Gestion Ambiental ODS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Taller 1.

ELÍAS AMAYA RANGEL


Realizar el taller siguiendo las instrucciones:

Realice en una breve síntesis lo avanzado en el país


Han trabajado en la generación de programas de recuperación de medios de vida
y seguridad alimentaria y nutricional, especialmente en el contexto de construcción
de paz, asimismo han hecho frente a las profundas brechas entre diversos grupos
poblacionales especialmente vulnerables frente a la inseguridad alimentaria
promoviendo mercados que funcionen y no excluyan a los más pobres y, por
último, haciendo énfasis a una alimentación sana, adecuada y nutritiva, en
particular en la primera infancia.
El país presenta avances importantes en ODS como reducción de la pobreza,
agua limpia y saneamiento, energía asequible y no contaminante; pero también
tiene grandes retos para alcanzar las metas en áreas como la protección de la
biodiversidad y la disminución de la desigualdad.
En los ODS 2, 3, 4 y 5 el país presenta algunos avances e indicadores positivos
en el cumplimiento de algunas metas, pero otras se encuentran en rezago. Por su
parte los ODS 8 y 9 sostienen varias metas que el Estado Colombiano no ha
logrado alcanzar. El ODS 15 da cuenta de los retrocesos del país en materia de
conservación de la biodiversidad debido a la deforestación y a otras intervenciones
del ser humano que están afectando las áreas protegidas terrestres.

Situación actual del ODS en la pandemia por el COVID-19


La situación sin precedentes que se generó a raíz del brote de COVID-19 nos lleva
a realizar un análisis sobre los impactos preliminares de la pandemia en el
cumplimiento de los objetivos y de la Agenda 2030.
Los temas más preocupantes giran en torno a los retrocesos en el cumplimiento
de ODS como reducción de las desigualdades, trabajo y crecimiento económico,
fin de la pobreza, salud de bienestar y educación de calidad.
Por ejemplo, veremos un retroceso en la mejora de la salud (ODS 3), en el mayor
acceso a la educación (ODS 4) en tanto las escuelas cierren y las clases online no
sean accesibles para todos y la generación de trabajo decente (ODS 8). A ello
hay que agregar que el COVID-19 afecta a las mujeres de forma diferente que a
los hombres (ODS 5): al encontrarse éstas en la primera línea de defensa, les
afecta de manera desproporcionada (son más de la mitad de los médicos y el 90%
de los enfermeros), sus ingresos dependen más del sector informal, y quedan
expuestas a una mayor posibilidad de violencia doméstica durante los periodos de
cuarentena.
Sin embargo, los periodos de aislamiento en Colombia también han significado
preliminarmente mejoras en ODS como acción por el clima, producción y consumo
responsable y vida submarina.

Lo que se prevé por cada ODS en el POS COVID-19.


La recuperación tras la pandemia actual tiene que ser diferente y centrada en la
sostenibilidad ambiental y social. Nos tendría que conducir a una economía baja
en carbono, resiliente a los efectos del cambio climático y que no deje a nadie
fuera.
Hay varias formas de integrar los ODS a la reactivación económica. Por ejemplo,
la mayor inversión en equipos de salud y la compra de pruebas para el
coronavirus es la oportunidad para no perder ese rumbo y mejorar la cadena de
suministro del sector, expandir el acceso universal a la salud e impulsar la
investigación epidemiológica en la región (ODS 3). Para seguir reduciendo los
efectos del cambio climático (ODS 13), la mejora actual de la calidad de aire
motiva a los negocios a repensar sus actividades bajo un paradigma de
producción más sostenible.
Tampoco olvidemos el trabajo pendiente en los sistemas de agua y sanidad (ODS
6), la creación de empleo decente (ODS 8), la mejora de la seguridad alimentaria
(ODS 2), la promoción de ciudades sostenibles (ODS 11), la transición hacia la
energía limpia (ODS 7) o la creación de alianzas para avanzar esta agenda (ODS
17), por dar algunos ejemplos. Invertir en ellos será esencial para nuestro
desarrollo en los próximos años. 

Leer las declaraciones de principios de Estocolmo y Río de Janeiro y realizar


una breve síntesis.
Dos de las Cumbres Internacionales más significativas desde el punto de vista de
la conservación del ambiente han marcado hitos importantes y representan un
punto de partida para el análisis de políticas, instituciones, leyes y el estado de los
recursos naturales y el ambiente. Se trata de la Conferencia de Naciones Unidas
sobre Medio Ambiente Humano celebrada en Estocolmo en 1972 y la Conferencia
de las Naciones Unidas Sobre Medio Ambiente y Desarrollo, efectuada en Río de
Janeiro en 1992.
La Cumbre de Estocolmo
La Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente Humano, constituyó la
primer gran Cumbre dedicada a lidiar con los problemas ambientales más
importantes en ese momento y para muchos genera además el inicio del derecho
internacional ambiental, el cual a su vez ha marcado una pauta importante en la
construcción de leyes, políticas e instituciones nacionales en cada uno de los
países de América Latina y el Caribe.
La Conferencia fue convenida en diciembre de 1968 mediante una Resolución de
la Asamblea General de las Naciones Unidas y fundamentalmente obedeció a un
llamado de países industrializados y a los problemas ambientales que existían en
ese momento, algunos de ellos relacionados con la contaminación ambiental.

La Declaración contiene 26 principios, estableciendo, entre otras cosas, lo


siguiente:
 El hombre tiene el derecho fundamental a la libertad, la igualdad y el
disfrute de las condiciones de vida adecuadas en un medio de calidad que
le permita llevar una vida digna. Primer intento de vincular los derechos
humanos y el ambiente e inicio del enfoque antropocéntrico de la
conservación del ambiente.
 Los recursos naturales deben preservarse en beneficio de las generaciones
presentes y futuras (equidad inter e intrageneraciones).
 Debe ponerse fin a la descarga de sustancias tóxicas.
 Debe impedirse la contaminación de los mares.
 El desarrollo económico y social es indispensable para asegurar al hombre
un ambiente de vida y trabajo favorable.
 Se reafirma la importancia de la asistencia financiera y tecnológica

LA CUMBRE DE RÍO
Tampoco puede decirse que fue un fracaso lamentable que solo sirvió para hacer
declaraciones sin un contenido vinculante, formuladas con el objeto de asegurar
que todo siguiera igual que antes” (Estrada, 1993).
La reunión celebrada en Río de Janeiro del 2 al 14 de junio, implicó un importante
hito en el derecho internacional y las políticas dirigidas hacia la sostenibilidad.
Algunos han afirmado que “No puede decirse que cambiará en forma radical e
inmediata el comportamiento de los pueblos o de los gobiernos en sus prácticas
de producción y consumo de bienes y preservación de la naturaleza, a pesar de la
movilización sin antecedentes que significó. Ninguna Conferencia Diplomática
podría tener ese efecto, aunque se realice en el ámbito de Jefes de Estado y de
Gobierno como fue en el caso.
De la Conferencia salieron los siguientes documentos jurídicamente vinculantes:
• La Convención sobre la Diversidad Biológica
• El Convenio Marco de Cambio Climático Igualmente se resultaron de la Cumbre
otros tres instrumentos:
• La Declaración Sin Fuerza Jurídica Vinculante sobre la Conservación de los
Bosques
• La Agenda 21, y La Declaración de Principios de Río.
Los dos primeros constituyen tratados internacionales cuyos efectos se discutirán
un poco más adelante. La Declaración sobre los Bosques se analizará al tratar el
tema forestal y especialmente las repercusiones políticas del proceso que continuó
y los posibles impactos en el estado del recurso forestal. Por ello, haremos énfasis
en los dos últimos instrumentos.
La Agenda 21 constituye un documento jurídicamente no vinculante sobre los
programas y acciones que debía realizar la comunidad internacional en un variado
conjunto de campos.
Por su parte, la Declaración de Río con un marcado tono antropocéntrico,
establece que los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones
ambientales, lo cual repite en esencia, lo establecido en la Declaración de
Estocolmo. Igualmente se reitera el derecho soberano a explotar los recursos
naturales, solo que esta vez se agrega el calificativo de conformidad “con las
políticas ambientales y de desarrollo”, a tono con el énfasis hacia el desarrollo que
adquirió la
Declaración, debido a las presiones de los países no industrializados. Se recogen
asimismo otros principios tales como:
• La equidad inter e intrageneraciones.
• La integración de la variable ambiental en el proceso de desarrollo (principio de
integración).
• La erradicación de la pobreza como requisito indispensable del desarrollo
sostenible.

También podría gustarte