11°castellano. Iii P

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

INSTITUCIÓN EDUCATIVA: INSTITUTO TÉCNICO FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS “ITEC”

“Formando en la excelencia laboral y ciudadana para una mejor calidad de vida”


ÁREA: HUMANIDADES ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA
GRADO: 11º PERÍODO: III JORNADA: MAÑANA

GRADO: NOMBRE COMPLETO:

DOCENTES: MARÍA ELENA OCAMPO MORENO Y OLGA LUCIA OCAMPO GÓMEZ.

APRENDIZAJE:
1. Identificar y caracterizar las diferentes voces o situaciones presentes en un texto.
2. Establecer relaciones entre un texto y otros textos o enunciados

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:
1. Determina, en los textos literarios, las expresiones que pueden incidir tanto en las concepciones
políticas, religiosas y culturales, como en la construcción de ciudadanía.
2. Infiere las variantes dialectales, sociales y geográficas en la voz de sus interlocutores.
3. Contrasta textos, atendiendo a temáticas, características formales, estructura interna, léxico y estilo empleados,
entre otros.

CONÉCTATE CON TU DOCENTE ANTES DE INICIAR LA GUÍA, PARA RECIBIR ORIENTACIONES SOBRE LA MANERA
DE DESARROLLARLA Y FAVORECER LOS APRENDIZAJES QUE VAS A ALCANZAR

PRIMER MOMENTO: ACTIVIDAD PARA INDAGACIÓN DE PRESABERES

1. RESPONDE
A) ¿Cuáles de los siguientes sentimientos asocias con la palabra romántico? Explica por
qué. Amor, libertad, rebeldía, fantasía, terror, ansia de infinito.
B) ¿Cuáles son las características más importantes en un poeta? Sustenta la respuesta.
C) Realiza la actividad de saberes previos que muestra el texto de castellano en la página 158.
D) Lee los siguientes textos e identifica la clase de narrador en ellos.

-“La mañana del 4 de octubre, Gregorio Olías se levantó más temprano de lo habitual. Había pasado una
noche confusa, y hacia el amanecer creyó soñar que un mensajero con antorcha se asomaba a la puerta
para anunciarle que el día de la desgracia había llegado al fin.

Luis Landero, Juegos de la edad tardía

-“Me niego a corresponder, a representar el papel de esposa de alto status, que esconde su cansancio
tras una sonrisa, lleva la batuta en conversaciones sin fuste, pasa bandejitas y se siente pagada de su
trabajera con la típica frase: Has estado maravillosa, querida.

Carmen Martín Gaite, Nubosidad variable

Ahora él le apartaba los cabellos con la mano y Teresa bajó los ojos. La mano [...] se posó luego en
el a, presionando levemente la nuca. [...] (Mal lo estás haciendo muy mal, ignorante [...])
- Es lo normal. -Le acariciaba los cabellos, la línea suave de los hombros, la nuca-. Es tan fácil
quererte, tan sencillo. Lo más sencillo del mundo. Eres bonita, inteligente...
- Pero, ¿qué dices?
- Pues eso, que estás hecha para que te

adoren (mal, muy mal, desgraciado, ¿qué te

pasa?).

Eres un ángel.
Sus cuerpos se tocaron. Teresa seguía con los
ojos bajos.

Juan Marsé, Últimas tardes con Teresa


http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/TEXTOS_LITERARIOS/CUENTOS/contar/tiposdenarrador
.htm

2. Lee el editorial de La patria, de una fecha reciente e identifica y escribe: título, la introducción, desarrollo
(resumen del mismo) y conclusión. Usa tus palabras.
3. Realiza la actividad de saberes previos que muestra el texto de castellano en la página 140.
4. Lee el siguiente texto y subraya los marcadores textuales que encuentres en él.
CREAN EL PRIMER MAPA SOBRE LOS HUMEDALES DEL PAÍS

Colombia tiene 32702 humedales, equivalentes a 20 millones de héctareas, que además abarcan
terrenos de 1.094 municipios.

Es decir, casi 29 millones de colombianos, aproximadamente el 87% de la población, conviven con


estos sitios donde se reproducen enormes cantidades de fauna y que han sido considerados por
los expertos “los riñones del planeta” por su capacidad de acumular agua y filtrarla.
Estas son algunas de las primeras cifras que arroja un esfuerzo científico que busca la creación
del primer Mapa nacional de Humedales, en el que están involucrados el Instituto Humboldt, el
Ministerio de Ambiente, el Ideam (…) Los primeros impulsos de este diagnóstico surgieron en el
2011, luego de los desastres causados por el fenómeno de la Niña. Los humedales han sufrido
tanto impacto desde la década del 80 que muchos perdieron su capacidad para retener las
precipitaciones (…)
El análisis también ha dejado al descubierto un desequilibrio en la atención que se le presta, a
pesar de que los principales humedales del país se encuentran en la Orinoquía y Amazonía estos
han sido los menos estudiados.
www.eltiempo.com. 10 de febrero de 2015 (fragmento).

REVISA Y ESTUDIA CON CUIDADO LA FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL Y ESCRIBE TODAS LAS DUDAS QUE
TENGAS ANTES DE CONECTARTE CON TU DOCENTE

SEGUNDO MOMENTO: FUNDAMENTACION CONCEPTUAL

TEMA 1. EL ROMANTICISMO
Si tienes acceso a internet, te invito a ver el siguiente video sobre el Romanticismo, su importancia
e influencia sobre el desarrollo cultural, político y económico en el mundo.

https://www.youtube.com/watch?v=AfHHSW4RBoc

NOTA: QUIENES NO TENGAN CONECTIVIDAD EN EL LIBRO DE TEXTO DE CASTELLANO


ENCUENTRAN LA INFORMACIÓN SOBRE ESTE TEMA DESDE LA PÁGINA 126 HASTA LA 134.

TEMA 2. EL EDITORIAL

¿Qué es un editorial?
https://www.nationalgeographic.com.es/pagina/que-es-y-como-se-escribe-editorial-periodistico.html

Un editorial es un artículo que expresa la opinión de un medio de comunicación -como un periódico o una
revista- sobre un tema determinado, generalmente de actualidad. Al representar la opinión del medio,
el editorial habitualmente va sin firma, aunque a veces está escrito por el director o la directora del
medio. Como explica el periodista Álex Grijelmo en su libro “El estilo del periodista”, el editorial “no
contiene, por tanto, posiciones personales, sino las del intelecto colectivo que se halla tras la publicación
del diario o revista”.
Un editorial no tiene una longitud predeterminada. Puede ser más o menos largo, no hay reglas fijas
sobre ello.
Con un editorial, el medio intenta exponer de manera clara y concisa su punto de vista sobre un asunto
determinado con la intención de convencer a los lectores. A partir datos y fuentes de información
fiables, y mediante una argumentación clara, el texto invita a los lectores a reflexionar sobre ese
asunto, a sumarse a la visión que tiene el medio sobre el tema o incluso, en ocasiones, a sumarse a
alguna acción.
Un editorial debe expresar con claridad una opinión, pero siempre acompañada de datos fiables,
información de fondo que ayude a contextualizar el tema abordado y argumentos convincentes. A
través del editorial, el medio toma partido por una posición concreta e intenta que sus lectores se sumen a
la misma.
SI TIENES ACCESO A INTERNET, PARA COMPLETAR LA INFORMACIÓN HAZ CLICK EN EL
SIGUIENTE LINK.
https://es.slideshare.net/pcarreras/el-editorial-periodstico

NOTA: QUIENES NO TENGAN CONECTIVIDAD EN EL LIBRO DE TEXTO DE CASTELLANO


ENCUENTRA LA INFORMACIÓN SOBRE ESTE TEMA EN LAS PÁGINAS 136 Y 137.
TEMA 3: REALISMO Y NATURALISMO

Diferencias y similitudes entre Realismo y Naturalismo


Publicado en 23 enero, 2019

https://deslengua2.wordpress.com/2019/01/23/diferencias-y-similitudes-entre-realismo-y-naturalismo/

El realismo literario es una corriente estética que supuso una ruptura con el romanticismo, tanto en los
aspectos ideológicos como en los formales, en la segunda mitad del siglo XIX. Se extendió también a las
artes plásticas en Latinoamérica, lugar donde hasta entonces no había gran proliferación en este arte. Este
se caracterizaba por una extensa y muy detallada información de los personajes, paisajes, escenas, etc,
tanto así que se les podía imaginar en medio de la lectura.

El naturalismo es un estilo artístico, sobre todo literario, emparentado con el realismo, basado en
reproducir la realidad con una objetividad documental en todos sus aspectos, tanto en los más sublimes
como los más vulgares.

Debemos partir de la base de que ambas corrientes literarias son muy semejantes, ya que comparten
una base común: la descripción objetiva y realista de la realidad. Por tanto, las diferencias entre ellas
serán de matices, puesto que el Naturalismo es una extensión del Realismo que va más allá y presenta
una visión de la realidad más extrema y con algunas particularidades que comentaremos más adelante.

SIMILITUDES ENTRE NATURALISMO Y REALISMO:


1. Ambas corrientes presentan una crítica social
2. Hacen una descripción detallada y minuciosa de la realidad, mostrando las situaciones y los personajes de
manera realista y objetiva –> búsqueda de la verosimilitud.
3. Profundidad psicológica de los personajes: se describe muy bien cómo piensan y por qué actúan de un
determinado modo.
4. Los temas y situaciones que se tratan pertenecen a la realidad contemporánea al momento de la escritura
(finales del siglo XIX).
5. Los personajes que protagonizan las obras suelen ser personajes anónimos, en ocasiones de la alta
burguesía (o de la antigua nobleza venida a menos) o personajes miserables del mundo marginal –>
costumbrismo: ambientes y personajes populares.
6. Se cultiva como género literario principal la novela. Además, son novelas extensas y donde prima la
descripción y la profundización psicológica de los personajes frente a la acción (la trama es muy simple).
7. Como parte de la descripción realista del mundo, incluyen un lenguaje adecuado a cada personaje: se
mezclan coloquialismos e incluso vulgarismos en personajes bajos (criados, mendigos, etc.) y lenguaje más
formal en personajes de un estatus social más alto.
8. Hay una presencia importante de los monólogos interiores de los personajes y del uso del estilo indirecto
libre.

DIFERENCIAS ENTRE NATURALISMO Y REALISMO:

REALISMO NATURALISMO
Incluye crítica social pero de una manera superficial Hace una crítica y denuncia social clara debido a la
(aparecen temas de carácter social pero sin intención degradación y las injusticias de la sociedad burguesa,
moralizante ni de reforma). con intención de reformar la sociedad.
La intención del autor es dar testimonio de lo que
ocurre en la sociedad y defender una postura
ideológica concreta debido a las convulsiones políticas
de la época.
La voz del narrador es más objetiva: narrador Hay una mayor presencia de diálogo: el narrador casi
omnisciente en 3º persona. desaparece.
Presencia importante de los monólogos interiores.
El lenguaje suele ser más sencillo El lenguaje es más complejo (léxico científico: utilizan el
método científico para analizar a los personajes)
Visión pesimista de la vida y del hombre: no es libre
porque es víctima de su entorno.
Determinismo biológico (relacionado con lo anterior): la
conducta de los personajes está condicionada por su
herencia familiar y no pueden huir de su destino.
https://es.wikipedia.org/wiki/Naturalismo_(literatura)#:~:text=El%20naturalismo%20es%20un%20estilo,sublimes%20como%2 0los
%20m%C3%A1s%20vulgares. https://es.wikipedia.org/wiki/Realismo_literario
TEMA 4

LAS DIFERENTES VOCES DE UN TEXTO


Publicado por Alejandro Marcos | 4 diciembre 2019 | Consejos de escritura

https://www.escueladeescritores.com/masalladeorion/las-diferentes-voces-de-un-texto/
La principal voz que encontramos en una novela es la del narrador. Es importante que no confundamos
narrador con autor, puesto que sus voces son diferentes. Son diferentes incluso en una novela autobiográfica. En
ese caso, el narrador será un trasunto del autor y tendrá una voz parecida, pero nunca idéntica.
La voz del narrador es aquella que «narra», valga la redundancia, lo que sucede en la historia. Si hablamos
de un narrador en tercera persona, entonces esta voz será diferente a las voces de los personajes, ya que los
narradores en tercera persona no son agentes participativos de la acción de la historia; vendrían a ser unos entes
superiores que solo la narran.
Después de la voz del narrador, la siguiente voz que podemos encontrar es la voz de los personajes. En el
caso de que el narrador cuente en primera o segunda persona, el narrador sería, también, un personaje. Esta voz
tiene la peculiaridad de que puede darse en distintas modalidades que requieren de la atención del
escritor por separado. Vamos a verlas a continuación:
Voz hablada: La voz hablada es una voz exclusiva de los personajes y solo se daría cuando reproduzcamos
de forma literal en nuestro texto las palabras que tal o cual personaje han dicho. Se introducen en el texto
usando las comillas o con la raya de diálogo. Esto es importante, porque si el narrador dice: «Juan entró en la
tienda y pidió medio kilo de calamares», no estamos escuchando la voz de Juan, sino la del narrador diciéndonos
lo que Juan pidió. Sin embargo, si la narración fuera así: «Juan entró en la tienda y dijo: —Buenos días, deme
medio kilo de calamares, por favor.», en este caso tendríamos una mezcla de dos voces diferentes; la voz del
narrador que nos dice las acciones que realiza Juan y la del personaje hablando por sí mismo. El narrador se
echa a un lado para que sea el propio personaje el que hable. Escuchar una voz u otra tiene mucha
importancia ya que los personajes nos dan mucha información de sí mismos al hablar. Es la misma
diferencia que la que existe entre observar un acontecimiento y que te lo cuente otra persona. En este apartado
podemos contar también con canciones que hayamos inventado nosotros para nuestros personajes o que
canten ellos.
Voz pensada: La voz pensada es parecida a la hablada, solo que en este caso lo que se reproduce de
forma literal son los pensamientos de un personaje. Se diferencian de la voz hablada en que los
pensamientos suelen ser más sinceros, más directos y menos elaborados que las palabras habladas. Un
personaje nos da mucha información sobre sí mismo mediante sus pensamientos. Sobre todo si sus
pensamientos no coinciden con lo que dice o hace. Dentro de las voces pensadas podemos encontrar los
pensamientos propiamente dichos y el monólogo interior. El monólogo interior, además de soler ser más
largo que el pensamiento, también es más caótico y menos hilado. Se asemeja más al pensamiento real que
tenemos las personas cuando reflexionamos sobre algo. Evidentemente, la voz pensada debe ser diferente en
algún aspecto a la hablada aunque provengan del mismo personaje. No hablamos igual que pensamos. Y lo
mismo pasa con el siguiente tipo de voz.
Voz escrita: Como ya habréis comprendido, esta voz es aquella en la que se reproducen de forma literal
las palabras que un personaje ha escrito. Podemos hablar de una carta, un diario, un email, un chat o un
whatsapp. La forma de expresarse de una persona en carta, antiguamente, y en el móvil, hoy en día, refleja a la
perfección la forma de ser del personaje y la manera que tiene de relacionarse con los demás.
Evidentemente, esta voz, sobre todo si hablamos de una carta, suele estar más elaborada que la voz
pensada o la hablada. Los mensajes de texto cambiaron eso y es posible que nuestros personajes escriban
cosas aún menos elaboradas que un propio pensamiento. Aquí incluimos también los artículos, fragmentos
de libros ficticios, etc. que queramos incluir en nuestro texto. Eso sí, solo aquellos que hayan escrito
personajes, es decir, no sacados del mundo real.
Voz narrada: Esta última voz solo la tienen los personajes que son a la vez narradores. Se diferencia de la
voz escrita en que esta voz tiene la peculiaridad de querer contar una historia y, por lo tanto, siempre es
elaborada y, siempre, va a ser más descriptiva que cualquier voz escrita. En general esta voz tiene los mismos
rasgos que la voz del narrador, solo que en este caso coinciden narrador y personaje. Si un texto, sea novela o
relato, tiene varios narradores, puede que uno de ellos sea personaje y otro no.

Para concluir, también podemos encontrar otras voces intertextuales dentro de nuestro texto. Es decir, que
a veces podemos incluir citas a otros textos reales con narradores y personajes inventados por otra
persona. Aquí contamos con poemas, fragmentos de novelas, ensayos, artículos, etc. Cualquier cosa puede
incluirse, pero debes ser cuidadoso con los derechos de autor y las leyes que rijan en el momento de la
escritura.
Lo más importante de todo no es conocer todos los tipos de voces que podemos encontrar en una novela,
sino ser conscientes de que cada una de ellas debe ser diferente y reconocible. Los personajes no deben
hablar todos iguales y un mismo personaje no debe hablar, escribir y pensar de la misma manera. Evidentemente,
personajes que comparten un contexto social concreto y tienen una edad similar, tenderán a hablar parecido, pero
siempre hay que buscar una pequeña diferencia. Lo mismo pasa con los pensamientos y la escritura de un mismo
personaje. Es evidente que tendrán muchos rasgos en común, pero deben ser diferenciables.
https://www.ejemplos.co/15-ejemplos-de-narrador-en-primera-segunda-y-tercera-persona/

NARRADOR EN PRIMERA, SEGUNDA Y TERCERA PERSONA.


https://www.ejemplos.co/15-ejemplos-de-narrador-en-primera-segunda-y-tercera-persona/

El narrador es la entidad que relata una historia. Es importante distinguir al narrador del escritor real. El
narrador no es una persona real sino una entidad abstracta. Por eso, en algunos casos el narrador puede
ser el protagonista mismo de la historia, es decir, un personaje ficticio.

Los narradores pueden clasificarse según la persona que utilizan en mayor medida en su narración. La tercera
persona (él / ellos), la segunda persona (tú / ustedes, vosotros), la primera persona (yo / nosotros).

 Primera persona. Se utiliza para narrar los hechos desde el punto de vista del protagonista o de
alguno de los personajes involucrados en la historia. En estos casos se habla de narrador interno, es
decir, pertenece al mundo imaginario de la narración.
 Segunda persona. Se utiliza para crear un oyente o lector real o imaginario. También se utiliza en los
diálogos, pero en ese caso no es el narrador quien habla.
 Tercera persona. Se utiliza cuando no se quiere involucrar al narrador en lo que se cuenta.

Es importante señalar que los textos en tercera persona pueden no incluir la segunda y la primera persona.
Sin embargo, cuando hay un narrador en segunda o primera persona, suelen incluirse también muchos
fragmentos en tercera persona, como se observará en los ejemplos.
Tipos de narrador

Fuente: https://www.ejemplos.co/15-ejemplos-de-narrador-en-primera-segunda-y-tercera-
persona/#ixzz6UZegKDGv

Además, las tres formas pueden utilizarse en diversos tipos de narrador según el conocimiento de lo que
narran:

Narrador omnisciente. Sabe todos los detalles de la historia y los despliega a medida que avanza el
relato. Transmite no solo acciones sino también pensamientos y sentimientos de los personajes, incluso
también sus recuerdos. Este narrador suele utilizar la tercera persona y se lo denomina “extradiegético”
porque no pertenece al mundo de aquello que se narra (diégesis).

Narrador testigo. Es un personaje de la narración pero no interviene directamente en los


acontecimientos. Narra lo que observó y lo que le contaron. Puede incluir suposiciones sobre lo que otros
personajes sienten o piensan, pero no son certezas. Suele utilizar la tercera persona y ocasionalmente la
primera persona.

Narrador protagonista. Cuenta su propia historia. Relata los hechos desde su punto de vista, comparte
sentimientos, pensamientos y recuerdos propios, pero no sabe lo que piensan otros personajes. Es decir
que su conocimiento es menor al del narrador omnisciente. Utiliza principalmente la primera persona pero
también la tercera persona.

Narrador equisciente. Aunque narra en tercera persona, su conocimiento es el mismo que el de uno
de los personajes. Suele utilizarse en historias de misterio o policiales, acompañando al investigador en
su descubrimiento paulatino de los hechos.

Fuente: https://www.ejemplos.co/15-ejemplos-de-narrador-en-primera-segunda-y-tercera-
persona/#ixzz6UZgDereR

TEMA 5

LOS MARCADORES DEL DISCURSO


Los marcadores del discurso o conectores son unos elementos muy importantes para tener un buen nivel
de español tanto al escribir como al hablar. Estas partículas sirven para ordenar y conectar las distintas
partes del discurso facilitando la cohesión textual y la interpretación de los enunciados.

Si tienes acceso a internet te invito a ver el siguiente video sobre LOS MARCADORES DEL
DISCURSO, su importancia y necesidad de aprender a usarlos de manera correcta.
https://www.youtube.com/watch?v=7tkZcwS9-wc

CONÉCTATE CON TU DOCENTE PARA RESOLVER TODAS LAS DUDAS QUE TENGAS SOBRE LA FUNDAMENTACIÓN
CONCEPTUAL, ANTES DE INICIAR LA ACTIVIDAD INDIVIDUAL.
TERCER MOMENTO: ACTIVIDAD INDIVIDUAL

1. Después de ver el video sobre el Romanticismo, realiza un cuadro comparativo sobre el desarrollo
social, económico, político, religioso y cultural de la época.

2. Lee la parte teórica en las páginas 126 y 127 y desarrolla las siguientes actividades de la Página
127 del libro de Castellano. (Interpreta puntos 1y2, Argumenta punto 3, y Propón punto 8).

3. Lee las páginas 128 y 129 del libro de castellano y desarrolla las actividades de la página 129
Actividades de aprendizaje ejercicios 1, 2, y Evaluación del aprendizaje.

4. Lee las páginas 130-131del texto de castellano y desarrolla las Actividades de aprendizaje,
lectura del poema, respuestas de las preguntas a, b, c y d. y el Argumenta.

5. Lee las páginas 132-133 del texto de castellano y desarrolla el Argumenta de la página 133.
6. Si tienes aceso a internet visita el siguiente link: https://www.pinterest.es/xabgar/realismo-
naturalismo/?autologin=true escoge una de las pinturas del Naturalismo o del Realismo en inventa
una historia sobre ella. Debe tener características del Naturalismo y Realismo. (Extensión 15 a 20
líneas).

7. Desarrolla la siguiente actividad.

a) Dante y Virgilio se acaban de encontrar y se cuentan que tal ha ido el día. Completa su conversación
con los marcadores necesarios. ¡Atención! En algún hueco puede ser correcta más de una opción.

Completa el texto:
¿no?
Ya
Oye
Según parece
Pues

DANTE - ¡Hola, Virgilio! ¿Cómo ha ido el día?


VIRGILIO - bastante ajetreado, ¿y tú?
DANTE - Ni me lo preguntes. Horrible. He tenido un día de
perros. VIRGILIO - , ¡un poco de respeto!
DANTE - Lo siento, es que me encanta esta expresión.
VIRGILIO - Bueno, ¿qué te ha pasado?
DANTE - Cuando me he despertado esta mañana ya no había nadie en casa

se habían ido muy temprano a trabajar.


VIRGILIO - , pero eso es algo normal, .

b) Si tienes acceso a internet visita la siguiente página:


https://www.profedeele.es/actividad/gramatica/marcadores-discursivos-conectores/ y desarrolla los ejercicios 2 y 3.
Corta y copia los textos resueltos.

DESPUÉS DE LLEVAR A CABO LA ACTIVIDAD INDIVIDUAL, CONÉCTATE CON TU DOCENTE PARA RESOLVER
TODAS LAS DUDAS QUE HAYAN SURGIDO DURANTE SU REALIZACIÓN
CUARTO MOMENTO: ACTIVIDAD GRUPAL

1. Realiza un minicuento con las instrucciones que tiene el siguiente video. https://onedrive.live.com/?
authkey=%21AAE3asWGAvVoSmE&cid=CABAF93B0B0F702A&id=CABAF93B0B0F702 A
%21220&parId=CABAF93B0B0F702A%21167&o=OneUp

2. En grupos de tres, mínimo 2 personas (comunicándose por cualquier medio virtual):

- Cada uno llama a un contacto y le hace estas preguntas:


a) ¿Dónde está?
b) ¿Qué está haciendo?
c) ¿Cómo está el clima en el lugar donde está?
d) Describa tres personajes que estén en el sitio donde esa persona se encuentra, si está sola puede
usar elementos del lugar como personajes (sillas, cuadros, animales, otros)

-
- Con las respuestas de la persona que llamó cada uno de ustedes debe escribir el inicio de un
minicuento e intercambiarlo entre los que conforman el grupo.

- Cuando tengan el inicio del minicuento escriben el nudo o problema, a partir del inicio del minicuento
que más les llegó. Pueden organizar problemas de coherencia y puntuación del inicio.

- Le enviamos al mismo compañero que nos envió el inicio el nudo.

- Cada uno debe concluir el cuento del compañero que envió el inicio.

- Escribir el minicuento completo y compartirlo en whatssapp, en forma de lectura, con los chicos que
participaron de la actividad.

QUINTO MOMENTO: ACTIVIDAD DE APLICACIÓN

1. Lee el siguiente editorial e identifica en él:


a) El título
b) La introducción
c) El desarrollo
d) La conclusión
e) Contesta: a) ¿Cuál crees que es la línea ideológica del periódico en el que aparece este editorial?
b) ¿Cuál crees que es el objetivo del editorialista?
c) ¿Busca alguna reacción de los lectores?
d) ¿Cuál fue tu reacción al leer el artículo? 10 líneas.

EDITORIAL DEL PERIÓDICO EL ESPECTADOR, JUEVES 13 DE AGOSTO DE 2020


¿Cómo le decimos a Luis que no está solo?
Antes de la tragedia, Luis Álvarez Campuzano ya era víctima de violencia verbal. El joven de 17 años,
que vive en Altos del Rosario, en Sincelejo, Colombia, había sido discriminado y matoneado por ser gay.
Su orientación sexual, como la de tantas personas lesbianas, gais y bisexuales en Colombia, era la
excusa que utilizaban para deshumanizarlo, para negarle la dignidad y el respeto que merece, para
hacerlo sentir mal simplemente por atreverse a ser como le nace ser. Algo similar les sucede a las
personas trans, que son perseguidas y estigmatizadas por su identidad de género. En el caso de Luis ese
prejuicio se convirtió en violencia: el pasado 30 de julio un vecino le quitó parte de su brazo con un
machete.

La historia, que fue difundida por Las Igualadas de El Espectador, es dolorosa porque, en medio del
horror extremo que produce, se siente poco excepcional en un mundo que, aún hoy, sigue
violentando a las personas LGBT de muchas formas. Un estudio de la Universidad de California en
Los Ángeles (UCLA) sobre la experiencia de las personas LGBT en Colombia encontró que una de
cada cuatro ha pensado en quitarse la vida, que el 72 % reporta haber sentido angustia
psicológica, que el 60 % ha experimentado violencia verbal y que tres de cada cuatro fueron
matoneadas antes de cumplir 18 años. Luis se ha convertido en un símbolo para Colombia y el
mundo porque nos recuerda las deudas que tenemos con la igualdad.

El problema de fondo es que no hay políticas públicas efectivas de prevención y atención frente a la
discriminación de niños, niñas y adolescentes LGBT. Sí, contrario a lo que dicen los movimientos
conservadores, contrario a la propaganda que utilizan las iglesias del país, contrario a lo que parece
pensar el Gobierno Nacional con su inacción, los niños, niñas y adolescentes LGBT existen y están
desprotegidos porque no hemos tomado en serio la pregunta de cómo creamos espacios seguros
dentro del sistema educativo y también por fuera de él.

En respuesta a lo que ocurrió con Luis, una colecta de donaciones para su prótesis y su educación ya
ha superado los $73 millones al cierre de esta edición. También está acompañado por Sucre Diversa,
Colombia Diversa y Pink Consultores.

Sin embargo, no es suficiente. ¿Qué opina Presidencia de lo ocurrido? ¿Qué hará el Ministerio de
Educación? ¿Qué acciones promoverán desde el Congreso? ¿De qué forma intervendrá el ICBF en este
y todos los casos similares? ¿Seguiremos permitiendo que el debate público siga secuestrado por los
fanatismos que promueven la mentira de una supuesta “ideología de género”? Mientras los adultos pelean
con argumentos moralistas falaces, los niños, niñas y adolescentes LGBT están condenados a sufrir en
silencio.

Los derechos de las personas LGBT no son cuestión de ideología ni son un capricho. Los derechos de
las personas LGBT son derechos humanos. La discriminación sigue siendo un problema. El prejuicio
sigue
matando (y torturando). Ante eso, la inacción, el silencio y la desinformación son cómplices. Los discursos
de “tolerar” sin tomar acciones concretas son dañinos. Para decirle a Luis que no está solo, Colombia
tiene que sacudirse una vez más. ¿Lo hará?

2. a) Lee el siguiente fragmento del cuento “El gato negro” y busca oraciones que representen las
características del Romanticismo, a saber: predominio del yo, anhelo del pasado, uso de elementos
como la naturaleza y los animales, crea una evasión hacia lo establecido.

b) Identifica el tipo de narrador o narradores que se encuentran en él.

El gato negro de Edgar Allan Poe (fragmento)

No espero ni pido que alguien crea en el extraño aunque simple relato que me dispongo a escribir. Loco
estaría si lo esperara, cuando mis sentidos rechazan su propia evidencia. Pero no estoy loco y sé muy bien
que esto no es un sueño. Mañana voy a morir y quisiera aliviar hoy mi alma. Mi propósito inmediato consiste
en poner de manifiesto, simple, sucintamente y sin comentarios, una serie de episodios domésticos. Las
consecuencias de esos episodios me han aterrorizado, me han torturado y, por fin, me han destruido. Pero no
intentaré explicarlos. Si para mí han sido horribles, para otros resultarán menos espantosos que barrocos.
Más adelante, tal vez, aparecerá alguien cuya inteligencia reduzca mis fantasmas a lugares comunes; una
inteligencia más serena, más lógica y mucho menos excitable que la mía, capaz de ver en las circunstancias
que temerosamente describiré, una vulgar sucesión de causas y efectos naturales.
Desde la infancia me destaqué por la docilidad y bondad de mi carácter. La ternura que abrigaba mi corazón
era tan grande que llegaba a convertirme en objeto de burla para mis compañeros. Me gustaban
especialmente los animales, y mis padres me permitían tener una gran variedad. Pasaba a su lado la mayor
parte del tiempo, y jamás me sentía más feliz que cuando les daba de comer y los acariciaba. Este rasgo de
mi carácter creció conmigo y, cuando llegué a la virilidad, se convirtió en una de mis principales fuentes de
placer. Aquellos que alguna vez han experimentado cariño hacia un perro fiel y sagaz no necesitan que me
moleste en explicarles la naturaleza o la intensidad de la retribución que recibía. Hay algo en el generoso y
abnegado amor de un animal que llega directamente al corazón de aquel que con frecuencia ha probado la
falsa amistad y la frágil fidelidad del hombre.
Me casé joven y tuve la alegría de que mi esposa compartiera mis preferencias. Al observar mi gusto por los
animales domésticos, no perdía oportunidad de procurarme los más agradables de entre ellos. Teníamos
pájaros, peces de colores, un hermoso perro, conejos, un monito y un gato.
Este último era un animal de notable tamaño y hermosura, completamente negro y de una sagacidad
asombrosa. Al referirse a su inteligencia, mi mujer, que en el fondo era no poco supersticiosa, aludía con
frecuencia a la antigua creencia popular de que todos los gatos negros son brujas metamorfoseadas. No
quiero decir que lo creyera seriamente, y sólo menciono la cosa porque acabo de recordarla.
Plutón -tal era el nombre del gato- se había convertido en mi favorito y mi camarada. Sólo yo le daba de
comer y él me seguía por todas partes en casa. Me costaba mucho impedir que anduviera tras de mí en la
calle.
Nuestra amistad duró así varios años, en el curso de los cuales (enrojezco al confesarlo) mi temperamento y
mi carácter se alteraron radicalmente por culpa del demonio. Intemperancia. Día a día me fui volviendo más
melancólico, irritable e indiferente hacia los sentimientos ajenos. Llegué, incluso, a hablar descomedidamente
a mi mujer y terminé por infligirle violencias personales. Mis favoritos, claro está, sintieron igualmente el
cambio de mi carácter. No sólo los descuidaba, sino que llegué a hacerles daño. Hacia Plutón, sin embargo,
conservé suficiente consideración como para abstenerme de maltratarlo, cosa que hacía con los conejos, el
mono y hasta el perro cuando, por casualidad o movidos por el afecto, se cruzaban en mi camino. Mi
enfermedad, empero, se agravaba -pues, ¿qué enfermedad es comparable al alcohol?-, y finalmente el mismo
Plutón, que ya estaba viejo y, por tanto, algo enojadizo, empezó a sufrir las consecuencias de mi mal humor.
https://ciudadseva.com/texto/el-gato-negro/
c) Lee los siguientes fragmentos de novelas y escribe qué clase de narrador presenta cada uno de
ellos.

-Viaje de Gulliver a Liliput, Jonathan Swift (narrador…)

Actué como médico en dos barcos sucesivamente y durante seis años hice varios viajes a las Indias
Orientales y Occidentales, lo que me permitió aumentar mi fortuna. Pasaba mis horas de ocio
leyendo a los mejores autores antiguos y modernos, pues llevaba siempre conmigo muchos libros.
Cuando
estaba en tierra, estudiaba las costumbres y la índole de la población, y trataba de aprender su
idioma, lo que me facilitaba mi buena memoria.

-Funes el memorioso, Jorge Luis Borges (narrador…)

Lo recuerdo, la cara taciturna y aindiada y singularmente remota, detrás del cigarrillo. Recuerdo (creo)
sus manos afiladas de trenzador. Recuerdo cerca de esas manos un mate, con las armas de la
Banda Oriental; recuerdo en la ventana de la casa una estera amarilla, con un vago paisaje lacustre.
Recuerdo claramente su voz; la voz pausada, resentida y nasal del orillero antiguo, sin los
silbidos italianos de ahora.

- La noche boca arriba, Julio Cortázar (narrador…)

A mitad del largo zaguán del hotel pensó que debía ser tarde y se apuró a salir a la calle y sacar la
motocicleta del rincón donde el portero de al lado le permitía guardarla. En la joyería de la esquina vio
que eran las nueve menos diez; llegaría con tiempo sobrado adonde iba. El sol se filtraba entre los
altos edificios del centro, y él -porque para sí mismo, para ir pensando, no tenía nombre- montó en la
máquina saboreando el paseo. La moto ronroneaba entre sus piernas, y un viento fresco le
chicoteaba los pantalones.

- Llamas telefónicas”, Roberto Bolaños (narrador…)

Una noche en que no tiene nada que hacer, B consigue, tras dos llamadas telefónicas, ponerse en
contacto con X. Ninguno de los dos es joven y eso se nota en sus voces que cruzan España de
una punta a la otra. Renace la amistad y al cabo de unos días deciden reencontrarse. Ambas
partes arrastran divorcios, nuevas enfermedades, frustraciones.

Cuando B toma el tren para dirigirse a la ciudad de X, aún no está enamorado. El primer día lo pasan
encerrados en casa de X, hablando de sus vidas (en realidad quien habla es X, B escucha y de vez
en cuando pregunta); por la noche X lo invita a compartir su cama. B en el fondo no tiene ganas de
acostarse con X, pero acepta. Por la mañana, al despertar, B está enamorado otra vez.

PRUEBA SABER

RESPONDA LA PREGUNTA 1 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

El primer gran filósofo del siglo diecisiete (si exceptuamos a Bacon y Galileo) fue
Descartes, y si alguna vez se dijo de alguien que estuvo a punto de ser asesinado
habrá que decirlo de él.
La historia es la siguiente, según la cuenta Baillet en su Vie de M. Descartes, tomo I,
páginas 102-103. En 1621, Descartes, que tenía unos veintiséis años, se hallaba
como siempre viajando (pues era inquieto como una hiena) y, al llegar al Elba, tomó
una embarcación para Friezland oriental. Nadie se ha enterado nunca de lo que
podía buscar en Friezland oriental y tal vez él se hiciera la misma pregunta, ya que,
al llegar a Embden, decidió dirigirse al instante a Friezland occidental, y siendo
demasiado impaciente para tolerar cualquier demora, alquiló una barca y contrató a
unos cuantos marineros.
Tan pronto habían salido al mar cuando hizo un agradable descubrimiento, al saber
que se había encerrado en una guarida de asesinos. Se dio cuenta, dice M. Baillet,
de que su tripulación estaba formada por criminales, no aficionados, señores, como
lo somos nosotros, sino profesionales cuya máxima ambición, por el momento, era
degollarlo.
La historia es demasiado amena para resumirla y a continuación la traduzco
cuidadosamente del ori- ginal francés de la biografía: “M. Descartes no tenía más
compañía que su criado, con quien conver- saba en francés. Los marineros,
creyendo que se trataba de un comerciante y no de un caballero, pensaron que
llevaría dinero consigo y pronto llegaron a una decisión que no era en modo alguno
ventajosa para su bolsa. Entre los ladrones de mar y los ladrones de bosques, hay
esta diferencia, que los últimos pueden perdonar la vida a sus víctimas sin peligro
para ellos, en tanto que si los otros llevan a sus pasajeros a la costa, corren grave
peligro de ir a parar a la cárcel. La tripulación de M. Descartes tomó sus
precauciones para evitar todo riesgo de esta naturaleza. Lo suponían un extran- jero
venido de lejos, sin relaciones en el país, y se dijeron que nadie se daría el trabajo
de averiguar su paradero cuando desapareciera”.
Piensen, señores, en estos perros de Friezland que hablan de un filósofo como si
fuese una barrica de ron consignada a un barco de carga. “Notaron que era de ca-
rácter manso y paciente y, juzgándolo por la gentileza de su comportamiento y la
cortesía de su trato, se imaginaron que debía ser un joven inexperimentado, sin
situación ni raíces en la vida, y concluye- ron que les sería fácil quitarle la vida. No
tuvieron empacho en discutir la cuestión en presencia suya pues no creían que
entendiese otro idioma además del que empleaba para hablar con su criado; como
resultado de sus deliberaciones decidieron asesinarlo, arrojar sus restos al mar y
dividirse el botín”.
Perdonen que me ría, caballeros, pero a decir verdad me río siempre que recuerdo
esta historia, en la que hay dos cosas que me parecen muy cómicas. Una de ellas
es el pánico de Descartes, a quien se le debieron poner los pelos de punta, ante el
pequeño drama de su propia muerte, funeral, herencia y administración de bienes.
Pero hay otro aspecto que me parece aún más gracioso, y es que si los mastines
de Friezland hubieran estado “a la altura”, no tendríamos filosofía cartesiana.
Tomado y adaptado de: De Quincey, T. (1999). Del asesinato considerado como una de las bellas artes.
Alianza Editorial.

1. A juzgar por su estilo, tema y estructura, ¿en cuál de los


siguientes contextos estaría inscrito más apropiadamente el pasaje
anterior?
A. En una revista académica, como parte de un artículo sobre los orígenes y
la importancia de la filosofía cartesiana.
B. En un discurso ofrecido a un grupo conformado por aficionados al estudio
de asesinatos en la historia de la filosofía.
C. En una crónica periodística, con motivo de un especial acerca de las
muertes más curiosas de la historia.
D. En un seminario dirigido a historiadores especialistas en la vida de
los personajes insignes del siglo XX.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 2 Y 3 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN


Uno de los escenarios donde empezó a codearse el vallenato con la música que escuchaba y bailaba la
burguesía –valses, mazurcas, canciones napolitanas– fue el de las colitas. Era este el nombre que
recibían las ‘colas’ o finales de fiesta de la clase adinerada: bodas, bautizos, cumpleaños, festejos
religiosos… Durante el sarao, mientras los señores se divertían con la música europea que interpretaba
una precaria orquesta provinciana, los trabajadores pasaban la fiesta en la cocina y los galpones a punta
de acordeón, guacharaca y caja. Despachada la orquesta, los de atrás eran invitados a pasar adelante, y
patrones y vaqueros se sentaban a tomar y cantar juntos. Se ha discutido acerca del papel que
cumplieron las colitas en esta historia. Algunos dicen que estos remates de fiesta fue- ron el pabellón de
maternidad del vallenato, pues combinaron ritmos europeos y nativos: entre am- bos dieron a luz los
aires vallenatos. “Las colitas son el ancestro directo del vallenato moderno”, afirma López Michelsen.
Pero parece más acertado pensar que las colitas no ayudaron a formar el género, sino a divulgarlo. Para
empezar, esta clase de fiestas improvisadas no se conocieron en toda la región, sino tan sólo en la zona
del Valle de Upar. En El Paso no hubo colitas. En muchos lugares del río tampoco. Y, por otra parte, los
historiadores indican que las colitas surgieron a comienzos del siglo XX, cuando ya el vallenato había
empezado a coger ritmo con el trío del instrumental clásico. En cambio, las piquerias y retos sí
constituyeron desde el principio uno de los más efectivos moldes de creación, propagación y desarrollo
del vallenato. La leyenda de Francisco el Hombre habla de su desafío con el diablo, a quien únicamente
logra derrotar cuando le canta el Credo al revés. Los grandes acordeoneros viajaban durante días para
acudir a piquerias, concertadas de antemano o a través de re- cados, como lo atestigua ‘La gota fría’:
“AcordatMoralitos de aquel día / que estuviste en Urumita/y no quisiste hacer parada”.

Tomado de: Samper, D. y Tafur M. (1997). 100 años de vallenato. Bogotá: MTM Ediciones.

2. El autor introduce la cita de López Michelsen con el fin de presentar


la opinión de un conocedor del vallenato y
A. reforzar la tesis principal del texto, según la cual las colitas fueron divulgadoras del género.

B. señalar una posición discutible sobre el papel que desempeñaron las colitas en
el origen del género.
C..legitimar la tesis principal del texto, según la cual las colitas originaron el vallenato moderno.
D..convencer al lector de que las colitas fueron las únicas divulgadoras del vallenato moderno.
3 .El autor cita el verso de La gota fría para apoyar la idea de que los
acordeoneros viajaban para asistir a diferentes piquerias, porque en este se
hace referencia a

A. un acordeonero que cantaba colitas, llamado Lorenzo Morales.


B. Urumita, un pueblo famoso por la realización de colitas.
C. un acordeonero que se encontraba de paso por un pueblo.
D. Urumita, un pueblo al cual iban los acordeoneros.

RESPONDA LA PREGUNTA 4 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

Con el siguiente fragmento comienza la novela “Sin remedio” de


Antonio Caballero. Los sucesos tienen lugar en la madrugada.
Los protagonistas son Escobar, un poeta frustrado, y Fina, la
mujer con quien vive.
A los treinta y un años Rimbaud estaba muerto. Desde la madrugada de sus treinta y un
años Escobar contempló la revelación, parada en el alféizar como un pájaro: a los treinta y
un años Rimbaud estaba muerto. Increíble.
Fina seguía durmiendo junto a él, como si no se diera cuenta de la gravedad de la cosa. Le
tapó las narices con dos dedos. Fina gimió, se revolvió en las sábanas; y después, con un
ronquido, empezó a respirar tranquilamente por la boca. Las mujeres no entienden.
Afuera cantaron los primeros pájaros, se oyó el ruido del primer motor, que es siempre el
de una motocicleta. Es la hora de morir. Sentado sobre el coxis, con la nuca apoyada en el
filo del espaldar de la cama y los ojos mirando el techo sin molduras, Escobar se esforzó
por no pensar en nada. Que el universo lo absorbiera dulcemente, sin ruido. Que cuando
Fina al fin se despertara hallara apenas un charquito de humedad entre las sábanas
revueltas. Pensó que ya nunca más sería el mismo que se esforzaba ahora por no pensar
en nada; pensó que nunca más sería el mismo que ahora pensaba que nunca más sería el
mismo. Pero afuera crecían los ruidos de la vida. Sintió en su bajo vientre una punzada de
advertencia: las ganas de orinar. La vida. Ah, levantarse. Tampoco esta vez moriremos.
Vio asomar una raja delgada de sol por sobre el filo de los cerros, como un ascua. El sol
entero se alzó de un solo golpe, globuloso, rosado oscuro en la neblina, y más arriba el
cielo era ya azul, azul añil, tal vez: ¿Cuál es el azul añil? Y más arriba todavía, de un azul
más profundo, tal vez azul cobalto. Como todos los días, probablemente. Aunque esas no
eran horas de despertarse a ver todos los días. Nada garantizaba que el sol saliera así
todos los días. No era posible. Decidió brindarle un poema, como un acto de fe.
Sol puntual, sol
igual, sol fatal
lento sol,
caracol sol
de Colombia.
Y era un lánguido sol lleno de eles, de día que promete lluvia. Quiso despertar a Fina para
recitarle su poema. Pero ya había pasado el entusiasmo.
Quieto en la cama vio el lento ensombrecerse del día, las agrias nubes grises crecer sobre
los cerros, el trazado plomizo de las primeras gotas de la lluvia, pesadas como piedras. Tal
vez hubiera sido preferible estar muerto. No soportar el mismo día una vez y otra vez, el
mismo sol, la misma lluvia, el tedio hasta los mismos bordes: la vida que va pasando y va
volviendo en redondo. Y si se acaba la vida, faltan las reencarnaciones. El previsible
despertar de Fina, el jugo de naranja, el desayuno.
4. A partir de sus pensamientos y actitudes, es posible concluir que Escobar es un hombre

A. psicótico y con tendencias depresivas.


B. entusiasta y entregado a su pare
C. organizado e inmerso en
D. sensible y con angustias.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 5 Y 6 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE


INFORMACIÓN
LA PÉRDIDA DE LA PRIVACIDAD
El primer efecto de la globalización de la comunicación por Internet ha
sido la crisis de la noción de límite. El concepto de límite es tan antiguo
como la especie humana, incluso como todas las especies animales.
La etología nos enseña que todos los animales reconocen que hay a
su alrededor y en torno a sus semejantes una burbuja de respeto, un
área territorial dentro de la cual se sienten seguros, y reconocen como
adversario al que sobrepasa dicho límite. La antropología cultural nos
ha demostrado que esta burbuja varía según las culturas, y que la
proximidad, que para unos pueblos es expresión de confianza, para
otros es una intrusión y una agresión.

En el caso de los humanos, esta zona de protección se ha extendido


del individuo a la comunidad. El límite –de la ciudad, de la región, del
reino– siempre se ha considerado una especie de ampliación colectiva
de las burbujas de protección individual. Los muros pueden servir para
que un régimen despótico mantenga a sus súbditos en la ignorancia
de lo que sucede fuera de ellos, pero en general garantizan a los
ciudadanos que los posibles intrusos no tengan conocimiento de sus
costumbres, de sus riquezas, de sus inventos. La Gran Muralla China
no solo defendía de las invasiones a los súbditos del Imperio Celeste,
sino que garantizaba, además, el secreto de la producción de seda.

No obstante con Internet se rompen los límites que nos protegían y la


privacidad queda expuesta. Esta desaparición de las fronteras ha
provocado dos fenómenos opuestos. Por un lado, ya no hay
comunidad nacional que pueda impedir a sus ciudadanos que sepan lo
que sucede en otros países, y pronto será imposible impedir que el
súbdito de cualquier dictadura conozca en tiempo real lo que ocurre en
otros lugares; además, en medio de una oleada migratoria imparable,
se forman naciones por fuera de las fronteras físicas: es cada vez más
fácil para una comunidad musulmana de Roma establecer vínculos
con una comunidad musulmana de Berlín. Por otro lado, el severo
control que los Estados ejercían sobre las actividades de los
ciudadanos ha pasado a otros centros de poder que están
técnicamente preparados (aunque no siempre con medios legales)
para saber a quién hemos escrito, qué hemos comprado, qué viajes
hemos hecho, cuáles son nuestras curiosidades enciclopédicas y
hasta nuestras preferencias sexuales. El gran problema del ciudadano
celoso no es defenderse de los hackers sino de las cookies1, y de
todas esas otras maravillas tecnológicas que permiten recoger
información sobre cada uno de nosotros.
1 Información que se recoge sobre los hábitos de navegación del usuario.

5. ¿Cuál de los siguientes enunciados sintetiza mejor el contenido del primer párrafo?
A. Una profunda tradición intelectual ha configurado el concepto
de límite como el espacio de defensa que crean los seres a su
alrededor.
B. Internet ha generado cambios en el concepto tradicional de
límite, tal como lo define la etología y la antropología.
C. Por naturaleza los seres vivos exigen el respeto del propio
espacio, y esto aplica incluso para las relaciones que se dan
en Internet.
D. Los estudios de la etología y la antropología nos permiten
comprender por qué Internet vulnera la intimidad de las
personas.

6. En el tercer párrafo, cuando el autor menciona a las naciones que se


forman fuera de las fronteras físicas, hace referencia a
A. los individuos de una misma cultura que viven en territorios diferentes.
B. la fluencia migratoria que genera el amplio número de turistas.
C. el encuentro virtual de personas de pensamientos diferentes.
D. las comunidades virtuales que se crean en el ciberespacio.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 7 Y 8 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE
INFORMACIÓN

¿SERÁ QUE GOOGLE NOS ESTÁ VOLVIENDO ESTOOPIDOS?


Durante los últimos años he tenido la incómoda sensación de que
alguien (o algo) ha estado cacharrean- do con mi cerebro, rehaciendo
la cartografía de mis circuitos neuronales, reprogramando mi memoria.
No es que ya no pueda pensar (por lo menos hasta donde me doy
cuenta), pero algo está cambiando. Ya no pienso como antes. Lo siento
de manera muy acentuada cuando leo. Sumirme en un libro o un
artículo largo solía ser una cosa fácil. La mera narrativa o los giros de
los acontecimientos cautivaban mi mente y pasaba horas paseando por
largos pasajes de prosa. Sin embargo, eso ya no me ocurre. Resulta
que ahora, por el contrario, mi concentración se pierde tras leer apenas
dos o tres páginas. Me pongo in- quieto, pierdo el hilo, comienzo a
buscar otra cosa que hacer. Es como si tuviera que forzar mi mente
divaga- dora a volver sobre el texto. En dos palabras, la lectura profunda,
que solía ser fácil, se ha vuelto una lucha.
Y creo saber qué es lo que está ocurriendo. A estas alturas, llevo ya
más de una década pasando mucho tiempo en línea, haciendo
búsquedas y navegando, incluso, algunas veces, agregando material
a las enormes bases de datos de internet. Como escritor, la red me ha
caído del cielo. El trabajo de investigación, que antes me tomaba
días, inmerso en las secciones de publicaciones periódicas de las
bibliotecas, ahora se puede hacer en cuestión de minutos.
Las ventajas de un acceso tan instantáneo a esa increíble y rica reserva
de información son muchísimas, y ya han sido debidamente descritas y
aplaudidas. Pero tal ayuda tiene su precio. Como subrayó en la década
del 60 el teórico de los medios de comunicación Marshall McLuhan, los
medios no son meros canales pasivos por donde fluye información.
Cierto, se encargan de suministrar los insumos del pensamiento, pero
también con- figuran el proceso de pensamiento. Y lo que la red parece
estar haciendo, por lo menos en mi caso, es soca- var poco a poco mi
capacidad de concentración y contemplación. Mi mente ahora espera
asimilar información de la misma manera como la red la distribuye: en un
vertiginoso flujo de partículas. Alguna vez fui buzo y me sumergía en
océanos de palabras. Hoy en día sobrevuelo a ras sus aguas como en
una moto acuática.
Gracias a la omnipresencia del texto en internet, por no hablar de la
popularidad de los mensajes escritos en los teléfonos celulares, es
probable que hoy estemos leyendo cuantitativamente más de lo que
leíamos en las décadas del 70 y 80 del siglo pasado, cuando la
televisión era nuestro medio pre- dilecto. Pero, sea lo que sea, se
trata de otra forma de leer, y detrás subyace otra forma de pensar…
Quizás incluso, una nueva manera de ser. La idea de que nuestra
mente debiera operar como una máquina-procesadora-de-datos-de-alta-
velocidad no solo está incorporada al funcionamiento de internet, si- no
que al mismo tiempo se trata del modelo empresarial imperante de la
red. A mayor velocidad con la que navegamos en la red, a mayor
número de enlaces sobre los que hacemos clic y el número de
páginas que visitamos, mayores las oportunidades que Google y otras
compañías tienen para recoger información sobre nosotros y nutrirnos
con anuncios publicitarios. Para bien de sus intereses económicos,
les conviene distraernos a como dé lugar.
Tomado y adaptado de: Carr, Nicholas. “Será que Google nos está volviendo estoopidos?”,
Pombo, Juan Manuel (Traductor), en Revista Arcadia, 2010.

7. En el último párrafo del texto se


A. legitiman las prácticas del manejo de información en Internet que buscan
distraernos a como dé lugar.
B. desestima la efectividad de las estrategias publicitarias utilizadas en la web para
obtener información.
C. denuncian las motivaciones de varias compañías al respecto de cómo se maneja la
información en Internet.
D. rescatan estrategias para procesar datos a alta velocidad, sin caer en las manos
de las empresas imperantes.Considere el siguiente enunciado:
“Pero, sea lo que sea, se trata de otra forma de leer, y detrás subyace otra
forma de pensar... Quizás incluso, una nueva manera de ser”.
Esta frase, dentro de la globalidad del texto, es
A.una idea introductoria.
B.una conclusión del texto.
C.una idea de importancia secundaria.
D.una evidencia que apoya la tesis principal.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 9 Y 10 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
i“El argumento más poderoso contra la democracia es una conversación de cinco minutos con el
votante medio”.
Winston Churchill

ii “La democracia sustituye el nombramiento hecho por una minoría corrompida, por la elección
debida a una mayoría incompetente”.
George Bernard Shaw Epígrafe de: Ovejero, Félix, 2008, Incluso un pueblo de demonios:
democracia, liberalismo, republicanismo. Katz editores:

iii“Aunque la tradición política democrática se remonta a la antigua Grecia, los pensadores políticos
no se ocuparon de la causa democrática hasta el siglo XIX. Hasta entonces venía desechándose la
democracia como el gobierno de las masas ignorantes y sin luces. Hoy parece que todos nos hemos
vuelto demócratas sin contar con argumentos sólidos a favor. Los liberales, los conservadores, los
socialistas, los comunistas, los anarquistas y hasta los fascistas se han apresurado a proclamar las
virtudes de la democracia y a mostrar sus credenciales demócratas”.
Adaptado de: Heywood, Andrew (2010). Introducción a la teoría política. Tirant Lo Blanch: Valencia. p.
55.

8. Según el texto iii, ¿qué posiciones políticas se identifican como democráticas?


A.Solo las posiciones políticas que no son extremistas.
B.Las posiciones políticas más recientes históricamente.
C.La mayoría de posiciones políticas existentes.
D.La totalidad de corrientes políticas posibles.

9. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones se infiere del texto?


A. El votante medio no podría explicar en cinco minutos qué es la democracia.
B. La mayoría de los votantes en los sistemas democráticos son ignorantes o incompetentes.
C. Con una conversación corta con el votante medio, cualquier persona se da cuenta que la
democracia no funciona.
D. Cinco minutos toma exponer el argumento básico contra la conveniencia del
sistema político democrático

ANTES DE ENVIAR EL TALLER RESUELTO POR COMPLETO, CONÉCTATE CON TU DOCENTE


PARA RESOLVER TODAS LAS DUDAS ADICIONALES QUE TENGAS Y VERIFICAR QUE HAYAS
HECHO UN BUEN TRABAJO.

ENVIAR TODAS LAS EVIDENCIAS SOBRE EL DESARROLLO DEL TALLER AL CORREO


ELECTRÓNICO DE TU DOCENTE:

MARÍA ELENA OCAMPO [email protected]

OLGA LUCÍA OCAMPO [email protected]

También podría gustarte