Modelos de Gestión

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

Veamos cada uno de ellos y como se han manifestado en el ámbito educativo.

NORMATIVO:
Planificación orientada al crecimiento cuantitativo del
Dominó los años 50 y 60 hasta inicios de los 70. Es una
sistema. Las reformas educativas de este periodo se
visión lineal desde la planificación en un presente, hacia
orientaron principalmente hacia la expansión de la
un futuro único, cierto, predescible y alcanzable, como
cobertura del sistema educativo.
resultado de la planificación en el presente.

PROSPECTIVO:
Inicio de los 70. El futuro es previsible, a través de la Se caracteriza por las reformas profundas y masivas
construcción de escenarios múltiples y, por ende, incierto. ocurridas en Latinoamerica (Chile, Cuba, Colombia,
Se ha pasado de un futuro único y cierto a otro múltiple e Perú, Nicaragua) las que notablemente, presentaban
incierto. La planificación se flexibiliza. futuros alternativos y revolucionarios.

Recién, a inicios de los 90 se empieza a considerar

INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN EDUCATIVA


ESTRATÉGICO:
Principios de los 80. La estrategia tiene un carácter este enfoque en la práctica de la planificación
estratégico (normas) y táctico (medios para alcanzar lo y gestión en el ámbito educativo. Se plantean
que se desea). Articula los recursos humanos, técnicos, diagnósticos basados en el análisis FODA (fortalezas,
materiales y financieros propios de una organización. oportunidades, debilidades, amenazas) que pone en
relieve la visión y la misión de la institución educativa.

ESTRATÉGICO-SITUACIONAL:
Mediados de los 80. A la dimensión estratégica se Se quiebra el proceso integrador de la planificación y
introduce la dimensión situacional. El análisis y el se multiplican los lugares y entidades planificadoras, lo
abordaje de los problemas hacia un objetivo, es que da lugar a la descentralización educativa.
situacional.

UNIDAD 1
Surgen dos hechos importantes, 1. Se reconoce la
CALIDAD TOTAL: existencia de un “usuario” y 2. Preocupación por los
Inicios de los 90. Se refiere a la planificación, el control resultados del proceso educativo.
y la mejora continua, lo que permitiría introducir Se orientan a mejorar los procesos mediante acciones
“estratégicamente” la visión de la calidad en la tendientes, entre otras, a disminuir la burocracia, reducir
organización (Juran, 1998). Los componentes centrales costos, mayor flexibilidad administrativa y operacional,

MANUAL DE GESTIÓN PARA DIRECTORES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS


de la calidad son: la identificación de usuarios y sus aprendizaje continuo, aumento de productividad y
necesidades, el diseño de normas y estándares de calidad, creatividad en los procesos. Se generaliza el desarrollo
el diseño de procesos que conduzcan hacia la calidad , la de sistemas de medición y evaluación de la calidad.
mejora continua de las distintas partes del proceso y la La preocupación por los resultados lleva a analizar
reducción de los márgenes de error. y examinar los procesos y los factores que en ellos
intervienen para orientar las políticas educativas.

REINGENIERÍA:
Mediados de los 90. Se sitúa en el reconocimiento
de contextos cambiantes dentro de un marco de Se reconoce mayor poder y exigencia acerca del tipo
competencia global. Las mejoras no bastan, se y la calidad de la educación que se espera.
requiere un cambio cualitativo, radical. Implica una En el paradigma sobre educación y aprendizaje, si se
reconceptualización fundacional y un rediseño radical quiere una mejora en el desempeño, se necesita un
de los procesos. Principales exponentes son Hammer y cambio radical de los procesos.
Champy.

COMUNICACIONAL:
Segunda mitad de los 90. Es necesario comprender a
Se comienza una gestión en la que se delega decisiones
la organización como una entidad y el lenguaje como
a grupos organizados que toman decisiones de común
formador de redes comunicacionales. El lenguaje es el
acuerdo.
elemento de la coordinación de acciones, esto supone
Responsabilidad compartida, acuerdos y compromisos
un manejo de destrezas comunicacionales, ya que los
asumidos de forma corporativa en un trabajo de
procesos de comunicación facilitarán o no que ocurran
equipos cooperativos. 23
las acciones deseadas.
Cada uno de estos modelos son una respuesta a las limitaciones que presenta
el modelo anterior o a situaciones restrictivas del entorno. Cada nuevo
marco conceptual no invalida el anterior, pero si representa un avance con
respecto a él.

La secuencia de estos siete modelos muestra una trayectoria que parte de


una situación rígida, determinada y estable, para luego pasar a otras cada
vez más flexibles, cambiantes e indeterminadas, las cuales demandan ajustes
constantes mediante la innovación.

En el siguiente cuadro, podemos observar cómo estos modelos se ubican


en dos grandes visiones o paradigmas, el señalado como Tipo A, que hace
referencia a un universo estable, un contexto invariante; y el Tipo B, que hace
referencia a un universo inestable, un contexto fluido, complejo y cambiante.
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN EDUCATIVA

Tipo A Contexto Tipo B

Multidimensional
Unidimensional

Indeterminado
Determinado

Homogéneo

(Objetivo)
Abstracto

Subjetivo
Concreto

Incierto
Flexible

Diverso
UNIDAD 1

Seguro
Rígido
Arriba

Abajo
Normativo 5 5 5 5 5 5 5 5 40 1 1 1 1 1 1 1 1 7
Prospectivo 5 3 4 4 5 5 4 5 35 2 2 2 2 1 2 2 1 14
MANUAL DE GESTIÓN PARA DIRECTORES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Estratégico 2 2 2 2 3 2 2 3 18 3 3 3 2 2 3 2 2 20
Situacional 2 2 1 1 2 2 2 2 14 4 4 3 4 4 4 4 4 31
Calidad Total 2 1 1 1 3 1 2 2 13 4 4 3 4 4 4 4 4 31
Reingeniería 2 2 1 1 5 1 1 1 14 4 5 4 3 3 3 3 3 27
Comunicacional 1 1 2 1 1 1 1 1 9 5 4 5 5 5 5 5 5 39

Muy Alto Alto Regular Bajo Muy Bajo

5 4 3 2 1

Universo Estable Universo Inestable


Supuestos del contexto: fluidos,
El cambio es acumulativo en
complejos y cambiantes. El
torno a ciertos objetivos
cambio es turbulento y cualitativo.
pre-establecidos.
Perspectiva que incorpora la
Perspectiva gestionaria:
diversidad:
técnico-racionalista-lineal
emotivo-no lineal-holístico

24
tomado de: http://www.slideshare.net/rosaposito/gestion-educativa-estilos (Diapositiva No. 22)

También podría gustarte