recibir ese honor.
El post impresionismo
Posimpresionismo o postimpresionismo es un término histórico-artístico que se
aplica a los estilos pictóricos a finales del siglo XIX y principios del XX posteriores
al impresionismo. Lo acuñó el crítico británico Roger Fry con motivo de una
exposición de pinturas de Paul Cézanne, Paul Gauguin y Vincent van Gogh que se
celebró en Londres en 1910. Este término engloba diversos estilos personales
planteándolos como una extensión del impresionismo y a la vez como un rechazo
a las limitaciones de este. Los postimpresionistas continuaron utilizando colores
vivos, una aplicación compacta de la pintura, pinceladas distinguibles y temas de
la vida real, pero intentaron llevar más emoción y expresión a su pintura. Sus
exponentes reaccionaron contra el deseo de reflejar fielmente la naturaleza y
presentaron una visión más subjetiva del mundo.

El puntillismo
El puntillismo es una técnica artística que consiste en hacer una obra mediante el
uso de diminutos puntos. Aparece por primera vez en 1869, encabezada por el
pintor neo impresionista Georges Seurat, al que le siguieron artistas como Henri-
Edmond Cross y Vlaho Bukovac. Este procedimiento consiste en poner puntos de
colores puros en vez de pinceladas sobre la tela. Este fue el resultado de los
estudios cromáticos llevados a cabo por Georges Seurat (1859-1891), pintor
francés, quien en 1884 llegó a la división de tonos por la posición de toques de
color que, mirados a cierta distancia, crean en la retina las combinaciones
deseadas. Otro de los más importantes artistas puntillistas fue Paul Signac,
participante junto con Seurat y otros neos impresionistas en la Société des Artistes
Indépendants (1884), todos ellos seguidores del puntillismo o divisionismo. Está
relacionado con el divisionismo, una variante más técnica del método. El
divisionismo se ocupa de la teoría del color, mientras que el puntillismo se centra
más en el estilo específico de pincel utilizado para aplicar la pintura. Es una
técnica con pocos practicantes serios hoy en día, y se observa notablemente en
las obras de Seurat, Signac y Cross. Mediante la adopción de minúsculas
pinceladas en forma de punto lograron acumular, incluso sobre superficies
reducidas, una gran variedad de colores y tonos, cada uno de los cuales se
correspondía con uno de los elementos que contribuía a la apariencia del objeto. A
una distancia determinada esas partículas diminutas se mezclan ópticamente y el
resultado tenía que producir una intensidad de colores mucho mayor que cualquier
mezcla de pigmentos.
El expresionismo
El expresionismo fue un movimiento cultural surgido en Alemania a principios del
siglo XX, que se plasmó en un gran número de campos: artes plásticas,
arquitectura, literatura, música, cine, teatro, danza, fotografía, etc. Su primera
manifestación fue en el terreno de la pintura, coincidiendo en el tiempo con la
aparición del fauvismo francés, hecho que convirtió a ambos movimientos
artísticos en los primeros exponentes de las llamadas «vanguardias históricas».
Más que un estilo con características propias comunes fue un movimiento
heterogéneo, una actitud y una forma de entender el arte que aglutinó a diversos
artistas de tendencias muy diversas y diferente formación y nivel intelectual.
Surgido como reacción al impresionismo, frente al naturalismo y el carácter
positivista de este movimiento de finales del siglo XIX, los expresionistas
defendían un arte más personal e intuitivo, donde predominase la visión interior
del artista —la «expresión»— frente a la plasmación de la realidad —la
«impresión»—.

El simbolismo
El simbolismo fue uno de los movimientos literarios más importantes de finales del
siglo XIX. Tiene su origen en Francia y en Bélgica. En un manifiesto literario
publicado en 1886, Jean Moréas definió este nuevo estilo como «enemigo de la
enseñanza, la declamación, la falsa sensibilidad y la descripción objetiva». Para
los simbolistas, el mundo es un misterio por descifrar, y el poeta debe para ello
trazar las correspondencias ocultas que unen los objetos sensibles (por ejemplo,
Rimbaud establece una correspondencia entre las vocales y los colores en su
soneto Vocales). Para ello es esencial el uso de la sinestesia.

El movimiento tiene sus orígenes en Las flores del mal, libro emblema de Charles
Baudelaire. El escritor Edgar Allan Poe, a quien Baudelaire apreciaba en gran
medida, influyó también decisivamente en el movimiento, proporcionándole la
mayoría de imágenes y figuras literarias que utilizaría. La estética del simbolismo
fue desarrollada por Stéphane Mallarmé y Paul Verlaine en la década de 1870.
Para 1880, el movimiento había atraído toda una generación de jóvenes escritores
cansados de los movimientos realistas. Aunque el movimiento surge en Francia y
Bélgica, se extendió a otras naciones. Asociado sobre todo a la literatura, cubre
sin embargo también a escultores y pintores.

También podría gustarte