Modelos de Gestión
Modelos de Gestión
Modelos de Gestión
NORMATIVO:
Planificación orientada al crecimiento cuantitativo del
Dominó los años 50 y 60 hasta inicios de los 70. Es una
sistema. Las reformas educativas de este periodo se
visión lineal desde la planificación en un presente, hacia
orientaron principalmente hacia la expansión de la
un futuro único, cierto, predescible y alcanzable, como
cobertura del sistema educativo.
resultado de la planificación en el presente.
PROSPECTIVO:
Inicio de los 70. El futuro es previsible, a través de la Se caracteriza por las reformas profundas y masivas
construcción de escenarios múltiples y, por ende, incierto. ocurridas en Latinoamerica (Chile, Cuba, Colombia,
Se ha pasado de un futuro único y cierto a otro múltiple e Perú, Nicaragua) las que notablemente, presentaban
incierto. La planificación se flexibiliza. futuros alternativos y revolucionarios.
ESTRATÉGICO-SITUACIONAL:
Mediados de los 80. A la dimensión estratégica se Se quiebra el proceso integrador de la planificación y
introduce la dimensión situacional. El análisis y el se multiplican los lugares y entidades planificadoras, lo
abordaje de los problemas hacia un objetivo, es que da lugar a la descentralización educativa.
situacional.
UNIDAD 1
Surgen dos hechos importantes, 1. Se reconoce la
CALIDAD TOTAL: existencia de un “usuario” y 2. Preocupación por los
Inicios de los 90. Se refiere a la planificación, el control resultados del proceso educativo.
y la mejora continua, lo que permitiría introducir Se orientan a mejorar los procesos mediante acciones
“estratégicamente” la visión de la calidad en la tendientes, entre otras, a disminuir la burocracia, reducir
organización (Juran, 1998). Los componentes centrales costos, mayor flexibilidad administrativa y operacional,
REINGENIERÍA:
Mediados de los 90. Se sitúa en el reconocimiento
de contextos cambiantes dentro de un marco de Se reconoce mayor poder y exigencia acerca del tipo
competencia global. Las mejoras no bastan, se y la calidad de la educación que se espera.
requiere un cambio cualitativo, radical. Implica una En el paradigma sobre educación y aprendizaje, si se
reconceptualización fundacional y un rediseño radical quiere una mejora en el desempeño, se necesita un
de los procesos. Principales exponentes son Hammer y cambio radical de los procesos.
Champy.
COMUNICACIONAL:
Segunda mitad de los 90. Es necesario comprender a
Se comienza una gestión en la que se delega decisiones
la organización como una entidad y el lenguaje como
a grupos organizados que toman decisiones de común
formador de redes comunicacionales. El lenguaje es el
acuerdo.
elemento de la coordinación de acciones, esto supone
Responsabilidad compartida, acuerdos y compromisos
un manejo de destrezas comunicacionales, ya que los
asumidos de forma corporativa en un trabajo de
procesos de comunicación facilitarán o no que ocurran
equipos cooperativos. 23
las acciones deseadas.
Cada uno de estos modelos son una respuesta a las limitaciones que presenta
el modelo anterior o a situaciones restrictivas del entorno. Cada nuevo
marco conceptual no invalida el anterior, pero si representa un avance con
respecto a él.
Multidimensional
Unidimensional
Indeterminado
Determinado
Homogéneo
(Objetivo)
Abstracto
Subjetivo
Concreto
Incierto
Flexible
Diverso
UNIDAD 1
Seguro
Rígido
Arriba
Abajo
Normativo 5 5 5 5 5 5 5 5 40 1 1 1 1 1 1 1 1 7
Prospectivo 5 3 4 4 5 5 4 5 35 2 2 2 2 1 2 2 1 14
MANUAL DE GESTIÓN PARA DIRECTORES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Estratégico 2 2 2 2 3 2 2 3 18 3 3 3 2 2 3 2 2 20
Situacional 2 2 1 1 2 2 2 2 14 4 4 3 4 4 4 4 4 31
Calidad Total 2 1 1 1 3 1 2 2 13 4 4 3 4 4 4 4 4 31
Reingeniería 2 2 1 1 5 1 1 1 14 4 5 4 3 3 3 3 3 27
Comunicacional 1 1 2 1 1 1 1 1 9 5 4 5 5 5 5 5 5 39
5 4 3 2 1
24
tomado de: http://www.slideshare.net/rosaposito/gestion-educativa-estilos (Diapositiva No. 22)