Apuntes Historia Del Derecho
Apuntes Historia Del Derecho
Apuntes Historia Del Derecho
La Historia del Derecho adquiere rasgos científicos desde el s. XIX, cuyo origen se da en Alemania, a raíz
de una polémica doctrinal entre Thibaut y Savigny sobre la necesidad de codificar o no el Derecho.
“Codificar” consiste en recoger un conjunto de normas de un mismo tipo de forma que quedan
agrupadas dentro de un código:
Esta polémica surge a partir de 1814 cuando triunfa la codificación en Francia y se aprueba el Código
Civil Francés.
• Por un lado, Thibaut era partidario de la codificación, pues defendía un Derecho general y
único para toda Alemania, como vía para su unificación.
• Y, por otro lado, Savigny era contrario a la codificación, ya que para él el Derecho era un
producto vivo de la conciencia del pueblo (denominado “espíritu popular”), considerándolo la
base de la tradición jurídica. Por tanto, Savigny consideraba que el Derecho no se trataba de
una realidad estática, sino de una realidad evolutiva.
Savigny va a expresar sus ideas a través de la Escuela Histórica, cuyos postulados son:
Desde estos planteamientos nace la Historia del Derecho en Alemania y los miembros de la Escuela
Histórica se van a dividir en dos ramas:
- Rama romanista: Tendente al estudio del Derecho Romano por estimar que era la esencia
jurídica de la cultura alemana.
- Rama germanista: Tendente al estudio del Derecho Consuetudinario germánico.
Los postulados de la Escuela Histórica influyen en toda Europa, destacando en España la figura de
Eduardo de Hinojosa, quien hace resurgir la Historia del Derecho en nuestro país. Así, se va a crear en
1833 la 1ª cátedra de Historia del Derecho Español, recayendo el nombramiento en Eduardo Pérez
Pujol.
Hinojosa crearía su propia escuela, cuyos discípulos más importantes son: Claudio Sánchez Albornoz y
José María Ramos Loscertales. Esta escuela tiene su expresión científica en el “Anuario de Historia del
Derecho Español”, fundado en 1924.
Respecto a la naturaleza jurídica de esta disciplina, hay que destacar su doble dimensión, lo cual supone
uno de los problemas tradicionales: Historia y Derecho.
Así, la doctrina (personas estudiosas de reconocido prestigio sobre una materia) se pregunta cuál de
estos ámbitos prevalece sobre el otro. Sobre esto, existen tres dimensiones de opiniones:
- Dimensión histórica: Para ellos, la Historia del Derecho es una rama de la Historia cuyo objeto
es el Derecho. Destacan José María Pérez Collados, Francisco Tomás y Valiente, Mariano Peset
y José María Pérez-Prendes.
- Dimensión jurídica: Para ellos, la Historia del Derecho es una ciencia jurídica auxiliada por el
método histórico Destaca Alfonso García-Gallo (1952).
- Dimensión bifronte: Para ellos, la Historia del Derecho tiene una doble esencia, es Historia por
su metodología y es Derecho por su contenido. Destacan Jesús Lalinde Abadía, J.M. Font i Rius
y J.A. Escudero.
La Historia del Derecho se puede definir como aquella ciencia que estudia los sistemas jurídicos del
pasado, teniendo en cuenta la realidad social, económica y cultural en la que se desarrolla lo jurídico. Es
decir, supone la interconexión del Derecho con otras realidades. La finalidad de esta disciplina es
analizar el origen y las transformaciones de los ordenamientos jurídicos a través del tiempo.
La Historia del Derecho puede ser analizada desde una triple delimitación:
Nuestra disciplina está recogida en el artículo 3.1 del Código Civil, cuyo fin es interpretar las
disposiciones vigentes tratando de determinar cuál fue la intención y voluntad del legislador en el
momento de su promulgación, teniendo en cuenta sus antecedentes.
Artículo 3.1 del Código Civil: “Las normas se interpretarán según el sentido propio de sus palabras, en
relación con el contexto, los antecedentes históricos y legislativos, y la realidad social del tiempo en que
han de ser aplicadas, atendiendo fundamentalmente al espíritu y finalidad de aquellas”.
Por tanto, en cualquier caso, la Historia del Derecho supone una gran introducción para el futuro jurista,
proporcionándole una base sólida para el resto de las materias que integran la carrera jurídica y es
importante para el alumno por:
En sentido figurativo o metafórico, “fuente” es el origen de algo, por lo que, para nosotros, sería el lugar
de donde emana el Derecho.
Dentro de las fuentes del Derecho podemos seguir un doble criterio: por un lado, fuentes de creación y
fuentes de conocimiento; y, por otro lado, fuentes jurídicas y fuentes no jurídicas.
Las fuentes de creación son aquellas que hacen referencia a la forma en que se produce el
Derecho. Diferenciamos entre las fuentes de tipo popular, que se producen cuando el Derecho
lo crea la propia comunidad por la repetición de actos (la costumbre), suponiendo la fuente del
Derecho más antigua; y por otro lado, las fuentes de origen oficial, que se producen cuando la
norma es creada o sancionada por un poder político (el rey, el parlamento o el juez en
determinados momentos históricos), destacando la ley.
Las fuentes de conocimiento son todo aquel fenómeno escrito u objeto del pasado que
facilita datos sobre cuál era el Derecho en otros tiempos, por ejemplo, la literatura jurídica.
• Las fuentes jurídicas son aquellos objetos que sirven para crear, exponer o aplicar el Derecho.
Son:
o Costumbre: Tiene lugar en la repetición de usos sociales, El conjunto de las
costumbres forman el Derecho Consuetudinario.
o La ley: Es el Derecho establecido por el titular del poder. Se incluyen en este grupo los
textos jurídico-legales (códigos, recopilaciones, etc)
o Sentencia: Supone la declaración de voluntad de un juez.
o Jurisprudencia: Es la argumentación (doctrina) contenida en la sentencia o Pactos o
Tratados: Son muy frecuentes desde la Edad Media
o Literatura jurídica: Es la labor de los tratadistas, es decir, los estudiosos del Derecho.
Supone la descripción, comentario y crítica sobre las ramas jurídicas realizadas por los
especialistas de la materia (a esto se le denomina doctrina)
o Documentos de aplicación del Derecho: Formularios, escrituras, documentos
notariales, contratos, etc.
o Principios generales del Derecho: Aquellas ideas fundamentales que influyen en la
organización jurídica de una sociedad (la buena fe, la seguridad jurídica, etc.)
• Las fuentes no jurídicas son aquellas que nos permiten conocer la realidad regulada por el
Derecho. Entre ellas destacan las crónicas históricas, las descripciones geográficas, las obras
literarias, las pinturas, algunos grabados, etc.
Sobre las fuentes visigodas, la doctrina se plantea problemas sobre su aplicación y vigencia. En este
sentido hay algunos que defienden la personalidad y otros, la territorialidad del Derecho visigodo.
• Personalidad del derecho: Su significado consta de que el derecho está concebido para que,
por él mismo, se rija exclusivamente las personas que forman parte de un grupo sociopolítico
concreto con independencia del territorio en que se encuentre.
• Territorialidad del Derecho: Su significado implica que el derecho se rige sobre todas aquellas
personas que se encuentran en un territorio sometido a un determinado poder político con
independencia del grupo político-social al que pertenezca.
Al estudiar los textos legales visigodos surgen discrepancia sobre el carácter personal o territorial de sus
normas, centrándose en dos textos visigodos: el Código de Eurico y el Breviario de Alarico. En este
sentido, hay dos teorías:
Teoría tradicional: Vigente hasta 1941, parte del principio de la personalidad del derecho de
los germanos; y, por tanto, también de los visigodos. Para sus defensores, el Código de Eurico
sólo estuvo vigente entre la población visigoda, mientras que el Breviario de Alarico sólo
estaría vigente entre la población hispanorromana (englobamos en el concepto “hispano” a
aquella población situada en Hispania de origen fenicio, griego, etc.)
Teoría territorialista: Vigente desde 1941, defendida por García-Gallo y matizada por Álvaro
D’Ors, estima que ambos textos habrían tenido un carácter territorial, y se habrían aplicado
por igual tanto a visigodos como a hispanorromanos.
Fuera de estos dos conceptos, existen dos importantes fuentes visigodas, destacando el “Liber
Iudiciorum” (Libro de los juicios). Otras fuentes jurídicas anteriores fueron:
El fuero es la versión escrita del derecho consuetudinario (derecho basado en la costumbre) de una
localidad que se somete a la aprobación del rey o del señor para poderse juzgar conforme a él.
Normalmente, el fuero indica la autoridad que lo otorga.
En cuanto a su contenido y lengua, el fuero contiene los privilegios de los habitantes de la localidad.
Regula la organización municipal y recoge el derecho local. Muchos de ellos se han perdido, pero se
conservan otros, y por ello sabemos que unos estaban redactados en latín y otros en romance
(evolución del latín vulgar opuesta al latín clásico).
En cuanto a la clasificación de los fueros, se clasifican en grupos o familias, incluyéndose dentro de cada
grupo aquellos que tienen un origen común. Por regla general no siempre se redactaba el fuero de una
sola vez, sino que con el tiempo se iban añadiendo artículos al núcleo original. Se distinguen:
1. Los fueros breves no tenían más de 50 artículos entre los que destaca el de León que es uno de
los más antiguos y que promulgado por una asamblea que fue presidida por Alfonso V entorno
al año 1017.
2. Los fueros extensos son los que tienen más de 50 artículos pudiendo alcanzar los 1000 y el
prototipo es el de Cuenca. El de Cuenca estaba escrito en latín y se traduce al castellano en el
siglo XIII. El fuero de Cuenca fue el centro de una numerosa familia de fueros entre los que se
distinguen aquellos que son una simple copia del original, los que son adaptaciones de ese
original y por último aquellos que tan solo han recibido influencias. Dentro de esta familia
podemos señalar el fuero de Teruel y el de Salamanca.
La recepción del derecho romano es un fenómeno trascendental para los países europeos de Occidente
y es fundamental porque a partir de esta recepción estos países tienden a sustituir sus respectivos
derechos por este derecho común, este proceso va unido a la unificación política de la Europa medieval.
La causa se encuentra en que en el siglo XI se van a descubrir en Italia una serie de manuscritos de la
llamada Compilación de Justiniano (Corpus Iuris Civilis). Formado por el digesto, el código, las novelas y
los institutos:
Estos textos van a despertar un gran interés para los juristas de forma que no solo va a estudiarlos y
conocerlos, sino que también van a intentar adecuarlos con preceptos de derecho canónico y del
derecho feudal con el fin de que fuesen aplicados en la práctica y de este modo sientan las bases del
derecho común.
Los elementos del derecho común son el derecho romano, el derecho canónico y el derecho feudal:
B) DERECHO CANÓNICO
La elaboración doctrinal del derecho canónico fue realizada gracias a la reforma del papa
Gregorio VII que pretendía un derecho canónico universal regulado desde Roma. Con base en
esta idea un monje llamado Graciano realizar una obra denominada Decretum. Esta obra
agrupa las fuentes del derecho canónico y les añade un comentario con el que pretende
concordar los preceptos contradictorios para aclararlos y conseguir una versión global y
armónica del derecho canónico. También tenemos que destacar las decretales de Gregorio IX
que serían recopiladas por San Raimundo de Peñafort. Los decretistas y los decretalistas van a
realizar respecto al decreto y decretales una tarea similar a la que habían hecho los glosadores
respecto al derecho romano, para aclarar los decretos contradictorios.
C) DERECHO FEUDAL
En Europa era básicamente el derecho italiano tal y como se recogía en los llamados “Libri
Feudorum” se trataba de una colección de carácter privado realizada en Lombardía por un
jurista desconocido que se encargó de recoger una serie de decisiones judiciales relativas a los
feudos.
E) POSTOGLOSAODRES O COMENTARISTAS
Son los sucesos de los glosadores y trataron de compaginar el derecho romano no solo con el
derecho canónico y feudal sino también con el derecho estatuario, que regía en algunos
municipios italianos. De esta forma integran el derecho común con el derecho particular o
propio dando lugar a un derecho nuevo que fue un derecho de juristas nacido en Italia que se
conoce con el nombre de MOS ITALICUS. Los dos principales postglosadores son Bártolo de
Sassoferrato y Baldo Deglutir Ubaldi.
F) CREACIÓN DE UNIVERSIDADES
Y por último la creación doctrinal del derecho común y la aparición de las universidades en
Europa fueron fenómenos simultáneos e interdependientes ya que le derecho común se
proyecta gracias a su enseñanza en las universidades, destacando en España la de Salamanca
(1218) y la de Valladolid (1241). A partir de esta difusión, en las universidades los tribunales van
a comenzar a resolver los casos aplicando el derecho común.
En cuanto a las fuentes del derecho hay que destacar que las partidas conceden la mayor
importancia a la ley siguiendo el esquema romano canónico.
Las partidas estaban inspiradas en textos clásicos, griegos y latinos, en textos bíblicos, por
supuesto en derecho romano y canónico, pero también en textos jurídicos Castellanos
anteriores.
Las partidas fueron traducidas al catalán, al portugués y al gallego, pero también serían
traducidas al inglés y se aplicarían en territorios de Estados Unidos que pertenecieron a
España.
Existen dos teorías en cuanto a su autoría:
1. Según la teoría tradicional se trata de una obra de Alfonso X que fue redactada por una
comisión de juristas dirigido por el monarca ente los años 1256 y 1265.
2. García Gallo pone en duda la fecha y la autoría de las partidas, afirmando que las partidas
serían la realidad una revaloración del Espéculo que fue realizada tras la muerte de Alfonso
X. La razón sería que las primeras referencias a las partidas son del siglo XIV y además en
las partidas se contienen materiales que son de fecha posterior a las atribuidas al código.
Pero es una cuestión que no ha sido resuelta.
En cuanto a las ediciones contamos con la de Alonso Díaz de Montalvo del año 1491, la de
Gregorio López de 1555 con correcciones y comentarios, y de la Academia de la Historia de
1807.
Hasta mediados del siglo XIV las partidas se caracterizan por un carácter doctrinal y no legal y
la razón fundamental es que Alfonso XII dispuso en el 1348 en el ordenamiento de Alcalá que
las partidas rigieran como derecho supletorio en Castilla afirmando que hasta entonces no
fueran tenidas por leyes.
Por otra parte, en el mismo ordenamiento se establece que corresponde únicamente al rey
la facultad de hacer leyes y de interpretarlas, atribuye la potestad legislativa al rey. Y por
último, en el Ordenamiento de Alcalá se observan influencias del derecho romano y
canónico, y aunque no se recoge el derecho común como supletorio, va a estar presente a
través de las Siete Partidas.
7. 2. Tradiciones jurídicas
Tradición Mediterránea
En los precedentes se encuentran unas ordenanzas que otorga Jaime I a Barcelona en el año
1258, basadas en las antiguas costumbres del mar. En estas ordenanzas se establece una
jurisdicción especial para los hombres del mar que debía ser ejercida de forma rápida por unos
jueces llamados cónsules. En el año 1283 Pedro III se crea en Valencia un auténtico Consulado
del Mar.
El concepto del consulado tiene un doble carácter ya que por un lado es una corporación
profesional que agrupa a la gente del mar para defender sus intereses económicos, pero por
otro lado es un tribunal especial que resuelve pleitos derivados del comercio marítimo y lo hace
a través de un procedimiento rápido y sencillo para adaptarse a las necesidades del tráfico
mercantil.
Dentro de la tradición jurídica mediterránea van a surgir una serie de textos jurídicos:
1. Por su contenido, ya que incluye consejos morales que son impropios de un texto
legal.
2. Por su forma de redacción, ya que no tiene un tono imperativo y son frecuentes las
reiteraciones.
3. No fue promulgada, es decir, no procede de ninguna autoridad, sino que se trata de
una obra privada.
Tradición Atlántica
Esta se inspira en una cultura de la mar basada en la violencia y en la rapiña, y era frecuente la
piratería. En este ámbito se forma también un derecho marítimo consuetudinario que se va a
recoger en una colección de 24 capítulos denominada ¨Roles D´Oleron¨ y que recoge
sentencias de los tribunales de la isla de Oleron, esta colección va a circular por Europa y llega a
España a la costa cantábrica y en el siglo XIII se realiza una versión en castellano que se va a
denominar Fuero de Layrón y que va a estar vigente en la marina castellana en la Edad Media y
moderna.