2017 - Turismo y Desarrollo Rural: Roldanillo, Valle Del Cauca
2017 - Turismo y Desarrollo Rural: Roldanillo, Valle Del Cauca
2017 - Turismo y Desarrollo Rural: Roldanillo, Valle Del Cauca
Noviembre 21 y 22
EJE TEMÁTICO:
Política pública y Desarrollo Regional
TEMA:
RECURSOS PATRIMONIALES, CULTURALES Y NATURALES EN EL
DESARROLLO RURAL
TÍTULO EN ESPAÑOL:
INFLUENCIA DE LOS RECURSOS PATRIMONIALES, CULTURALES Y
NATURALES EN EL DESARROLLO RURAL: CASO ZONA RURAL DEL
MUNICIPIO DE ROLDANILLO, VALLE DEL CAUCA
TÍTULO EN INGLÉS:
INFLUENCE OF HERITAGE, CULTURAL AND NATURAL RESOURCES IN
RURAL DEVELOPMENT: CASE OF THE RURAL AREA OF THE
MUNICIPALITY OF ROLDANILLO, VALLE DEL CAUCA
Autor (es)
1
Máster en Desarrollo Rural, Universidad de Extremadura, Cáceres, España, Becario de la Fundación Carolina
2016-2017. Egresado investigador de la Universidad del Valle, Colombia. Correo-e: [email protected];
2
Magister en Administración. Profesor en el área de Gestión y Organización Empresarial de la Facultad de
Ciencias Administrativas y Contables de la Universidad del Valle, Colombia. Correo-e:
[email protected]
RESUMEN:
Palabras clave:
Desarrollo económico local (DEL), Desarrollo Rural, patrimonio, recurso cultural, recurso
natural.
ABSTRACT:
This research sets the influence of heritage, cultural and natural resources of the rural área of
the municipality of Roldanillo over its own rural development process. Based on a
economical approach is evaluated up to which point those resources have been used and taken
advantage in touristical and recreative matters, and its contribution to the entreprenuership,
bussiness tissue and employment generation in the territory. Secondly it is set if the resources
contribution to the diversification and consolidation of the economical activity has been
capable to fix the population in the rural territory and to keep favorable conditions in relation
to aging, youth and natural growth.
Keywords:
Local economic development (LED), Rural development, heritage, cultural resource, natural
resource.
1. INTRODUCCIÓN
El enfoque de Desarrollo económico local plantea que los territorios cuentan con un conjunto
de recursos endógenos sobre los cuales se deben desarrollar actividades económicas
generadoras de beneficios que lleguen a la población local. En los espacios rurales se habla
de desarrollo rural, un proceso que busca revitalizar la economía y para el cual es fundamental
mantener un escenario demográfico saludable.
Conseguir una economía rural sólida ha llevado a muchos territorios a buscar nuevas
actividades económicas que complementen las actividades agrarias. Alrededor de los
procesos de diversificación económica aparece la industria turística como una de las más
grandes apuestas, el turismo en espacios rurales tiene como objetivo sacar provecho del valor
inmerso en los recursos culturales y naturales, especialmente de aquellos que poseen atributos
tan significativos y simbólicos al punto que se pueden considerar como bienes de carácter
patrimonial.
De acuerdo a lo anterior, esta investigación estudió el caso de la zona rural del municipio de
Roldanillo, e interpreta hasta qué punto los recursos culturales y naturales presentes en el
territorio han sido motor de actividades turísticas o recreativas, y si tal situación ha
contribuido de alguna manera a cumplir el objetivo de mantener una estructura demográfica
favorable.
2. FUNDAMENTO TEÓRICO
Los recursos turísticos y patrimoniales puestos al servicio del desarrollo socioeconómico
hace necesario traer a esta discusión teorías de diferente naturaleza pero que se
complementan entre sí. El punto de partida es el enfoque de Desarrollo Económico Local
(DEL), una práctica proliferada en Europa y América Latina. Alburquerque lo define como
“un proceso reactivador de la economía y dinamizador de la sociedad local, que mediante el
aprovechamiento eficiente de los recursos endógenos (internos) existentes en una
determinada zona, es capaz de estimular su crecimiento económico, crear empleo y mejorar
la calidad de vida de la comunidad local” (Fundación DEMUCA, 2009, p. 3). Vázquez
señala que cualquier territorio es poseedor de un conjunto de recursos alrededor de los cuales
se articulan los procesos de desarrollo local, entre ellos “una estructura productiva, un
mercado de trabajo, una capacidad empresarial y tecnológica, una dotación de recursos
naturales e infraestructuras, un sistema social y político, y una tradición y cultura” (Aghón
et al., 2001, p. 21).
Para Alburquerque (2003) el concepto DEL requiere matizar algunos de sus postulados;
propone que el desarrollo local no se ejecuta necesariamente dentro de los términos
municipales, ya que se pueden entablar relaciones productivas y comerciales que trasciendan
los límites municipales y provinciales. Aunque los recursos endógenos son un pilar
fundamental para el DEL, también se debe aprovechar y “endogeneizar” las oportunidades
externas. A pesar de ser un enfoque de “abajo-arriba”, es oportuno buscar la intervención y
coordinación con otros niveles decisionales del estado en materia de políticas y estrategias
de desarrollo. Finalmente el DEL no está limitado al ámbito económico local, Rojas afirma
que “el desarrollo local es integral, es decir, que incorpora en el diseño de sus planes al
conjunto de dimensiones presentes en el territorio. Por ello, iniciar un proceso de desarrollo
local debe permitir favorecer el crecimiento económico, la democracia política y el progreso
social…” (Fundación DEMUCA, 2009, p. 3), Vázquez (Citado en Alburquerque, 2004)
El Desarrollo Rural ha surgido como un segmento del Desarrollo Económico Local, antes de
entrar en materia es necesario comprender el concepto rural, sobre éste no hay un consenso
universal. Con el objeto de distinguir lo rural de lo urbano, organismos internacionales y
estados acuden a distintos criterios como densidad poblacional, predominio del sector
agrario, espacios naturales, identidad y cultura campesina entre otros. Kayser define lo rural
como “un conjunto territorial cuyas decisiones se le escapan y en el que existe un modo
particular de utilización del espacio y de la vida social, caracterizado, en primer lugar, por
una densidad relativamente débil de habitantes y de construcciones, lo que determina un
predominio de los paisajes vegetales; en segundo lugar por un uso económico del suelo con
predominio agro-silvo-pastoril; en tercer lugar por un modo de vida de sus habitantes
marcado por su pertenencia a colectividades de tamaño limitado, en los que existe un estrecho
conocimiento personal y fuertes lazos sociales y por su relación particular con el espacio, que
favorece un entendimiento directo y vivencial del medio ecológico y, finalmente, por una
identidad y una representación específica, muy relacionada con la cultura campesina”
(Cortés, s/f).
El Desarrollo rural ha sido generalmente asociado al desarrollo agrario, sin embargo se trata
de dos conceptos diferentes. Janvry et al (citado por Machado, 2004) expresan que la
economía agrícola se concentra en aspectos inherentes al sector, de otro lado la economía
rural tiene un campo de acción más amplio y se define a partir de una delimitación espacial
y no sectorial. De esta manera, se encuentran diferentes concepciones del Desarrollo Rural,
de acuerdo al contexto de la UE se define como un “proceso de revitalización equilibrado y
autosostenible del mundo rural basado en su potencial económico, social y medioambiental
mediante una política regional y una aplicación integrada de medidas con base territorial por
parte de organizaciones participativas” (Quintana et al., 1999). Por su parte Ceña (citado en
Castillo, 2008) destaca al desarrollo rural como un proceso que busca mejorar los niveles de
vida de la población rural y que incluso genera beneficios para la población en general.
Martín Jiménez (citado por Flores y Barroso. 2012) dice el turismo en zonas rurales rehabilita
la economía ya que representa una fuente de ingresos que complementa las rentas
tradicionales, este activa otras actividades como la restauración, el comercio, la producción
agraria y artesanal. No obstante, Rico (citado por Flores y Barroso. 2012) aclara que el
turismo no representa una solución definitiva para generar desarrollo rural, subraya que su
capacidad para generar empleo directo asalariado es reducida.
El turismo en las zonas rurales está asociado al uso y exposición de los recursos culturales y
naturales que posee, muchos de ellos cuentan con características singulares, significativas,
excepcionales y simbólicas por lo cual se hallan contenidos dentro de las categorías
patrimoniales de un territorio. De un lado el patrimonio cultural es definido por Fernández
como “el conjunto de manifestaciones u objetos nacidos de la producción humana, que una
sociedad ha recibido como herencia histórica, y que constituyen elementos significativos de
su identidad como pueblo de un territorio” (Aránega, 2009), de otro lado se señala el
patrimonio natural como “los monumentos naturales constituidos por formaciones físicas y
biológicas o por grupos de esas formaciones que tengan un valor universal excepcional desde
el punto de vista estético o científico; ii) las formaciones geológicas y fisiográficas y las
zonas estrictamente delimitadas que constituyan el hábitat de especies animales y vegetales
amenazadas, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la ciencia
o de la conservación; iii) los lugares naturales o las zonas naturales estrictamente delimitadas,
que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la ciencia, de la
conservación o de la belleza natural”(UNESCO, s/f).
Greffe (citado por Martínez. 2006) indica que el patrimonio es un bien económico en el que
se puede distinguir, como cualquier otro bien, entre rédito y capital. Aguilar, Merino y
Migens (citados por Amaya, 2006) sostienen que el patrimonio es un recurso valioso que
además de su carácter simbólico ha adquirido un valor capaz de generar rentabilidad
económica mediante su uso en actividades turísticas de ocio y recreación.
3. METODOLOGÍA
El estudio es de carácter descriptivo-analítico, se trata de un estudio no experimental y
empleó información mayormente cualitativa. En el compilado de los referentes teóricos se
acudió a fuentes que incluyen artículos publicados en revistas especializadas, libros y
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22
4. RESULTADOS
De acuerdo al DANE la zona rural o resto municipal está constituida por centros poblados y
población dispersa fuera del perímetro urbano de la cabecera municipal (DANE, 2007). En
estos términos los hallazgos del estudio corresponden a la zona rural del municipio de
Roldanillo, ubicado al norte del departamento del Valle del Cauca entre el valle geográfico
del río Cauca y el sistema colinado de la cordillera occidental. De acuerdo a las proyecciones
del DANE al 2016 alcanzó una población de 32.601 habitantes, de los cuales el 24%
corresponde a la zona rural. Su economía gira principalmente alrededor de cultivos
agroindustriales (caña de azúcar y café) y en segundo plano del sector servicios.
Berlín cuenta con una riqueza hídrica, florística y faunística sobresaliente (Secretaría de
agricultura y medio ambiente de Roldanillo, 2016). En cuanto a los recursos culturales de
especial valor vale la pena mencionar los santuarios de Santa Lucia y Nuestra Señora de los
Dolores, las construcciones de bahareque, las moliendas o trapiches paneleros, el paisaje
cafetero, el puente colgante de Guayabal, entre otros. Cabe aclarar que aunque los anteriores
recursos cuentan con características que se acercan al concepto de patrimonio al menos a
escala local, el municipio carece de una categorización oficial que los distingan como tal.
Otros recursos que poseen un atractivo turístico real o potencial incluyen las pistas de vuelo
de ala delta y parapentismo de Buenavista y Cruces (la última es considerada la mejor pista
de despegue de Colombia, y una de las mejores del mundo), los senderos, la reserva y sendero
ecológico Pachamama, la finca agroecológica el Milagro, los paisajes agrarios, los paisajes
de la planicie vallecaucana, los miradores y cerros, el paso del río Cauca, algunas festividades
populares y religiosas de los centros poblados, e incluso algunas creencias populares y
leyendas que aún se mantienen.
El primer hallazgo establece que los recursos naturales y culturales en cuestión, excepto las
pistas de parapentismo, no atraen un número de visitantes y turistas significativo. Los
escenarios y eventos de carácter religioso o festivo tan solo estimulan la afluencia turística
en ciertas épocas del año. El paisaje cafetero ha despertado el interés de algunos visitantes,
sin llegar a convertirse en una actividad económica de peso, luego de que en 2011 los
municipios vecinos ubicados en el Norte del Valle del Cauca, Quindío, Risaralda y Caldas
fueran declarados como Paisaje Cultural cafetero por la UNESCO. Algunos casos que han
impactado levemente la economía rural corresponden a la puesta en valor de los miradores y
paisajes de la planicie vallecaucana en los sectores de la Montañuela y Cruces en donde se
En cuanto a la práctica del parapentismo y ala delta las cifras de deportistas nacionales y
extranjeros que llegan hasta los sectores montañosos de Buenavista y Cruces son altas, el
pico de afluencia se presenta entre enero y marzo cuando se alcanza alrededor de 1000
deportistas mensuales, las pistas han sido sede de importantes competencias internacionales
entre los que figura la copa del mundo de parapente 2011, la súper final de la copa del mundo
de parapente 2012, el Mundial de parapentismo FAI 2015, el campeonato nacional de ala
delta celebrado desde 1996, entre otros. Los impactos económicos para el municipio a raíz
del parapentismo han sido favorables, la inversión y ocupación hotelera, la restauración y el
comercio alcanzan registros alentadores. Sin embargo los beneficios de la práctica de
deportes extremos se quedan únicamente en la zona urbana, en los espacios rurales no se han
puesto en marcha iniciativas turísticas y hoteleras que afecten directamente a las
comunidades de Buenavista y Cruces, la población local se ha quedado al margen del turismo
de aventura y de los beneficios que éste mismo genera, por el contrario la comunidad expresa
que sus territorios solo funcionan como pistas de despegue y que han sido perjudicados por
visitantes que arrojan basura e incluso abandonan animales domésticos.
El censo nacional agropecuario 2013-2014 encontró que 15 unidades productivas de las 2.375
estudiadas en la zona rural dispersa de Roldanillo llevan a cabo una actividad turística o de
alojamiento (DANE, 2016). Esta situación deja en manifiesto un sector turístico rural débil
en donde ningún escenario natural o cultural genera un ingreso o beneficio económico
representativo para las comunidades rurales, los niveles de emprendimiento en esta industria
son escasos y por consiguiente el empleo resultante es mínimo.
Debido a que tan solo una minoría de la población rural se halla involucrada en el
aprovechamiento de los recursos patrimoniales, culturales y naturales a través de actividades
económicas de tipo turístico o recreativo, se torna difícil evaluar su impacto en materia
demográfica, concretamente en lo que respecta a la capacidad que dichos recursos hubiesen
tenido para fijar la población rural a su territorio. Sin embargo, se puede apreciar que la
dinámica demográfica rural del municipio no es la más favorable, su tendencia poblacional
es decreciente, en 1985 la población rural alcanzaba los 14.291 habitantes que representaba
el 45% del total municipal, el censo del 2005 arrojó un total de 10.583 habitantes lo cual
representaba el 30,5% del total municipal, según las proyecciones del DANE al 2016 la zona
rural de Roldanillo contaba con 7.827 habitantes equivalente al 24% del total municipal, en
estos términos entre 1958 y 2005 la zona rural perdió un 26% de su población a un ritmo del
1,3% anual, entre 2005 y 2016 se habría perdido el 26% de la población rural a un ritmo que
supera los dos puntos porcentuales anualmente.
A partir del Censo Nacional Agropecuario 2013-2014 se pudo calcular algunos indicadores
que corresponden a la zona rural dispersa de Roldanillo al 2014 (no incluye centros
poblados), éstos son comparados con los indicadores generales del municipio según la
proyección del DANE al 2016: la edad media en el rural disperso es de 38,5 años y la media
municipal es de 34,5 años, la tasa de envejecimiento en el rural disperso es del 14,2% y la
media municipal es del 9,9%, el índice de envejecimiento del rural disperso es de 72,4 y la
media municipal es de 43,2, el índice de sobre-envejecimiento en el rural disperso es de 35,3
y la media municipal es de 40,5, por último la tasa de juventud es del 19,58% y la media
municipal es del 24,38%. En términos relativos la zona rural dispersa posee más personas
envejecidas y menos personas jóvenes, situación que ya se observa en la pirámide
poblacional de la zona rural dispersa de Roldanillo la cual manifiesta ligeras curvas hacia
adentro en segmentos que corresponden a población adulta joven que seguramente emigraron
por razones laborales o académicas. Ver figura 1, Pirámide población rural dispersa
Roldanillo 2014, y figura 2, Pirámide poblacional de Roldanillo 2016.
80 o más 80 o más
De 75 a 79 De 75 a 79
De 70 a 74 De 70 a 74
De 65 a 69 De 65 a 69
De 60 a 64 De 60 a 64
De 55 a 59 De 55 a 59
De 50 a 54 De 50 a 54
De 45 a 49 De 45 a 49
De 40 a 44 De 40 a 44
De 35 a 39 De 35 a 39
De 30 a 34 Mujeres De 30 a 34 Mujeres
De 25 a 29 De 25 a 29
De 20 a 24 Hombres De 20 a 24 Hombres
De 15 a 19 De 15 a 19
De 10 a 14 De 10 a 14
De 5 a 9 De 5 a 9
De 0 a 4 De 0 a 4
10.0% 5.0% 0.0% 5.0% 10.0% 10.0% 5.0% 0.0% 5.0% 10.0%
Gráfica 1. Pirámide poblacional rural dispersa. Gráfica 2. Pirámide poblacional 2.016 (Roldanillo)
Fuente: Elaboración propia a partir de Tercer Censo Fuente: Elaboración propia a partir de Visor:
Nacional Agropecuario 2013-2014 Proyecciones de población total por sexo y grupos de
edad de 0 hasta 80 y más años (2005 - 2020).
El papel ejercido por los recursos patrimoniales, culturales y naturales sobre la situación
demográfica del Roldanillo rural se puede considerar minúsculo, a partir de éstos recursos
no han surgido iniciativas de peso que conlleven a la creación de escenarios de
emprendimiento, empleo y mejoras en la calidad de vida de la población local, bajo este
escenario no se puede considerar que tan valiosos elementos hayan sido razones capaces de
retener y fijar la población al territorio rural. Mientras los recursos pasan desapercibidos, las
tendencias demográficas apuntan a una población rural en detrimento que amenaza con
Lo anterior se resume en que los recursos que gozan de un especial valor natural o cultural,
y en general todos los recursos naturales y culturales del Roldanillo rural, no han hecho
aportes significativos en materia económica o demográfica, es decir que su impacto no ha
contribuido al desarrollo rural del municipio de Roldanillo.
5. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN
Los valores culturales, naturales y patrimoniales puestos al servicio del turismo y la
recreación tienen el potencial de consolidarse como actividades económicas generadoras de
empleo y de calidad de vida, son una forma de diversificar la economía rural y complementar
los ingresos del sector agrario, el éxito de estas iniciativas tienen la capacidad de mantener
condiciones demográficas saludables aferrando la población al territorio. Sin embargo este
no es el caso de la zona rural de Roldanillo, pues ha quedado claro que el uso de estos recursos
en fines turísticos y recreativos es escaso, y que los beneficios económicos generados gracias
a escenarios utilizados masivamente en la práctica de deportes extremos, quedan en manos
de hoteles, restaurantes y transportadores de la cabecera municipal.
Entre las limitantes que han frustrado el aprovechamiento de los recursos y la evolución de
la industria turística en las zonas rurales se ha encontrado que la infraestructura turística es
débil, la oferta de servicios turísticos pobre, la señalización y divulgación de los espacios es
insuficiente, existe desarticulación entre lo público, lo privado y la comunidad en temas
relacionados con el turismo y el aprovechamiento de los recursos, y por último el tema de
seguridad ha golpeado al municipio especialmente la década anterior.
Algunas recomendaciones generales que podrían contribuir a una gestión adecuada de los
elementos naturales y culturales de la zona rural son las siguientes:
Se requiere educar a los roldanillenses sobre la riqueza natural y cultural que posee el
municipio, muchos escenarios son desconocidos. Se puede emplear una estrategia de
divulgación que contribuya a que la población conozca y se identifique con los recursos.
Explorar posibilidades en el agroturismo pues varias zonas del municipio son potencia
agrícola en el departamento. Gracias a sus pisos térmicos el municipio produce una alta
variedad de hortalizas, frutas y tubérculos.
Buscar la manera de articular con los organizadores de eventos de deportes extremos la oferta
de rutas y productos turísticos que trasciendan el plano deportivo, especialmente al mercado
de extranjeros.
REFERENCIAS
Aghón, G., Albuquerque. F., & Cortés, P. (2001). Desarrollo económico local y
descentralización en América latina: un análisis comparativo. Santiago de Chile:
CEPAL/GTZ.
Albuquerque, F. (2003). Teoría y práctica del enfoque del Desarrollo Local, 7-8.
Aránega, F. (2009). Patrimonio Local como fuente de Desarrollo Local: Aplicación al caso
de Torredonjimeno. Trastámara n° 3, 6.
DANE. (s.f.). Base de datos Visor: Proyecciones de población total por sexo y grupos de
edad de 0 hasta 80 y más años 2005-2020. Recuperado el 28 de Marzo de 2017, de
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-
poblacion/proyecciones-de-poblacion
Flores, D., & Barroso, M. (2012). El turismo como estrategia de desarrollo rural sostenible:
Los parques naturales andaluces. Revista de estudios empresariales. Segunda época.
Número: 1, 61-62.
https://www.cepal.org/mdg/noticias/paginas/2/44322/guia_herramientas_municipales_dem
uca.pdf.
Machado C., Absalón et al. (2004). La academia y el sector rural 3. Bogotá: Universidad
Nacional de Colombia
Martínez, C. (2006). El patrimonio cultural: los nuevos valores, tipos, finalidades y formas
de organización. Editorial Universidad de Granada.