Separata 3° Segunda Semana
Separata 3° Segunda Semana
Separata 3° Segunda Semana
REFORMAS BORBÓNICAS
1. DEFINICIÓN
Fueron una serie de cambios en la política colonial en el ámbito
administrativo, económico, fiscal y religioso aplicado por la nueva casa
dinástica de los borbones (Francia), con la finalidad de fortalecer el
poder de la Corona española, incrementar los recursos económicos de la
Corona y recuperar el control de las colonias americanas. Fue iniciada
por el Borbón Felipe V, pero fue Carlos III quien ejecutó la mayor
cantidad de reformas sobre todo en América.
2. CONTEXTO EUROPEO EN EL SIGLO XVIII
Las reformas deben entenderse en el marco de la reestructuración del Imperio español
con miras a alcanzar una posición menos marginal en el contexto europeo, que luego de
haber sido la primera potencia dos siglos atrás, se veía relegada cada vez más por
nuevas potencias.
El capitalismo mercantil pasaba por una transición a capitalismo industrial en los países
europeos, entre ellos Inglaterra (gran hegemonía), Francia y Holanda, los cuales
requerían de materias primas monopolizadas por España (que no transformaba dichas
materias primas) en América.
3. LA PRÁCTICA DEL DESPOTISMO ILUSTRADO POR LOS
BORBONES
El régimen político más extendido en el siglo XVIII, recibió el nombre de
Despotismo Ilustrado, que se puede definir como «la utilización de la ideología
ilustrada por parte de los reyes para mantener su absolutismo». Los reyes del
Despotismo Ilustrado, tomaron de la Ilustración lo que les convino y,
apoyándose en ella, introdujeron en sus Estados una serie de reformas y mejoras
importantes. El representante en España fue Carlos III.
4. PROCESO
La Guerra de Sucesión Española (1701-1713)
El último rey de España de la casa de Habsburgo, Carlos II el Hechizado, debido
a su esterilidad y enfermedad, no pudo dejar descendencia. Durante los años
previos a su muerte –que acaeció en noviembre de 1700– la cuestión sucesoria
se convirtió en asunto internacional e hizo evidente que España constituía un
botín tentador para las distintas potencias europeas.
Se constituyeron dos frentes: Felipe V (Francia) contra Carlo VI (Austria),
ambos reclamaban el trono por línea materna y tenían como aliados a potencias
como Inglaterra en el caso de Carlo VI. La guerra termina con el Tratado de
Utrech (1713). Este tratado significó el triunfo de Inglaterra y de su política de
8. PRINCIPALES REFORMAS
Territorial
Administrativa
Económica
Religiosa
A. REFORMA TERRITORIAL
La creación del Virreinato de Nueva Granada. La presencia de barcos de
Inglaterra, Francia y Holanda y el establecimiento de sus bases estratégicas en el
Caribe, el desorden interno de la región de la Nueva Granada, así como el
sistemático avance de los portugueses por la Amazonía, decidieron muy pronto
la división del Virreinato peruano en 1717, para formar uno nuevo con sede en
Santa Fe de Bogotá. Éste abarcaría Panamá, la Nueva Granada (hoy Colombia),
la Audiencia de Quito (incluyendo Guayaquil) y los territorios amazónicos
(Maynas) hasta la desembocadura del Amazonas. Posteriormente, la Real
Cédula de 1802 creó el obispado de Maynas, cuyas misiones volvían a depender
del Perú, provenientes de los franciscanos de Santa Rosa de Ocopa. Así mismo,
se reintegró Maynas al Perú. Finalmente, la real cédula de 1803 dispuso la
reintegración de Guayaquil al Perú.
La creación del Virreinato del Río de la Plata.
Buenos Aires había ido cobrando importancia en
el siglo XVIII con el cambio de ruta de los barcos
del comercio español y la navegación de barcos
extranjeros ilegales. La creación del Virreinato de
Río de la Plata, obedeció también, a la necesidad
de defensa, protección y control, esta vez de las
costas del Atlántico Sur y el paso hacia el
Pacífico.
La Corona dispuso que el Alto Perú y la mina de
Potosí con él se integraran al nuevo Virreinato, al
igual que las provincias de Puno, Lampa,
Carabaya y Azángaro. Nuevamente se
levantaron las voces de los virreyes del Perú y
otros funcionarios y autoridades contra esta
disposición. La intensa relación geográfica y
poblacional del sur del Perú (Bajo Perú), desde
tiempos prehispánicos, con el Alto Perú (hoy Bolivia) significaba un constante
tráfico de gente y de mercaderías a lo largo de una antigua ruta que llegaba hasta
Tucumán. La gran rebelión de Túpac Amaru II, en 1780, mostró claramente lo
irreal de esta separación. Desde el Cuzco el levantamiento corrió rápidamente al
Sur y al Alto Perú y su represión no pudo venir de Buenos Aires, sino de Lima,
desde donde el virrey supo ver el peligro y enviar tropas. En 1796 las provincias
de Puno fueron reintegradas al Perú.
CAPITANÍAS E INTENDENCIAS
Posteriormente, se consolidaron las capitanías generales de Venezuela (1777) y
Chile (1798), la primera separada de la nueva Granada, y la segunda, del Virreinato del
Perú.
También se crearon intendencias, dirigidas por los intendentes, encargados de
promover la prosperidad económica y el aumento de los
ingresos fi scales. Por sus atribuciones de gobierno, justicia,
guerra, economía y religión, alcanzaron una autonomía que
socavó la autoridad de los virreyes.
B. LAS REFORMAS ADMINISTRATIVAS
Creación de las intendencias. Dentro de la política de
ordenamiento de los borbones, la variedad de divisiones
internas, diferentes en nombres, funciones y extensión,
C. LA REFORMA ECONÓMICA
Durante la segunda mitad del siglo XVIII, los borbones pusieron en práctica un
conjunto de medidas económicas con el fi n de terminar con los privilegios particulares
y centralizar en la Metrópoli los beneficios de las colonias.
Los nuevos impuestos. El primer ensayo en materia fiscal fue llevado a cabo en 1765,
con la publicación del “Decreto y real institución”. Éste consistía en suprimir la
interminable lista de impuestos que amenazaba con asfixiar el tráfico y sustituirla por un
nuevo impuesto al valor del 6% sobre los productos españoles y 7% sobre los productos
extranjeros.
Tres fueron las finalidades perseguidas por este nuevo orden fiscal intensificar el
comercio, simplificar los trámites administrativos y ejercer la protección de las
manufacturas españolas frente a la competencia extranjera.
El “comercio libre”. En el Tratado de Utrech (1713), fue Inglaterra quien ganó el
derecho a introducir 144 mil “piezas de Indias” como se llamaba los esclavos negros,
así como el “navío de permiso”, una embarcación de quinientas toneladas cargada de
mercancías que acompañaría a las flotas españolas y que podría vender su carga libre de
impuestos.
Un gran cambio se produjo en 1778 con la promulgación del “Decreto de Libre
Comercio” (“reglamento de aranceles para el comercio libre de España e Indias”). Con
el objeto de obtener mayores beneficios por la vía fiscal, se habilitaron 22 puertos
americanos, los cuales se dividieron en mayores (La Habana, Cartagena, Río de la Plata,
Valparaíso, Concepción, Arica, el Callao y Guayaquil) y puertos menores (todos los
comprendidos en Centroamérica y el Caribe).
Los comerciantes limeños dejaron de tener el dominio comercial de todo el cono sur
del Virreinato peruano y un nuevo grupo mercantil comenzó a surgir en zonas
periféricas. Tal fue el caso de los comerciantes del Río de la Plata, que dejaron de estar
supeditados al control monopólico que se ejercía desde Lima.
A pesar de su nombre, este reglamento no permitía el libre comercio con las potencias
extrajeras, sino que mantenía la principal restricción, que era comerciar únicamente con
España.
D. LA REFORMA ECLESIÁSTICA
La expulsión de los jesuitas. A mediados del siglo XVIII los jesuitas del Perú eran algo
más de quinientos y trabajaban en universidades, colegios, escuelas, misiones selváticas,
parroquias rurales y “reducciones”, como las de Juli. Bruscamente, de la noche a la
mañana, centenares de religiosos, desde los más ancianos hasta los más jóvenes, fueron
detenidos y luego deportados por vía marítima a Europa.
Causas de la expulsión. Un rasgo característico de la Ilustración europea fue marcar la
clara hegemonía del Estado en todos los órdenes de la vida social. Es por ello que la
Compañía de Jesús, directamente vinculada con la Santa Sede y el superior general, no
era bien vista por Carlos III ni por sus inmediatos consejeros.
En realidad, nunca se publicaron los argumentos del monarca español para la
expulsión. En su Pragmática Sanción de 1767 dice Carlos III que las razones de tal
medida se las guarda “en su real pecho”. Los pretextos que se dieron consistían en la
presunta rebeldía de los religiosos jesuitas de las colonias ante las modificaciones
limítrofes que afectaban las misiones guaraníes situadas entre Brasil y Paraguay.
La ejecución del destierro. La orden de Carlos III alcanzó en Hispanoamérica no
solamente a los jesuitas del Perú, sino también a los de otras cinco provincias
hispanoamericanas (Chile, Paraguay, México, Quito y Santa Fe de Bogotá) y Filipinas:
en total fueron expulsados unos 2 mil 300 miembros de la Orden.
El virrey Amat mantuvo rigurosamente el secreto, tal como se le exigía desde
Madrid. Despachó pliegos lacrados a todas las unidades y misiones donde
existían centros de jesuitas, conminando a las autoridades civiles a que
procedieran con el máximo de sigilo y celeridad a ejecutar las órdenes. La
Compañía contaba con residencias o colegios en Lima, Arequipa, Bellavista,
Cochabamba, Cuzco, Chuquisaca, Huamanga, Huancavelica, lca, Juli, La Paz,
Pisco, Moquegua, Oruro, Potosí, Santa Cruz de la Sierra, Trujillo y las
reducciones del Beni. En la madrugada del 9 de setiembre de 1767, todos los
domicilios fueron sorpresivamente allanados por tropas armadas. La primera
expedición de destierro se verificó el 27 de octubre: unos doscientos cincuenta
jesuitas fueron trasladados al Callao. Se le hacinó a bordo de “El Peruano”,
barco que zarpó hacia el sur, pues debía recoger en Valparaíso a los jesuitas de
Chile. La travesía fue pesada, agobiante, inhumana, de desesperante lentitud. No
pocos enfermaron y murieron en el viaje. El 30 de abril de 1768 arribó “El
RETO DE APRENDIZAJE
I. RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS
1. ¿Cómo llegan al poder los borbones en España?
2. ¿Cuál fue el objetivo principal de las reformas borbónicas?