M20 U2 S3 Maso
M20 U2 S3 Maso
M20 U2 S3 Maso
El amparo indirecto se ejercita generalmente contra actos de autoridades distintas a las judiciales y
está sujeto como ya se citó líneas anteriores, a dos instancias: la primera de ellas ante el juez de
distrito y excepcionalmente autoridad judicial común, cuyas sentencias pueden ser revisadas en una
segunda instancia por los Tribunales Colegiados de Circuito.
El juicio de amparo que se inicia ante un juez de distrito, se le suele llamar amparo indirecto, también
se le podría definir como Amparo Biinstancial, por desarrollarse su tramitación total en dos instancias.
En este orden de ideas, tenemos que el amparo indirecto procede en términos del numeral 107 de la
Ley de Amparo: "I. Contra normas generales que por su sola entrada en vigor o con motivo del primer
acto de su aplicación causen perjuicio al quejoso, Para los efectos de esta ley, se entiende por normas
generales, entre otras, las siguientes:
c) Las constituciones de los estados y el Estatuto de Gobierno del Distrito Federal, d) Las leyes de los
estados y del Distrito Federal,
II. Contra actos u omisiones que provengan de autoridades distintas de los tribunales judiciales,
administrativos o del trabajo,
III. Contra actos, omisiones o resoluciones provenientes de un procedimiento administrativo seguido
en forma de juicio, siempre que se trate de:
b) Actos en el procedimiento que sean de imposible reparación, entendiéndose por ellos los que
afecten materialmente derechos sustantivos tutelados en la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos y en los tratados internacionales de los que el Estado mexicano sea parte,
IV. Contra actos de tribunales judiciales, administrativos, agrarios o del trabajo realizados fuera de
juicio o después de concluido. Si se trata de actos de ejecución de sentencia sólo podrá promoverse el
amparo contra la última resolución dictada en el procedimiento respectivo, entendida como aquélla que
aprueba o reconoce el cumplimiento total de lo sentenciado o declara la imposibilidad material o
jurídica para darle cumplimiento, o las que ordenan el archivo definitivo del expediente, pudiendo
reclamarse en la misma demanda las violaciones cometidas durante ese procedimiento que hubieren
dejado sin defensa al quejoso y trascendido al resultado de la resolución.
En los procedimientos de remate la última resolución es aquélla que en forma definitiva ordena el
otorgamiento de la escritura de adjudicación y la entrega de los bienes rematados, en cuyo caso se
harán valer las violaciones cometidas durante ese procedimiento en los términos del párrafo anterior,
V. Contra actos en juicio cuyos efectos sean de imposible reparación, entendiéndose por ellos los que
afecten materialmente derechos sustantivos tutelados en la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte,
VI. Contra actos dentro o fuera de juicio que afecten a personas extrañas, VII. Contra las omisiones del
ministerio.
https://www.youtube.com/watch?v=Otz9YmZnJlk
Artículo 108. La demanda de amparo indirecto deberá formularse por escrito o por medios electrónicos
en los casos que la ley lo autorice, en la que se expresará:
I. El nombre y domicilio del quejoso y del que promueve en su nombre, quien deberá acreditar su
representación;
II. El nombre y domicilio del tercero interesado, y si no los conoce, manifestarlo así bajo protesta de
decir verdad;
V. Bajo protesta de decir verdad, los hechos o abstenciones que constituyan los antecedentes del acto
reclamado o que sirvan de fundamento a los conceptos de violación;
VI. Los preceptos que, conforme al artículo 1o de esta Ley, contengan los derechos humanos y las
garantías cuya violación se reclame;
VII. Si el amparo se promueve con fundamento en la fracción II del artículo 1o de esta Ley, deberá
precisarse la facultad reservada a los estados u otorgada al Distrito Federal que haya sido invadida por
la autoridad federal; si el amparo se promueve con apoyo en la fracción III de dicho artículo, se
señalará el precepto de la Constitución General de la República que contenga la facultad de la
autoridad federal que haya sido vulnerada o restringida; y
VIII. Los conceptos de violación. En el presente artículo no se señala puntualmente que sea requisito
de la demanda de amparo, que el quejoso manifesté la fecha de notificación del acto reclamado, pero
si observamos la tesis jurisprudencial, se observa que la Primera Sala en su resolución estudió el
cómputo del plazo para la interposición de la demanda de garantías en las hipótesis que establece el
artículo 21 de la Ley de Amparo, distinguiendo que no es lo mismo la notificación de un acto que tener
conocimiento de él; mientras que, la Segunda Sala analizó a partir de cuándo se computa el término
que tiene el quejoso para la promoción del juicio de amparo contra la emisión de un laudo en
cumplimiento a diverso juicio constitucional, considerando que es necesario que conste
fehacientemente que se haya corrido traslado de dicha resolución. Entonces si resultara trascendente
que se asentara en la demanda la fecha de notificación del acto reclamado. A pesar de no ser requisito
exigido por la actual LA, lo era en la anterior y es determinante para conocer la oportunidad en la
presentación de la demanda, por ello, jurisprudencialmente se exige precisar la fecha en que el
quejoso tuvo conocimiento del acto reclamado.
JURISPRUDENCIA:
Novena Época Núm. de Registro: 22715 Instancia: Pleno Fuente: Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta. Tomo XXXIII, febrero de 2011, página 1377.
México, Distrito Federal. Acuerdo del Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
correspondiente al veintidós de junio de dos mil diez.
VISTOS, y RESULTANDO:
"presidente del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. El Magistrado presidente del
Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Sexto Circuito, con fundamento en lo
dispuesto por el artículo 197-A de la Ley de Amparo, denunció la posible contradicción de criterios
entre lo sostenido (sic) por la Primera y (sic) Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, al resolver las contradicciones de tesis ********** y **********, esto a pesar de que en las
referidas sentencias el tema jurídico central no es el mismo, pues la Primera Sala en su resolución
estudió el cómputo del plazo para la interposición de la demanda de garantías en las hipótesis que
establece el artículo 21 de la Ley de Amparo, distinguiendo que no es lo mismo la notificación de un
acto que tener conocimiento de él; mientras que, la Segunda Sala analizó a partir de cuándo se
computa el término que tiene el quejoso para la promoción del juicio de amparo contra la emisión de
un laudo en cumplimiento a diverso juicio constitucional, considerando que es necesario que conste
fehacientemente que se haya corrido traslado de dicha resolución. En efecto, en ambas ejecutorias
concuerdan -de forma genérica- en el análisis del artículo 21 de la Ley de Amparo, que establece tres
hipótesis para iniciar el cómputo de la promoción de la demanda constitucional, a saber: a) A partir del
día siguiente al en que haya surtido efectos, conforme a la ley del acto, la notificación al quejoso de la
resolución o acuerdo que reclame; b) A partir del día siguiente al en que el quejoso haya tenido
conocimiento de los actos reclamados o de su ejecución; y, c) A partir del día siguiente al en que el
quejoso se hubiera ostentado sabedor de los referidos actos. Siendo coincidentes en que los tres
supuestos son excluyentes entre sí, y no guardan orden de prelación alguno. Sin embargo, difieren
debido a que la Primera Sala hace una distinción que no lleva a cabo la Segunda. Así la Segunda
Sala, sin hacer distinción alguna, refiere que el cómputo se inicia a partir de que se actualice
cualquiera de las hipótesis expuestas en el artículo 21 de la Ley de Amparo, ya que aun cuando exista
constancia de notificación al quejoso, ésta no podrá considerarse para tal efecto, si se demuestra que,
con anterioridad, tuvo conocimiento de tales actos o se ostenta sabedor de los mismos. Este criterio
dio lugar a la jurisprudencia número 2a./J. 31/2002, de rubro: ‘DEMANDA DE AMPARO. EL TÉRMINO
PARA SU PROMOCIÓN CONTRA UN LAUDO EMITIDO EN CUMPLIMIENTO A UNA SENTENCIA
DE AMPARO ANTERIOR, DEBE COMPUTARSE A PARTIR DEL DÍA SIGUIENTE AL EN QUE EL
QUEJOSO HAYA TENIDO CONOCIMIENTO DE AQUÉL.’. Mientras que la Primera Sala del Máximo
Tribunal hace una distinción para el inicio del cómputo del plazo para la presentación de la demanda,
haciéndolo depender de la idoneidad de cada supuesto que prevé el artículo 21 de la ley de la materia;
el primero, derivado de la posición que el quejoso guarde respecto del acto que reclama; así, la
notificación es el único medio para los casos en que el acto reclamado derive de procedimientos
judiciales que contemplen la notificación, en relación con las partes que interviene en él -inciso a) de
las hipótesis advertidas en el numeral referido- y; el segundo, derivado del conocimiento del acto,
aplicado sólo a los procedimientos en que no exista -de facto o (sic) iure- la notificación como medio
legal de comunicación procesal -supuestos jurídicos considerados en los incisos b) y c) anteriormente
expuestos-. Este criterio dio lugar a la jurisprudencia número 1a./J. 30/2007, de rubro: ‘DEMANDA DE
AMPARO. CÓMPUTO DEL TÉRMINO PARA PROMOVERLA EN LAS DISTINTAS HIPÓTESIS QUE
ESTABLECE EL ARTÍCULO 21 DE LA LEY DE AMPARO, RESPECTO DEL CONOCIMIENTO DEL
ACTO RECLAMADO.’. Atentamente ..."
6. En un documento de texto:
a) Aporte un ejemplo para cada hipótesis de procedencia del amparo indirecto. Procedencia y
Demanda
I. Contra normas generales que por su sola entrada en vigor o con motivo del primer acto de su
aplicación causen perjuicio al quejoso.
Para los efectos de esta Ley, se entiende por normas generales, entre otras, las siguientes:
II. Contra actos u omisiones que provengan de autoridades distintas de los tribunales judiciales,
administrativos o del trabajo;
IV. Contra actos de tribunales judiciales, administrativos, agrarios o del trabajo realizados fuera de
juicio o después de concluido.
Si se trata de actos de ejecución de sentencia sólo podrá promoverse el amparo contra la última
resolución dictada en el procedimiento respectivo, entendida como aquélla que aprueba o reconoce el
cumplimiento total de lo sentenciado o declara la imposibilidad material o jurídica para darle
cumplimiento, o las que ordenan el archivo definitivo del expediente, pudiendo reclamarse en la misma
demanda las violaciones cometidas durante ese procedimiento que hubieren dejado sin defensa al
quejoso y trascendido al resultado de la resolución.
En los procedimientos de remate la última resolución es aquélla que en forma definitiva ordena el
otorgamiento de la escritura de adjudicación y la entrega de los bienes rematados, en cuyo caso se
harán valer las violaciones cometidas durante ese procedimiento en los términos del párrafo anterior;
V. Contra actos en juicio cuyos efectos sean de imposible reparación, entendiéndose por ellos los que
afecten materialmente derechos sustantivos tutelados en la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte;
VI. Contra actos dentro o fuera de juicio que afecten a personas extrañas;
VII. Contra las omisiones del Ministerio Público en la investigación de los delitos, así como las
resoluciones de reserva, no ejercicio, desistimiento de la acción penal, o por suspensión de
procedimiento cuando no esté satisfecha la reparación del daño;
VIII. Contra actos de autoridad que determinen inhibir o declinar la competencia o el conocimiento de
un asunto, y Fracción reformada DOF 14-07-2014
IX. Contra normas generales, actos u omisiones de la Comisión Federal de Competencia Económica y
del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
I.- Cuando el destinatario de la norma constreñido por la misma acude a la Tesorería a pagar un
impuesto a fin de evitar sanciones, al llevarse a cabo de esta manera la aplicación de la norma, por
interés legítimo se faculta a la persona procesalmente hablando para promover el amparo en contra de
la ley (no así del acto), pues el propio particular no se considera autoridad y no le es permitido
impugnar su propio acto.
II.- Una autoridad es omisa al emitir respuesta a una solicitud del quejoso o si incurre en omisión
legislativa. Toda petición o cuestionamiento debe ser respondido por la autoridad que corresponda de
la manera más pronta y expedita posible
III.- Una vez que una sentencia ordena el pago de una prestación pecuniaria, se requiere al
sentenciado para que voluntariamente haga pago de la condena, de no hacerlo, se ordena el embargo
de sus bienes para garantizar el adeudo. Para ello, a su vez deben nombrarse peritos valuadores,
convocar postores vía edictos para que acudan a la audiencia de remate, aprobar el remate, adjudicar
los bienes al mejor postor y finalmente, ponerlos en su posesión u otorgar la escritura ante fedatario
público, según sea el caso.
IV.- En la sentencia dictada de convivencia de un menor de edad con su progenitor como medida
provisional. Si fuera nociva para el menor y se autorizara provisionalmente, esta medida causaría
afectación para el menor, aunque en la sentencia definitiva se dejara sin efectos. El daño, si fuera el
caso, ya se habría causado y no existiría reparación como mera consecuencia del dictado del fallo
definitivo.
V.-Situaciones de carácter irreparable para el quejoso, como el embargo realizado durante el juicio.
VI.-Cuando la procedencia del amparo indirecto contra actos de tribunales judiciales, administrativos,
agrarios o del trabajo, afecten a una persona ajena al juicio de donde emane el acto reclamado y le
produzca violación a sus derechos humanos y garantías.
VII.- La omisión de la investigación por parte del Ministerio público, en el caso de cualquier delito en el
que se realizó el trámite correspondiente para ser investigado.
VIII.- Tratándose de un acto de cualquier autoridad jurisdiccional o administrativa que determine que
no es competente para conocer de un negocio.
DEMANDA DE AMPARO
Quejosa: ______________
Manifiesto bajo protesta de decir verdad los siguientes hechos y abstenciones que constituyen los
antecedentes de los actos reclamados:
4. Si bien, dicho acompañamiento se ha realizado –en la mayoría de los casos– a personas migrantes
que se encuentran en libertad, muchas personas migrantes con necesidades de protección
internacional son detectadas por las autoridades migratorias y enviadas a las distintas estaciones
migratorias que existen en la República mexicana;
6. En fecha___________, la quejosa presentó ante las oficinas del Instituto Nacional de Migración,
Delegación Federal en la Ciudad de México, solicitud de ingreso a la estación migratoria de dicha
entidad federativa, así como de ________________ y ___________;
El acto reclamado viola el derecho de la quejosa a defender y promover derechos humanos con
relación al derecho a una defensa adecuada y de acceso a la justicia de las personas detenidas en la
estación migratoria; así como el derecho de asociación de la quejosa, así como, el derecho a la
seguridad jurídica por indebida fundamentación y motivación. Asimismo, incumple con su obligación de
respetar y garantizar derechos humanos.
De acuerdo al principio de exhaustividad de las sentencias en virtud del cual este Juzgador debe
pronunciarse respecto a todas las cuestiones o puntos litigiosos sin omitir ninguno de ellos, se solicita
a este H. Juzgado se pronuncie respecto a todos y cada uno de los conceptos de violación
desarrollados en la presente demanda de amparo, así como todos aquellos que identifique en ejercicio
de sus atribuciones relativas a la suplencia de la queja así como su obligación de promover, respetar,
proteger y garantizar todos los derechos humanos, según el artículo primero constitucional.
Primer concepto de violación. El acto reclamado viola el derecho de la quejosa a la libre asociación, al
impedir el ejercicio efectivo de su objeto social.
Preceptos violados. Artículo 9 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 16 de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos; artículo 22 del Pacto Internacional de los Derechos
Civiles y Políticos.
Petitorios
Tercero. Se dicte sentencia con apego a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Ello de acuerdo con los conceptos de violación esgrimidos y respetando los principios de igualdad,
seguridad jurídica, legalidad, congruencia y el orden constitucional.
Protesto lo necesario.
c) Con base en la conferencia vista, explique qué tipo de normas de derecho positivo pueden
emplearse para elaborar los conceptos de violación en una demanda de amparo (fuentes de los
derechos fundamentales o “bloque de regularidad”).
Se les denomina derechos fundamentales porque se dirigen no solo a las personas físicas, de ser así
serían solo derechos humanos, puesto que, existen personas jurídico colectivas (personas morales)
que son constituidas para formar una sociedad con o sin fines de lucro, entonces para abarcar todo
tipo de ente sujeto a derechos, se entienden como Derechos Fundamentales, también sabemos que
los derechos no solamente están contenidos en la Constitución, podemos encontrarlos en cualquier
cuerpo normativo o ley ya sea normas generales o reglamentarias de la constitución, tratados,
nacionales e internacionales, observaciones etc., entonces todo lo que se refiere al derecho positivo
puede ser fuente de los derechos fundamentales, por ende con estos cuerpos normativos se pueden
elaborar los conceptos de violación de una demanda de amparo. Las fuentes de los derechos
fundamentales, por su importancia, no es correcto decir que son derechos constitucionales porque
estos hacen referencia a la fuente normativa que los reconoce. Estas puedes estar en normas
diferentes a las que integran al bloque de regularidad.
El bloque de regularidad, son normas que se encuentran en normas distintas aparte de la constitución.
d) Explique cuáles son los principios que rigen a los derechos fundamentales, conforme a la
conferencia que se le solicitó ver en el numeral 4 que antecede, transcribiendo una jurisprudencia que
los ejemplifique o robustezca (pro-persona; pro-acción, progresividad, prohibición de regresión,
interpretación conforme, universalidad e interdependencia).
Pro-persona: No importa la jerarquía formal de la norma, se usa la que más sirva. Se usa la norma que
más favorezca a la persona.
Pro-acción: es una vertiente de pro-persona, que los juzgadores de ben favorecer el ejercicio de la
acción, entonces deben eliminar los requisitos formales que entorpezcan el ejercicio de este.
Progresividad: los estados deben esforzarse para ofrecer derechos para los articulares, es un criterio
cuantitativo, mejores es un criterio cualitativo.
Universalidad: No todas las personas tenemos los mismos derechos, solo se tiene el derecho si se
encuadra en la hipotesis normativa. Si encaja la acción en el derecho a exigir.
e) ¿es necesario que el quejoso exprese en su demanda de amparo, la fecha de notificación del acto
reclamado?
El artículo en comento no se señala puntualmente que sea requisito de la demanda de amparo, que el
quejoso manifesté la fecha de notificación del acto reclamado, pero si observamos la tesis
jurisprudencial, se observa que la Primera Sala en su resolución estudió el cómputo del plazo para la
interposición de la demanda de garantías en las hipótesis que establece el artículo 21 de la Ley de
Amparo, distinguiendo que no es lo mismo la notificación de un acto que tener conocimiento de él;
mientras que, la Segunda Sala analizó a partir de cuándo se computa el término que tiene el quejoso
para la promoción del juicio de amparo contra la emisión de un laudo en cumplimiento a diverso juicio
constitucional, considerando que es necesario que conste fehacientemente que se haya corrido
traslado de dicha resolución. Entonces si resultara trascendente que se asentara en la demanda la
fecha de notificación del acto reclamado. A pesar de no ser requisito exigido por la actual LA, lo era en
la anterior y es determinante para conocer la oportunidad en la presentación de la demanda, por ello,
jurisprudencialmente se exige precisar la fecha en que el quejoso tuvo conocimiento del acto
reclamado. Como se mencionó anteriormente, a pesar de no ser requisito exigido por la actual LA, lo
era en la anterior y es determinante para conocer la oportunidad en la presentación de la demanda,
por ello, jurisprudencialmente se exige precisar la fecha en que el quejoso tuvo conocimiento del acto
reclamado.
2. Lea de “El nuevo juicio de amparo” de Chávez Del Castillo, los capítulos 20 y 21.
4. Lea la sentencia del amparo indirecto 1366/2011 emitida por el Juez Sexto de Distrito en el Estado
de Morelos, consultable en:
https://www.cemda.org.mx/wpcontent/uploads/2011/12/SENTENCIAAMPARO-1366_2011.pdf
5.- Elabore la demanda de amparo que corresponda a la sentencia referida, así como el auto
admisorio de dicha demanda.
VS
C. JUEZ DE SEXTO DISTRITO en el ESTADO DE MORELOS, Juanita Pérez Pérez, por su propio
derecho, y como apoderado legal de Guardianes de los Árboles, Asociación Civil y miembro del
Comité de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Municipio de Cuernavaca, personalidad que se
acredita en los términos de la escritura pública número 45193 otorgada, misma que en copia simple
compaña esta demanda como ANEXO 1, con fundamento en los artículos 103 fracción I y 107 fracción
IV de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 1o fracción I, 11, 17 y 107 fracción II
de la Ley de Amparo, comparezco respetuosamente ante su autoridad para presentar escrito inicial de
demanda de amparo indirecto, en contra del acto reclamado emitido por la autoridad responsable que
más adelante se precisa. A fin de dar cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 108 de la Ley de
Amparo en vigor, manifiesto que:
Señalo como domicilio para oír y recibir notificaciones el ubicado en Calle 37 x 26 ·495 en el centro de
esta ciudad.
Manifiesto bajo protesta de decir verdad los siguientes hechos y abstenciones que constituyen los
antecedentes de los actos reclamados:
1.Guardianes de los Árboles, Asociación Civil y miembro del Comité de Ordenamiento Ecológico del
Territorio del Municipio de Cuernavaca es una organización civil, secular, autónoma e independiente
fundada en Cuernavaca, Morelos bajo el régimen de asociación civil en México;
2. El catorce de julio de dos mil once, se convocó a los miembros del Comité de Ordenamiento
Ecológico del Territorio del Municipio de Cuernavaca, Morelos, entre ellos a la quejosa Flora Guerrero
Goff, como representante de la asociación civil, Guardianes de los árboles para llevar a cabo una
sesión a las dieciocho horas del quince de julio de dos mil once (foja 80).
3. A la sesión de quince de julio de dos mil once del citado comité, asistieron únicamente doce
miembros quedando ausentes el representante de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos; el
representante de la Federación de Asociaciones de Colonos del Estado de Morelos; y, la
representante de Guardianes de los Árboles Asociación civil, como se advierte de la lista de sesión
(foja 92 y 93).
4. La sesión del órgano de carácter ejecutivo del Comité de Ordenamiento Ecológico del Territorio del
Municipio de Cuernavaca, Morelos, se llevó a cabo el quince de julio de dos mil once y se aprobó la
propuesta para el fortalecimiento de la aplicación del Programa de Ordenamiento Ecológico del
Territorio del Municipio de Cuernavaca (foja g6 a 109).
5. Una vez aprobada en el comité la propuesta a que se hace referencia, en sesión ordinaria de nueve
de agosto de dos mil once, se expidió el acuerdo de cabildo AC/SO/9-VIII-11/280, por el que se
modifican, adicionan y derogan diversos criterios, y lineamientos del Programa de Ordenamiento
Ecológico del territorio del Municipio de Cuernavaca, Morelos (foja 111 a 121).
6. El veintiocho de enero de dos mil diez, se instauró el comité de ordenamiento Ecológico del
Territorio del Municipio de Cuernavaca, como el órgano que garantiza la participación y hace
transparente el proceso de ordenamiento ecológico, brindando legitimidad al mismo, integrado en
términos del artículo 5 de su reglamento interno por:
a) Un representante de la SEMARNAT.
b) Un representante de la SEDESOL.
a) Presidente Municipal.
a) Tres representantes de la sociedad civil; uno de los cuales será integrante de las comunidades
agrarias.
7. El Comité a que se hace referencia, en términos del Convenio de Coordinación, y los artículos 68 y
69 del Reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en Materia de
ordenamiento Ecológico, cuenta con las siguientes funciones y atribuciones:
3. Establecer mecanismos de participación durante las etapas del proceso de ordenamiento ecológico,
a través de consultas públicas, talleres sectoriales, reuniones de expertos para asegurar una
participación efectiva de la sociedad durante el proceso.
5. Verificar que se cumpla con el proceso de ordenamiento ecológico previsto en el capítulo segundo
del Reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en Materia de
Ordenamiento Ecológico.
El acto reclamado viola el derecho de la quejosa a defender y promover derechos humanos con
relación al derecho a una defensa adecuada, así como el derecho de asociación de la quejosa, así
como, el derecho a la seguridad jurídica por indebida fundamentación y motivación. Asimismo,
incumple con su obligación de respetar y garantizar derechos humanos.
De acuerdo al principio de exhaustividad de las sentencias en virtud del cual este Juzgador debe
pronunciarse respecto a todas las cuestiones o puntos litigiosos sin omitir ninguno de ellos, se solicita
a este H. Juzgado se pronuncie respecto a todos y cada uno de los conceptos de violación
desarrollados en la presente demanda de amparo, así como todos aquellos que identifique en ejercicio
de sus atribuciones relativas a la suplencia de la queja así como su obligación de promover, respetar,
proteger y garantizar todos los derechos humanos, según el artículo primero constitucional.
Autorizo en términos del artículo 12 de la Ley de Amparo a la licenciada en Derecho Flora Guerrero
Goff para oír y recibir notificaciones, recoger documentos y valores e imponerse de autos en el
presente asunto.
Primer concepto de violación. Esencialmente uno de los conceptos de violación hechos valer por la
quejosa consisten en la omisión por parte de las responsables de seguir los procedimientos
establecidos en la ley para realizar modificaciones al Programa de Ordenamiento Ecológico del
Territorio del Municipio de Cuernavaca, lesionando la garantía de legalidad y con ellos su derecho de
audiencia.
Preceptos violados. Artículo 14 y16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Petitorios
Primero. Se me tenga por interpuesto en tiempo y forma la presente demanda de amparo.
Tercero. Se dicte sentencia con apego a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Ello de acuerdo con los conceptos de violación esgrimidos y respetando los principios de igualdad,
seguridad jurídica, legalidad, congruencia y el orden constitucional. Protesto lo necesario,
Con la demanda de amparo promovida por Flora Guerrero Goff en su calidad de apoderado de
Guardianes de los Árboles, Asociación Civil y miembro del Comité de Ordenamiento Ecológico del
Territorio del Municipio de Cuernavaca, contra actos del Presidente Municipal y Ayuntamiento de
Cuernavaca, Morelos y otras autoridades, presentada el 22 de septiembre de 2011, ante la
responsable, según constancias de autos, la cual fue remitida al Juzgado Sexto de Distrito en el
Estado de Morelos, mediante oficio 1366/2011.VIII, de fecha 23 de septiembre del dos mil once, del
Presidente de la Sala responsable, en cuyo oficio rinde su informe con justificación remitiendo el toca
de apelación en que obra la sentencia impugnada, acompañando un sobre con documentos, los autos
de primera instancia, y habiendo correspondido a este Colegiado el conocimiento de la demanda en
cuestión, fórmese el expediente respectivo registrándolo con el número 1366/2011.VIII.
Considerándose integradas las constancias respectivas y presentada en tiempo la demanda de
garantías de que se trata, SE ADMITE la misma. En consecuencia, TÚRNESE este asunto al
magistrado relator para que formule proyecto de resolución. En los términos del artículo 27 de la Ley
de Amparo, se tienen como autorizadas a las personas que designa la parte quejosa, pero hasta que
las mismas demuestren ante este Colegiado encontrarse autorizadas para ejercer la profesión de
abogado, no podrán hacer uso de las facultades a que se refiere la citada disposición legal.
Notifíquese; y por medio de oficio al Agente del Ministerio Público Federal adscrito, adjuntándole copia
de la demanda de amparo.
Así lo proveyó y firma el magistrado Oscar Rodríguez Alvares, Juez Sexto de Distrito en el Estado de
Morelos. Doy fe.
6.- Elabore en un apartado distinto a la demanda, pero en el mismo documento, la promoción
que contenga el ofrecimiento de las pruebas que aparecen referidas en la sentencia y de las
que usted hubiera ofrecido en dicho amparo, como asesor de la parte quejosa.
OFRECIMIENTO DE PRUEBAS
Juanita Pérez.
VS
de Cuernavaca, Morelos y
otras autoridades.
EXP.3451/2011
Guardianes de los Árboles, Asociación Civil y miembro del Comité de Ordenamiento Ecológico del
Territorio del Municipio de Cuernavaca, promoviendo con el carácter de Abogado Particular de Flora
Guerrero Goff, personalidad que tengo debidamente acreditada en autos ante Usted, con el debido
respeto comparezco y expongo:
Que, por medio del presente ocurso, dentro de la Audiencia Constitucional, señalada dentro del
presente Juicio de Garantías, vengo a ofrecer las siguientes:
P R U E B A S:
2.- LA DOCUMENTAL PUBLICA. – Copia certificada del trámite de juicio de amparo, con fecha del
veintitrés de septiembre de dos mil once, se previno a la quejosa para que aclarara su demanda;
desahogada la prevención, el treinta de septiembre de dos mil once, se admitió a trámite la demanda,
la cual quedó registrada con el número 136612011-Vlll, se dio la intervención que legalmente le
corresponde al agente del Ministerio Público Federal de la adscripción y se solicitó a las autoridades
responsables su informe justificado; asimismo, se señaló a las partes que podrían oponerse a la
publicación de sus datos personales, así como en el caso de ofrecer documentales, deberían precisar
si contiene información de carácter reservada o confidencial, sin que al efecto hayan realizado
manifestación alguna.
A) Las convocatorias dirigidas a los miembros del Comité de Ordenamiento Ecológico del Territorio del
Municipio de Cuernavaca a la sesión de quince de julio del año en curso, con fecha catorce de julio de
dos mi once (fojas 65 a 90).
B) Lista de asistencia del Comité de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Municipio de
Cuernavaca, de quince de julio de dos mil once (foja g2 a g4).
C) Acta de sesión del órgano de carácter ejecutivo del Comité de Ordenamiento Ecológico del
Territorio del Municipio de Cuernavaca, Morelos, de quince de julio de dos mil once (foja g6 a 109).
D) Acta de la sesión ordinaria de cabildo celebrada el nueve de agosto de dos mil once (111 a 121).
E) Acuerdo de cabildo de nueve de agosto de dos mil once AC/SO/9-Vlll-1 11280, por el que se
modifican, adicionan y derogan diversos criterios, lineamientos del programa de ordenamiento
ecológico del territorio del Municipio de Cuernavaca, Morelos (foja 123 a 141).
Documentales que adquieren valor probatorio pleno en términos de los artículos 129, 1gT y 202 del
código Federal de Procedimientos civiles de aplicación supletoria a la Ley de Amparo, de conformidad
con el artículo 2 de la misma.
La presuncional legal con base en los hechos probados de que, mí defendido no solo no cometió los
delitos que se le imputan, sino que se le fabricaron de una forma totalmente ilícita.
Lo anterior, tiene su fundamento en lo establecido en los artículos 119, 120, 121 y 122 de la Ley de
amparo; 79, 80, 81, 82, 83, 85, 86, 87, 88, 93, 94 y demás relativos del Código Federal de
Procedimientos Civiles, aplicado supletoriamente a la Ley de Amparo de acuerdo con el dispositivo
legal 2 de la misma Ley.
ÚNICO. - Tenerme por presentado en tiempo y forma legal, el presente ocurso, ofreciendo los medios
de prueba que se desprenden del cuerpo del presente, solicitando que sean admitidas y desahogadas
según su propia naturaleza.
BIBLIOGRAFIA.
http://cmdpdh.org/wp-content/uploads/2018/07/modelo-demanda-amparo-cmdpdh-estaciones-
migratorias.pdf
LEY AGRARIA
¿Qué hacer?:
1. Elabore una demanda de amparo en contra del decreto de expropiación que aparece
publicado en el Diario Oficial de la Federación consultable en:
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5517556&fecha=28/03/2018
QUEJOSA: Bulmaro Chávez
Amparo indirecto
Presente.
Bulmaro Chávez, mexicano, mayor de edad, señalando como domicilio para recibir notificaciones y
documentos la finca marcada con el número 202 de la calle 18 en la Colonia centro en la ciudad de
Hidalgo, Chihuahua, presidente ejidatario de la ciudad de Hidalgo designando como apoderado legal al
abogado Diana Lagos, con número de cédula profesional 236789 conforme a lo dispuesto por el
artículo 12 de la Ley de Amparo, ante usted con todo respeto comparecemos a:
Que por mi propio derecho e invocando el INTERÉS DIFUSO COLECTIVO con fundamento en los
artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y por medio del
presente escrito me presento a DEMANDAR EN VIA DE AMPARO INDIRECTO LA PROTECCIÓN DE
LA JUSTICIA DE LA UNION en contra de los actos de autoridades que más adelante se enumeran.
II.- TERCERO PERJUDICADO. - En los términos de la fracción II del artículo 108 de la Ley de Amparo
manifiesto bajo protesta de decir verdad señalo los siguientes:
Bajo protesta de decir verdad y de acuerdo con la naturaleza del acto reclamado manifiesto
desconocer la existencia de alguno.
De las autoridades señaladas como ordenadoras y ejecutoras identificadas con los incisos 1, 2 y 3 del
apartado inmediato correspondiente:
PRIMERO. El contenido del artículo 96 de la Ley Agraria, toda vez de que se considera es contrario al
contenido del artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, como se
expondrá en líneas subsecuentes.
TERCERO. La expedición del decreto por el que se expropia por causa de utilidad pública una
superficie de 28-35-47 hectáreas. De terrenos del ejido de La Almanseño, Municipio de Hidalgo del
Parral, Chihuahua, de fecha veintiséis de marzo de dos mil dieciocho, publicado en el diario oficial de
la federación de fecha veinte ocho de marzo de dos mil dieciocho, a favor de la Secretaría de la
Defensa Nacional, así como las consecuencias legales de que él se derivan, aplicando los artículos 96
de la Ley Agraria, 80 y 81 del Reglamento de la Ley Agraria en Materia de ordenamiento de la
Propiedad Rural que se consideran contrarios al contenido del artículo 27 de la Constitución General
de la República
CUARTO. La expedición del decreto por el que se expropia por causa de utilidad pública una superficie
de 28-35-47 Has. de terrenos del ejido de Municipio de Hidalgo del Parral, Chihuahua, de fecha dos de
abril de dos mil doce, publicado en el diario oficial de la federación de fecha tres de marzo de dos mil
dieciocho, a favor de la Secretaría de la Defensa Nacional, así como las consecuencias legales que de
él se derivan, sin haber respetado la garantía de audiencia del ejido que representamos.
Manifestamos que los hechos que nos constan y motivan el presente juicio de garantías y que
constituyen antecedentes del acto reclamado son ciertos y consisten en:
PRIMERO. Con fecha al día 1 De agosto dos mil diez estando en la junta ejidal me enteré de que, las
autoridades responsables tienen un proyecto de construcción de una obra que van a ejecutar en el
ejido LA ALMANCEÑA, MUNICIPIO DE HIDALGO DEL PARRAL, Chihuahua incluyendo la destrucción
de las áreas verdes que se ubican en dicho lugar.
SEGUNDO. El proyecto que tienen las autoridades responsables y que pretenden ejecutar es
totalmente vulnera nuestros derechos fundamentales y de toda la población del ejido La Almanceña,
Municipio de Hidalgo del Parral, Chihuahua, garantías individuales y nuestros derechos humanos en
completa contravención a lo previsto en los artículos 1, 4, 14,16 y 25 Constitucionales así como no
reúne los requisitos de ley previstos en las normas secundarias contempladas en las leyes y
reglamentos respectivos aplicables en la materia siendo estos:
TERCERO. Asimismo resulta ilegal que se ejerza presupuesto para un proyecto de construcción en
esa zona existiendo otras necesidades de mayor preponderancia como lo son pavimentación de calles,
dotación de agua y drenaje, alumbrado público, escuelas, en colonias donde resulta demasiado
evidente la necesidad de dichos servicios así como hay grupos indígenas que requieren apoyo y no se
les brinda en clara contravención a lo previsto en el artículo 134 Constitucional ya que no se ejerce el
presupuesto de manera adecuada pues dichas necesidades son de mayor preponderancia al objetivo
de la construcción que no brindaría servicio público alguno a la población lo cual se traduce en una
clara discriminación hacia los más necesitados en contravención a lo establecido en el artículo 1
Constitucional.
“Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las
discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las
preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por
objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.”
La parte quejosa señaló como preceptos constitucionales violados los artículos 14, 16 y 27 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 80, 81 y 96 de la Ley Agraria, 80 y 81 del
Reglamento de la Ley Agraria en Materia de Ordenamiento de la Propiedad Rural y narró los
antecedentes del acto reclamado.
Artículo 14. A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna.
Nadie podrá ser privado de la libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos, sino mediante
juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos, en el que se cumplan las formalidades
esenciales del procedimiento y conforme a las Leyes expedidas con anterioridad al hecho.
En los juicios del orden criminal queda prohibido imponer, por simple analogía, y aún por mayoría de
razón, pena alguna que no esté decretada por una ley exactamente aplicable al delito de que se trata.
En los juicios del orden civil, la sentencia definitiva deberá ser conforme a la letra o a la interpretación
jurídica de la ley, y a falta de ésta se fundará en los principios generales del derecho.
Artículo 16.- Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino
en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y motive la causa legal del
procedimiento. En los juicios y procedimientos seguidos en forma de juicio en los que se establezca
como regla la oralidad, bastará con que quede constancia de ellos en cualquier medio que dé certeza
de su contenido y del cumplimiento de lo previsto en este párrafo.
Artículo 27.- La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio
nacional, corresponde originariamente a la Nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el
dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada.
Las expropiaciones sólo podrán hacerse por causa de utilidad pública y mediante indemnización.
LEY AGRARIA
Artículo 80. Los ejidatarios podrán enajenar sus derechos parcelarios a otros ejidatarios o avecindados
del mismo núcleo de población.
a) La manifestación de conformidad por escrito de las partes ante dos testigos, ratificada ante fedatario
público;
b) La notificación por escrito al cónyuge, concubina o concubinario y los hijos del enajenante, quienes,
en ese orden, gozarán del derecho del tanto, el cual deberán ejercer dentro del término de treinta días
naturales contados a partir de la notificación a cuyo vencimiento caducará tal derecho. Será aceptable
para este efecto la renuncia expresada por escrito ante dos testigos e inscrita en el Registro Agrario
Nacional. En caso de que se desconozca el domicilio o ubicación de las personas que gozan del
derecho del tanto, se procederá en términos de lo dispuesto por el párrafo tercero del artículo 84 de
esta Ley, y
Tipo de Tesis: Jurisprudencia, 2a./J. 20/2008, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo
XXVII, febrero de 2008.
Conforme a los artículos 14, 32, 33, 43, 44, 56, 62, 76, 81, 82 y 83 de la Ley Agraria, el comisariado
ejidal es el órgano legitimado para promover juicio de amparo indirecto contra un decreto expropiatorio
y su ejecución sobre las tierras ejidales, tanto de uso común como parceladas. Por otra parte,
corresponde a los ejidatarios en particular la defensa de las tierras que han dejado de ser parte de las
tierras ejidales y sobre las que ejercen el dominio pleno. Ahora bien, cuando las tierras afectadas por
un decreto expropiatorio y su ejecución continúan siendo ejidales en su modalidad de parcelas, sobre
las que el ejidatario solamente ejerce derechos de uso y usufructo, pero no el dominio pleno conforme
al citado artículo 82, corresponde al comisariado ejidal su defensa y, por tanto, cuenta con interés
jurídico para promover el juicio de amparo, con independencia de que la indemnización, en su caso, la
recibirán los ejidatarios atendiendo a sus derechos, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 96 de la
Ley Agraria. Sin embargo, si el comisariado ejidal no acude a solicitar el amparo y la protección de la
Justicia Federal, el ejidatario en lo individual puede promover el juicio de garantías en términos del
artículo 213, fracción II, de la Ley de Amparo, en representación sustituta de aquél.
Artículo 81.- Cuando la mayor parte de las parcelas de un ejido hayan sido delimitadas y asignadas a
los ejidatarios en los términos del artículo 56, la asamblea, con las formalidades previstas a tal efecto
por los artículos 24 a 28 y 31 de esta ley, podrá resolver que los ejidatarios puedan a su vez adoptar el
dominio pleno sobre dichas parcelas, cumpliendo lo previsto por esta ley.
Artículo 96.- La indemnización se pagará a los ejidatarios atendiendo a sus derechos. Si dicha
expropiación sólo afecta parcelas asignadas a determinados ejidatarios, éstos recibirán la
indemnización en la proporción que les corresponda. Si existiere duda sobre las proporciones de cada
ejidatario, la Procuraduría Agraria intentará la conciliación de intereses y si ello no fuera posible, se
acudirá ante el tribunal agrario competente para que éste resuelva, en definitiva.
LEY AGRARIA EN MATERIA DE ORDENAMIENTO DE LA PROPIEDAD RURAL
Autorizo en términos del artículo 12 de la Ley de Amparo a la licenciada en Derecho Diana Lagos para
oír y recibir notificaciones, recoger documentos y valores e imponerse de autos en el presente asunto.
Señaló que los dispositivos reclamados no establecen un sistema claro por el cual se definirán los
derechos agrarios que se pagarán en el procedimiento de expropiación, esto es, existen dos derechos
que en materia agraria se diferencian, los derechos de propiedad a favor del ejido y los derechos de
uso y disfrute de las tierras a favor de los ejidatarios, y ambos son afectados en el procedimiento de
expropiación, pero sólo el de los ejidatarios es pagado, el derecho de uso y disfrute de las parcelas,
pero el de propiedad no es fijado en el decreto de expropiación, ya que el artículo 96 de la Ley Agraria
dispone que la indemnización se pagará a los ejidatarios cuando se trate de parcelas individuales, pero
se olvida de los derechos de propiedad, por lo que los gobernados se encuentran en un estado de
inseguridad jurídica al no tener elementos legales para determinar sus derechos del ejido.
Agregó que el artículo 27 constitucional garantiza la propiedad de sus bienes a favor de los ejidos y el
dispositivo reclamado no refiere que los derechos de propiedad deban pagarse en la expropiación,
pues sólo señala que debe pagarse al ejidatario quien tiene derecho de uso y disfrute de la tierra
cuando son tierras parceladas, siendo que lo que se afecta en la expropiación es el derecho de
propiedad.
Asimismo, señaló que los artículos 80 y 81 del Reglamento de la Ley Agraria son inconstitucionales,
toda vez que no reglamentan los derechos diferenciados que se van a afectar con el decreto
Que si bien se establece la posibilidad de expropiación, dicho procedimiento debe ser respecto del
propietario, por lo que el artículo 96 al establecer que las indemnizaciones en el procedimiento de
expropiación se pagará a los ejidatarios, atendiendo a sus derechos, es inconstitucional al no
establecer que se pague al ejido, propietario de las tierras sujetas al procedimiento de privación de
propiedad, ordenando que se le pague a quien sólo se le priva del uso y disfrute de la tierra.
Que, en todo caso, los artículos reclamados deben establecer las reglas y procedimiento por el cual se
fijaran proporcionalmente los derechos a afectar, ya que son dos diferentes, por un lado, el de
propiedad a favor del ejido y, por el otro, el de uso y disfrute de la tierra a favor de los ejidatarios.
Solicito la suspensión provisional de los actos reclamados misma que solicito me sea otorgada ante el
peligro inminente del daño ecológico, inobservancia a las disposiciones legales presupuestarias,
ecológicas y de desarrollo urbano aplicables, así como se trata de un asunto de interés social tal y
como lo establecen las leyes y reglamentos de las que derivan los actos reclamados.
Lo anterior para los efectos de que las cosas se mantengan en el estado que actualmente guardan,
específicamente que las autoridades señaladas como responsables se abstengan de realizar la
ejecución de cualquier obra de construcción, así como se abstengan de destruir las áreas verdes en el
ejido La Almanceña, Municipio de Hidalgo del Parral, Chihuahua y se abstengan de autorizar o realizar
cualquier trámite administrativo o financiero tendiente a la ejecución de dicha construcción.
Solicito se me expida copia certificada por duplicado del acuerdo en el que se me conceda la
suspensión solicitada.
Por lo expuesto con fundamento en los dispuesto en los artículos 1°, 2°, 3°, 5°, 12, 17, 108 y demás
relativos y aplicables de la Ley de Amparo, a Usted C. Juez de Distrito en turno atentamente le
PETITORIOS
PRIMERO. - Tenerme por presente en tiempo con este escrito y con las copias de Ley solicitando el
Amparo y Protección de la Justicia Federal contra los actos reclamados de las responsables que violan
en mi perjuicio los derechos fundamentales, garantías constitucionales y los derechos humanos
descritos. Se me tenga señalando domicilio procesal y autorizado. Se tome en consideración el interés
difuso colectivo toda vez que se trata de asuntos relativos al daño ecológico y de patrimonio cultural e
histórico.
TERCERO. - Previos los trámites legales declarar que la Justicia de la Unión me ampara y protege
contra los actos conculcatorios de que me quejo. Al momento de resolver aplique el CONTROL
DIFUSO DE CONVENCIONALIDAD.
PROTESTAMOS LO NECESARIO
En el mismo documento, pero en un apartado diferente, ofrezca las pruebas que utilizaría para
combatir el decreto expropiatorio que nos ocupa.
P R U E B A S.
1.DOCUMENTAL PRIVADA. Consistente en la copia certificada del Decreto del veintiséis de marzo de
dos mil dieciocho por el que se expropia por causa de utilidad pública una superficie de 28-35-47
hectáreas de terrenos de agostadero de uso común, del ejido La Almanceña, Municipio de Hidalgo del
Parral, Chihuahua. (anexo 1)
3.PRESUNCION LEGALY HUMANA. Consistente en todas y cada una de las deducciones lógicas y
jurídicas que esta H. Autoridad realice, partiendo de un hecho conocido para averiguar la verdad de
otro desconocido en cuanto beneficie al suscrito.
Ponga en práctica todo lo aprendido hasta ahora sobre procedencia, requisitos legales y
jurisprudenciales de la demanda (parta de la base de que el decreto se publicó en fecha reciente y que
ello no afecta el plazo para presentar su demanda de amparo) .
REFERENCIAS.
González Tirado Rosa Elena. Procedencia del amparo indirecto y justicia penal. Este libro forma parte
del Acervo de la Biblioteca jurídica virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Visto
en: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4337/13.pdf
Módulo 20 Juicio de amparo Unidad 2. La suspensión en el amparo directo e indirecto Sesión 3 Juicio
de amparo indirecto. Texto de apoyo de la UNADM
Legislación