Procedimientos Obstetricos
Procedimientos Obstetricos
Procedimientos Obstetricos
26/08/20
Dr. L. Manrique
1. EPISIOTOMÍA
Definición
Objetivo
Indicaciones
Contraindicaciones
Clasificación
Procedimiento
Complicaciones
Criterios de alta LU
2. AMEU CI
Definición AN
Objetivo I
Indicaciones
Contraindicaciones
Clasificación (¿?)
Procedimiento
Complicaciones
Criterios de alta
DILATACION Y LEGRADO UTERINO
DEFINICIÓN
Procedimiento en el que se utilizan dilatadores cervicales para facilitar la introducción de
instrumentos en el útero, y la toma de muestra de la cavidad endometrial o su vaciamiento
con una cureta. D&C se puede usar para indicaciones terapéuticas y de diagnóstico y tanto en
el útero no gestante como en el gestante.
OBJETIVO
INDICACIONES
D&C puede ser un procedimiento de diagnóstico y / o terapéutico.
INDICACIONES DIAGNÓSTICAS
Intolerancia del paciente a la biopsia endometrial en el consultorio debido al dolor o la
ansiedad.
Incapacidad para tomar muestras de endometrio en el consultorio debido a estenosis
cervical.
Biopsia de endometrio en consultorio con tejido insuficiente para el diagnóstico.
Resultados de la biopsia en el consultorio que no concuerdan con los hallazgos de las
imágenes (como el endometrio inactivo en una mujer con imágenes que sugieren una
masa o un pólipo).
Sangrado uterino anormal persistente (SUA) o sangrado posmenopáusico después de
una biopsia benigna en el consultorio.
Para excluir el carcinoma de endometrio en mujeres con un diagnóstico de hiperplasia
atípica (también conocida como neoplasia intraepitelial endometrial) en el muestreo
del consultorio.
En lugar de una biopsia de endometrio en el consultorio cuando se planea un
procedimiento concomitante como una histeroscopia o laparoscopia.
Examen de vellosidades en la evaluación de una paciente con un embarazo anormal de
ubicación desconocida.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Las indicaciones para la dilatación y legrado terapéuticas no asociadas con el embarazo
incluyen:
Manejo temporal de mujeres con hemorragia prolongada o excesiva que no
responden a la terapia hormonal, tienen contraindicaciones para la terapia hormonal o
son hemodinámicamente inestables y necesitan tratamiento inmediato.
Aborto provocado.
Tratamiento del fracaso temprano del embarazo: aborto espontáneo incompleto o
fallado.
Evacuación de sospecha de embarazo molar.
Sospecha de productos retenidos de la concepción posparto o después de la
evacuación del primer o segundo trimestre.
CONTRAINDICACIONES
Contraindicación absoluta: la única contraindicación absoluta para la dilatación y legrado es
un embarazo viable deseado.
Debe evitarse en el paciente con una infección cervical o uterina conocida. La dilatación y
legrado realizado en presencia de infección puede resultar en una mayor infección
ascendente, enfermedad inflamatoria pélvica o desarrollo de adherencias intrauterinas. Si el
procedimiento se puede retrasar, la infección debe tratarse antes de cualquier
instrumentación.
ETAPA PREOPERATORIA
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Se realiza debido a que este procedimiento conlleva un riesgo pequeño de complicaciones,
siendo las más frecuentes la infección y perforación del útero, y la preocupación de haber
dañado algún órgano.
PREPARACIÓN DE LA PACIENTE
ETAPA TRANSOPERATORIA
LEGRADO UTERINO
Instrumento: legras para útero
Se introduce por detrás del cuello uterino una hoja no adherente llamada cojincillo de Telfa.
Se introduce la legra hasta el fondo uterino en el eje longitudinal; la curva cóncava del asa de la
legra que tiene un borde cortante se pone en contacto con el endometrio y se ejerce presión y se
desplaza la legra hacia el orificio cervical interno y así se realizan varias pasadas depositando en el
cojincillo de Telfa el tejido acumulado. Esta muestra luego se envía para valoración histopatológica.
Perforación uterina
Lesión cervical
Infección
Hemorragia
Procedimiento incompleto
Formación de adherencias intrauterinas.
Complicaciones relacionadas con la anestesia
CUIDADOS POSOPERATORIOS
Los pacientes pueden reanudar sus actividades normales tan pronto como los efectos de la
anestesia hayan desaparecido y se sientan cómodos.
CESÁREA
La operación cesárea es una intervención quirúrgica que consiste en la extracción del feto por
vía abdominal a través de una incisión en el útero. En sus inicios, fue indicada cuando el parto
por vía vaginal era imposible y con el fin último de proteger la vida de la madre aun cuando su
mortalidad era cercana al 100%. En la medida que su morbimortalidad ha disminuido sus
indicaciones han aumentado, tanto en el manejo de patología materna, así como fetal. En la
actualidad incluso es aceptada su realización a solicitud de la paciente; factor que ha sido
relevante en el aumento de su incidencia.
DEFINICIÓN
El parto por cesárea se define como el nacimiento de un feto por vía de la laparotomía y
después la histerotomía.
OBJETIVO
INDICACIONES
El parto por cesárea se realiza cuando el médico y / o el paciente creen que es probable que el
parto abdominal proporcione un mejor resultado materno y / o fetal que el parto vaginal. Por
lo tanto, las indicaciones para el parto por cesárea se dividen en dos categorías generales:
Las tres indicaciones más comunes para el parto por cesárea primaria:
Aunque es poco frecuente, el parto por cesárea también está indicado en mujeres que tienen
un mayor riesgo de complicaciones / lesiones por dilatación cervical, descenso y expulsión del
feto o episiotomía. Algunos ejemplos incluyen mujeres con cáncer de cuello uterino invasivo,
enfermedad intestinal inflamatoria perianal activa o antecedentes de reparación de una fístula
rectovaginal o prolapso de órganos pélvicos.
El parto por cesárea no está indicado de forma rutinaria para el bajo peso al nacer y la
mayoría de las anomalías congénitas.
POR SOLICITUD MATERNA
El parto por cesárea a pedido de la madre se refiere a un parto por cesárea primario realizado
porque la madre solicita este método de parto en ausencia de una indicación médica /
obstétrica estándar para evitar el parto vaginal. Si bien algunas mujeres son muy críticas con
la medicalización del parto, otras buscan firmemente evitar una experiencia de parto natural
y se sienten tranquilizadas por la seguridad de la cesárea contemporánea.
Se debe hacer todo lo posible para garantizar que la solicitud sea verdaderamente el deseo del
paciente y no el resultado de una presión indebida de los miembros de la familia.
La declaración de una paciente durante una conferencia de caso publicada en una revista,
resume acertadamente la opinión de muchas mujeres que eligen el parto por cesárea: "Siento
que hay muchas más cosas que pueden salir mal en un parto natural para el bebé de lo que
pueden salir mal en la C- sección para la mamá, y siento que estoy más dispuesta a aceptar
que algo me suceda a mí que algo que le suceda a mi bebé "
BENEFICIOS DEL PARTO POR CESAREA DESVENTAJAS Y RIESGOS DEL PARTO POR CESAREA
PLANIFICADO PLANIFICADO
Fecha conocidad del parto Riesgos de embarazos futuros: trastornos de
Evitar el embarazo postérmino: la cesáre se insercción de la placenta (pacenta previa, placenta
programa entre las 39 y 40 ss accreta e histerectomía grávida), ruptura uterina
Reducción de los riesgos asociados con la cirugía Complicaciones anestésicas
no planificada Periodo de recuperación más prolongado
Prevención de la muerte fetal tardía Mayor morbilidad materna
Reducción de los trastornos neonatales no Complicaciones relaciones con las adherencias y
respiratorios: distocia del hombro, trauma óseo las incisiones
(fractura de clavícula, cráneo, húmero) y asfixia Mayor riesgo de problemas respiratorios
relacionada con eventos intraparto (p. Ej., Prolapso neonatales: sindrome de dificultad respiratoria,
del cordón umbilical, desprendimiento de placenta, taquipnea transitoria del recién nacido, mayor
ruptura uterina, problemas fetales extracción riesgo de asma.
debido a distocia de hombros), infecciones por VHS
o VIH.
Reducción del riesgo de lesión del suelo pélvico
Reducción de la hemorragia postparto temprano
Se debe desalentar el parto por cesárea a pedido de la madre para las mujeres que
desean tener más hijos, en particular más de tres hijos adicionales, dado que los
riesgos de placenta previa, espectro de placenta accreta e histerectomía grávida
aumentan con cada parto por cesárea.
CONTRAINDICACIONES
No existen contraindicaciones absolutas para el parto por cesárea. A diferencia de otros tipos
de cirugía, los riesgos y beneficios del procedimiento se consideran ya que se aplican a dos
pacientes (madre y feto). Sin embargo, muchas mujeres embarazadas tienen poca tolerancia a
aceptar cualquier riesgo fetal derivado del parto vaginal, independientemente de los riesgos
maternos asociados con el parto por cesárea.
PREPARACIÓN DE LA PACIENTE
CONSENTIMIENTO INFORMADO
El consentimiento informado es un proceso y no simplemente un documento médico-legal.
CESAREA INTRAPARTO
Se denomina a aquella cesárea que se realiza durante el parto y a veces se clasifica según el
grado de urgencia:
CUIDADOS PREOPERATORIOS
- Se detiene el consumo de comida sólida al menos 6-8 h antes del procedimiento.
- Pacientes no complicadas pueden tomar cantidades moderadas de líquidos ligeros
hasta 2 h antes de la cirugía.
- Se prefiere la analgesia regional para la cesárea con la administración de un antiácido
previamente a la inducción de la anestesia. Sin embargo, la elección de anestesia
regional o general está influenciada por factores como la urgencia del procedimiento,
el estado materno y la preferencia del médico y la paciente.
- Pruebas de laboratorio: hemograma completo, grupo sanguíneo, detección de
anticuerpos. Los factores de riesgo para requerir transfusión incluyen anomalías
placentarias (p. Ej., Previa, espectro de placenta accreta o desprendimiento de
placenta), eclampsia o síndrome HELLP (es decir, hemólisis, pruebas de función
hepática elevadas, plaquetas bajas), hematocrito preoperatorio <25 por ciento, uso de
anestesia general y antecedentes de ≥5 cesáreas.
- La eliminación del pelo en la región de la cirugía no baja los índices de infección de la
zona quirúrgina.
- El catéter vesical puede ser evitado en pacientes hemodinámicamente estables para
minimizar las infecciones urinarias.
- Medias de compresión neumática o vendaje antes de la cesárea para reducir el riesgo
de tromboembolismo venoso.
PROFILAXIS ANTIBIOTICA
La cesárea se considera un caso limpio-contaminado y el riesgo febril postoperatorio es
común. Esta práctica incluye a las pacientes con cesárea programa y no programada.
El Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos (ACOG) recomienda una dosis única de una
cefalosporina de primera generación: cefazolina 1 g IV para mujeres <80 kg, 2 g para mujeres
≥80 kg y 3 g para mujeres ≥120 kg.
Uptodate recomienda una dosis única de cefazolina en los 60 minutos antes de realizar la
incisión en la piel y agregar una dosis única de 500 mg de azitromicina por vía intravenosa
para aquellas en trabajo de parto o con membranas rotas. Dosificación de cefalozina:
Las dosis adicionales se consideran en casos con pérdidas de sangre > 1500 ml o con una
duración más larga de 3h.
En ausencia de profilaxis antimicrobiana, las mujeres que se someten a una cesárea tienen un
riesgo de infección de 5 a 20 veces mayor que las mujeres que dan a luz por vía vaginal. La
administración de antibióticos disminuye las tasas de infección posoperatorias sin efectos
neonatales adversos.
Debe permitir garantizar una extracción fetal fácil, no ser traumática para los tejidos maternos
y ser satisfactoria desde el punto de vista estético.
LAPAROTOMIA
Para la laparotomía se puede escoger una incisión transversal suprapúbica (incisión de
Pfannenstiel, Maylard o Joel Cohen) o en la línea media vertical.
Para la mayoría de los pacientes, se prefiere una incisión cutánea transversal, ya que se asocia
con una mejor apariencia estética y posiblemente menos dolor posoperatorio y formación de
hernias que la incisión cutánea en la línea media vertical. Aunque rara vez se realiza una
incisión vertical en la línea media, a menudo se selecciona cuando:
Los vasos epigástricos superficiales se pueden identificar entre la piel y la fascia (pueden
ligarse o coagulados con electrocauterio). La fascia anterior abdominal está compuesta por:
Los vasos epigástricos inferiores suelen encontrarse fuera del borde lateral del músculo recto
abdominal y debajo de la aponeurosis fusionada. Si se realiza una extensión lateral de la
incisión estos vasos pueden ser seccionados.
La abertura del peritoneo parietal se realiza lo más arriba posible después de sujetarlo con dos
pinzas planas, de realizar un pliegue transversal y de verificar con el dedo que la vejiga o las
asas digestivas no se encuentran en el pliegue.
- Se hace a 3 cm por debajo de la línea que une las espinas ilíacas anterosuperiores.
- La incisión se extiende lateralmente aproximadamente 13 – 15 cm.
INCISION VERTICAL DE LINEA MEDIA
En comparación con las incisiones transversales, una incisión vertical en la línea media
generalmente permite una entrada abdominal más rápida, causa menos sangrado y lesión
nerviosa superficial y se puede extender fácilmente en dirección cefálica si se requiere más
espacio para el acceso.
En mujeres con obesidad severa, puede ser preferible una incisión supraumbilical a una
incisión subumbilical.
HISTEROTOMIA
La incisión uterina suele ser transversal, pero puede ser vertical; ningún ensayo aleatorizado ha
comparado las dos técnicas. La consideración principal es que la incisión debe ser lo
suficientemente grande para permitir el parto atraumático del feto.
Los factores a considerar incluyen la posición y el tamaño del feto, la ubicación de la placenta,
la presencia de leiomiomas, el desarrollo del segmento uterino inferior y los planes futuros de
embarazo. Antes de realizar una incisión de histerotomía, el cirujano debe conocer la ubicación
general de la placenta y la posición fetal. Esta información ayuda a evitar la laceración de la
placenta y al parto del feto.
INCISION BAJA TRANSVERSAL O DE MONRO KERR
Para la mayoría de los partos por cesárea, recomendamos realizar una incisión transversal a lo
largo del segmento uterino inferior (es decir, incisión de Monro Kerr o Kerr).
Es la mejor incisión para las mujeres que están planeando otro embarazo y pueden intentar
una prueba de trabajo de parto en ese embarazo.
El borde fisiológico se encuentra entre el segmento del miometrio superior más firme y el
segmento inferior más flexible
En el caso que haya desproporción cefalopélvica y la cabeza del feto esté impactada en
el canal del parto, se pueden optar por tres alternativas de extracción:
o Método de empuje a través de del canal vaginal
o Método de jalar: se puede optar por una incisión en J, T o U.
o Método de la almohadilla fetal: se usa un globo intravaginal, que cuando se
infla, eleva la cabeza del feto.
En el caso de mujeres sin trabajo de parto, la cabeza puede ser difícil de levantar por lo
que se puede hacer uso del Fórceps. Luego se determina si el feto presenta una o dos
circulares del cordón en el cuello y se procede a la extracción primero del hombro
anterior y luego el posterior. Durante la extracción se evita hacer fuerza abrupta para
evitar el daño del plexo braquial.
Para la prevención de la hemorragia postparto la contracción uterina es el principal
mecanismo de reducción del sangrado uterino. Después del parto se procede a colocar
una infusión intravenosa que contiene 20 unidades de oxitocina / litro de cristaloides y
se infunde a 10 ml/min para promover la contracción y la involución uterinas.
B. Alumbramiento de la Placenta
Se realiza un masaje del fondo tan pronto como el feto es extraído para apresurar la
separación de la placenta y su extracción. Luego la cavidad uterina se succiona y se
limpia con gasas para sacar membranas en avulsión, sebo del feto y coágulos.
C. Reparación Uterina
Se puede utilizar el hilo de sutura catgut crómico, pero se prefiere la poliglactina 910
sintética de absorción retardada (Vicryl) y generalmente se utiliza el cierre de capa
única.
INCISIONES VERTICALES
Hay dos tipos de incisiones verticales: la vertical baja (Kronig, DeLee o Cornell) y la vertical
clásica.
La vertical baja se realiza en el segmento uterino inferior y parece ser tan fuerte como la
incisión transversal baja. La principal desventaja de la incisión vertical baja es la posibilidad de
extensión cefálica hacia el fondo uterino o caudalmente hacia la vejiga, el cuello uterino o la
vagina. También es difícil determinar si la incisión vertical baja es realmente baja, ya que la
separación entre los segmentos uterinos inferiores y superiores no es fácilmente identificable.
Una incisión vertical que se extiende hacia el fondo / segmento uterino superior se
denomina incisión clásica. Esta incisión rara vez se realiza a término o cerca del término
porque en embarazos posteriores se asocia con una mayor frecuencia de dehiscencia / ruptura
uterina y también se asocia con una mayor morbilidad materna.
Las indicaciones generalmente aceptadas para considerar una incisión uterina vertical son:
COMPLICACIONES
Las principales complicaciones no relacionadas con la anestesia relacionadas con el parto por
cesárea son la infección del sitio quirúrgico (ISQ), en particular las complicaciones superficiales
de la herida; hemorragia; lesión de los órganos pélvicos; y trastornos tromboembólicos. El
riesgo de morbilidad materna grave es generalmente mayor en las mujeres con un parto por
cesárea no planificado durante el trabajo de parto que en aquellas con un parto por cesárea
programado antes del parto.
COMPLICACIONES
Endometritis
Complicaciones de herida operatoria: Las infecciones tempranas de la
herida (en las primeras 24 a 48 horas) generalmente se deben
al estreptococo beta-hemolítico del grupo A o B y se caracterizan por
fiebre alta y celulitis. Es más probable que las infecciones posteriores se
deban a Staphylococcus epidermidis o aureus , Escherichia coli , Proteus
mirabilis o flora cervicovaginal.
Hemorragia: atonía uterina, espectro de placenta accreta, lesión
uterina extensa y extensión de la incisión a los vasos uterinos.
Lesión quirúrgica: hematoma de ligamento ancho, cistotomía, lesión
intestinal, lesión ureteral
Tromboembolismo venosos
Mortalidad Materna: hemorragia posparto
Complicaciones anestésicas
Íleo adinámico: sindrome de Ogilvie (íleo postcesárea)
Tromboflebitis pélvica séptica
Riesgos fetales y neonatales: Taquipnea transitoria del recién nacido
Largo plazo: placentación anormal en embarazos siguientes (placenta
previa, acreta o desprendimiento), rotura uterina, endometriosis,
CUIDADOS POSTOPERATORIOS
EVALUACION DE LA EUVOLEMIA
- Profilaxis contra la hemorragia: uso de oxitocina
- Monitorizar estrechamente los signos vitales, producción de orina y determinar el
hematocrito intra y posoperatorio.
ANALGESIA
Se debe controlar el dolor posoperatorio después de una cesárea para promover una
recuperación rápida, permitir que la paciente cuide a su recién nacido y minimizar la necesidad
de opioides posoperatorios.
SONDA VESICAL
Quitar la sonda lo antes posible (es decir, inmediatamente después de cerrar la piel) minimiza
el riesgo de infección.
AMBULACIÓN Y DIETA
Se recomienda la deambulación temprana (cuando los efectos de la anestesia han disminuido
(en general, dentro de las cuatro horas posteriores al parto) y la ingesta oral (dentro de las seis
horas posteriores al parto).
LACTANCIA MATERNA
La lactancia materna se puede iniciar en la sala de partos. Los medicamentos / procedimientos
habituales asociados con el parto por cesárea no son una contraindicación para la lactancia.
REFERENCIAS
Opinión del Comité ACOG No. 761: Parto por cesárea por solicitud materna. Obstet Gynecol
2019; 133: e73.
Stoll K, Swift EM, Fairbrother N y col. Una revisión sistemática de las intervenciones prenatales
no farmacológicas para la ansiedad específica del embarazo y el miedo al parto. Nacimiento
2018; 45: 7.
Petrou S, Khan K. Una descripción general de las implicaciones económicas para la salud de la
cesárea electiva. Appl Health Econ Health Policy 2013; 11: 561.
O'Donovan C, O'Donovan J. ¿Por qué las mujeres solicitan un parto por cesárea electiva por
razones no médicas? Una revisión sistemática de la literatura cualitativa. Nacimiento 2018; 45:
109.
Jenabi E, Khazaei S, Bashirian S, et al. Razones para la cesárea electiva por solicitud materna:
una revisión sistemática. J Matern Fetal Neonatal Med 2019; : 1.