Trastorno Límite de Personalidad
Trastorno Límite de Personalidad
Trastorno Límite de Personalidad
Presenta:
Id: 645849
Tutora:
Adriana Barón
Área:
Medición Y Evaluación
Nrc: 11753
Florencia-Caquetá
Sexto Semestre
2020
Actividad 3- Caso Clínico
Introducción
En el siguiente trabajo expondré un caso clínico sobre Estudio de Caso Clínico en una
Joven con Trastorno Límite de Personalidad, Comorbilidad con Trastorno Depresivo Mayor,
en el cual se dará toda la información respecto a la sintomatología general que puede llegar
a presentar los pacientes con este trastorno, así mismo se hará una descripción sobre la prueba
aplicada con la cual se busca corroborar el diagnostico dado y por ultimo entregamos una
justificación en la que informaremos el motivo que nos llevó a seleccionar este instrumento
y la importancia del mismo.
Actividad 3- Caso Clínico
Motivo de consulta
En octubre de 2018, Daniela y su madre tienen una fuerte discusión de la cual surgen
agresiones físicas de parte de ambas. Durante el suceso la paciente tiene conductas como
gritar, correr y por último encerrase en el baño a cortarse las manos hasta desmayarse. Fue
llevada a urgencias y atendida la crisis; posteriormente fue remitida a psiquiatría y
diagnosticada con trastorno de control de impulsos y de la conducta, no especificada. El
psiquiatra la remite al psicólogo, sin embargo, las consultas con este profesional fueron
pocas, y finalmente ella desertó del proceso.
En Febrero del 2019 cambia de colegio, y desde entonces se siente, estresada, irritable,
aburrida, con sentimientos de soledad y culpa por haber agredido a su madre, y dificultades
para controlar sus emociones.
Daniela, ha manifestado una personalidad pre mórbida con rasgos impulsivos y síntomas
“depresivos”; según refiere a los siete años empezó a sentirse triste, en ocasiones sin motivo,
con llanto fácil y recurrente; a los diez años, surgen pensamientos de muerte, ideas suicidas
y sentimientos de soledad; a esta misma edad empieza a auto - mutilarse durante sus
episodios de rabia (según señala la paciente para “desahogarse”), con acciones tales como:
encerrarse en el baño, enterrarse lapiceros en las piernas, rasgarse la piel, golpearse, jalarse
Actividad 3- Caso Clínico
el pelo y cortarse las manos( cutting); estas conductas de cortarse las manos se mantienen en
la actualidad.
Igualmente refiere, que de los cuatro a los siete años presentaba desmayos que duraban
aproximadamente cinco minutos, sin que obedecieran a alguna enfermedad física. En
octubre del 2018, fue llevada a urgencias; después de evaluarla la remitieron a psiquiatría y
fue diagnosticada con trastorno de control de impulsos y de la conducta, no especificada; se
le recetó ácido valpróico a una dosis de 250 miligramos. De psiquiatría se le hizo remisión
a psicología, sin embargo, en esta instancia, las consultas fueron pocas porque la paciente
finalmente desertó.
enterrarse los lapiceros en las piernas, arañarse, golpearse, halarse el pelo y cortarse las
manos (cutting)”.
Según informa Daniela, a los 14 años intentó suicidarse tomándose un frasco de pastillas
después de haber sido abusada sexualmente por un desconocido; como consecuencia de ello
quedó embaraza y posteriormente, cuando tenía tres semanas de gestación se provocó un
aborto. A los 16 años la paciente se corta las manos hasta desmayarse después de un episodio
de agresiones físicas y verbales con su madre. Se refiere a la relación con su madre como
tormentosa y conflictiva; con su padre y padrastro el contacto es distante. Describe a su padre
como “temperamental y distante”; su madre la ve como “agresiva, violenta, iracunda,
impulsiva, incapaz de expresar afecto”. Sus relaciones sociales son inestables y poco
duraderas. Actualmente tiene una escasa actividad social con un círculo que se limita a los
compañeros de su novio.
Genograma
Actividad 3- Caso Clínico
Historial Médico
Estado mental.
Paciente orientada en tiempo, persona y espacio; apariencia normal de acuerdo con la edad
y el género; discurso fluido y coherente; con contenidos de pensamientos de fracaso, de
incapacidad, de desesperanza hacia el futuro, de ser mala, de culpabilidad; estado de ánimo
lábil, depresivo e irritable; grado de activación ansioso; falta de concentración, sin trastorno
senso-perceptivo.
Una situación típica es cuando la madre llega a casa y se dirige a Daniela, reclamándole
el no colaborar con los oficios de la casa. Cuando esto sucede, surgen en ella los siguientes
pensamientos, “es muy insensible y no me comprende”, siente ira y su conducta es encerrarse
en el baño y auto agredirse. Una segunda situación problemática se da después de algunas
horas de haber discutido con su madre, ella piensa, definitivamente yo soy mala, soy lo peor,
se siente triste y su conducta es llorar y aislarse. La tercera situación típica es cuando Daniela
discute fuertemente con su novio por una diferencia de ideas, por lo que ella piensa: “no me
comprende, no me apoya como yo a él”, siente ira y le reclama con agresiones verbales.
Para funcionar en su entorno Daniela desarrolló las siguientes, presunciones claves: “Si
reacciono agresiva, no se aprovecharan de mí, si no reacciono agresiva me verán débil y se
aprovecharán de mí”; “si se ocupan de mí, entonces me siento protegida, si no se ocupan de
mí, entonces es que soy débil e indefensa”. Por tanto, sus reglas fundamentales con la que
enfrenta estas creencias son, “los demás deben ocuparse de mí”, “debo atacar antes de que
me hagan daño”. Sus peores amenazas eran “es horrible que no se ocupen de uno”. Para
poner en práctica estos supuestos, reglas y actitudes desarrolló las siguientes estrategias:
agresividad, dependencia emocional, subyugación y evitación emocional.
De acuerdo con los autores, al inicio de cada sesión, el terapeuta conjuntamente con el
paciente establece una agenda o plan de trabajo para ejecutarla durante ésta, donde se debe
incluir un breve resumen de la última sesión y su correspondiente retroalimentación; los
temas a tratar con las estrategias o técnicas adecuadas para resolverlos y los asuntos que
quedaron pendientes en la sesión anterior. En caso de una crisis aguda, pensamientos de
suicidio o desesperanza, estos tendrán prioridad en la agenda con respeto a los demás
contenidos. El modelo cognitivo propone realizar un trabajo conductual, a través de ciertas
actividades o estrategia que modifican las conductas disfuncionales, y un trabajo cognitivo,
el cual se centra en modificar los contenidos cognitivos distorsionados del paciente (Beck;
Rush, et al., 2010).
Análisis de caso
Este análisis se realizó con base a la dificultad que tuvo el diagnóstico con la paciente
considerada para este estudio, ya que llega remitida por el trastorno del control de los
impulsos y de la conducta, no especificada, pero pudo detectarse que no era preciso, debido
a que ella manifestaba labilidad afectiva y actos impulsivos recurrentes como salir corriendo,
Actividad 3- Caso Clínico
cortarse las manos, gritar, realizar hetero-agresiones a personas y objetos, los cuales eran
llevados a cabo en respuesta a estímulos inmediatos asociados a factores interpersonales; es
decir había suficiente información para establecer un diagnóstico, por lo que no era necesario
recurrir a la opción de trastorno de control de los impulsos y de la conducta, no especificada,
ya que este se establece cuando no hay suficiente información para hacer un diagnóstico
especifico. Se evaluaron los síntomas depresivos con los que llegó la paciente a partir de
los criterios planteados en el DSM-5 para el trastorno depresivo mayor, aspecto que permitió
comprobar que había correspondencia; sin embargo, se observaron en ella síntomas de otro
trastorno más crónico que incluía la falta de control de los impulsos. Se pensó en el trastorno
explosivo intermitente porque la paciente expresaba arrebatos impulsivos recurrentes
basados en la ira como, hetero-agresiones verbales y físicas a objetos y a personas en
respuesta a estímulos inmediatos asociados a factores interpersonales como, percepciones de
abandono por parte de su novio, percepciones de no ser querida o ser rechazada por parte
de los compañeros, profesores, novio y familia o a factores estresantes como, conflictos
con la madre, novio, profesores, compañeros y amigos. Sin embargo, el nivel de agresividad
e impulsividad manifestado por la paciente era menor que el que presenta los individuos con
trastorno explosivo intermitente, ya que según APA (2014), los individuos con este trastorno
se caracterizan por arrebatos agresivos e impulsivos recurrentes, de forma bastante
desproporcionada con respeto a la provocación o factor estresante, por lo que se descartó este
posible diagnóstico. Bajo esta óptica, y debido a los actos agresivos de la paciente, sin
embargo, el nivel de agresión que manifiesta era menor y no con intención de dañar o
perjudicar al otro como, robar, intimidar, amenazar, usar armas para provocar daños, sino en
respuestas a factores estresantes o a percepciones conducidas por sus esquemas de no ser
querida y ser débil, todo de lo contrario del trastorno de la conducta, ya que la agresividad
que manifiestan los individuos con este trastorno, según APA (2014), se caracterizan por
“un patrón repetitivo y persistente de comportamiento en el que no se respetan los derechos
básicos de los otros, las normas o reglas sociales propias de la edad” (p. 469), como por
ejemplo, iniciar peleas, usar armas para provocar daños, amenazar o intimidar, crueldad física
contra otras personas o animales , robo y violación sexual entre otros , los cuales son
intencionales y no son llevados a cabo en respuesta a una provocación o factor estresante.
Por lo tanto, se descartó este diagnóstico.
Actividad 3- Caso Clínico
Discusión y Conclusiones
Dado que este complejo trastorno se presentó conjuntamente con el trastorno depresivo
mayor en la paciente considerada para este caso, su formulación mediante la terapia
cognitiva conductual, permitió entender los factores predisponentes, precipitantes y
mantenedores de los problemas de la paciente, lo que viabilizó establecer el diagnóstico y
planificar el tratamiento.
Actividad 3- Caso Clínico
Referencias bibliográficas
Recuperado de:
Beck T., A., Freeman, A., Davis D., D., & otros, y. (2005). Terapia cognitiva de los trastornos
de la personalidad (segunda ed.). Barcelona : Paidós
Recuperado de:
Recuperado de:
Clínica del Sistema Nervioso. (2011). Guía para el tratamiento de los trastornos depresivos
o ansiosos. (Segunda Edición ed., Vol. Segunda Edicción). (G. Cervera, Ed.) Retrieved from
www.clinica-snc.com.
Recuperado de:
Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre el Manejo de la Depresión en el Adulto.
(2014). Guía de Práctica Clínica sobre el Manejo de la depresión mayor en el adulto . (M. d.
Consumo, Ed.) Galicia