Floricultura Actividad 6 - Fase Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

FLORICULTURA

Actividad 6 – Fase final

INTEGRANTES:
AGNI ISAMAR CHAVEZ
WILFREDO FERNANDO RODRIGUEZ
JHON MAURO GUERRERO
DIMAR GIOVANY SEGURA
MILENA YULIANA CADENA

TUTOR:

Dahann Stefan Mayorga

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente.
2020
INTRODUCCIÓN

La floricultura colombiana representa un sector de la economía muy importante en el mercado


nacional y más internacional, que ha logrado posicionarse en el sector floricultor en las últimas
décadas. Colombia es un país privilegiado al contar con su diversidad de ecosistemas como su
geografía siendo uno de los países con más diversidad del mundo, que nos permite realizar
actividades para el desarrollo social y económico del país.
El Departamento de Nariño cuya base fundamental es el sector agrícola y que además posee
excelentes condiciones naturales y físicas puede ofrecer gran diversidad de productos
floricultores de alta calidad, pero los bajos niveles de tecnificación y de conocimiento en la
comercialización de los mismos son factores decisivos, que impiden el crecimiento de los
mercados locales, regionales e internacionales (Hernández, E; Rivera, A. 2014).
OBJETIVOS
Objetivo General

Identificar el mercado como principal destino de las exportaciones, así como los posibles
mercados potenciales ya que este se ha convertido en una nueva fuente de generación de
ingresos y empleo rural, con expectativas importantes de expansión hacia los mercados de
diferentes países.

Objetivos Específicos

Reconocer los principales conceptos de la floricultura, así como las especies comercializadas
en su región.

Identificar y establecer las líneas y organización de los procesos de mercadeo de flores y


follajes de corte en Colombia

Identificar los principales avances en procesos biotecnológicos en el mercado de flores y


follajes de corte en Colombia
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
3. Con la información del punto anterior todos estudiantes del grupo crearán tres
gráficos (barras o torta) en los que plasmen:

• Situación de la comercialización de flores y follajes en su Municipio/ciudad (que


especies encontraron)

Imagen 1. Fuente. ICA, 2018.

• Procedencia de los productos encontrados.

Imagen 2. Fuente. ICA, 2018.


• Precios de compra y venta de los productos.

Imagen 3. Fuente. ICA, 2018.


4. Basados en las investigaciones y desarrollo de las actividades 2 y 3, el grupo
colaborativo analizará y responderá las siguientes preguntas.
• ¿Cuál fue la especie seleccionada y trabajada en el curso?
Hortensia (Hydrangea hortensis)

• ¿Qué variedad seleccionaron para trabajar?


Hydrangea macrophylla ((Hortensia común).

• ¿La especie trabajada es transitoria o permanente?


Hydrangea macrophylla ((Hortensia común). Es una especie permanente.

La hortensia es un matorral perenne que se desviste en invierno y vuelve a brotar en primavera


a principios de marzo.

• ¿Si llegara a haber un déficit hídrico dentro del cultivo que pasaría con la
especie? ¿se lograría recuperar?
Si el déficit de agua se genera lentamente, el estrés hídrico tiene diferentes efectos uno de los
cuales es la limitación de la expansión foliar, y afectan el desarrollo del sistema radicular, las
hojas pueden entrar en senescencia y caer. Por su composición específica en ácidos
carboxílicos seleccionados, ayudan a la planta a recuperarse después de sufrir por altas
temperaturas, falta de agua o sequía, a adaptarse y crecer en tales condiciones adversas,
disminuyendo los efectos del estrés hídrico.
• Los índices de luz son indispensables para todas las especies, en general cada
especie tiene sus niveles de luminosidad; específicamente para su especie ¿cuáles son
estos índices? ¿Y qué pasaría si suben o bajan?
La hortensia es una planta que prefiere una intensidad lumínica moderada, por lo cual requiere,
en condiciones tropicales y subtropicales un nivel de sombrío entre 30 y 40%. Los días cortos,
combinados con temperaturas altas aceleran la formación de botones florales. Las radiaciones
extremas y las altas temperaturas generan problemas de marchitez de hojas.
La intensidad lumínica en hortensias es importante de forma moderada a diferencias de otras
flores que necesitan luz de forma más intensa, el nivel sombrío está en 30 – 40 %. La hortensia
no puede vivir a pleno sol todo el año, a menos que este situado en zona costera con climas
templados, la sombra es importante sobre todo en horas centrales del día de forma parcial.
(AGUIRRE, 2017)
En condiciones de alta y baja luminosidad se tendrían afectaciones en cuanto al crecimiento,
por otra parte, se tendría afectaciones en cuanto a calidad, cantidad, la duración. Es importante
horas del día, ubicación geográfica y clima. (AGUIRRE, 2017)

• Es indispensable el uso de invernaderos si/no ¿Por qué?


Si es indispensable ya que los invernaderos son estructuras que presentan gran cantidad de
beneficios en la producción de plantas, dentro de las que destacan la independencia de los
factores medioambientales, pues gracias a la protección que ofrecen los plásticos para
invernaderos a la exposición del sol, las granizadas, la lluvia, las heladas y el viento se evitan
afectaciones a las plantaciones ocasionando pérdidas totales, contrario a lo que ocurre con los
cultivos al aire libre.

• ¿Qué enfermedad es la más limitante para el desarrollo radicular de su cultivo


Sustente; ¿cómo controlaría la enfermedad?
Pythium: es una amplia clase de mohos de agua, muchos de ellos son agentes patógenos de
las plantas. Pueden infectar las raíces de la planta, lo que causa enfermedad de la raíz y
pudrición de la corona del tallo de las plantas o mildiú de las plántulas. Como mohos de agua,
prefieren sustratos húmedos y, por lo general, atacan a las plantas estresadas por exceso de
riego.

Control
El control de Pythium es difícil, ya que normalmente requiere la desinfección del suelo (y este
hongo puede volver a recolonizarlo).
Resulta útil el tratamiento químico de semillas y un buen drenaje del suelo, que evite una
humedad excesiva.

• ¿Qué enfermedad es la más limitante para el desarrollo foliar de su cultivo?


Sustente; ¿cómo controlaría la enfermedad?
Cercospora hydrangeae: es el agente causal de la enfermedad llamada mancha foliar de
Cercospora. Esta enfermedad causa manchas antiestéticas en las hojas de hortensia y
contribuye a la defoliación de las plantas.

Control:

1) Medidas preventivas:
- Siembra con variedades resistentes.
- Procurar no dejar en el suelo restos de la cosecha de remolacha.
- Establecer rotaciones de cultivos durante 2 a 3 años con cultivos libres de hospederos, de
este modo, las conidias que puedan quedar en el suelo perderán su virulencia.
- Destruir la vegetación espontánea de ribazos y linderos.

2) Tratamientos con anticriptogámicos: Realización de aplicaciones fungicidas con acción


sistémica o de contacto.

• ¿Qué plaga es la más limitante para el desarrollo radicular de su cultivo? Sustente;


¿cómo controlaría la plaga?

Dytylenchus dipsaci. Es un tipo de nematodo que ocasiona el ensanchamiento de los tallos,


que se acortan o retuercen. Las hojas se quedan pequeñas y retorcidas.

Los tratamientos curativos no dan buenos resultados, por lo que es preferible luchar de forma
preventiva, esterilizando el sustrato y eliminando las plantas atacadas (Infoagro, s.f).

• ¿Qué plaga es la más limitante para el desarrollo foliar de su cultivo? Sustente;


¿cómo controlaría la plaga?

Oidium hortensiae: es el hongo causante de la sustancia que ligeramente cubre las hojas de las
hortensias con colores grisáceos y en muchos casos con manchas púrpuras. Aunque por lo
regular el oidio ataca más a las hortensias de hojas grandes también es común verlo en otras
especies de hortensias. Esta enfermedad ataca por lo regular en lugares donde hay sombra y
bastante humedad. El oidio es muy desagradable a la vista, pero no causa muchos daños en
las hortensias y muy difícilmente llega a matarlas.

Control: Eliminando las partes afectadas a tiempo evitaremos la propagación a otras hojas y
tallos y también entre plantas, aireación y poda y espolvoreas azufre. (Planeta huerto 2020)

• ¿Qué procesos de preservación se deben tener en cuenta en el proceso de


cosecha y de postcosecha?

Cosecha: Esta operación se realiza en forma manual con la ayuda de una tijera de podar,
cortando a 3 cm del suelo los crisantemos con 75% de flores abiertas. No se debe cosechar
producto de áreas con alta incidencia de plagas o enfermedades tales como: ácaros, Thrips,
áfidos, mosca blanca, trozador, minador, roya o alternaria, entre otros. Se recomienda dar
mantenimiento y desinfección frecuente a las tijeras o guillotinas. Se recomienda recolectar los
tallos cosechados en un carrito que contenga una lona o caja, esto para evitar la acumulación
de flores en el brazo de los operarios. En el caso de no disponer de carritos, se recomienda
acumular un máximo de 20 tallos en el brazo. Las flores cortadas deben ser ubicadas en un
sistema de embalaje (lonas o cajas), en cantidades que preserven la calidad del producto y
eviten su maltrato.

Poscosecha:

Recepción: Con el fin de reducir la actividad metabólica, las flores deben ser recibidas y
ubicadas en un lugar fresco (máximo 15ºC - 80% humedad relativa), preferiblemente se deben
ubicar en un cuarto frío con una temperatura que oscile entre 1º y 3ºC, y una humedad relativa
del 80%.

Las flores ya embaladas deben permanecer en un lugar cubierto, fresco y seco hasta su
transporte. El transporte de la flor cortada a la poscosecha se debe realizar de manera ágil, con
el fin de reducir el riesgo de deshidratación que se manifiesta en el bordeamiento de los pétalos
o doblamiento de los tallos, en florero. Así mismo, el medio de transporte debe asegurar que
las flores estén protegidas de la lluvia o de los rayos directos del sol.

Clasificación y armado de ramos: Las flores deben ser clasificadas según los parámetros de
calidad establecidos por los clientes y siempre en orden de llegada. En este proceso se deben
retirar aquellos tallos que tengan defectos de calidad por Botrytis spp., maltrato, decoloración,
deformación, tallos débiles, delgados o torcidos, tallos con problemas fitosanitarios o donde el
producto muestre síntomas de poca frescura. Cada ramo debe ser envuelto o ubicado dentro
de una lámina o capuchón de papel manifold. Luego de colocar el papel manifold, los ramos
pueden ser ubicados dentro de un capuchón de PVC con macro perforaciones.

Tratamiento: Las soluciones de hidratación deben ser preparadas con agua limpia y procurando
una baja contaminación bacteriológica; pH neutro y una conductividad por debajo de 1 mS1.

Empaque: Una vez cumplido el tiempo de hidratación en el cuarto frío, se procede a realizar el
surtido y empaque del producto en las cajas, previa obturación de los ramos que garantice el
secado de la base de los tallos. No se debe empacar producto con la base de los tallos
demasiado mojada, ya que ello aumenta la humedad relativa dentro de la caja, y por ende,
aumenta el riesgo de desarrollo de hongos durante el transporte.

Refrigeración: La temperatura es factor de vital importancia en la preservación de las flores,


pues la flor continúa su desarrollo después del corte.

Registradores de temperatura: Dentro de las cajas con producto se deben ubicar registradores
de temperatura, los cuales evidenciarán el mantenimiento de la cadena de frío desde el
momento de la entrega del producto por parte de la finca, hasta su entrega al distribuidor.

Transporte refrigerado a centro de acopio: El transporte del producto desde la finca al centro de
acopio es otro de los puntos clave para el mantenimiento de la cadena de frío. Es importante
garantizar el uso de camiones con equipos de refrigeración confiables y seguros.

Recepción en el centro de acopio: Para la recepción de los productos, se debe contar con una
estructura que permita unir totalmente la puerta del camión con la pared del cuarto refrigerado.
Esto para evitar el escape del aire frío desde el momento que se abren las puertas del camión y
se ingresan en su totalidad las cajas, para ser consolidadas y estibadas (Proyecto Merlín 2010).

• ¿Técnicamente que pasa con los procesos de postcosecha? ¿qué proceso


fisiológico le genera a la especie?

De los parámetros fisiológicos postcosecha evaluados en diversos estudios han sido los niveles
de fósforo aplicados en precosecha estos tuvieron efecto significativo únicamente en la
transpiración foliar. Sin embargo, se demostró que la mayor vida en florero estuvo directamente
asociada con mayores potenciales de turgencia foliar y de pétalos, mayor tasa transpiratoria
floral y menor tasa transpiratoria foliar.

• Para su especie es indispensable el uso de cuartos fríos si/no por qué?

Si, La temperatura es factor de vital importancia en la preservación de las flores, pues la flor
continúa su desarrollo después del corte y genera efectos fisiológicos positivos sobre la flor de
corte que aportan con una buena conservación del producto, El producto empacado debe
mantenerse en un cuarto frío con una temperatura que oscile entre 1º y 3ºC, y una humedad
relativa del 80%. (Proyecto Merlín 2010)

• ¿Son importantes las cadenas de comercialización para su especie? Explique

Muy importante la intervención de las cadenas de comercialización en el cultivo de hortensia


porque actividad puede tener la provisión de insumos y materias primas, su transformación y
producción de bienes intermedios y finales, hasta su comercialización en los mercados internos
y externos, incluyendo proveedores de servicios, sector público, instituciones de asistencia
técnica y organismos de financiamiento y logrando:
o El fortalecimiento de las instituciones participantes en los acuerdos.
o Mayor rentabilidad en la producción obteniendo mejores precios y reduciendo los costos.
o Disminución del riesgo.
o Facilidad en el acceso a los insumos.
o Acceso a fuentes de financiamiento, créditos y economías de escala.
o Acceso a información de mercados.
o Mayor acceso a tecnología de punta.
o Mejor aprovechamiento de la mano de obra familiar.

• ¿Porque cada país solicita unas características específicas en su especie?

Las exigencias de los países para adquirir el producto están relacionadas con:
Tener la seguridad de calidad, variedad, duración, Facilidad de trasporte y costos, estas
características hacen que los países cada vez adquieran con mayor confiabilidad el producto.
(ProColombia s, f)

• ¿La biotecnología es importante en el mundo de la floricultura? Si/no ¿porque?

La Biotecnología tiene una gran importancia, a través de su tecnología implementada en los


procesos biológicos se ofrece una gran gama de posibilidades de su utilización en múltiples
especies ornamentales. Tal es el caso de la búsqueda de resistencia genética a patógenos en
flores. Teniendo en cuenta los elevados costos de la biotecnología, se ha definido algunos
problemas prioritarios en las principales especies ornamentales, como son clavel, pompón,
rosas y gypsophila (Angarita, A 1992).
5. El grupo colaborativo revisara el diagrama de red desarrollado en la actividad 3 y
evaluara si hay correcciones por hacer; para adjuntarlo al trabajo final.

–Sistema de riego: Por goteo


- Manejo integrado de
arvenses
Características del - Manejo integrado de Conservación
invernadero: Dimensión, plagas y enfermedades Cuartos fríos,
Temperatura, Aireación, Corte de control de
Iluminación, Altura Flor plagas
cuarentenaria
-Propagación: asexual
Altitud: 2.230 msnm (esquejes). - distancia de
Humedad: 88% plantación es a tresbolillo, Proceso de
Temperatura: 22°c entre los cuadros de una Estándares selección, Empaque,
Precipitación: Textura malla metálica de 12.5 x 12.5 solicitados Embalaje y
suelo: Franco limosa cm, plantando dos esquejes Transporte
pH: 6 por cuadro.

Agroecología de la zona del Siembra y sostenimiento Poscosecha


Cosecha
cultivo de invernadero del cultivo

DINAMICA NACIONAL DE LA
FLORICULTURA EN COLOMBIA

Colombia en el segundo mayor exportador de flores en el mundo.

Principales zonas productoras de flores tipo exportación: Sabana de


Mercado interno:
Bogotá, Oriente Antioqueño, eje cafetero y norte del Valle.
Floristerías, Plazas
de mercado,
Exportación
Ocasiones
Aeropuertos - Puertos especiales

Japón
Estados Unidos Unión Europea

Porcentaje de
exportación: Porcentaje de Porcentaje de
13.1% exportación: exportación:
15.7% 14.3 %

Normatividad Normatividad
Normatividad

Programa de inspección
Resolución ICA USDA - APHIS Resolución ICA
0492 0492

Estándares de calidad

Calidad, Frescura, Tamaño, Color, Durabilidad


CONCLUSIONES
La floricultura colombiana supera las utilidades del promedio, quiere decir que domina las
ventas internacionales con experiencia y abastece parte del mundo gracias a su gran
capacidad de producción de flores.
Al hablar del sector floricultor muchos piensan en rosas, sin embargo, hay otros tipos de flores
que se abren paso y su comercialización toma cada vez más fuerza. Es el caso de las
hortensias, arbustos de hoja caduca que crecen en diferentes regiones del país.
La floricultura es importante porque a través de ella se logran formar industria y comercio en
diferentes modos de uso y así mejorar la economía nacional. Puede llegar a ser una fuente
significativa en la economía principalmente por medio de la exportación, producción y
comercialización local de las mismas pues es apreciado como un producto comercial.
Asimismo, puede ser utilizado para ayudar a solucionar el problema del desempleo en gran
medida.
La floricultura en nuestro país es un pilar muy importante en la economía interna, Colombia es
uno de los países productores y exportadores de flores más importantes del mundo por esta
razón debemos como profesionales cada día prepararnos más y mejor para que nuestro país
se mantenga y mejore de posición, con la implementación de nuevas tecnologías y asimilando
los nuevos retos que se presentan en el sector de las flores y follajes.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍAS
AGUIRRE. (2017). Evaluación de la carga ambiental asociada a un cultivo de hortensias en la
Ceja del Tambo (Antioquia-Colombia) mediante el Análisis de Ciclo de Vida. Gestión y
Ambiente, 20(2), 210-221. Obtenido de https://doi.org/10.15446/ga.v20n2.65138
BIOTECNOLOGÍA EN EL DÍA A DÍA: FLORES PARA USOS ORNAMENTALES (2019):
https://mundoagropecuario.net/biotecnologia-en-el-dia-a-dia-flores-para-usos-ornamentales/
CERCOSPORA (Cercospora beticola). Recuperado de
http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/visorraif/Ayudas/Remolacha/1302.pdf
Elicriso. (2018). Como cultivar y curar las plantas, hortensias. Recuperado de:
https://www.elicriso.it/es/como_cultivar/hortensia/
F. José. (1997). Floración de hortensias. Recuperado de
https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_Hort/Hort_1997_119_13_18.pd
f
Hernández, E; Rivera, A. (2014). Diseño de una propuesta para la comercialización de rosas de
la empresa July Farm en la ciudad de San Juan de Pasto, para el año 2012-2014. Trabajo de
grado presentado como requisito para optar el titulo de profesional en comercio internacional y
mercadeo. Recuperado de http://biblioteca.udenar.edu.co:8085/atenea/biblioteca/90295.pdf
ICA. (2018). Cultivos de plantas ornamentales en Nariño son vigilados por el ICA. Recuperado
de https://www.ica.gov.co/noticias/ica-vigila-cultivos-plantas-ornamentales-narino
Infoagro. (s.f). El cultivo de Hortensia. Recuperado de
https://www.infoagro.com/documentos/el_cultivo_hortensia.asp
Jorge M. Jaramillo C. (2010), PROTOCOLOS TÉCNICOS Y LOGÍSTICOS DE FLORES:
http://www.asohofrucol.com.co/archivos/biblioteca/biblioteca_123_FLORES.pdf
Loida López. (2017). Manual de Floricultura. Instituto Colombiano Agropecuario, ICA.
Recuperado de file:///C:/Users/Milena%20C/Downloads/BVE18040138e.pdf
LOPERA, C. (2017). FACTORES QUE INCIDEN EN LA COMPETITIVIDAD DE LAS
HORTENSIAS. Obtenido de
https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/11678/LoperaAgudelo_CesarAugusto_Da
vilaMu%C3%B1oz_DanielRicardo_RuedaLeon_Lucas_2017.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Pardo, F. (2010), ESTADO DEL ARTE DE LA POSCOSECHA DE FLORES EN COLOMBIA.
Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/56329/1/07793071.2010.pdf
PROMIX. (2018). La influencia de la luz en el crecimiento del cultivo. Recuperado de
https://www.pthorticulture.com/es/centro-de-formacion/la-influencia-de-la-luz-en-el-crecimiento-
del-cultivo/
Solano, A. (2010). MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE POSCOSECHA PARA FLOR DE
CORTE Y FOLLAJES ASOCIADOS. Recuperado de https://rutadelasostenibilidad.org/wp-
content/uploads/2020/02/Manual_poscosecha_2010-V-2-0.pdf
Troy Buechel. (2018), Especies comunes de Pythium en cultivos de invernadero:
https://www.pthorticulture.com/es/centro-de-formacion/especies-comunes-de-pythium-en-
cultivos-de-invernadero/

También podría gustarte