Programa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS


POLÍTICAS
CARRERA DE DERECHO
GESTIÓN ANUAL 2019
ASIGNATURA: HISTORIA DEL DERECHO, DERECHO ROMANO E HISTORIA
JURÍDICA DE BOLIVIA
SIGLA: CJR – 102
DOCENTE: DR. FRANZ REMY CAMACHO

I. OBJETIVOS DEL CURSO.

I.1. Objetivo general.

Analizar los momentos fundamentales de la evolución histórica del derecho, con particular
atención al derecho romano y al derecho del Estado Plurinacional de Bolivia.

I.2. Objetivos específicos.

(a) Estudiar la evolución de la historia universal del Derecho.


(b) Analizar las distintas fases de la evolución político-social y jurídica de Roma.
(c) Estudiar el origen y evolución de las distintas instituciones del derecho Romano.
(d) Estudiar los modernos sistemas jurídicos en una perspectiva histórica.
(e) Analizar el derecho prehispánico y colonial en América Latina.
(f) Comprender el panorama histórico-jurídico del Estado Plurinacional de Bolivia.

II. COMPETENCIAS.

II.1. Competencia general.

Comprende y explica la historia del derecho universal y de Bolivia analizando las fuentes
de producción y de conocimiento, de tal manera que valora la importancia del derecho
romano en la formación del derecho propio y vigente en el Estado Plurinacional de Bolivia.

II. 2. Competencias específicas.

(a) Distingue las distintas fases de la evolución universal del derecho.


(b) Comprende los distintos institutos jurídicos cuyo origen se remontan al derecho
Romano.
(c) Establece nexos históricos y lógicos entre el derecho Romano y el derecho
boliviano.
III. METODOLOGÍA.

— 1 —
El Plan de Trabajo que ahora se presenta, parte de las siguientes premisas de orden
metodológico en función de los momentos del proceso enseñanza-aprendizaje:

III.1. Enseñanza.

Siguiendo el método tradicional de enseñanza del derecho ya en la época romana, en


particular en la Schola Serviana, a partir de la exposición oral a los auditores, la mayor
parte de la enseñanza de la asignatura se realizará siguiendo este método. La exposición
será, inicialmente, “magistral”, en el sentido que la explicación partirá del docente, sin
olvidar nunca el carácter interdependiente del proceso enseñanza-aprendizaje.

Sin embargo, dada la naturaleza de la asignatura, se usará también las siguientes técnicas:

(a) Lectura dirigida, en base a textos seleccionados en relación a la asignatura.


(b) Lectura de fuentes, tomando en cuenta la importancia que éstas tienen al momento
de la enseñanza de materias históricas.
(c) Exposición de temas específicos de la asignatura por parte de los estudiantes.
(d) Exégesis de una fuente del Digesto justinianeo, siempre bajo la guía del docente.

III.2. Evaluación.

Se usará la siguiente forma de evaluación:

(a) Evaluación continua, consistente en la asignación de un puntaje a las distintas


actividades desarrolladas en clase (controles de lectura, participación, etc.),
exposiciones y análisis de textos: 5 puntos.
a. Asistencia*: 5 puntos. *(extra)
(b) Evaluación sumativa, divida en tres exámenes y una feria:
i) Primer examen parcial: 25 puntos.
ii) Segundo examen parcial: 25 puntos.
iii) Examen final: 30 puntos.
iv) Feria: 15 puntos.

De esta manera se hace un total de 100 puntos. La nota mínima de aprobación es de 51


puntos.

— 2 —
IV. CONTENIDO DE LA ASIGNATURA.

IV.1. BREVE DESCRIPCIÓN DEL CURSO.

El objeto de la Asignatura “HISTORIA DEL DERECHO, DERECHO ROMANO E HISTORIA


JURÍDICA DE BOLIVIA” es, como su mismo nombre indica, una materia jurídica e histórica.
En ella se estudia el ordenamiento jurídico de un pueblo de la antigüedad, el pueblo
romano, en tanto que ejemplo de perfección técnica, de ahí su interés in se y per se, a la vez
que como precedente del Derecho privado actual. Paradigma de cómo el Derecho está
pensado para favorecer la convivencia en la sociedad para la que rige, su estudio permite
concienciar al alumno del carácter histórico de todo Derecho, pues el Ordenamiento
jurídico romano supo, como ningún otro, durante sus trece siglos de vigencia, ir cambiando
a medida que lo hacía la sociedad romana – desde el punto de vista político, económico y
social, entre otros – y en su devenir nos ofrece el ejemplo de un ordenamiento en todas sus
fases. Elementos favorecedores al respecto fueron su origen jurisprudencial, de ahí que se
califique de Derecho científico, y la coexistencia de distintos estratos normativos, frente al
absolutismo jurídico actual en que Derecho y ley son una misma cosa.

Objeto del curso es el estudio del Derecho romano a partir de la principal fuente de
conocimiento en que éste quedó recogido para la posteridad: el Corpus Iuris Civilis.
Cometido del curso es, pues, fundamentalmente el estudio del Derecho privado romano, lo
que hoy llamaríamos Derecho civil patrimonial y las cuestiones a él relativas, cuestiones
que se analizan desde el punto de vista dinámico de la acción antes que desde el punto de
vista estático del derecho subjetivo. Es éste otro de los elementos que cualifican este
ordenamiento jurídico y que acentúan su singularidad y su interés. La principal justificación
para el estudio de la materia no está, por tanto, como se ha subrayado tradicionalmente, en
su función propedéutica respecto del Derecho civil por servir para identificar los elementos
que del Derecho romano subsisten en éste (terminología y estructura de las instituciones).
Por el contrario, lo verdaderamente “formativo” es la identificación de los elementos que
marcan la discontinuidad. Su virtualidad reside en la posibilidad que ofrece de contar con
un elemento de contraste que nos permite aprender de la diferencia.

Asimismo, en razón de la estructura socio-económica boliviana, se hace necesario


introducir en la materia algunos temas vinculados a las formas jurídicas vigentes antes de la
época denominada “prehispánica”, que, hoy más que nunca, ha despertado el interés de
muchos estudiosos, bolivianos y extranjeros. Dicho estudio permitirá introducirnos a
formas de juridicidad que, en algunos casos, divergen de manera sustancial con el sistema
romano.

— 3 —
IV.2. CONTENIDO

PRIMERA PARTE
HISTORIA DEL DERECHO

Lección 1: INTRODUCCIÓN TEÓRICA AL ESTUDIO DE LA HISTORIA DEL


DERECHO.

1. Aproximación al contenido de la Historia del derecho.


2. Origen e importancia del estudio histórico del derecho.
3. Distinción entre Historia del derecho e historia de la ciencia jurídica.
4. Ubicación espacial y temporal en el estudio de la historia del derecho.
5. Las grandes corrientes historiográficas aplicadas a la Historia del derecho.
5.1. La corriente positivista.
5.2. La Escuela de los “Annales”.
5.3. El materialismo histórico.
6. La enseñanza de la Historia del Derecho. Los principales centros de investigación
jurídica modernos.

Lección 2: LAS FUENTES PARA EL ESTUDIO HISTÓRICO DEL DERECHO.

1. Concepto de fuente.
2. Clasificación de las fuentes.
3. Distintos tipos de fuentes.
3.1. Fuentes arqueológicas.
3.2. Fuentes epigráficas.
3.3. Monedas.
3.4. Actos normativos y documentos oficiales.
3.5. Fastos de los magistrados superiores.
3.6. Anales pontificales.
3.7. Los juristas.
4. Principales instrumentos para la investigación histórica del derecho.

Lección 3: LAS FAMILIAS JURÍDICAS

1. El estilo de las familias jurídicas.


2. Criterios de clasificación de las familias jurídicas.
3. Las distintas familias jurídicas.
3.1. El derecho en el lejano Oriente.
a) El derecho japonés.
b) El derecho chino.
3.2. Los derechos del Antiguo Oriente Próximo.
a) El derecho en Mesopotamia.
 El derecho sumerio.
 El derecho acadiobabilónico.
 El derecho asirio.
b) El derecho en el Antiguo Egipto.

— 4 —
c) Las Leyes Hititas.
d) El derecho israelita.
3.3. Los sistemas legales religiosos: Derecho islámico y Derecho hindú.
3.4. La familia jurídica nórdica (Sistema jurídico escandinavo).
3.5. La familia jurídica angloamericana: el Common Law.
3.6. La familia jurídica romano-germánica.

Lección 4: EL SISTEMA JURÍDICO ROMANÍSTICO.

1. Los derechos griegos.


2. El derecho romano.
2.1. Criterios de clasificación de la historia del derecho romano.
a) Luis Rodolfo ARGÜELLO.
b) Urcisino ÁLVAREZ SUÁREZ.
c) Feliciano SERRAO.
2.2. Los periodos de la evolución jurídica de Roma según Rodolfo ARGÜELLO.
a) Periodo del derecho quiritario.
b) Periodo del derecho honorario.
c) Periodo del derecho jurisprudencial.
d) Periodo de la codificación.
3. El derecho bizantino.
4. El derecho durante la Edad Media en Europa.
4.1. Las Escuelas de los Glosadores.
4.2. Los Postglosadores y Comentaristas.
4.3. El derecho en la Iglesia Católica.
5. La formación del derecho del derecho canónico.
6. La Escuela Histórica del Derecho, el Usus Modernus Pandectarum y el derecho de
las Pandectas.
7. La Escuela de la Exégesis.
8. El subsistema jurídico latinoamericano.

Lección 5: LOS PROCESOS DE CODIFICACIÓN.

1. Nociones introductorias.
2. La idea de código y de codificación del derecho.
3. Los modernos procesos de codificación.
3.1. Los primeros códigos de la Modernidad.
a) El Codex Maximilianeus Bavaricus Civilis.
b) El Allgemeines Landrecht für die königlich-preussischen Staaten.
c) El Allgemeines Bürgerliches Geseztbuch
3.2. La codificación en Francia.
3.3. La codificación en Italia
3.4. La codificación en Alemania.
4. La codificación en América Latina.
5. La codificación en Bolivia.
6. Los modernos procesos de unificación legislativa.

— 5 —
SEGUNDA PARTE
DERECHO ROMANO

Lección 6: LA EVOLUCIÓN POLÍTICA Y SOCIAL DE ROMA.

1. Periodo de la Monarquía.
2. Periodo de la República.
3. Periodo del Imperio. El principado y el Dominado.

Lección 7: PREMISAS PARA EL ESTUDIO DEL DERECHO ROMANO

1. Concepto e idea del Derecho romano.


2. ¿Crisis del derecho romano?
3. Horizonte actual del derecho romano.
4. Ubicación temporal y espacial del derecho romano.
5. Conceptos e ideas romanas fundamentales.
5.1. La definición de ius. Acepciones del término ius.
5.2. La iustitia. Críticas modernas al concepto romano de iustitia.
5.3. Los tria pracepta iuris.
a) Honeste vivere.
b) Alterum non laedere.
c) Suum cuique tribuere.
5.4. El derecho y el hombre.
5.5. El rol del jurista. La iurisprudentia.
5.6. Los iura populi romani.
a) Ius publicum y ius privatum.
b) Ius scriptum y ius non scriptum.
c) Ius naturale, ius gentium y ius civile
5.7. La interpretación del derecho.
a) La analogía y sus límites.
b) La interpretación de la ley.
c) Los principios generales del derecho.
5.8. El concepto de fas.
a) Etimología del término fas.
b) El uso de las fuentes de los términos fas-nefas.
c) Valor normativo del fas.
d) Esfera de aplicación del fas-nefas.
6. El derecho romano, la tradición romanística y el sistema jurídico romanístico.

Lección 8: EL DERECHO PÚBLICO ROMANO (I)

1. Premisas históricas.
2. El binomio “derecho público-derecho privado” en la reflexión jurisprudencial
moderna y romana.
3. El derecho público romano y la denominada “Historia de la constitución romana”.
4. Theodor Mommsen y el “Derecho Público Romano”. Críticas.
5. El ius publicum de los romanos.

— 6 —
5.1. Las duae positiones del studium iuris.
5.2. La tricotomía ulpianea: sacra, sacerdotes y magistrati.
a) Los sacra romana.
b) Los sacerdotes. Los colegios sacerdotales.
 Colegio de los pontífices.
 Colegio de los augures.
 Colegio de los feciales.
 Otros colegios sacerdotales.
c) Los magistrati romanos.

EL DERECHO PRIVADO ROMANO

Lección 9: EL “SUJETO DE DERECHO”: PERSONA FÍSICA Y “PERSONA


JURÍDICA”

1. Introducción.
2. Consideraciones en relación a la noción del término “persona” en el derecho
romano.
2.1. Las nociones de homo, persona y sujeto de derecho.
2.2. La evolución del concepto de persona en el sistema jurídico romanístico.
3. La persona física. La doctrina de los status: libertatis, civitatis y familiae.
3.1. Status libertatis.
a) Los ingenui y los liberti.
b) Los esclavos (servi). Causas. La manumissio.
c) Las personas in causa mancipi.
3.2. Status civitatis.
a) Los ciudadanos romanos (cives).
b) Los latinos (latini).
c) Los extranjeros (peregrini).
3.3. Status familiae.
a) Personas sui iuris.
b) Personas alieni iuris.
4. La capitis deminutio.
5. La noción de capacidad.
2.1 Capacidad jurídica y capacidad de obrar.
2.2 La aplicación de la noción de capacidad al derecho romano.
6. El problema de las “personas jurídicas” en derecho romano.
6.1. Universitas rerum y universitas personarum.
6.2. La construcción pandectista de las personas jurídicas.
7. El status jurídico de los animales en derecho romano.

Lección 10: EL DERECHO DE FAMILIA

1. Premisa histórica. Las organizaciones socio-políticas en Roma.


2. La familia romana.
2.1. Clases de familia.

— 7 —
2.2. Los poderes del paterfamilias.
a) La patria potestas. Origen y alcance.
b) La manus maritalis. Origen y alcance.
c) La dominica potestas. Alcance.
d) El mancipium.
3. El parentesco.
4. El cuadro heterogéneo de las uniones romanas.
4.1. Las iustae nuptiae.
a) Estructura del matrimonio romano. Elementos y requisitos.
b) Naturaleza jurídica del matrimonio romano.
c) Matrimonio y conventio in manu.
i. Matrimonio cum manu.
ii. Matrimonio sine manu.
d) Efectos del matrimonio romano.
e) Impedimentos para contraer iustae nuptiae.
f) Extinción del matrimonio romano. El divorcio.
4.2. El matrimonium iniustum.
4.3. El matrimonium illegitimum.
4.4. El matrimonium nullum.
4.5. El concubinato.
4.6. Otras uniones estables: el contubernium y las uniones homosexuales.
5. La mater familias.
6. Representación de los incapaces: tutela y curatela.

Lección 11: LA DEFENSA PROCESAL Y EXTRAPROCESAL DE LOS


DERECHOS EN LA ÉPOCA CLÁSICA

1. Introducción. Los estudios del proceso civil romano.


2. Terminología procesal básica.
2.1. Concepto de actio.
2.2. Concepto de iurisdictio, imperium, cognitio.
2.3. Concepto de iudicium.
3. Organización judicial de los Romanos.
4. Breve caracterización de los sistemas procesales romanos. El ordo iudiciorum
privatorum y el procedimiento extra ordinem.
5. Procedimiento per legis actiones.
4.1. Origen.
4.2. Características esenciales.
4.3. Las clases de legis actiones.
a) Legis actio per sacramentum in rem et in personam.
b) Legis actio per iudicis arbitrive postulationem.
c) Legis actio per condictionem.
d) Legis actio per manus iniectionem.
e) Legis actio per pignoris capionem.
6. Procedimiento per formulas:
5.1. Origen del procedimiento formulario.
5.2. La fórmula: partes y tipos.

— 8 —
5.3. Desarrollo del procedimento formulario.
a) Fase in iure.
b) Fase apud iudicem.
5.4. Los recursos en el proceso formulario.
6. Protección pretoria extrajudicial de los derechos: interdictos, estipulaciones pretorias,
in integrum restitutiones, missiones in possessionem y bonorum possessiones.

Lección 12: EL PROCEDIMIENTO CIVIL ROMANO EN LAS ÉPOCAS


POSTCLÁSICA Y JUSTINIANEA

1. Introducción.
2. Procedimiento extra ordinem.
2.1. Origen.
2.2. Desarrollo.
2.3. Características fundamentales.
2.4. La appellatio.
3. Procedimientos especiales

Lección 13: DERECHO REALES. LA PROPIEDAD Y LA POSESIÓN

1. Introducción. Las cosas y su clasificación.


2. Terminología en materia de propiedad.
3. La propiedad: concepto y especies.
a. La propiedad quiritaria.
b. La propiedad bonitaria.
4. Caracteres del derecho de propiedad.
5. Elementos del derecho de propiedad.
6. Limitaciones del Derecho de propiedad
7. La copropiedad.
8. Modos de adquirir la propiedad: clasificación
5.1. Modos de adquirir originarios.
5.2. Modos de adquirir derivativos
a. Formales o solemnes: mancipatio, in iure cessio
b. No formales o no solemnes: traditio, usucapión
9. Evolución de la idea de propiedad en el sistema jurídico romanístico.
10. La posesión. Introducción.
10.1. Naturaleza jurídica de la posesión. Diversas teorías.
10.2. Tipos de posesión.
10.3. Protección de la posesión.
10.4. La evolución de la noción de posesión en el sistema jurídico romanístico.

Lección 14: DERECHOS REALES SOBRE COSA AJENA DE GOCE Y DISFRUTE

1. Introducción.
2. Servidumbres
2.1. Origen y definición.
2.2. Clases de servidumbre.

— 9 —
2.3. Modos de constitución y extinción
2.4. Protección procesal y extraprocesal
3. Usufructo.
3.1. Definición y tipos.
3.2. Modos de constitución y extinción.
3.3. Protección procesal y extraprocesal
4. Uso, habitación y operae servorum
5. Enfiteusis
6. Superficie

Lección 15: DERECHOS REALES SOBRE COSA AJENA DE GARANTÍA

1. Consideraciones generales.
2. Sistemática romana y moderna.
3. Vinculación entre derecho sustancial y procesal.
4. Evolución de las garantías reales en el derecho romano.
4.1. Fiducia.
a) Concepto y Origen.
b) Clases.
c) Estructura.
d) Efectos.
e) Extinción.
f) Protección procesal: fides, condictio indebiti y actio fiduciae.
4.2. Pignus e Hypotheca.
a) Concepto.
b) Origen y evolución.
c) Objeto y constitución.
d) Efectos de la hipoteca.
e) Pluralidad de hipotecas.
f) Extinción.
5. Las garantías reales en el derecho moderno.

Lección 16: OBLIGACIONES O DERECHOS DE CRÉDITO

1. Introducción
2. Concepto de obligatio.
3. Formas arcaicas de la obligatio. El oportere.
4. Contenido y características de la obligatio. La obligatio y el debitum.
5. Clasificación de las obligaciones.
a. En atención al sector del ordenamiento jurídico que las reconoce y regula.
b. En atención a su eficacia.
c. En atención al objeto.
d. En atención al sujeto.
e. En atención al tipo de protección procesal.
6. Distintos tipos de obligaciones.
7. Fuentes de las obligaciones.
a. La concepción de Gayo.

— 10 —
b. La concepción de Justiniano.
c. Clasificaciones modernas de las fuentes de las obligaciones.
8. La responsabilidad contractual en derecho Romano.
9. La responsabilidad ex lege aquilia. Origen y desarrollo de este tipo de
responsabilidad.

Lección 17: SISTEMA ROMANO DE LOS CONTRATOS.

1. La idea de contrato en el derecho romano.


1.1. La concepción de Labeón.
1.2. La concepción de Sexto Pedio.
1.3. La concepción de Ulpiano.
1.4. La concepción de Gayo.
1.5. El derecho romano postclásico.
1.6. El derecho justinianeo.
1.7. Los modelos modernos sobre la idea de contrato: alemán y francés.
2. Las fuentes de conocimiento de los contratos en el derecho romano.
3. El sistema contractual romano.
3.1. Los contratos verbales.
a) Stipulatio
b) Dotis dictio.
c) Promissio iurata liberti
3.2. Los contratos literales.
a) Nomina transcripticia.
b) Chirographa y syngrapha.
3.3. Los contratos consensuales.
a) Compraventa.
b) Sociedad
c) Arrendamiento
d) Mandato
3.4. Los contratos reales.
a) Mutuo
b) Comodato
c) Depósito
d) Prenda
3.5. Los contratos innominados. La actio praescriptis verbis.
4. La idea de contrato en el sistema jurídico romanístico.
5. La configuración del contrato en la legislación boliviana. Principales influencias.
6. El principio de la buena fe en el derecho romano y moderno. Algunas precisiones
conceptuales.

Lección 18: GARANTÍA Y REFUERZO DE LAS OBLIGACIONES. CESIÓN DE


LAS OBLIGACIONES. EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES

1. Introducción
2. Garantías personales (solidaridad pasiva, sponsio, fideipromissio, fideiussio,
constitutum debiti alieni, mandatum pecuniae credendae)

— 11 —
3. Refuerzo de las obligaciones (constitutum debiti proprii, estipulación penal,
expromissio)
4. Cesión de las obligaciones
5. Extinción de las obligaciones (por falta de sujeto; por decaimiento procesal; por
acto extintivo; por cumplimiento)

Lección 19: DERECHO DE SUCESIONES.

1. Conceptos generales e importancia.


2. Sucesión testamentaria. Evolución histórica del testamento.
3. Sucesión ab intestato.
4. Sucesión contractual.
5. Acciones sucesorias.
6. La exceptio doli en el derecho sucesorio romano.

MISCELÁNEA

Lección 20: EL DERECHO PÚBLICO ROMANO.

1. Generalidades sobre el derecho público romano.


2. La organización del “Estado” romano.
3. El derecho penal romano. El procedimiento penal romano. Distintas fases.
4. El derecho administrativo romano.
5. Otras disciplinas jurídicas modernas en la experiencia jurídica romana.

Lección 21: ACTOS NEGOCIALES EN DERECHO ROMANO. EL NEGOCIO


JURÍDICO.
1. Teoría general del negocio jurídico.
1.1. Origen.
1.2. Los pandectistas y la escuela alemana.
1.3. La escuela francesa.
1.4. La escuela italiana.
2. El negocio jurídico en Roma. Concepto. Clasificación.
3. Presupuestos de validez del negocio jurídico.
4. Elementos del negocio jurídico:
a. elementos esenciales.
b. elementos naturales.
c. elementos accidentales.
5. Ineficacia del negocio jurídico. Nulidad y anulabilidad. Causas de ineficiencia.
6. Vicios de la voluntad: a) el error. Clases de error. b) el dolo, c) la violencia.

Lección 22: EL DERECHO COMERCIAL ROMANO.

1. Terminología, objeto y periodos históricos del derecho comercial romano.


2. Tipología de la organización empresarial romana.

— 12 —
3. Instrumentos del empresario romano. Servus y libertus.
4. La actividad bancaria: actividad, modelos organizativos, funcionamiento y
extinción.
5. Aspectos jurídicos de la organización y de la actividad de las empresas de
navegación.
6. La industria agrícola en el periodo empresarial del derecho romano.

Lección 23: LA INTERPRETACIÓN Y ARGUMENTACIÓN EN EL DERECHO


ROMANO.

1. Nociones generales acerca de la interpretación.


2. Interpretación de las normas e interpretación de los actos negociales.
3. Clases de interpretación.
4. Evolución del concepto de interpretación.
5. La argumentación en el derecho romano.

TERCERA PARTE
HISTORIA JURÍDICA DE BOLIVIA

INSTITUCIONES DEL DERECHO INDÍGENA-ORIGINARIO

Lección 24: HISTORÍA DEL DERECHO PREHISPÁNICO

1. Breve historia de los pueblos indígenas.


1.1 Génesis de la civilización Aimara
1.2 Génesis de la civilización Quechua.
1.3 1492, 1532, y la época colonial.
1.4 Época Republicana.
1.4.1. 1825 -1951
1.4.2. 1952 - 2006
1.5 Estado Plurinacional.
2. Preámbulo reflexivo acerca del Derecho indígena originario.
2.1 Acercamiento jurídico a la noción de Derecho Indígena Originario.
2.2 Precedentes de la sistematización del Derecho indígena Originario.
3. Breve introducción a las Instituciones del Derecho Indígena Originario.
3.1 El ayllu y/o Comunidad de Parientes.
3.2 El Jaqi y/o la Constitución de la Persona.
3.3 El Ayni y/o de las Obligaciones-Negocios Jurídicos.
3.4 La Minka y/o de la Propiedad Personal y Comunitaria
3.5 La ciclicidad y/o Derechos Sucesorios.
4. Apertura interdisciplinaria al concepto de Derecho Indígena Originario.
4.1 De la historia oficial y encubierta
4.2 De la filosofía y de la Filología
4.3 De la teología y/o Teosofía.

— 13 —
Lección 25: HISTORÍA DEL DERECHO COLONIAL EN AMÉRICA LATINA

1. Derecho nuevo y derecho propio en la etapa colonial.


2. Los principales institutos jurídicos durante la colonia.
3. La recepción del derecho romano en la América Colonial.
4. Las recopilaciones de las leyes coloniales.
5. Crítica del derecho “positivo” colonial.

Lección 26: HISTORIA JURÍDICA DEL ESTADO BOLIVIANO.

1. Las primeras normas de la República de Bolivia.


2. Los Códigos republicanos en las distintas materias: civil, penal, comercial, minero,
educación, laboral, agrario, administrativo.
3. La literatura jurídica en Bolivia.
4. ¿Nuevo Estado y nuevo derecho? El derecho en el Estado Plurinacional de Bolivia

— 14 —
VII. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA RECOMENDADA

VII.1. DERECHO PÚBLICO ROMANO Y FUENTES

ARANGIO RUIZ, V., Historia del Derecho romano, ed. Reus, Madrid, 1999.
ARIAS RAMOS, J. -ARIAS BONET, J.A., Compendio de Derecho público romano e historia
de las fuentes, Valladolid, 1979 (ed. agotada).
BURDESE, A., Derecho público romano, Barcelona, ed. Bosch, 1972
FERNÁNDEZ DE BUJÁN, A., Derecho público romano. Thomson-Civitas, Madrid, 2013..
FRANCISCI, P., Síntesis histórica del Derecho romano, ed. Revista de Derecho privado,
Madrid, 1954.
KUNKEL, J., Historia del Derecho romano, ed. Ariel, Barcelona, 2012.
PARICIO, J., Historia y fuentes del Derecho romano, Madrid, 1992.
TORRENT, A., Derecho público romano y sistema de fuentes, ed. Edisofer, Madrid, 2008.

VII.2. DERECHO PRIVADO ROMANO.

ÁLVAREZ SUÁREZ, U., Curso de Derecho romano, ed. Revista de Derecho privado, Madrid,
1955.
ARIAS RAMOS, J. - ARIAS BONET, J .A., Derecho romano, vols. I y II, ed. Revista de
Derecho Privado, Madrid, 1997.
ARGÜELLO, Luis Rodolfo. Manual de Derecho romano. Buenos Aires, Astrea, 2000.
BETANCOURT, F., Derecho romano clásico, ed. Universidad de Sevilla, Sevilla, 2010.
BONFANTE, Pedro. Instituciones de derecho romano. Trad. Luis Bacci. Madrid: Reus.
FERNÁNDEZ DE BUJÁN, A., Derecho privado romano, Iustel, Madrid, 2013.
GARCÍA GARRIDO, M. J., Derecho privado romano, eds. Académicas, Madrid, 2010.
IGLESIAS, J., Derecho romano, Barcelona, Sello editorial, 2010.
MOMMSEN, TH., Compendio del Derecho público romano, ed. Jiménez Gil, Pamplona,
1999.
SCHULZ, F., Derecho romano clásico, ed. Bosch, Barcelona, 1960.
SOHM, R., Instituciones de Derecho romano,1936.

VII.3. HISTORIA JURÍDICA DE BOLIVIA

DUSSEL, Enrique. 1492 – El encubrimiento del otro: Hacia el origen del ‘mito de la
modernidad’. Madrid: Nueva Utopia; Bogotá: Anthropos. (1992).
ESTERMMAN, Joseph. Filosofía Andina. ISEAT, La Paz, Bolivia, 2006.
GARCÍA, Fernando. Formas Indígenas de administrar justicia. Flacso, Ecuador, 2002
POMA DE AYALA, Guamán. Nueva Crónica y Buen Gobierno. Editorial Siglo XXI, México,
1983
STAVENHAGEN, Rodolfo; Iturralde, Diego. Entre la ley y la costumbre, El Derecho
Consuetudinario Indígena en América Latina. Instituto Indigenista, México, 1990.
OSUNA, Richard. Introducción a la Historía Jurídica de Bolivia. La Paz: Imprenta San
Martín, 2007.
Loza Balsa, Gregorio. El derecho penal en Bolivia. La Paz: ed. Universitaria, 2001.

— 15 —
VII.4. Ediciones de fuentes

Corpus Iuris Civilis, edición bilingüe publicado por los hermanos Kriegel, Hermann y
Osenbrügen, con las variantes de las principales ediciones antiguas y modernas y
con notas de referencia de I. L. GARCÍA DEL CORRAL, Barcelona, 1889; reimpr. ed.
Lex Nova, Valladolid, 1988.
Digesto de Justiniano, versión en castellano de A. D’ORS et. al., ed. Aranzadi, Pamplona,
1968.
Gaius Institutiones, edición bilingüe a cargo de A. D’ORS, ed. Instituto Francisco de
Vitoria, Madrid, 1943.
La Ley de las XII Tablas (Leges duodecim tabularum), estudio preliminar y traducción de
C. RASCÓN y J. M. GARCÍA GONZÁLEZ, ed. Tecnos, Madrid, 2011.
Textos de Derecho romano, edición de R. DOMINGO et al., Ed. Aranzadi, Madrid, 2002
(incluye, entre otros “Ley de las XII tablas” a cargo de E. VARELA; “Instituciones
de Gayo” a cargo de A. D’ORS y R. DOMINGO).

VII.5. Diccionarios

GUTIÉRREZ ALVIZ, F., Diccionario de Derecho romano, ed. Reus, Madrid, 1995.
GARCÍA GARRIDO, M. J., Diccionario de jurisprudencia romana, ed. Dykinson,
Madrid,1993.

VII.6. OTRAS LECTURAS DE INTERÉS

F. SCHULZ, Principios del Derecho romano, ed. Civitas, Madrid, 2000.


R. ORESTANO, Introducción al estudio del Derecho romano, ed. BOE-Universidad Carlos
III, Madrid, 1998.

— 16 —

También podría gustarte