Movimientos Juveniles y Tribus Urbanas PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

MOVIMIENTOS JUVENILES

Y TRIBUS URBANAS
Prof. Sabino Ayestarán
Departamento de Psicología Social
Universidad del País Vasco

INTRODUCCIÓN
El título está sugiriendo que vamos a analizar el fenómeno de las
Tribus urbanas desde una perspectiva psicosocial, es decir, como resul-
tado de un proceso de socialización de los jóvenes, con los mecanis-
mos básicos estudiados en nuestro libro "Procesos de socialización de
los/las jóvenes de Euskadi" (Ayestarán, 1994). Un proceso de sociali-
zación se define a partir: 1) de la afinidad que se crea entre los jóve-
nes por su forma de situarse frente a las instituciones básicas transmi-
soras de valores (familia, iglesia, escuela y grupos de amigos); 2) de la
afiliación o vinculación a determinados grupos que van a definir la
identidad social de los jóvenes; 3) de la atribución de significados o
interpretación que realizan los grupos sociales de la realidad social y
cultural de su entorno.
14 SABINO AYESTARÁN

2. LA GENERACIÓN X
El día 21 de marzo de 1993, Verdú publicó en "El País" un articu-
lo con el título "La generación X", término acuñado por el escritor nor-
teamericano Coupland. Se refiere a los jóvenes actuales, entre 18 y 35
años, hijos del desarrollismo, del optimismo social y del idealismo del
68. Vivieron una infancia más o menos feliz, con grandes promesas de
pleno empleo, de Universidad para todos y de toda una vida para hacer
lo que cada uno eligiera. Sin embargo, hoy estos chicos se muestran
escépticos, narcisistas, pragmáticos, autistas, perplejos y de vuelta de
casi de todo. Desconfían de los adultos, en especial de los políticos y de
los intelectuales, a quienes culpan de la sociedad que han creado. Ellos
tienen que soportar una sociedad construida por los adultos, sin la par-
ticipación de los jóvenes, y cuyas características serían las siguientes:
3. EL SIGNIFICADO DE LAS TRIBUS URBANAS
Buscar el significado de las Tribus urbanas no es buscar una
explicación racional de su aparición o de su funcionamiento social. Se
trata, más bien, de comprender el mecanismo de afiliación de los jóve-
nes a una Tribu urbana y la interpretación que hacen los jóvenes, en el
grupo y desde el grupo, sobre la sociedad. Para ello, es necesario pre-
guntamos sobre el tipo de vinculación que tienen los jóvenes con su
"Tribu" -el tipo de vinculación con el grupo nos ayuda a descubrir las
necesidades que satisface el grupo- y sobre la relación que mantiene
cada una de las Tribus con los demás grupos de su entorno social -lo
que nos ayudará a comprender el modelo de socialización que siguen
los jóvenes que pertenecen a las Tribus urbanas.
Las Tribus urbanas responden a las características de un grupo
"refugio", es decir, un grupo de "iguales", sin una autoridad formal,
unidos por unos símbolos, y en abierta oposición a los otros grupos.
Desde la perspectiva de la dinámica grupal. Las Tribus urbanas se
aproximan mucho al funcionamiento de las sectas que se convierten en
apoyo afectivo para sus miembros.
MOVIMIENTOS JUVENILES Y TRIBUS URBANAS 15

Las características más usadas en la literatura para describir a las


Tribus urbanas son las siguientes (V ázquez, 1995):
1) Seguimiento de un estilo musical: Todos los grupos se orga-
nizan en tomo a un estilo musical determinado. Dicho estilo musical
se convierte en uno de los símbolos más importantes de su identidad
social.
2) Asociacionismo no formal: No hay ninguna distribución for-
mal de los roles dentro del grupo, lo que no significa que no haya una
organización informal de roles. Esta búsqueda de "igualdad" dentro
del grupo es un reflejo de la postura antiinstitucional de todos estos
grupos.
3) Marginalidad: Se sitúan al margen e, incluso, en oposición a
la sociedad de los adultos. La vestimenta constituye un símbolo de esta
oposición a la sociedad de los adultos. Las Tribus urbanas tienen un
carácter defensivo frente a la sociedad y, al mismo tiempo, constituyen
un reto a la sociedad de los adultos.
4) Espontaneidad: Se cultiva mucho la libertad de expresión
dentro del grupo. "Estar con personas que piensan, visten y escuchan
la misma música que tú es algo muy reconfortante. Las personas que
pertenecen a Tribus expresan sus ideas sin miedo a que alguien no esté
de acuerdo. Esta es una de las principales causas por las que se agru-
pan. Otro motivo muy importante es para criticar algo. Todas las
Tribus pretenden mejorar el mundo a su manera" (Testimonio de un
Raper de Leganés).
5) Vehículo de expresión y de experiencia: Son grupos contra-
culturales que permiten a los jóvenes vivir una experiencia personal
que les libera de las obligaciones impuestas por la sociedad de los
adultos. No pretenden cambiar la sociedad, sino huir de ella y criticar-
la desde una experiencia social alternativa. Crean nuevos modelos de
vida en grupo, sin la agresividad y sin la competitividad de la sociedad
de los adultos.
16 SABINO AYESTARÁN

6) Baremo estructural propio: Cada grupo tiene su forma de


organizar las relaciones internas. No tienen una estructura formal rígi-
da. La vida social está regulada por la interacción informal.
7) Acuerdo sobre la acción: No tienen, en general, actividades
organizadas de carácter político. Sus acciones son de carácter lúdico o
de protesta social. La libertad de expresión no impide que se dé un
acuerdo sobre dichas acciones.
8) Borreguismo y aceptación de roles dentro del grupo: Aunque
los grupos no tengan una estructura formal, sí se da en ellos una dife-
renciación de roles informales. No existe una igualdad real entre los
individuos del grupo y no se acepta la critica al grupo ni se discuten las
acciones. Los individuos están sometidos a los valores del grupo. El con-
flicto interno está prohibido, por lo que el conflicto tiene que ser pro-
yectado fuera.
9) Fraternidad: Se proclaman los valores de la igualdad y de la
fraternidad entre todos, a pesar de las diferencias que se dan en la dis-
tribución informal del poder dentro del grupo.
10) Voluntariedad: Nadie está obligado a estar en el grupo. Por
eso mismo, el grupo puede imponer sus normas a sus miembros. "Todo
aquel que entre a formar parte de una tribu debe estar dispuesto a iden-
tificarse como tal y a prestar ayuda a sus compañeros cuando se nece-
site" (Testimonio de un Raper de Leganés).
11) Indumentaria parecida: La forma de vestirse es, ante todo,
un símbolo de protesta social. Pero tiene una segunda función impor-
tante para el grupo: negar las diferencias internas y afirmar el valor de
la igualdad.
12) Forma de vida parecida: El grupo se convierte en el referente
de todos sus miembros, es decir, en la fuente de valores y de los cri-
terios de valoración de la conducta de sus miembros.
13) Relación conflictiva con otros grupos: "Cuando una o
varias personas de diferente Tribu se cruzan en un mismo camino, no
MOVIMIENTOS JUVENILES Y TRIBUS URBANAS 17

atienden a razones; antes de que se puedan mirar dos veces ya se están


peleando o, en muchos casos, uno de los grupos corriendo tras el otro"
(Testimonio de un Raper de Leganés).
En resumen, se trata de grupos IGUALITARIOS y COLECTI-
VISTAS.
Igualitarios, en el sentido de que no se toman en consideración las
diferencias interpersonales, lo que facilita el mantenimiento de unas
relaciones afectivas positivas y la evitación de conflictos interpersona-
les. En ese caso, la agresividad es desplazada hacia los grupos externos.
Colectivistas, en el sentido de que no se admite la critica de los
valores y normas del grupo por parte de los individuos y éstos tienen
que aceptar los valores y las normas del grupo. Pero esta aceptación no
se realiza por el mecanismo de la sumisión, sino por el mecanismo de
la identificación (Kelman, 1974). '
Un grupo "igualitario y colectivista" es un grupo "refugio", lugar
de expresión personal y de encuentro interpersonal, y una " defensa "
frente a una sociedad
4. LA RELACIÓN CON LOS GRUPOS DEL ENTORNO
SOCIAL Y LA INTERPRETACIÓN DE LA SOCIEDAD
De una manera u otra, todas las Tribus urbanas ejercen una criti-
ca a la sociedad: con el estilo de vida, con su indumentaria, con las pin-
tadas callejeras, con la violencia ritual o real. Pero no son grupos orga-
nizados de contestación al sistema; desprecian la política y los políti-
cos como vía de transformación de la realidad. Y es que el problema es
mucho más profundo. Ya no se trata de luchar contra una mala distri-
bución de las riquezas o contra una falta de acceso a los bienes mate-
riales que ofrece la sociedad de consumo, sino del rechazo de una cul-
tura, de una forma de entender la vida y de vivir en sociedad. La vio-
lencia que ejercen las Tribus urbanas no está orientada al cambio revo-
lucionario de la sociedad. Se sienten impotentes para cambiar la sacie-
18 SABINO AYESTARÁN

dad. Simplemente, dan la espalda a la sociedad y tratan de disfrutar y


de pasarlo bien,
Defiendo explícitamente la tesis de que la violencia de las Tribus
urbanas es una violencia tribal, lúdica y ritual. Esta afirmación, sin
embargo, no está reñida con el reconocimiento de que algunas de las
Tribus urbanas hayan sido utilizadas por determinadas fuerzas políti-
cas para ejercer una violencia política.
4.1 Violencia tribal, lúdica y ritual.
Violencia tribal significa una violencia orientada al mantenimien-
to de la cohesión interna del propio grupo. Todos los grupos igualita-
rios y colectivistas funcionan como sistemas sociales cerrados y tienen
que desplazar la agresividad hacia otros grupos sociales. Los mecanis-
mos que intervienen en este tipo de violencia tribal han sido analiza-
dos por la Teoría de la Identidad social de Tajfel y Turner. Es una vio-
lencia que nace del grupo y que tiene como finalidad el reforzamiento
del grupo. La presencia de otro grupo es el desencadenante de un
mecanismo de autorregulación que trata de reducir las diferencias
internas reforzando la norma interna de la uniformidad.
Es ésta una violencia aparentemente gratuita, que no tiene otro
objetivo que la de humillar al contrario para proclamar la superioridad
del propio grupo. Es la agresividad ritualizada que han descrito Marsh,
Rosser y Harré en "The rules of Disorder" (1978) a propósito de las
luchas entre los hinchas de los equipos de fútbol. La tesis que defien-
den estos autores es que los enfrentamientos entre hinchas, aparente-
mente desordenados, son en realidad confrontaciones ordenadas y no
exclusivamente violencia real. "Dos grupos rivales de hinchas se inter-
cambian insultos hasta que, por cada bando, se adelanta un individuo,
enfrentándose en el espacio abierto que queda entre los dos bandos.
Allí se intercambien nuevos insultos y se hacen gestos amenazadores,
hasta que uno de ellos pierde el terreno y se retira. El resultado de una
'pelea' con éxito es la retirada del enemigo y el aumento de reputación
MOVIMIENTOS JUVENILES Y TRIBUS URBANAS 19

del protagonista del bando que ha forzado al otro a echarse atrás"


(Adán Revilla, 1995, p. 53).
La agresividad ritualizada es simbólica porque supone el desplie-
gue de armas, pero no su uso. Se trata de humillar y afianzar la sumi-
sión de sus oponentes, pero no hacerles daño físico.
Sin embargo, el ritual puede quedar interrumpido para dar paso
a la violencia real. Esto sucede cuando algún miembro de uno de los
grupos (generalmente bajo el efecto del alcohol) viola accidental-
mente las reglas tácitas del ritual o cuando interviene un factor exter-
no, como puede ser la policía.
La mayor parte de las "agresiones" ejercidas por las Tribus urba-
nas no tienen un origen ideológico, sino lúdico. Su finalidad es la de
crear un clima de diversión y fiesta, romper la monotonía de la vida y
acceder a emociones intensas. La música constituye un elemento
importante de todos los grupos. Los hinchas de los Clubes de fútbol
tienen muy acentuado este aspecto lúdico: "Nuestro grupo es una excu-
sa para vivir una fiesta en nuestro estadio cada día de partido.
Ganemos o perdamos tenemos la satisfacción de divertirnos y 'pasar'
de una vida gris, mediocre y aburrida durante dos horas o más"
(Palabras del portavoz de los Boixos Nois de Barcelona).
Las Tribus urbanas tienen una ideología social, pero no parece
que tengan una ideología política definida. Los grupos con una ideolo-
gía política suelen tener una mayor jerarquización interna, mayor
estructuración formal y una relación más directa entre objetivos ideo-
lógicos y las acciones concretas. En cambio, los grupos creados en
torno a una simbología de protesta social y de fiesta rechazan el siste-
ma social, pero no tienen un proyecto político alternativo. Los SKINS
(ideología de extrema derecha), los HEAVIES y PUNKlES (ideología
anarquista) y los BORROKAS (ideología abertzale radical en el País
Vasco) no tienen un proyecto político de cambio social. Sin embargo,
pueden ser utilizados por determinadas formaciones políticas. La vio-
20 SABINO AYESTARÁN

lencia real que ejercen con frecuencia estos grupos responde a ideolo-
gías políticas ajenas a su origen y a su historia. Esta es una de las carac-
terísticas más importantes de los movimientos sociales: su capacidad
para asociarse con determinados fuerzas políticas.
4.2 Evolución de las Tribus urbanas en relación a la violencia.
4.2.1. Los años 60: Movimientos contraculturales y la búsqueda
de la autenticidad o el sueño de un mundo sin agresividad.
TEDDY BOYS (Inglaterra, años 50): agrupamientos de gambe-
rros, hijos del paro juvenil de la postguerra. Afición a las grandes
motos y al nomadismo. Sin ideología precisa.
ROCKERS (EE.UU., anos 60): Son los TEDDY BOYS america-
nos, agrupados en tomo a la música y la estética del Rock.
HIPPIES: Buscan la creación de una nueva sociedad, más justa,
más a la medida del ser humano y basada en la paz y el amor y lo tra-
tan de poner en práctica en las comunas.
SKINS: Nacen como reacción a los Hippies e influenciados por los
MODS ingleses: escépticos y narcisistas. No son tan agresivos como
los SKINS de los años 70, sobre todo en su variante SHARP (Skin
Heads Aguinst Racial Prejudice), de ideología más bien comunista.
Los movimientos de los anos 60 no son especialmente agresivos.
Tienen su origen en el PARO JUVENIL y en la DIFICULTAD PARA
VIVIR EN UN MUNDO COMPETITIVO Y AGRESIVO. Huyen de
la cultura urbana y se refugian en grupos cohesionados por el amor a
la música, por la droga (marihuana y LSD) y el alcohol.
4.2.2. Los años 70: De los FUNKIES a los SKATERS pasando
por los SKINS y HEAVIES.
FUNKIES (E.E.U.U.): Acentúan las cualidades eróticas del vesti-
do. Ligados a la música "Fuck" e indumentaria de los "chulos" negros
de los ghetos norteamericanos.
MOVIMIENTOS JUVENILES Y TRIBUS URBANAS 21

SKINS (Europa, especialmente Inglaterra y Alemania): Ideología


racista, de extrema derecha, cayo rasgo más signifcativo es la violen-
cia. En España se les conca como " Cabezas rapadas " .
HEAVIES (Inglaterra): Su base es la música del Rock Duro. Son
rebeldes y de ideología anarquista. Tienen fama de violentos.
SKATERS (California): Jóvenes unidos por la música "Rap" y la
afición a los monopatines. No tienen una ideología precisa.
En los años 70 se hace más visible la existencia de dos tipos de
TRIBUS URBANAS:
- Tribus organizadas en torno al tiempo libre y de carácter básica-
mente lúdico.
- Tribus con una mayor carga ideológica y que ejercen una vio-
lencia real.
4.2.3. Los años 80: De los PUNKIES a los BAKALAEROS,
pasando por los GRUNGES.
PUNKIES (Clase obrera de Londres): Nacen en un momento de
profunda crisis social y cultural. "Punk" significa "basura" y refleja su
posición en la sociedad. Les une la música "Punk Rock" y una ideolo-
gía de rechazo a las instituciones, al poder y al trabajo. En su indu-
mentaria buscan la fealdad y todo lo que tenga marca de decadencia:
es un instrumento de protesta.
GRUNGES (EE. UU.): Variante americana de los PUNKIES,
organizados en torno a una nueva con·iente de Rock alternativo. Son
menos agresivos, cultivan la amistad y son más hedonistas que los
PUNKIES.
BAKALAEROS: Bakalao es una música de discotecas, con un
ritmo machacón y producida por los nuevos aparatos electrónicos
("samplers"). Los bakalaeros se han hecho famosos por sus "rutas" de
fiesta (Ruta Valencia-Madrid). Buscan la felicidad inmediata y la eva-
sión en las emociones fuertes.
22 SABINO AYESTARÁN

En los años 80 se mantiene la distinción entre Tribus con una


orientación ideológica (más agresivas) y Tribus que se organizan para
celebrar la fiesta.
En los años 90 se hace más evidente que la violencia de las Tribus
urbanas se limita a aquellos grupos que se han asociado con movi-
mientos políticos radicales (de extrema derecha o de extrema izquier-
da) y a las "peleas" que se organizan entre los grupos de hinchas de los
diferentes Clubes de fútbol.
4.3. Símbolos de pertenencia grupal o ideología política.
Con motivo de la violencia en torno a los Estadios de fútbol se
introdujo la discusión sobre si se trataba de una violencia real o de una
violencia ritualizada. La cuestión merece ser ampliada a todo el com-
portamiento grupal de las Tribus urbanas. Los grupos construidos en
torno a una ideología política suelen ser más jerarquizados, con una
organización más formal y más preocupados por la eficacia de las
acciones del grupo. En cambio, los grupos construidos en torno a unos
símbolos de pertenencia tienden a ser más igualitarios, más centrados
en las necesidades expresivas de los individuos y más preocupados
por mantener la cohesión interna del grupo.
Mi tesis es que las Tribus urbanas se caracterizan más por los sím-
bolos de pertenencia grupal que por una ideología política, salvo en los
casos de utilización de esas Tribus urbanas por parte de determinados
grupos políticos. En coherencia con esta tesis, defiendo también que,
si queremos cambiar el comportamiento de los jóvenes agrupados en
Tribus urbanas, las intervenciones de los agentes del cambio social
(educadores y trabajadores sociales) no deben dirigirse al cambio ide-
ológico de los jóvenes, como se hace, con frecuencia, en campañas
organizadas desde los Ayuntamientos o Comunidades Autónomas, uti-
lizando métodos de persuasión para reforzar actitudes más tolerantes,
más prosociales y menos discriminatorias. No es tan importante cam-
biar las ideas de los jóvenes que se refugian en las Tribus urbanas. Lo
que hay que cambiar es su funcionamiento grupal, dándoles más
MOVIMIENTOS JUVENILES Y TRIBUS URBANAS 23

recursos para integrarse en una sociedad como la nuestra y cuestio-


nando su propio funcionamiento individual en relación con su grupo de
pertenencia. En una palabra, hay que fomentar una mayor autonomía
de los individuos frente a los grupos de pertenencia, introduciendo en
estos grupos la discusión y el cuestionamiento de las normas grupales
por parte de sus miembros. Para reforzar esta autonomía de los miem-
bros del grupo es imprescindible darles recursos intelectuales, labora-
les, sociales y afectivos. Las dos vías fundamentales para lograr este
objetivo es el cambio del sistema educativo en las familias y en los
centros de enseñanza y el cambio de las condiciones de acceso de los
jóvenes al mercado del trabajo.

5. ANÁLISIS DE LAS TRIBUS DESDE LA PERSPECTIVA DEL


PROCESO DE SOCIALIZACIÓN DE LOS JÓVENES
Siguiendo la teoría del Interaccionismo simbólico, entiendo la
socialización como un proceso interactivo entre: a) un individuo que
elabora un modelo de sociedad y, en función de dicho modelo, ejecuta
una acción; b) la norma social que define el grado de aceptación social
de dicha acción; e) la reacción social de aprobación o rechazo de la
acción; d) el cambio de la identidad personal del individuo como con-
secuencia de la reacción social; e) atribución de significado a la socie-
dad por parte del individuo.
En este proceso interactivo, hay tres mecanismos que son básicos:
5.1. El mecanismo de la afinidad: La afinidad es un mecanismo
sociocognitivo por el cual los individuos situados en circunstancias
externas similares tienden a adoptar modelos de comportamiento pare-
cidos. La afinidad se sitúa en el plano de los modelos y de los símbo-
los, es decir, en el plano de la anticipación de comportamientos y de
formas de relación interpersonal e intergrupal. En el plano conductual,
la afinidad se estudia a nivel de las posturas que adoptan los jóvenes
frente a los agentes básicos de socialización primaria, es decir, la fami-
lia, la iglesia y la escuela.
24 SABINO AYESTi\RÁN

En el caso de los jóvenes que pertenecen a las Tribus urbanas, la


afinidad se establece en la actitud de ruptura con respecto a los valores
y normas sociales transmitidas por la escuela, la iglesia y la familia. El
"Itinerario" de socialización de los las Tribus urbanas es un itinerario
rupturista con respecto a los valores sociales establecidos.
5 2. El mecanismo de la afiliación: significa la vinculación afec-
tiva con un grupo determinado. De todos es conocido que el manteni-
miento de una fuerte vinculación con la familia, y a través de ella con
los agentes institucionales de socialización como la escuela y la igle-
sia, favorece el mantenimiento de los valores adquiridos en la fase de
socialización primaria y está en la base de todos los itinerarios de
carácter conformista e integrador. Mientras que la desvinculación afec-
tiva de la familia y la vinculación con grupos que funcionan desde
unos modelos de comportamiento y de relación diferentes a los adqui-
ridos en la primera socialización, favorecen el desarrollo de itinerarios
rupturistas y diferenciadores.
El grupo acoge al joven y le ofrece un lugar de expresión de si
mismo, un lagar de encuentro interpersonal y una identidad social. En
el grupo, el joven reconstruye no solamente su identidad personal, sino
también su representación de la sociedad y su modelo de relaciones
interpersonales e intergrupales. A menor autonomía personal, mayor
será su dependencia del grupo.
5.3. El mecanismo de la atribución del significado: La atribu-
ción del significado es justamente el tercer mecanismo por el que se
configura un itinerario de socialización. Pero esta misma actividad
de atribución de significado es un resultado de la interacción indivi-
duo-sociedad en y a través del grupo. Los individuos y los grupos,
gracias a su capacidad anticipadora, construyen modelos de convi-
vencia y de organización social que van a provocar una reacción de
la sociedad. Aquí es donde la mayoría integracionista -con diferentes
matices- construye su representación social de grupo adaptado a la
sociedad que perpetúa el discurso de los medios de comunicación
MOVIMIENTOS JUVENILES Y TRIBUS URBANAS 25

social controlados por las fuerzas más o menos conservadoras de la


sociedad. Mientras que la minoría rupturista comienza a soportar
todo el peso de los procesos sociales de etiquetaje, estereotipia y
marginación, asociados a la representación colectiva de las minorías
marginales.
Las Tribus urbanas construyen una representación social de la
sociedad como competitiva, hipócrita, discriminatoria y agresiva, con-
trolada por fuerzas contra las que ellos no pueden luchar. No les queda
otra salida que la de dar la espalda a esa sociedad, mantener actitudes
de protesta simbólica, crear sus propios entornos sociales y disfrutar
del momento presente. Para ellos, nuestra sociedad no tiene futuro. Por
eso mismo, ellos constituyen una juventud sin proyecto.
6. CONCLUSIÓN
Las Tribus urbanas son una expresión de la ruptura que se ha ope-
rado entre la sociedad de los adultos y una parte de nuestra juventud.
¿Cuál es el porcentaje de estos jóvenes que no admiten proyectos a
largo plazo, que "pasan" de las normas sociales y se refugian en las
"sensaciones agradables" del presente? Las diferentes encuestas sobre
la juventud sitúan esta proporción en torno al30%. Sin embargo, según
el estudio realizado por el Instituto de Sociología Aplicada de Madrid,
solamente un 7,8% de los jóvenes y adolescentes españoles apoya la
"forma de vida" de las Tribus urbanas, mostrándose un 37,3% como
indiferentes ante dicho fenómeno. Con toda probabilidad, el número
de jóvenes que adoptan la forma de vida de las Tribus urbanas no pasa
del 10% de los jóvenes españoles. Sin embargo, la proporción de jóve-
nes que comparten su visión de la sociedad es mucho más alta. Se
puede calcular en torno a un 30%.
El porcentaje de los jóvenes que siguen un itinerario de socializa-
ción en la línea de la integración social y/o de plena adaptación al sis-
tema sube a un 50% de los jóvenes españoles. El 20% restante repre-
senta el grupo de los radicales, de derecha o de izquierda, que no
26 SABINO AYESTARÁN

rechazan el uso de la violencia como arma política para el cambio de


la sociedad.
Desde las diferentes opciones ideológicas, se discutirá si debemos
potenciar en los jóvenes posiciones adaptativas al sistema, posiciones
de integración constructiva o reformista o posiciones radicales de
cambio social. Lo que ninguna ideología social o política aceptaría, en
mi opinión, es una posición de huida de la sociedad o de marginación
social. De una manera u otra, tenemos que luchar por que los jóvenes
asuman la parte de responsabilidad que les corresponde en la evolución
actual de la sociedad.
Nuestra sociedad no puede ofrecer a los jóvenes ni una estabilidad
laboral, ni la estabilidad de valores, ni la estabilidad de relaciones socia-
les. A todos los niveles de la estructura social -individual, grupal, orga-
nizacional e institucional- el conflicto es la realidad cotidiana. Para
construir una sociedad mejor, lo que tenemos que aprender todos, tam-
bién los jóvenes, es a convivir con el conflicto y a manejar de una
manera constructiva los conflictos individuales, interpersonales, grupa-
les e intergrupales. No veo otro camino para construir una sociedad
mejor. Desde esta perspectiva, no puedo estar de acuerdo con la diná-
mica intragrupal e intergrupal de las Tribus urbanas. Este es el punto
más vulnerable de las Tribus urbanas y es también la razón por la que
creo que no tienen futuro en nuestra sociedad. Las Tribus, como las
Sectas, son fenómenos sociales pasajeros, porque ofrecen una respues-
ta individual a los problemas individuales y no una respuesta social.
Solamente los movimientos sociales capaces de aportar a los problemas
humanos soluciones realmente sociales resistirán al paso del tiempo.
MOVIMIENTOS JUVENILES Y TRIBUS URBANAS 27

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Adán Revilla, M. T. (1995). Rituales de agresión en subculturas juveniles
urbanas: "Hooligans", "Hinchas" y "Ultras" . Cuadernos de realidades
sociales, 45-46, 51-73.
Ayestarán, S. (Dir.) (1994). El proceso de socialización en los/las jóvenes de
Euskadi. Vitoria-Gasteiz: Publicaciones del Gobierno Vasco.
Kelman, H.C. (1972). La influencia social y los nexos entre el individuo y el
sistema social: más sobre los procesos de sumisión, identificación e
internalización. En J. R. Torregrosa, Teoría e investigación en la
Psicología Social Actual. Madrid: Instituto de la Opinión Pública, 1974.
Marsh, P., Rosser, E. y Harré, R. (1978). The Rules of Disorder. Londres:
Routledge and Kegan Paul.
Sicilia Urbán, M. A. (1995). Catálogo de "tribus urbanas". Cuadernos de rea-
lidades sociales, 45-46, 181-201.
Sicilia Urbán, M. A. (1995). Bibliografía sobre "tribus urbanas". Cuadernos
de realidades sociales, 45-46, 205-214.
Tajfel, H. y Turner, J. C. (1985). La teoría de la identidad social de la con-
ducta intergrupal. En J. F. Morales y C. Huici (Comps.). Lecturas de
Psicología social. Madrid: UNED, 1989.
Vázquez, J. M. (1995). ¿El tiempo de las Tribus urbanas?. Cuadernos de rea-
lidades sociales, 45-46, 3-14.

También podría gustarte