Canones de La Figura Humana
Canones de La Figura Humana
Canones de La Figura Humana
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE ARTE
PEM EN ARTES PLÁSTICAS E HISTORIA DEL ARTE
PLAN SABATINO
DIBUJO NATURAL III
LIC. EDWIN GARCÍA
ESTUDIANTE:
Jaquelyn Nohemí Arce Solórzano 200613574
El RENACIMIENTO
Tomó la Teoría de las Proporciones como fundamento racional de la belleza, es
decir, como expresión de la armonía. La diferencia consiste en que anteriormente
se consideraba este trabajo previo como un simple recurso técnico. Los artistas del
renacimiento asimilaban los descubrimientos científicos. Se tendía hacia una
síntesis de lo racional y lo místico buscando la belleza de la figura humana en la
armonía de las proporciones geométricas. Pero a diferencia de los griegos y los
romanos que trabajaban de manera intuitiva, los primeros para lograr un ideal, y los
segundos retratos; los renacentistas se esforzaron por aplicar los conocimientos de
la geometría para construir sus composiciones.
Gracias a la civilización romana conocemos, por innumerables copias, muchas de
las obras griegas. De las griegas han perdurado muy pocas, y la mayoría son
bronces. La cultura romana absorbió y aceptó rápidamente las propuetas griegas;
de este modo no existe un canon romano. Tampoco existe ningún tratado teórico
que proponga un canon como el de Policleto. Después de la Edad Media volvió el
interés por el hombre, de hecho, la palabra Renacimiento, se refiere al renacer del
hombre. En el renacimiento se vuelve la mirada hacia el mundo clásico, pero como
ya hemos visto, de la antigua Grecia poco quedó. El hombre artista del renacimiento
se basó entonces en las copias romanas. El único tratado por escrito relacionado
con las proporciones de la figura humana era el de Vitruvio, por ello fue que el artista
renacentista diese importancia al estudio de las proporciones sobre otros elementos
LEONARDO DA VINCI
Trabajó en base a una antropometría científica focalizando en la estructura natural
del cuerpo de manera tridimensional. Identificó lo bello con lo natural fundándose
en la observación empírica. Buscaba la uniformidad orgánica del cuerpo humano
antes que la excelencia estética.
El movimiento orgánico de la figura humana era tenido en cuenta no sólo en la
observación que hacía el artista antes de la realizar la obra, también se analizaba
en función del futuro espectador, no eran solo mediciones constructivas como en la
edad media. En la Grecia Clásica las correcciones de las figuras en escorzo eran
hechas de manera intuitiva, según la sensibilidad del artista; en cambio en el
Renacimiento, se aplicaba la Teoría de la Perspectiva, desarrollada en función de
los conocimientos matemáticos, geométricos y antropométricos que realizó
Leonardo estudiando las teorías de Policleto y Vitruvio.
Estos nuevos aportes al arte, de Leonardo, así como de otros muchos, ya no serán
considerados como normas rígidas que preestablecen la manera de hacer una obra,
sino como el descubrimiento de una posibilidad. Los estudios proporcionales que
hace Leonardo formarán parte de un mundo muy distinto del de la Edad Media.
Toda una era de descubrimientos, y cambios sociales harán que los artistas tomen
conciencia como individuos, con intereses y personalidad propios, lo que produce
la inexistencia de cánones institucionalizados y preestablecidos formalmente. Sin
embargo, la preocupación por descubrir unas proporciones como la clave del éxito
en la construcción de la figura humana se siguió estudiando; como hizo Leonardo.
ALBERTO DURERO
De tradición gótica, comenzó sus estudios a partir del sistema planimétrico; pero
luego se trasladó a Italia y bajo la influencia de Leonardo y Alberti, se inclinó hacia
la antropometría científica.
Artista del Renacimiento que fue el primero que precisamente defendió la posibilidad
de varias soluciones de proporción para distintos tipos de constituciones
morfológicas del cuerpo humano, y no una única solución general como hasta ahora
A fines de esta época, tanto artistas como espectadores, concebían el arte como
algo irracional, expresión del ser interior, por lo tanto subjetivo; debido a esto se
muestran indiferentes y renuentes a la aplicación de los cánones de manera estricta
y rígida. Se sirven de ellos sólo para reafirmar el estilo propio, que buscaba más la
originalidad que apegarse a reproducir fórmulas de otros; las cuales, sin embargo,
eran estudiadas de manera estricta durante la formación académica del artista.
MIGUEL ANGEL
El otro Genio del Renacimiento, Miguel Ángel, también nos legó su canon de la
figura humana. Su “David” haciendo referencia directa a la antigüedad logró superar
toda la estatuaria antigua conocida alcanzando la cima del clasicismo.
Profesores de anatomía han corroborado que es un modelo de precisión anatómica
que supera cualquier prueba científica a excepción de una pequeña imperfección
en la espalda debido a un defecto del bloque de mármol que ya había sido
rechazado por otros escultores.
EL GRECO
Establece el canon de once cabezas, aplicado en sus pinturas en general, dejando
las figuras alargadas como fantasmas.
La anatomía humana es tratada desde el punto de vista de los manieristas.
Evolucionando desde un sentido sólido de la estructura, pese a las distorsiones,
hacía formas más alargadas, más sinuosas y ondulantes y posturas más retorcidas
y complejas. Todos estos artilugios confieren a la figura no sólo belleza, sino
también sentimiento. El sentimiento de las obras de El Greco deriva de eso, rara
vez utiliza la expresión más fácil para trasmitirlo.
En sus cuadros se produce una exclusión, casi sistemática, de la naturaleza muerta.
Sitúa las escenas en un espacio indefinido, tendiendo a llenar todo el espacio y
creando sensaciones de ahogo bastante fuertes.
E-grafía