Estructura de Un Automatismo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

ÍNDICE

ESTRUCTURA DE UN AUTOMATISMO..............................................................................................3
1.1 ETAPAS DE UN AUTOMATISMO.............................................................................................3
1.1.1 EL DISEÑO Y LA FUNCIONALIDAD................................................................................3
1.1.2 EL DIMENSIONADO DE DISPOSITIVOS.........................................................................3
1.1.3 EL ESQUEMA ELECTRICO................................................................................................3
1.1.4 EL CUADRO ELÉCTRICO..................................................................................................3
1.1.5 EL ENSAYO Y LA PRUEBA...............................................................................................3
1.1.6 LA PUESTA EN SERVICIO.................................................................................................3
1.2 TIPOS DE CONTROL...................................................................................................................4
1.2.1 CONTROL DE LAZO ABIERTO.........................................................................................4
1.2.2 CONTROL DE LAZO CERRADO.......................................................................................4
1.3 CLASIFICACIÓN DE SEÑALES................................................................................................5
1.3.1 SEÑAL DISCRETA...............................................................................................................5
1.3.2 SEÑAL ANÁLOGA...............................................................................................................5
1.3.3 REPRESENTACIÓN DE LAS CANTIDADES BINARIAS..............................................6
1.4 DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES QUE INTEGRAN UN AUTOMATISMO..........6
1.4.1 ELEMENTOS DE MANDO MANUALES...........................................................................6
1.4.2 ELEMENTOS DE MANDO AUTOMÁTICO.......................................................................6
1.4.3 DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN....................................................................................7
1.4.4 MOTORES..............................................................................................................................8
1.5 SIMBOLOGÍA EN NORMA AMERICANA Y EUROPEA........................................................8
1.5.1 IDENTIFICACIÓN DE APARATOS EN AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS..................8
1.5.2 SIMBOLOGÍA ELÉCTRICA EUROPEA Y AMERICANA...............................................9
1.6 SISTEMAS DE CONTROL HÍBRIDOS....................................................................................12
BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................................................14
ESTRUCTURA DE UN AUTOMATISMO
1.1 ETAPAS DE UN AUTOMATISMO.
1.1.1 EL DISEÑO Y LA FUNCIONALIDAD.
Se corresponde con el estudio meticuloso de las funciones básicas que debe realizar el
automatismo. En esta fase se debe concretar con precisión el comportamiento del automatismo
y clarificar con nitidez todas y cada una de las operaciones que éste debe solventar, de modo
que deben evitarse las ambigüedades y las sofisticaciones superfluas.

1.1.2 EL DIMENSIONADO DE DISPOSITIVOS.


En esta etapa se elige el conjunto de dispositivos para que el automatismo funcione, así como
calcular la potencia eléctrica de cada uno de ellos, dimensionar cables de alimentación y de
señal, prever la vida útil de los mecanismos utilizados.

1.1.3 EL ESQUEMA ELECTRICO.


El objetivo principal de esta fase es la confección del esquema eléctrico del automatismo. Debe
ser completo y ha de ser confeccionado con una notación clara y comprensible en la que estén
representados todos los componentes perfectamente conectados y referenciados.

1.1.4 EL CUADRO ELÉCTRICO.


En esta fase se debe abordar la mecanización del cuadro eléctrico y la ubicación en su interior
de los diferentes elementos que componen el automatismo. Previamente se ha debido realizar
el esquema de cableado que contempla, entre otras cosas, la identificación, la trayectoria y las
diferentes secciones de los conductores y, también, haber confeccionado los diferentes planos
de ubicación de componentes y de mecanización del cuadro eléctrico.

1.1.5 EL ENSAYO Y LA PRUEBA.


Una vez realizada la instalación del automatismo se realizará su ensayo y prueba. En esta fase
se aconseja actuar con un plan de trabajo previamente establecido que contemple la entrada en
funcionamiento, progresiva y en secuencia, de las diferentes partes del automatismo. Cada
parte deberá ser probada de forma aislada, y en las condiciones de trabajo más realistas. Esta
fase debe servir, además, para corregir las posibles anomalías o realizar los ajustes pertinentes
antes de la entrada en servicio del automatismo.

1.1.6 LA PUESTA EN SERVICIO.


Sólo si el automatismo funciona de forma satisfactoria en la fase de prueba, podremos abordar
la fase de puesta en servicio. Resulta una temeridad trabajar con un automatismo que presente
deficiencias de funcionamiento o en el que no hayan sido probados todos sus componentes. La
puesta en servicio del automatismo debe ir acompañada, siempre, de un manual de operación
que recoja de forma explícita todos aquellos aspectos necesarios para la explotación del
sistema y, también, de otro manual de intervención para los casos en los que se produzcan
averías o se deba realizar el mantenimiento.
[ CITATION Mex15 \l 2058 ]
1.2 TIPOS DE CONTROL.
1.2.1 CONTROL DE LAZO ABIERTO.
Es un sistema de control que no recibe información del comportamiento de la planta, por lo que
es claramente sensible a las perturbaciones que se produzcan sobre la planta.

 La señal de entrada (o referencia) u(t) actúa directamente sobre el dispositivo de control


(Regulador), para producir, por medio del actuador, el efecto deseado en las variables
de salida y(t).
 El regulador no comprueba el valor que toma la salida.
En la siguiente ilustración 1 podemos ver un lazo de control abierto.

Ilustración 1. Lazo de control abierto.

1.2.2 CONTROL DE LAZO CERRADO.


Es un sistema de control existe una realimentación a través de los sensores de la planta hacia
el sistema de control. La salida del sistema se mide por medio de un sensor, y se compara con
el valor de entrada de referencia u(t). De manera intuitiva se deduce que, de este modo, el
sistema de control podría responder mejor ante las perturbaciones que se produzcan sobre el
sistema.
En la siguiente ilustración 2 podemos ver un lazo de control cerrado.

Ilustración 2. Lazo de control cerrado.

[ CITATION Can16 \l 2058 ]


1.3 CLASIFICACIÓN DE SEÑALES.
Existen dos tipos de señales bien definidas que un PLC puede procesar, estas son:

1.3.1 SEÑAL DISCRETA.


También se le conoce como señal binaria, señal lógica o señal todo o nada (TON), en la
ilustración 4 podemos ver una representación de una de estas señales. Se caracteriza porque
sólo pueden adoptar uno de dos posibles estados o niveles: el «0» y el «1». Asimismo, estos
estados cuando se relacionan, de acuerdo a su condición eléctrica, se dice: no existe tensión y
existe tensión, la magnitud de la tensión no interesa, ya que dependerá del componente
electrónico que pueda asumir esta tensión nominal.

Ilustración 3. Representación de una señal discreta.

1.3.2 SEÑAL ANÁLOGA.


Se conoce a la señal análoga como aquella cuyo valor varía con el tiempo y en forma continua,
pudiendo asumir un número infinito de valores entre sus límites mínimos y máximos. Algunos
fenómenos físicos muy utilizados en la industria y que en forma de señal análoga pueden ser
medidos o contralados son, por ejemplo, temperatura, velocidad, presión, flujo, nivel, etc. En la
ilustración 5 se puede ver una señal análoga.

Ilustración 4. Representación de una señal analóga.


1.3.3 REPRESENTACIÓN DE LAS CANTIDADES BINARIAS.
El PLC recibe la información proveniente del proceso, ya sea como señales discretas o
análogas, a través de las tarjetas de entrada, que luego son transformadas en el CPU y
almacenadas como una agrupación binaria (agrupación de unos y ceros), por lo tanto, es
necesario disponer de un medio de representación que facilite su manejo y mejore la capacidad
de procesamiento
Para ello se emplean con mayor frecuencia tres tipos de representaciones, éstas son: el bit, el
byte y la palabra, en algunos casos se utiliza la doble palabra.

[ CITATION Vil12 \l 2058 ]

1.4 DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES QUE INTEGRAN


UN AUTOMATISMO.
En función de la tecnología empleada para la implementación de un sistema de control
podemos distinguir entre:
Automatismos Cableados: Los automatismos cableados son aquellos que se implementan por
medio de uniones físicas entre los que forman el sistema de control. Normalmente los
automatismos de este tipo van dentro de una caja llamada "Cuadro Eléctrico".
Automatismos Programados: Los automatismos programados son aquellos que se realizan
utilizando los autómatas programables o controladores programables (más conocidos por su
nombre inglés: PLC, programmable logic controller).
A continuación, se verán los automatismos del cuadro eléctrico.

1.4.1 ELEMENTOS DE MANDO MANUALES.


Pulsador: elementos mecánicos de cierre y apertura e intervienen en el dialogo hombre-
máquina. Existen pulsadores normalmente abiertos (NA), cuando los pulsamos se efectúa la
conexión interna de sus dos terminales. En reposo los contactos estarán abiertos (es decir, sin
conexión eléctrica entre ellos), por lo general se usan para arranque. También están los
pulsadores normalmente cerrados (NC), cuando los pulsamos se efectúa la desconexión de sus
dos terminales. En reposo los contactos estarán cerrados (con conexión eléctrica entre ellos),
se utilizan generalmente para el paro.
Interruptores: Los interruptores y conmutadores son elementos que conectan o desconectan
instalaciones y máquinas eléctricas mediante el posicionado de una palanca. A diferencia de los
pulsadores, al ser accionados, se mantienen en la posición seleccionada hasta que se actúa de
nuevo sobre ellos.
Selectores: son similares a los interruptores y conmutadores en cuanto a funcionamiento,
aunque para su actuación suelen llevar un botón, palanca o llave giratoria (que puede ser
extraíble).

1.4.2 ELEMENTOS DE MANDO AUTOMÁTICO.


Finales de carrera: son pulsadores utilizados en el circuito de mando, accionados por
elementos mecánicos. Normalmente son utilizados para controlar la posición de una máquina
que se mueve. Desde el punto de vista del circuito eléctrico están compuestos por un juego de
contactos NA (normalmente abierto) NC (normalmente cerrado) de forma que cuando son
accionados cambian las condiciones del circuito.
Termostatos: Son dispositivos que permiten medir la temperatura de un recinto, depósito, etc.,
o detectar si ésta excede un cierto valor, denominado umbral. Generalmente, se utilizan en
sistemas de control que permiten realizar una regulación de dicha temperatura.
Presostatos: El presostato es un mecanismo que abre o cierra unos contactos que posee, en
función de la presión que detecta por encima o por debajo de un cierto nivel de referencia. Esta
presión puede ser provocada por aire, aceite o agua, dependiendo del tipo de presostato.
Detectores de nivel de líquido: Detectan si el nivel de líquidos en depósitos, piscinas, etc.,
está por debajo de un nivel de referencia mínimo o por encima de un nivel de referencia
máximo.
Sensores de presencia: Tienen como finalidad determinar la existencia de un objeto en un
intervalo de distancia especificado. Se suelen basar en el cambio provocado en alguna
característica del sensor debido a la proximidad del objeto.
Pilotos de señalización: Los pilotos de señalización forman parte del diálogo hombre-máquina,
se utiliza el circuito de mando para indicar el estado actual del sistema (parada, marcha, sentido
de giro, etc.). Generalmente está constituido por una lámpara o diodo montada en una
envolvente adecuada a las condiciones de trabajo.
Controlador electrónico: Es un dispositivo (analógico o digital) que calcula la acción de control
necesaria a partir de una cierta ley de control (o algoritmo de control) determinada previamente.
Para ello, utiliza las señales de entrada (la consigna y el valor de la variable de salida de la
planta). El típico termostato doméstico para el control de la temperatura sería un controlador
electrónico.
Contactor: Es un aparato de conexión/desconexión, con una sola posición de reposo y
mandado a distancia, que vuelve a la posición desconectado cuando deja de actuar sobre él la
fuerza que lo mantenía conectado. Interviene en el circuito de potencia a través de sus
contactos principales y en la lógica del circuito de mando con los contactos auxiliares.
Temporizadores: Son relés que permiten ajustar los tiempos de conexión y desconexión del
mismo. La temporización puede ajustarse entre algunos milisegundos y algunas horas.

1.4.3 DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN.


Fusibles: Son dispositivos de protección de sobreintensidad, abren el circuito cuando la
intensidad que lo atraviesa pasa de un determinado valor, como consecuencia de una
sobrecarga o un cortocircuito.
Magnetotérmico: Es un relé de protección de sobrecargas y cortocircuitos en la instalación.
Magnético porque protege contra intensidades excesivas (Intensidad de Cortocircuito) y térmico
porque protege contra sobrecalentamientos (intensidades mayores de las nominales durante un
tiempo).
Interruptor diferencial: Es un aparato destinado a la protección de personas contra los
contactos directos e indirectos. En caso de que una persona toque una parte con corriente
donde no debería de tener corriente (contacto indirecto), el interruptor diferencial desconectará
la instalación en un tiempo lo suficientemente corto como para no provocar daños graves a la
persona.
Relé térmico: Sirve como elemento de protección del receptor (motor habitualmente) contra las
sobrecargas y calentamiento. Su misión consiste en desconectar el circuito cuando la intensidad
consumida por el motor supera durante un tiempo la intensidad permitida por este, evitando que
el bobinado “se queme”.
Guardamotor: Es un aparato diseñado para la protección de motores contra sobrecargas y
cortocircuitos. El aparato puede incorporar algunos contactos auxiliares para su uso en el
circuito de mando. Dispone de un botón regulador-selector de la intensidad de protección.

1.4.4 MOTORES.
El elemento de salida de cualquier automatismo es uno o varios motores eléctricos. Todos los
elementos del automatismo son para controlar estos motores.

[ CITATION Tec \l 2058 ]

1.5 SIMBOLOGÍA EN NORMA AMERICANA Y EUROPEA.


1.5.1 IDENTIFICACIÓN DE APARATOS EN AUTOMATISMOS
ELÉCTRICOS.
En los cuadros eléctricos se identificarán los aparatos siguiendo unas normas:
1. Una Letra que indique el aparato. Más abajo puedes ver la letra para cada aparato.
2. Un número que indica el número del aparato dentro del esquema.
3. Una letra que nos indica la función del aparato. Normalmente M = Main (principal) y A =
Auxiliar.
En la ilustración 5 se pueden ver dos normas diferentes para identificar automatismos y en la
tabla 1 se pueden consultar las letras asignadas a cada aparato.
Ilustración 5. Identificación de aparatos en automatismos eléctricos en dos normas diferentes.

Tabla 1. Códigos de identificación de aparamenta eléctrica.

[ CITATION Tec \l 2058 ]


1.5.2 SIMBOLOGÍA ELÉCTRICA EUROPEA Y AMERICANA.

Ilustración 9. Simbología del temporizador a la desconexión.

Ilustración 6. Simbología del temporizador a la conexión.

Ilustración 7. Simbología del relé.

Ilustración 8. Simbología del solenoide.


Ilustración 10. Simbología del indicador luminoso. Ilustración 11. Simbología del elemento de calefacción.

Ilustración 12.Simbología del motor trifásico. Ilustración 13. Simbología del motor monofásico.

Ilustración 14. Simbología del diodo electroluminiscente.

Ilustración 16. Simbología de la resistencia. Ilustración 15. Simbología del diodo.

Ilustración 17. Simbología del relé térmico de sobrecarga.

Ilustración 18. Simbología de contactos NA/NC.

Ilustración 19.20.
Ilustración Simbología de pulsador
Simbología NA/NC.
de contactos de flanco
ascendente/descendente.
Ilustración 28. Interruptores de presión NA/NC.

Ilustración 21. Simbología de interruptores NA/NC.

Ilustración 22. Simbología de interruptores de dos posiciones.


Ilustración 29. Simbología de interruptores de nivel NA/NC. Ilustración 30.Simbología de interruptores térmicos NA/NC.

Ilustración 23. Simbología de contactos temporizados.

Ilustración 24. Simbología de interruptores de tres posiciones.

Ilustración 25. Simbología de interruptores multiposicionales.

Ilustración 26. Simbología de interruptores de posición


mecánica NA/NC.

Ilustración 27. Simbología de interruptores de proximidad


NA/NC.
Ilustración 31. Simbología de un circuito secuencial.

[ CITATION Rob19 \l 2058 ]

1.6 SISTEMAS DE CONTROL HÍBRIDOS.


Desde el punto de vista de la ingeniería, un sistema híbrido es una red de dispositivos digitales
y análogos o bien un dispositivo digital que interactúa en un ambiente continúo. En cualquier
momento en que un dispositivo digital interactúe con el mundo continuo, el comportamiento
involucra fenómenos híbridos que necesitan ser analizados y entendidos. Toda vez que un
programa de computadora dependa de los valores que tomen ciertas variables continuas, será
necesaria la utilización de metodologías para el análisis de los sistemas híbridos que garanticen
la exactitud del programa.
Una de las razones más importantes para representar los sistemas con dinámicas continuas y
discretas mediante un modelo hibrido es la reducción en la complejidad del orden de dicho
modelo. Por ejemplo, en lugar de tener que representar las relaciones dinámicas a partir de un
conjunto de ecuaciones diferenciales no lineales de orden superior, se puede representar el
mismo sistema por un conjunto de ecuaciones simples.
Los procesos industriales se pueden considerar sistemas dinámicos ya que las salidas
dependen de entradas y salidas anteriores. En la mayoría de las industrias existen procesos
que pueden ser del tipo continuo, basados en eventos discretos o binarios, y procesos que
combinan ambos aspectos, estos procesos dan lugar a lo que se conoce como sistemas
dinámicos híbridos. Los sistemas híbridos son aquellos cuyas dinámicas continuas están
influenciadas por la ocurrencia de eventos discretos. Durante su operación, siempre será
importante el poder realizar un análisis y evaluación del desempeño de los procesos actuales
para verificar si éste se cumple de acuerdo a lo planeado.
Los diagramas de escalera para los controladores lógicos programables son el método
dominante en el control de eventos discretos de sistemas automatizados industriales. Sin
embargo, debido a la creciente funcionalidad y complejidad de estos sistemas ha desafiado el
uso de los diagramas de escalera para diseñar sus controladores de eventos discretos.
En la mayoría de las industrias, los controladores lógicos programables (PLCs) son
programados utilizando un lenguaje de bajo nivel como los diagramas de escalera, dando como
resultado largos y pesados programas. Todo el diseño es basado en la experiencia del
programador, y la verificación se realizada típicamente a través de experimentos o simulación.
Debido a la complejidad de los programas de control y de los sistemas de manufactura,
cualquier opción de verificación consume tiempo y es cara. En la ilustración 32 se muestra el
procedimiento empeado para trasladar el modelo hibrido del sistema a diagrama de escalera.

Ilustración 32. Esquema de implementación del controlador.

[ CITATION BCr07 \l 2058 ]


BIBLIOGRAFÍA
B. Cruz Jimenez, E. Lara Caballero. (26 de octubre de 2007). Universidad Autonoma de
Yucatán. Obtenido de http://amca.mx/memorias/amca2007/articulos/amca53.pdf?
s_datos_Tema=3
Canto, C. (1 de febrero de 2016). Google Sites. Obtenido de
https://sites.google.com/site/cursosdecarloscanto/home/controladores-logicos-
programables/unidad-1-estructura-de-un-automatismo
Mexico Documents. (12 de noviembre de 2015). VDOKUMENTS. Obtenido de
https://vdocuments.mx/1-estructura-de-un-automatismo.html
Roberto. (4 de noviembre de 2019). Grupo Ingenia. Obtenido de
https://www.grupoingenia.biz/post/simbologia-el%C3%A9ctrica-americana-europea
Tecnología. (s.f.). ÁREATECNOLOGÍA. Obtenido de
https://www.areatecnologia.com/electricidad/automatismos.html#:~:text=Un
%20automatismo%20el%C3%A9ctrico%20est%C3%A1%20formado,motores%20el
%C3%A9ctricos%2C%20l%C3%A1mparas%2C%20etc.
Villajulca, C. (8 de octubre de 2012). InstrumentaciónyControl.net. Obtenido de
https://instrumentacionycontrol.net/tipos-de-senales-cantidades-binarias-y-operaciones-
digitales/

También podría gustarte