Funciones Del Lenguaje
Funciones Del Lenguaje
Funciones Del Lenguaje
Se denominan funciones del lenguaje aquellas expresiones del mismo que pueden trasmitir las
actitudes del emisor (del hablante, en la comunicación oral y del escritor, en la comunicación
escrita) frente al proceso comunicativo.
El lenguaje se usa para comunicar una realidad (sea afirmativa, negativa o de posibilidad), un
deseo, una admiración, o para preguntar o dar una orden. Según sea como utilicemos las
distintas oraciones que expresan dichas realidades, será la función que desempeñe el lenguaje.
1. Función emotiva o expresiva: El mensaje que emite el emisor hace referencia a lo que
siente, su yo íntimo, predominando él, sobre todos los demás factores que constituyen el
proceso de comunicación.
Las formas lingüísticas en las que se realiza esta función corresponden a interjecciones y a
las oraciones exclamativas.
Ejemplos:
- ¡Ay! ¡Qué dolor de cabeza!
- ¡Qué gusto de verte!
- ¡Qué rico el postre!
2. Función conativa o apelativa: El nombre conativa deriva del latín "conatus" que significa
inicio. En ella el receptor predomina sobre los otros factores de la comunicación, pues la
comunicación está centrada en la persona del tú, de quien se espera la realización de un acto o
una respuesta.
Las formas lingüísticas en las que se realiza preferentemente la función conativa
corresponden al vocativo y a las oraciones imperativas e interrogativas.
Ejemplos:
1
- Pedro, haga el favor de traer más café
- ¿Trajiste la carta?
- Andrés, cierra la ventana, por favor
Ejemplos:
- El hombre es animal racional
- La fórmula del Ozono es O3
- No hace frío
- Las clases se suspenden hasta la tercera hora
4. Función metalingüística: Se centra en el código mismo de la lengua. Es el código el factor
predominante.
Ejemplos:
- Pedrito no sabe muchas palabras y le pregunta a su papá: ¿Qué significa la palabra
“canalla”?
- Ana se encuentra con una amiga y le dice : Sara, ¿A qué operación quirúrgica te refieres?
Ejemplos:
- “Bien vestido, bien recibido”
- “Casa Zabala, la que al vender, regala”
2
La función poética
Si la literariedad, según una de las más recientes definiciones de este término propuesta por
Jakobson, es “la transformación de la palabra en una obra literaria y el sistema de los procesos
que efectúan esa transformación”, y si tal transformación se realiza cuando la función poética
se torna dominante, ¿cuáles son los criterios objetivos y rigurosos que permiten establecer el
inicio y el término de ese proceso en el que Jakobson acaba de convertir la literariedad?
De Viñas:
El Estructuralismo literario nacido en el seno de la Escuela de Praga tardó bastante
tiempo en divulgarse por Occidente. Se conocieron antes las ideas de Jakobson expuestas en
su conferencia «Lingüística y Poética» (1958), donde se formula la célebre teoría de la fun-
ción poética del lenguaje. Las tesis de Jakobson parecieron en los años sesenta totalmente in-
novadoras, pero no lo eran porque, en realidad, estaban basadas en ideas que ya habían sido
formuladas tanto en el seno del Círculo Lingüístico de Moscú como en el de Praga. El mismo
Jakobson había hablado ya de la función poética en 1921, en un trabajo sobre la nueva poesía
rusa. Distinguía allí entre la función comunicativa (la habitual en el lenguaje cotidiano) y la
función estética (o de la autonomía del signo), y afirmaba ya que «la poesía es el lenguaje en
su función estética». Luego Mukarovski defendió esta misma idea en una conferencia dictada
en 1936, en el IV Congreso Internacional de Lingüística. Pero ya antes, las tesis que el
Círculo Lingüístico de Praga formula en 1929 se hacen eco de esta cuestión, pues la tercera de
estas tesis (la 3c) se ocupa de las funciones de la lengua y se refiere a la función poética
como aquella que tiende a poner de relieve el valor autónomo de los signos. Esta tesis
plantea una diferencia: la función comunicativa orienta el lenguaje hacia el significado,
mientras que la función poética orienta el lenguaje hacia el signo mismo, hacia el signifi -
cante. Esta tesis implica que todo lo que en la lengua de comunicación cotidiana se hace de
forma automática pierde ese automatismo en la lengua poética porque en ésta el poeta se en-
carga de que todo sea consciente o deliberado. Esta perspectiva funcionalista tiene como pre-
cedente a Karl Bülher (psicólogo de Viena), quien en 1918 habló ya de las tres funciones del
lenguaje: expresiva, apelativa y referencial. Jakobson añadía en 1921 la función estética, y
exactamente lo mismo hará Mukarovski en 1936, sólo que Mukarovski estructuró mejor sus
3
ideas y las pronunció frente a un auditorio que no conocía las ideas de Jakobson. Sin
embargo, Mukarovski no aportó nada nuevo a la hora de explicar cómo actuaba y se
manifestaba la función poética. Era preciso averiguar los artificios de que se servía el poeta
para llamar la atención sobre el mensaje en sí mismo y no sobre el contenido, y Mukarovski
se limitó a repetir lo que ya habían dicho los formalistas con su teoría de la
desautomatización. A saber: que, al causar un efecto sorpresa o de extrañamiento (ostranenie),
el poeta obliga a fijarse en la forma del mensaje y provoca un placer estético.
Las tesis de 1929 del Círculo Lingüístico de Praga sí trataban de explicar cómo se ma-
nifestaba la función poética. Señalaban como principales agentes que contribuían a atraer la
atención sobre la manera de formularse el mensaje los siguientes:
Como vemos, todas estas ideas se basan en la concepción de la lengua literaria como
desvío o como desautomatizadora de la estándar, aunque, en rigor, la oposición no se
establece entre lengua estándar y lengua literaria, sino entre función comunicativa y función
poética.
En 1958, Jakobson trató de presentar desde un solo principio (el de la recurrencia) cómo se
manifestaba la función poética. Es curioso advertir cómo Jakobson, que fue junto con
Tinianov quien cambió el enfoque formalista del Formalismo con las tesis de 1928, difundió
luego por Europa occidental la versión más formalista del Estructuralismo.