Movimientos Juveniles y Tribus Urbanas PDF
Movimientos Juveniles y Tribus Urbanas PDF
Movimientos Juveniles y Tribus Urbanas PDF
Y TRIBUS URBANAS
Prof. Sabino Ayestarán
Departamento de Psicología Social
Universidad del País Vasco
INTRODUCCIÓN
El título está sugiriendo que vamos a analizar el fenómeno de las
Tribus urbanas desde una perspectiva psicosocial, es decir, como resul-
tado de un proceso de socialización de los jóvenes, con los mecanis-
mos básicos estudiados en nuestro libro "Procesos de socialización de
los/las jóvenes de Euskadi" (Ayestarán, 1994). Un proceso de sociali-
zación se define a partir: 1) de la afinidad que se crea entre los jóve-
nes por su forma de situarse frente a las instituciones básicas transmi-
soras de valores (familia, iglesia, escuela y grupos de amigos); 2) de la
afiliación o vinculación a determinados grupos que van a definir la
identidad social de los jóvenes; 3) de la atribución de significados o
interpretación que realizan los grupos sociales de la realidad social y
cultural de su entorno.
14 SABINO AYESTARÁN
2. LA GENERACIÓN X
El día 21 de marzo de 1993, Verdú publicó en "El País" un articu-
lo con el título "La generación X", término acuñado por el escritor nor-
teamericano Coupland. Se refiere a los jóvenes actuales, entre 18 y 35
años, hijos del desarrollismo, del optimismo social y del idealismo del
68. Vivieron una infancia más o menos feliz, con grandes promesas de
pleno empleo, de Universidad para todos y de toda una vida para hacer
lo que cada uno eligiera. Sin embargo, hoy estos chicos se muestran
escépticos, narcisistas, pragmáticos, autistas, perplejos y de vuelta de
casi de todo. Desconfían de los adultos, en especial de los políticos y de
los intelectuales, a quienes culpan de la sociedad que han creado. Ellos
tienen que soportar una sociedad construida por los adultos, sin la par-
ticipación de los jóvenes, y cuyas características serían las siguientes:
3. EL SIGNIFICADO DE LAS TRIBUS URBANAS
Buscar el significado de las Tribus urbanas no es buscar una
explicación racional de su aparición o de su funcionamiento social. Se
trata, más bien, de comprender el mecanismo de afiliación de los jóve-
nes a una Tribu urbana y la interpretación que hacen los jóvenes, en el
grupo y desde el grupo, sobre la sociedad. Para ello, es necesario pre-
guntamos sobre el tipo de vinculación que tienen los jóvenes con su
"Tribu" -el tipo de vinculación con el grupo nos ayuda a descubrir las
necesidades que satisface el grupo- y sobre la relación que mantiene
cada una de las Tribus con los demás grupos de su entorno social -lo
que nos ayudará a comprender el modelo de socialización que siguen
los jóvenes que pertenecen a las Tribus urbanas.
Las Tribus urbanas responden a las características de un grupo
"refugio", es decir, un grupo de "iguales", sin una autoridad formal,
unidos por unos símbolos, y en abierta oposición a los otros grupos.
Desde la perspectiva de la dinámica grupal. Las Tribus urbanas se
aproximan mucho al funcionamiento de las sectas que se convierten en
apoyo afectivo para sus miembros.
MOVIMIENTOS JUVENILES Y TRIBUS URBANAS 15
lencia real que ejercen con frecuencia estos grupos responde a ideolo-
gías políticas ajenas a su origen y a su historia. Esta es una de las carac-
terísticas más importantes de los movimientos sociales: su capacidad
para asociarse con determinados fuerzas políticas.
4.2 Evolución de las Tribus urbanas en relación a la violencia.
4.2.1. Los años 60: Movimientos contraculturales y la búsqueda
de la autenticidad o el sueño de un mundo sin agresividad.
TEDDY BOYS (Inglaterra, años 50): agrupamientos de gambe-
rros, hijos del paro juvenil de la postguerra. Afición a las grandes
motos y al nomadismo. Sin ideología precisa.
ROCKERS (EE.UU., anos 60): Son los TEDDY BOYS america-
nos, agrupados en tomo a la música y la estética del Rock.
HIPPIES: Buscan la creación de una nueva sociedad, más justa,
más a la medida del ser humano y basada en la paz y el amor y lo tra-
tan de poner en práctica en las comunas.
SKINS: Nacen como reacción a los Hippies e influenciados por los
MODS ingleses: escépticos y narcisistas. No son tan agresivos como
los SKINS de los años 70, sobre todo en su variante SHARP (Skin
Heads Aguinst Racial Prejudice), de ideología más bien comunista.
Los movimientos de los anos 60 no son especialmente agresivos.
Tienen su origen en el PARO JUVENIL y en la DIFICULTAD PARA
VIVIR EN UN MUNDO COMPETITIVO Y AGRESIVO. Huyen de
la cultura urbana y se refugian en grupos cohesionados por el amor a
la música, por la droga (marihuana y LSD) y el alcohol.
4.2.2. Los años 70: De los FUNKIES a los SKATERS pasando
por los SKINS y HEAVIES.
FUNKIES (E.E.U.U.): Acentúan las cualidades eróticas del vesti-
do. Ligados a la música "Fuck" e indumentaria de los "chulos" negros
de los ghetos norteamericanos.
MOVIMIENTOS JUVENILES Y TRIBUS URBANAS 21
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Adán Revilla, M. T. (1995). Rituales de agresión en subculturas juveniles
urbanas: "Hooligans", "Hinchas" y "Ultras" . Cuadernos de realidades
sociales, 45-46, 51-73.
Ayestarán, S. (Dir.) (1994). El proceso de socialización en los/las jóvenes de
Euskadi. Vitoria-Gasteiz: Publicaciones del Gobierno Vasco.
Kelman, H.C. (1972). La influencia social y los nexos entre el individuo y el
sistema social: más sobre los procesos de sumisión, identificación e
internalización. En J. R. Torregrosa, Teoría e investigación en la
Psicología Social Actual. Madrid: Instituto de la Opinión Pública, 1974.
Marsh, P., Rosser, E. y Harré, R. (1978). The Rules of Disorder. Londres:
Routledge and Kegan Paul.
Sicilia Urbán, M. A. (1995). Catálogo de "tribus urbanas". Cuadernos de rea-
lidades sociales, 45-46, 181-201.
Sicilia Urbán, M. A. (1995). Bibliografía sobre "tribus urbanas". Cuadernos
de realidades sociales, 45-46, 205-214.
Tajfel, H. y Turner, J. C. (1985). La teoría de la identidad social de la con-
ducta intergrupal. En J. F. Morales y C. Huici (Comps.). Lecturas de
Psicología social. Madrid: UNED, 1989.
Vázquez, J. M. (1995). ¿El tiempo de las Tribus urbanas?. Cuadernos de rea-
lidades sociales, 45-46, 3-14.