Tutela Contra DIAN 26 de Julio 2020

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 55

27 de julio de 2020

Señores:
Juzgado de Circuito
(Reparto)

La ciudad.

ASUNTO: TUTELA
ACCIONADO: DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES DIAN.

Invoco en el punto VII de este escrito, MEDIDA PROVISIONAL, que justifico en


las razones expuestas en la sección SUBSIDIARIDAD Y PERJUICIO
IRREMEDIABLE, consistente en ORDENAR a la la DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y
ADUANAS NACIONALES DIAN, la DEVOLUCIÓN INMEDIATA de los valores
salariales deducidos en mi contra en los meses de mayo, junio y julio de
2020, deducciones que provienen del ACTO ADMINISTRATIVO CONCEPTO DE
REFERENCIA 100208221-469, DEL 23 DE ABRIL DE 2020.

………..identificado con cédula de ciudadanía número, con profesión abogado,


con todo comedimiento presento ante usted ACCIÓN DE TUTELA en contra de
la DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES DIAN, representada
legalmente el doctor JOSÉ ANDRÉS ROMERO TARAZONA por la expedición
del ACTO ADMINISTRATIVO CONCEPTO DE REFERENCIA 100208221-469, DEL
23 DE ABRIL DE 2020, expedido por la Subdirección de Gestión Normativa y
Doctrina de la Dirección de Gestión Jurídica de la UAE-DIAN, por cuanto de la
aplicación del mismo se vulneran mis derechos fundamentales y convencionales
al DEBIDO PROCESO, MINIMO VITAL Y MOVIL Y DE MI NÚCLEO FAMILIAR- entre
quienes se encuentran sujetos de especial protección constitucional- DIGNIDAD
HUMANA, IGUALDAD, DEBIDO PROCESO, y los demás que se prueben violados
en el trámite de esta acción constitucional.

I. COMPETENCIA:

Es competente para decidir en primera instancia sobre la presente acción


constitucional, conforme a lo establecido en los artículos 86 constitucional y 37
del decreto 2591 de 1991. Específicamente el decreto 1983 de 2017 establece:
  
“ARTÍCULO 2.2.3.1.2.1. REPARTO DE LA ACCIÓN DE TUTELA. Para los efectos previstos
en el artículo 37 del Decreto 2591 de 1991, conocerán de la acción de tutela, a
prevención, los jueces con jurisdicción donde ocurriere la violación o la amenaza que
motivare la presentación de la solicitud o donde se produjeren sus efectos, conforme
a las siguientes reglas: 
…2. Las acciones de tutela que se interpongan contra cualquier autoridad, organismo
o entidad pública del orden nacional serán repartidas, para su conocimiento en
primera instancia, a los Jueces del Circuito o con igual categoría. 

La DIAN es una entidad pública del orden nacional.

II. SUBSIDIARIDAD:

1. El control automático de constitucionalidad que actualmente cursa


en sede de la Corte Constitucional no es el mecanismo idóneo y
eficaz para la protección de los derechos fundamentales
enunciados. Así lo acaba de ratificar la CORTE CONSTITUCIONAL, el
día 1 de julio de 20201, mediante notificación de auto 189 de 2020
Control de constitucionalidad del Decreto Legislativo 568 de abril
15 de 2020, “Por el cual se crea el impuesto solidario por el COVID
19, dentro del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica
dispuesto en el Decreto Legislativo 417 de 2020” Magistrado
sustanciador: Carlos Bernal Pulido ha manifestado su imposibilidad
reglamentaria de decretar la excepción de inconstitucionalidad en
la sede del control automático que ella realiza al decreto 568 de
2020.

2. Por este mismo auto 189 de 2020 la Corte Constitucional autorizó


a los jueces del país a decretar esta excepción examinando las
circunstancias concretas del caso, que es lo pedido en mi acción
de tutela, respecto de mi mínimo vital. Así lo acaba de autorizar la
Corte Constitucional a todos los jueces del país:

“En consecuencia, en este caso no le es dable a la Corte Constitucional evaluar


las implicaciones concretas que puede tener el Decreto 568 de 2020 en las
condiciones particulares de la solicitante. 18. Lo anterior no implica que los
solicitantes no cuenten con mecanismos efectivos de protección de sus
derechos durante el estado de excepción. Tal como lo dispone el artículo 57
de la Ley 137 de 1994, la acción de tutela procede aun durante los Estados de
Excepción. Así, es el juez de tutela quien, evaluando las particularidades de
cada caso, debe definir si el impuesto transitorio creado mediante el Decreto
568 de 2020 vulnera o no, los derechos fundamentales de los solicitantes.”

1
https://www.corteconstitucional.gov.co/micrositios/estado-de-emergencia/decretos.php
3. De esta manera, no se podrá argumentar que el control abstracto
de constitucionalidad que realiza la Corte Constitucional al decreto
568 de 2020 es el medio idóneo y eficaz de protección de mis
derechos, pues la Corte Constitucional acaba de advertir y
consolidar que el medio idóneo y eficaz es la acción de tutela,
mediante la declaratoria de excepción de inconstitucionalidad en
casos concretos respecto del decreto 568 de 2020, por lo que los
jueces y magistrados sencillamente deben examinar si, con base en
el acervo probatorio, el mínimo vital y derechos conexos se ven
afectados por la aplicación en concreto del decreto 568 de 2020.

4. La acción de nulidad y restablecimiento del derecho tampoco es el


mecanismo idóneo, puesto que la Corte Constitucional el 1 de julio
de 2020, ha advertido que corresponde a los jueces de tutela
resolver de fondo, y porque esa acción no es medio idóneo en
circunstancias de urgencia como la presente, en que se altera mi
vida digna y la de mi familia. Recuérdese que solo la admisión de la
demanda de nulidad, en las actuales condiciones de ineficiencia en
plataforma judicial, y prevalencia del teletrabajo judicial, se puede
tardar un mes.

5. No existe carencia actual de objeto, por daño consumado, porque,


conforme a las pruebas, los efectos de los tres descuentos alteran
en la actualidad el presupuesto familiar, y sus efectos dañosos se
van a prolongar por lo menos durante un año, puesto que he
debido alargar el pago de mis obligaciones con los intereses
respectivos, y en algunos casos suscribir créditos, persistiendo las
limitaciones y carencias a personas de especial protección
constitucional descritas en los hechos. Tampoco existe hecho
superado, porque la DIAN no ha revocado ni inaplicado el acto
tutelado, y por el contrario, en distintas sedes de tutela se ha
negado rotundamente a hacerlo.

6. Constituirá una falacia de argumentación – petittio principi2-


eventualmente argumentar señor juez, que lo que se ha tutelado
es el decreto 568 de 2020, porque esta tutela está dirigida, desde
el primer reglón, directamente a un acto singular y concreto del
accionado, la DIAN, porque al aplicar el decreto 568 de 2020 viene
vulnerando hace tres meses mis derechos fundamentales, hoy en
necesidad de restablecimiento inmediato. Y aunque, en gracia de
discusión, la acción de tutela se hubiese interpuesto directamente

2
Asumir que una premisa es la aceptada por todos, o presentar una premisa que no está probada, como cierta.
contra el decreto 568 de 2020, esta es también procedente contra
actos generales, como lo ha advertido la Corte Constitucional3

7. No podrá argumentar en su fallo, señor juez, que no es procedente


la excepción de inconstitucionalidad en sede de tutela contra actos
jurídicos que contienen la aplicación de un impuesto, como ha
ocurrido en algunos fallos, sencillamente porque contrariaría la
jurisprudencia constitucional. En efecto, la Corte Constitucional SÍ
AUTORIZA al juez de tutela a inaplicar normas de tributos, porque
en Colombia ningún acto jurídico está blindado frente a la tutela
si de su aplicación en un caso concreto se vulneran normas
constitucionales:

a) Sobre normas del plan de desarrollo, obra como antecedente la


Sentencia T-508/15, que ordenó:

PRIMERO: REVOCAR la sentencia proferida el 2 de febrero de 2015, por la Sala Civil,


Familia, Laboral del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Neiva que revocó el fallo
de primera instancia para denegar las pretensiones de la accionante. En su
lugar, CONCEDER la tutela instaurada por Graciela Ortiz Betancourt por la
vulneración de los derechos a la seguridad social, al mínimo vital, igualdad y petición.
 
SEGUNDO: En consecuencia, ORDENAR al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
que, en el término de cuarenta y ocho (48) horas, contado a partir de la notificación
de esta decisión, incluya a Graciela Ortiz Betancourt en el proceso de selección para
la asignación del subsidio de subsistencia reglamentado en el Decreto 605 de
2013, inaplicando el literal d, del artículo 3º del Decreto 605 de 2013 en el caso
concreto, de acuerdo con lo previsto en el artículo 4º de la Carta Política y por las
razones expuestas en esta providencia.

b) Sentencia del CONSEJO DE ESTADO, SALA DE LO CONTENCIOSO


ADMINISTRATIVO SECCION CUARTA consejera ponente: MARTHA TERESA
BRICEÑO DE VALENCIA Bogotá D.C, veintidós (22) de marzo de dos mil
doce (2012). Radicación número: 85001-23-31-000-2010-00143-
01(18842) Actor: JOSE ALEJANDRO CRUZ HOLGUIN Demandado:
MUNICIPIO DE MANI:

La Sala ha reiterado que al proponer la excepción de inconstitucionalidad se debe


demostrar que la ley utilizada en el proceso es contraria a la Constitución Política. Con

3
Me refiero a la sentencia C-132 de 2018 “5.14.
Atendiendo a las características de la acción de
tutela, la Corte ha explicado que ésta procederá contra actos de contenido general,
impersonal y abstracto, sólo excepcionalmente y como mecanismo transitorio de protección
de los derechos fundamentales, siempre y cuando se trate de conjurar la posible ocurrencia
de un perjuicio irremediable y, además, sea posible establecer que el contenido del acto de
carácter general, impersonal y abstracto afecta clara y directamente un derecho
fundamental de una persona determinada o determinable.”
lo anterior, se logra que la preceptiva cuestionada se inaplique en el fallo que se
profiera, sin afectar su vigencia general2. El Municipio de Maní alegó que el artículo
196 del Decreto 1333 de 1986 debía inaplicarse por inconstitucional, ya que se
expidió cuando regía la Constitución de 1886 que limitaba la potestad tributaria de los
municipios, sin embargo, en la Constitución de 1991 no existe dicha restricción.

c) Sentencia CONSEJO DE ESTADO, dieciocho (18) de febrero de dos mil


dieciséis (2016), DEMANDANTE: UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI.
Apoderado: James Fernández Cardozo. DEMANDADA: MUNICIPIO DE
SANTIAGO DE CALI RADICADO: 7600123331000201100258 01 (20796)
ASUNTO: IMPUESTO DE INDUSTRIA Y COMERCIO, que recientemente
decretó excepción de inconstitucionalidad en materia de norma
tributaria:

PRIMERO. REVÓCASE la sentencia apelada. En su lugar: “1. INAPLÍCASE al caso el


artículo 237 del Decreto Municipal 523 de 1999 “por el cual se modifica el Decreto
498 de marzo 29 de 1996 que adopta el Libro 5º del Estatuto Tributario Nacional
sobre el procedimiento tributario y régimen de sanciones”.

Estos tres fallos demuestran que SÍ ES VIABLE inaplicar normas


tributarias, por vía de la excepción de inconstitucionalidad. Advierto que
No pretendo con mi acción de tutela cambiar la política fiscal del
gobierno, como han sugerido algunos jueces de tutela recientemente. A
eso no se dirige mi tutela. Solo a que en mi caso concreto se inaplique el
acto administrativo tutelado de la Dian, porque, de aplicarse, se
continuarán vulnerando mis derechos constitucionales y mi dignidad. Y el
que se inaplique el acto administrativo, en mi caso particular, de ninguna
manera va a cambiar o sustituir la política fiscal del gobierno.

8. Deberá señor juez, al examinar mis pruebas, evitar asumir


subjetivamente, como ha ocurrido con otros jueces del país, que el
impuesto es una carga pública que yo debo asumir, porque el
Inciso 9 del 215 de la constitución política, establece literalmente la
prohibición de desmejora de los derechos sociales de los
trabajadores4. Usted, apreciado juez, es sabedor que el carácter
social del derecho al salario ha sido consistentemente sostenido

4
“ARTICULO  215. Cuando sobrevengan hechos distintos de los previstos en los artículos 212 y 213 que
perturben o amenacen perturbar en forma grave e inminente el orden económico, social y ecológico del país, o
que constituyan grave calamidad pública, podrá el presidente, con la firma de todos los ministros, declarar el
Estado de Emergencia por períodos hasta de treinta días en cada caso, que sumados no podrán exceder de
noventa días en el año calendario. El Gobierno no podrá desmejorar los derechos sociales de los trabajadores
mediante los decretos contemplados en este artículo.” (en negrilla el enunciado citado)
por la Corte Constitucional.5 También es conocedor que el carácter
social del derecho al mínimo vital ha sido reiterado por la Corte
Constitucional6.

El inciso 9 del 215 establece una prohibición de desmejora de derechos sociales


laborales. Por tanto, bajo la teoría de las normas 7 es una regla, es decir, un
mandato definitivo, no es una norma prima facie8 susceptible de que se cumpla
según las posibilidades fácticas y jurídicas9. Es una norma que se cumple o no, y
en la expedición del decreto 568 de 2020, abiertamente se incumple una regla,
prohibitiva, con textura constitucional. Es expresa la motivación del
constituyente10sobre la prohibición de desmejora salarial y está debidamente
motivada esta inclinación en los anales de la asamblea constituyente. A ello se
suma la explicitación discursiva sistemática de los derechos sociales del
trabajador en 16 artículos Constitucionales, que explican que el trabajo sea
considerado derecho, valor y principio de mayor peso global

La interpretación que puede usted, señor juez constitucional en este punto es


restrictiva11, por tratarse de una prohibición, que constituye una excepción a la
regla de aplicación de tributos en estados de emergencia. No puede, por
tanto, la norma -en materia de derechos sociales de los trabajadores-,
entenderse en el sentido amplio y laxo en que la ha entendido el ejecutivo, en
que vulnera el principio de legalidad a que debe sujetarse todo decreto de
5
Sentencia 331 de 2018 Corte Constitucional: “el ordenamiento jurídico prevé junto con el salario otros
derechos y prestaciones de carácter social a favor del trabajador dependiente y a cargo del patrono, entre los
que se cuentan las vacaciones remuneradas, el auxilio de cesantía y las primas de servicios, de los cuales son
beneficiarios en igualdad de condiciones las personas que laboran para sociedades cuyo objeto es una actividad
económica como aquellas que prestan su servicio a empleadores sin carácter de empresa, dado que “la
Constitución no autoriza el que la condición o las circunstancias particulares del patrono se conviertan en
factores de tratos desiguales, en perjuicio de los trabajadores”
6
Sentencia T- 039 del 2017 “Alcance y contenido del derecho al mínimo vital como concepto cualitativo o
multidimensional -reiteración jurisprudencial:” -“Sin embargo, posteriormente la Corte definió el mínimo vital,
ya no como un derecho, sino como un elemento del núcleo esencial de los derechos sociales prestacionales.
Así, por ejemplo, en la sentencia T-081 de 1997 la Corte relacionó el mínimo vital con el salario mínimo vital y
móvil, en la medida en que el primero está relacionado con la remuneración proporcional a la que tiene
derecho la persona por el trabajo realizado.”
7
Las reglas son Normas que solo pueden ser cumplidas o no. Si la regla es válida, se debe hacer exactamente lo
que ella exige, ni más ni menos. (Robert Alexi; T.D.F 68)
8
Los principios son Normas que ordenan que algo sea realizado en la mayor medida posible, dentro de las
posibilidades jurídicas y reales existentes. (Robert Alexi; T.D.F 67)
9
Véase Estudio introductorio a Teoría De Los Derechos Fundamentales, Robert Alexi, Centro De Estudios
Políticos Y Constitucionales, Madrid, 2008. XXX.
10
http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll26/id/3243

11
Sentencia C – 095 del 2003: “En este orden de ideas, como lo ha sostenido reiteradamente esta Corporación,
las normas que introducen excepciones a los derechos fundamentales son de interpretación restrictiva, pues la
propia Constitución Política les reconoce un orden preferente al darles primacía sobre el resto de disposiciones
que conforman el ordenamiento jurídico (artículos 5° y 93 C.P), a la vez que su protección, vigencia y
salvaguarda constituye un fin esencial del Estado.”
excepción, y que ha advertido la Corte Constitucional en sentencia C 517 de
201712.

Le ruego realizar un juicio riguroso de ponderación y decretar la prevalencia de


mi derecho, porque la prohibición del inciso 9 del artículo 215 constitucional, y
el carácter del trabajo de principio fundante, valor y derecho, le reconocen al
trabajo un mayor peso global y hacen que -en un juicio de ponderación- la
importancia del derecho principio del trabajo, aunado a su correlato del
mínimo vital y a su conexión directa con el principio de la dignidad, sea mayor,
y por tanto amerite una restricción intensa del principio opuesto: el deber de
pagar el tributo. Este mayor peso se respalda sistemáticamente por el hecho de
que el impuesto y su restricción al mínimo vital en un solo sector laboral de la
sociedad, viene contagiado de desigualdad. La ley de la ponderación, en casos
como este, impone entonces la prevalencia de mi mínimo vital, por su conexión
con la dignidad, el trabajo, y el interés general, hasta que la Corte
Constitucional se pronuncie de fondo, hecho que es usted sabedor.

9. También es un deber señor juez, el que usted SE PRONUNCIE


EXPRESAMENTE, respecto de la excepción de inconvencionalidad
aquí invocada, porque bajo la regla interpretativa del deber de
examen de los derechos constitucionales a la luz de normas
internacionales protectoras de los derechos, regla establecida en el
inciso 2 del artículo 93 constitucional, y el deber de aplicar el
control de convencionalidad, es menester que, usted, como única
autoridad idónea y eficaz en este momento para garantizar el
respeto del Estado colombiano a los tratados internacionales de
derechos humanos, haga cesar la inminente vulneración directa de
los artículos 27 de la Convención Americana, entre otras normas
abajo citadas. Le denuncio que he conocido de fallos de tutela
sobre este tema en que los juzgadores no se han pronunciado
sobre esta excepción, lo cual vulnera el acceso material a garantías
judiciales internacionales, en especial los artículos 25 y 27.2 de la
Convención.

10. Insisto en consecuencia en que se acojan las excepciones de


inconstitucionalidad y la de inconvencionalidad planteadas en mi
acción de tutela, hasta tanto la Corte resuelva de fondo la
constitucionalidad del decreto 568 de 2020, atendiendo esta
autorización expresa de la Corte Constitucional, las pruebas
12
Su observancia supone que el Gobierno debe actuar respetando las normas de derecho interno aplicables a
los estados de excepción, como también respetando las normas de derecho internacional público según las
cuales las limitaciones extraordinarias de los derechos y libertades que se lleven a cabo durante la crisis no
deben ser incompatibles con las obligaciones del Estado.
obrantes en el expediente de afectación de mi mínimo vital, y el
hecho de que con el último descuento del mes de julio de 2020, se
mantiene la alteración de la estabilidad material de mi familia,
nuestra vida digna, y derechos conexos, protegidos por el artículo
27.2 de la convención americana13, la Declaración Universal de los
Derechos Humanos (art. 23)14; el Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales (artículo 7)15; el Protocolo
Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en
materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, "Protocolo
de San Salvador" (art. 6)16, y los Convenios Internacionales de
Trabajo de la OIT ratificados por Colombia.

Se encuentra usted, señor juez ante un hecho ilícito internacional, como


probaré adelante, lo que le obliga a aplicar el control de convencionalidad.

13
CAPITULO IV SUSPENSION DE GARANTIAS, INTERPRETACION Y APLICACIÓN Artículo
27.  Suspensión de Garantía 1. En caso de guerra, de peligro público o de otra emergencia que
amenace la independencia o seguridad del Estado parte, éste podrá adoptar disposiciones que, en la
medida y por el tiempo estrictamente limitados a las exigencias de la situación, suspendan las
obligaciones contraídas en virtud de esta Convención, siempre que tales disposiciones no sean
incompatibles con las demás obligaciones que les impone el derecho internacional y no entrañen
discriminación alguna fundada en motivos de raza, color, sexo, idioma, religión u origen social.
 2. La disposición precedente no autoriza la suspensión de los derechos determinados en los
siguientes artículos: 3 (Derecho al Reconocimiento de la Personalidad Jurídica); 4 (Derecho a la
Vida); 5 (Derecho a la Integridad Personal); 6 (Prohibición de la Esclavitud y Servidumbre); 9
(Principio de Legalidad y de Retroactividad); 12 (Libertad de Conciencia y de Religión); 17
(Protección a la Familia); 18 (Derecho al Nombre); 19 (Derechos del Niño); 20 (Derecho a la
Nacionalidad), y 23 (Derechos Políticos), ni de las garantías judiciales indispensables para la
protección de tales derechos.
14
“Artículo 23.- 1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones
equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.  2. Toda persona tiene derecho, sin
discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.  3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una
remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la
dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección
social.  4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses”
15
“Artículo 7.-  Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona al goce de
condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias que le aseguren en especial: a) Una remuneración que
proporcione como mínimo a todos los trabajadores: i) un salario equitativo e igual por trabajo de igual valor,
sin distinciones de ninguna especie; en particular, debe asegurarse a las mujeres condiciones de trabajo no
inferiores a las de los hombres, con salario igual por trabajo igual; ii) Condiciones de existencia dignas para
ellos y para sus familias conforme a las disposiciones del presente Pacto; b) La seguridad y la higiene en el
trabajo; c) Igual oportunidad para todos de ser promovidos, dentro de su trabajo, a la categoría superior que les
corresponda, sin más consideraciones que los factores de tiempo de servicio y capacidad; d) El descanso, el
disfrute del tiempo libre, la limitación razonable de las horas de trabajo y las vacaciones periódicas pagadas, así
como la remuneración de los días festivos”.
16
“Artículo 6.- Derecho al Trabajo. 1. Toda persona tiene derecho al trabajo, el cual incluye la oportunidad de
obtener los medios para llevar una vida digna y decorosa a través del desempeño de una actividad lícita
libremente escogida o aceptada.  2. Los Estados partes se comprometen a adoptar las medidas que garanticen
plena efectividad al derecho al trabajo, en especial las referidas al logro del pleno empleo, a la orientación
vocacional y al desarrollo de proyectos de capacitación técnico-profesional, particularmente aquellos
destinados a los minusválidos. Los Estados partes se comprometen también a ejecutar y a fortalecer programas
que coadyuven a una adecuada atención familiar, encaminados a que la mujer pueda contar con una efectiva
posibilidad de ejercer el derecho al trabajo”.
III. PERJUICIO IRREMEDIABLE

1. El concepto de referencia número 100208221-469, del 23 de abril de 2020,


expedido por la Subdirección de Gestión Normativa y Doctrina de la
Dirección de Gestión Jurídica de la UAE-DIAN por ser acto administrativo que
ejecuta un decreto, tiene fuerza ejecutoria inmediata. Ejecuta
materialmente el decreto 568 del 2020, cuyo artículo 4 establece sobre la
causación del impuesto viral (coronavirus covid 19):

“Se causa en el instante en que el Estado pague, mensualmente, el valor de los


salarios, los honorarios o las pensiones a los sujetos pasivos en los anotados meses de
mayo, junio y julio de 2020. Por esto se determina, más adelante, que allí mismo
opera la retención en la fuente del gravamen siguiendo el mismo régimen del
impuesto a la renta y complementario”

2. Este concepto de referencia al aplicarse en mi situación particular y


concreta, viene vulnerando directamente las siguientes normas
constitucionales: el artículo 13, el inciso 9 del artículo 215, los artículos 338 y
363, el artículo 29, los principios fundantes del artículo 1 y los valores del
preámbulo constitucional. Esencialmente el salario proviene de mi trabajo,
y consolida un mínimo vital protegido de manera especial en estados de
emergencia por la prohibición de desmejora de mis derechos sociales del
artículo 215 y protegido por la jurisprudencia constitucional cuando los
tributos afectan la dignidad del contribuyente.

3. En efecto, puede examinar las pruebas que le aporto, y confrontar mis


ingresos mensuales con las deducciones y los gastos fijos que debo cubrir
mensualmente, se observa claramente que el porcentaje del impuesto fijado
por el gobierno en el artículo 6 del concepto de referencia 100208221-469,
me ha impedido cubrir los gastos mensuales ya referidos, que son
indispensables para sostener mi vida, la de mi familia en condiciones dignas,
produciendo una alteración en la estabilidad material actual de mi familia. Es
entonces viable y urgente que se ordene la inaplicación del concepto de
referencia número 100208221-469, del 23 de abril de 2020.

4. Deberá observarse en esta medida cautelar que se invoca, de manera


prevalente, y bajo el principio pro homine, porque la situación de
vulneración, durante tres meses viene impactando directamente los
derechos de personas protegidas constitucionalmente, como son las
personas que están a mi cargo y que dependen de mi salario, entre ellos,
niños. Estas personas de especial protección constitucional están
respaldadas por una masa crítica jurisprudencial producida durante los
últimos 30 años por la Corte Constitucional, y que tiene a la familia como eje
de la sociedad17. La familia es un derecho convencional que no puede
alterarse en estados de excepción, al tenor del artículo 27.2 de la
convención americana18. El perjuicio es, entonces, grave, porque afecta
bienes como la dignidad y el trabajo y valores significativos como la igualdad,
la convivencia y la buena fe y derechos internacionalmente protegidos como
la familia, los niños, la vida digna y garantías judiciales abajo expuestas.

5. Conforme a las pruebas aportadas de los hechos y las normas violadas que
se relacionan abajo, no existe otra posibilidad de conjurar o superar la
situación. Como se explicó, la Corte Constitucional desde el 1 de julio de
2020, lo autoriza a usted a decidir de fondo.

6. La situación requiere entonces de una medida urgente para cesar la


vulneración, que solo es la medida provisional de orden de devolución de
valores económicos del descuento, entre los meses de mayo, junio y julio de
2020, única respuesta adecuada frente a la inminencia del perjuicio, el
nuevo descuento en este mes de junio.

No podrá argumentarse, como han expuesto algunos jueces, que las ayudas
y créditos del gobierno, son medios que debo agotar para compensar la
alteración objetiva a mi mínimo vital, porque esto significaría -contrariando
precedentes jurisprudenciales internacionales y locales- que el mínimo vital
tiene que lidiar además de las restricciones sociales prohibidas y el trato
desigual del Decreto 568 de 2020, en plena pandemia hoy en su mayor
expresión19, con las supuestas ayudas del gobierno, cuando la realidad es
que los bancos se han negado a realizar préstamos y han retenido
injustificadamente los billones que el Gobierno les ha entregado 20, con base
en el decreto 444 del 21 de marzo de 2020.

17
ARTICULO 5. El Estado reconoce, sin discriminación alguna, la primacía de los derechos inalienables de la
persona y ampara a la familia como institución básica de la sociedad. ARTICULO  42: La familia es el núcleo
fundamental de la sociedad

18
 2. La disposición precedente no autoriza la suspensión de los derechos determinados en los
siguientes artículos: 3 (Derecho al Reconocimiento de la Personalidad Jurídica); 4 (Derecho a la
Vida); 5 (Derecho a la Integridad Personal); 6 (Prohibición de la Esclavitud y Servidumbre); 9
(Principio de Legalidad y de Retroactividad); 12 (Libertad de Conciencia y de Religión); 17
(Protección a la Familia); 18 (Derecho al Nombre); 19 (Derechos del Niño); 20 (Derecho a la
Nacionalidad), y 23 (Derechos Políticos), ni de las garantías judiciales indispensables para la
protección de tales derechos.

19
Llegó el mes más crítico para Colombia. La saturación de las unidades de cuidados intensivos dejaría al país
de cara a la fase más dolorosa y difícil de la pandemia: elegir a quién darle la posibilidad de vivir. ¿A cuánto
estamos de esa pesadilla? https://www.semana.com/nacion/articulo/coronavirus-julio-llego-el-mes-mas-critico-
para-colombia/685886
20
https://razonpublica.com/todos-ponen-menos-los-bancos/
7. En consecuencia, de no concederse la tutela entraré, junto a mi familia, en
agravamiento de nuestra situación de alteración de la vida familiar, la
dignidad, y el mínimo vital cualificado, vulnerados con el descuento de los
meses de mayo, junio y julio. El perjuicio, es entonces, inminente.

No puede argumentarse la temporalidad del impuesto, porque esto implica


un juicio subjetivo, prima facie, respecto de las pruebas aportadas que
demuestran la directa afectación de mi mínimo vital, y desconocería que mi
propio empleador, el Estado, viene alterando la anterior ecuación -TRABAJO
-MÍNIMO VITAL- FAMILIA y me humilla 21; con un decreto que me advierte,
en resumen: “usted, durante tres meses, es el único sujeto trabajador (los
trabajadores privados no), que debe asumir en Colombia este problema
general de la pandemia.” .
Un argumento sobre la brevedad de los efectos del decreto, la temporalidad,
también omitiría examinar el trato desigual implícito en el mismo, que se
agrava respecto de los servidores públicos, con el hecho de que la DIAN,
órgano ejecutor del impuesto, ha advertido en concepto enviado por este
ente a la vicepresidenta jurídica de ISA22, Sonia Margarita Abuchar, que los
miembros de juntas directivas de entidades descentralizadas ( todos en
Colombia sabemos que devengan los mejores salarios en el sector público)
no están vinculados mediante contratos de prestación de servicios
profesionales y de apoyo a la gestión pública, ni tampoco sometidos al
régimen de contratación directa, y que, además, señala, el documento de la
DIAN, y no los escogen ni nombran con las mismas reglas de los funcionarios
públicos. En consecuencia, según la DIAN, no pueden quedar gravados con el
impuesto, aunque sus honorarios sobrepasen los 10 millones de pesos. Y son
servidores públicos. Un argumento de esta naturaleza también contrariaría
la prohibición expresa del constituyente de desmejorar el salario. Tener esta
carga del impuesto como un deber del trabajador, solo porque se da en un
contexto de temporalidad, constituirá además una vulneración evidente del
principio de confianza legítima.

8. No existe otro mecanismo de defensa idóneo y eficaz para evitar la


alteración a la vida digna familiar, que se bien vulnerando con los
descuentos. Esto hace que la medida de protección deba ser
impostergable, esto es, que responda al criterio de oportunidad y eficiencia
aquí expuesto, a fin de cesar la consumación de un daño antijurídico
21
La dignidad se traduce en vivir sin humillaciones
22
Empresa de servicios públicos mixta del orden nacional, vinculada al Ministerio de Minas y Energía, sometida
al régimen jurídico previsto por la Ley 142 de 1994
irreparable. El control de constitucionalidad que adelanta la Corte
Constitucional respecto del decreto 568 de 2020, no es ni ha sido idóneo ni
eficaz, porque de hecho el pasado 27 de mayo de 2020 mi mínimo vital fue
alterado, y el control de constitucionalidad no resultó ser el mecanismo
idóneo para evitar esta vulneración, a pesar de las insistencias de mis
colegas al interponer excepciones de inconstitucionalidad ante la Corte
Constitucional, como lo prueba el micrositio23 de la Corte. Se suma a lo
anterior el alargue de este estudio por la situación de impedimentos
formulados por cuatro magistrados de la Corte Constitucional.

9. Le corresponde señor juez tomar una decisión bajo el Estado social de


derecho, los ejes axiales de supremacía constitucional y el equilibrio de
poderes, porque es usted sabedor de las intenciones del gobierno nacional
en dar carácter de permanente al contenido material de este decreto, que
constituye una intromisión en la estabilidad de servidores de un órgano
ajeno a la estructura administrativa, como es el aparato judicial, para mi
caso concreto.

IV. ACERCA DEL MÍNIMO VITAL EN CONCRETO DEL TUTELANTE:

Por considerar relevante24 para los alcances de la presente acción


constitucional, debo manifestar que:

1. Soy padre de los siguientes hijos: ….quienes dependen de mí.

2. Igualmente estoy a cargo de mi cónyuge, …….quien se dedica a

3. Tengo a cargo a mi señora madre,

4. En ejercicio de dicho cargo, mi ingreso mensual es de…… que es mi único


sustento25, y del mismo se descuenta, por nómina, la suma de…..
5. Con lo que me queda de salario debo suplir los siguientes gastos fijos
mensuales (gastos míos, de mi cónyuge, mis hijos y padres cuyos registros
civiles adjunto):

23
https://www.corteconstitucional.gov.co/micrositios/estado-de-emergencia/decretos.php
24
Es relevante porque el mínimo vital está protegido por las siguientes normas: la Constitución Política en el
inciso 9 del artículo 215, el artículo 53, el artículo 214, la jurisprudencia de la Corte Constitucional (T-436 de
2017 T-284 de 1998, T-808 de 1999, C-815 de 1999, C-802 de 2002, C-070 de 2009, T-716 de 2017), la
jurisprudencia del Consejo de Estado (CE2, Sentencia del 11/12/2008, expediente 50001 23 31 000 2008 00336
01; CE1, Sentencia del 10/09/2009, expediente 73001-23-31-000-2008-00504-01), los Tratados internacionales
de derechos humanos, creación OIT art. 427.3 y convenios. Ni la Nulidad por Inconstitucionalidad del art. 135,
ley 1437, ni la nulidad y restablecimiento del derecho del art. 138, ley 1437 (medios de control suspendidas
además por el Acuerdo PCSJA20-11549 del 7/05/2020), ni el control automático del decreto 568 de 2020, son
medios idóneos o eficaces para evitar la inminente vulneración.
25
Artículos 151.1 y 4, de la ley 270 de 1996
5.1 Alimentación y conexos del hogar, en la suma de …………
5.2 Alimentación fuera del hogar (restaurantes, refrigerios), en la
suma de …………….
5.3 Servicio público agua y energía, con la empresa en la suma de
5.4 Servicio público telefonía fija y celular, con la empresa Claro en la
suma de
5.5 Pago del arrendamiento ( o cuota del apartamento)

5.6 Pago de la mensualidad educativa del conjunto de mis hijos


5.7 Gastos conexos educativos de mis hijos (papelería, libros,
uniformes), en la suma de
5.8 Gastos médicos y farmacéuticos de toda la familia, en la suma de
5.9 Salario de empleada de servicio doméstico, en la suma de
5.10 Gastos de transporte personal (gasolina, gas, mantenimiento
vehículo mío, taxis eventuales), en la suma de
5.11 Seguro del carro… (promediado al mes) en la suma de
5.12 Pagos de las tarjetas de crédito siguientes
5.13 Alimentación y mantenimiento de mascota, en la suma de

Conforme a esta relación, la sumatoria de mis deducciones de nómina y de


mis gastos mensuales, es la suma de $

6. Al confrontar mis ingresos mensuales con las deducciones y los gastos


fijos que debo cubrir mensualmente, se observa claramente que con el
valor del nuevo impuesto fijado por el gobierno en el artículo 6 del
decreto 568 de 2020, se me viene alterando la vida digna, durante los
últimos 3 meses.

7. Las pruebas que acompañan esta relación de ingresos y gastos hacen


evidente que mi mínimo vital, ahora alterado, se corresponde con mi
proyecto de vida, construido a lo largo de los años. Por esta razón la
jurisprudencia de la Corte constitucional y los tratados internacionales
compatibles con la convención americana, han ha protegido corte
protegido el derecho al salario26, y su pago completo, para asegurar el
mínimo vital:

“La Corte ha determinado que la falta de pago puntual y completo del salario,
imposibilitan al trabajador atender sus necesidades básicas de carácter personal y
26
“En ese sentido, esta Corte, a través de la SU-995 de 1999[17] indicó que el derecho al mínimo vital es “la
porción de los ingresos del trabajador o pensionado que están destinados a la financiación de sus necesidades
básicas, como son la alimentación, la vivienda, el vestido, el acceso a los servicios públicos domiciliarios, la
recreación, la atención en salud, prerrogativas cuya titularidad es indispensable para hacer efectivo el derecho a
la dignidad humana, valor fundante del ordenamiento jurídico constitucional””
familiar lo que implica la violación del mínimo vital, el cual se ha entendido como “los
requerimientos básicos indispensables para asegurar la digna subsistencia de la
persona y de su familia, no solamente en lo relativo a la alimentación y vestuario sino
en lo referente a salud, educación, vivienda, seguridad social y medio ambiente, en
cuanto a factores insustituibles para la preservación de una calidad de vida …” 27.

Por tanto, señor juez la apreciación de estas pruebas deberá evitar una
valoración que riña con el carácter cualitativo de mi mínimo vital, por su
conexidad con la dignidad humana y porque este carácter ha sido reconocido
por la jurisprudencia constitucional, así:

El concepto de mínimo vital, de acuerdo con la jurisprudencia, debe ser evaluado


desde un punto de vista desde de la satisfacción de las necesidades mínimas del
individuo, por lo cual es necesario realizar una evaluación de las circunstancias de
cada caso concreto, haciendo una valoración que se encamine más hacia lo
cualitativo que a lo cuantitativo, verificándose que quien alega su vulneración tenga
las posibilidades de disfrutar de la satisfacción de necesidades como la alimentación,
el vestuario, la salud, la educación, la vivienda y la recreación, como mecanismos para
hacer realidad su derecho a la dignidad humana. 28

En consecuencia, le ruego un examen completo, no parcial, de mis ingresos y


mis gastos, incluidos los de deuda bancaria, y atender principalmente el aspecto
cualitativo que implica el mínimo vital29, para que así no se desconozca el
impacto en las personas que sostengo con mi salario. Las necesidades de una
familia se corresponden según el proyecto y nivel de vida construido. Es regla
de la experiencia que, en una familia de profesionales del Derecho, sea usual
que sus hijos estudien en colegios y universidades adecuadas a su nivel
alcanzado. Es el nivel de la satisfacción de las distintas necesidades que
corresponde a la dimensión cualitativa del mínimo vital, la que determina el
carácter subjetivo del mínimo vital.

Por eso es que las normas colombianas en materia salarial han dispuesto un
pago mensual por mis servicios como profesional, acorde a mi calidad de
trabajo y el cumplimiento mensual de mis deberes, y mi aporte a la sociedad 30.
Este derecho se desprende del artículo 53 constitucional:
27
Sentencia T-649/13
28
Sentencia T-581a/11:
29
Sentencia T-317 de 2014 Corte Constitucional.” En este sentido se ha reconocido que la idea de un mínimo
para la digna y autónoma subsistencia depende de una valoración cualitativa de las condiciones especiales de
cada persona, siendo inaceptable un criterio que enumere y encuentre satisfechas sus necesidades fisiológicas y
desconozca así, las particularidades que circunscriben su individualidad.”
30
Sentencia C-107 de 2002 (M. P. Clara Inés Vargas Hernández). Dentro de la nueva concepción del Estado como
Social de Derecho, debe entenderse la consagración constitucional del trabajo no sólo como factor básico de la
organización social sino como principio axiológico de la Carta; y además, que constituye la actividad libre y lícita
del hombre, que no sólo contribuye a su desarrollo y dignificación personal sino también al progreso de la
sociedad, bien que se trate de una actividad independiente o subordinada.
“ARTICULO  53. El Congreso expedirá el estatuto del trabajo. La ley correspondiente tendrá
en cuenta por lo menos los siguientes principios mínimos fundamentales: remuneración
mínima vital y móvil, proporcional a la cantidad y calidad de trabajo.”

Está probado que el saldo de salario que me queda, hechas las deducciones
estatales y bancarias, es mi mínimo vital cualitativo, que así, se convierte en el
centro de la subsistencia digna mía y de mi familia. En efecto, ante mi confianza
legítima en que las normas colombianas31 e internacionales me protegerían ese
mínimo vital, es que continué mi proyecto de vida al servicio del Estado.

Por tanto, insisto en el respeto al carácter cualitativo de mi mínimo vital, para


evitar, como han realizado algunos jueces de tutela en este caso, apreciaciones
subjetivas que invaden el núcleo esencial del carácter cualitativo y no
cuantitativo del mínimo vital. Es usted conocedor de las agresiones de algunos
medios de comunicación, que han pretendido ridiculizar las medidas
provisionales y las tutelas concedidas, invadiendo la autonomía judicial, hecho
del que ya tienen conocimiento organismos internacionales de protección de
los derechos a las garantías judiciales y la autonomía de la rama judicial.

8. El mínimo vital constituye el primer derecho social de un trabajador,


fruto de luchas sociales y sindicales, que se determina en un monto legal,
teniendo en cuenta la variación en el costo de vida y la inflación, y que se
debe proteger con mayor razón en tiempos de pandemia como el actual,
en que todos nos hemos visto en el deber de debido ayudar a nuestros
parientes y conocidos que han perdido sus empleos o aquellos
independientes que han visto cerrar sus negocios, y al tiempo proteger la
estabilidad material de nuestras familias. Al fin y al cabo, se trabaja para
obtener un mínimo vital con el cual se puedan satisfacer dignamente las
necesidades de la familia. Esto ha sido reconocido por la jurisprudencia
constitucional citada pero también ha sido reconocido por el Consejo de
Estado en sentencias32, que constituyen un precedente obligatorio, y de
las que le ruego no apartarse de ellas:

31
Sentencia C-710/96 Existen tres clases de descuentos que el patrono puede hacer sobre el salario de sus
trabajadores. La primera, todos los descuentos que autorice el juez laboral, pues la intervención de este
funcionario garantiza los derechos del trabajador. La segunda, los autorizados por el trabajador, siempre y
cuando no se afecte el monto del salario mínimo legal o convencional ni la porción de éste considerada
inembargable, y cuando la deuda no exceda tres veces el monto de su salario. Autorización que siempre debe
constar por escrito.  La tercera, los descuentos autorizados por la ley.
32
Obran como precedente contencioso vertical, las sentencias CE, S3, Rad. 2002-0306 (AC), 2002/05/16, M.P.
Ricardo Hoyos Duque. CE, S5, Rad. AC-9478, 2000/03/03, M.P. Darío Quiñones Pinilla. CE, S2, Rad. AC-00363,
2007/10/03, M.P. Jesús María Lemos Bustamante. CE, S2, Rad. AC-00185, 2006/05/04, M.P. Alberto Arango
Mantilla, del Consejo de Estado.
A) Sentencias C-492 de 2015 y C-776 de 2003 de la Corte Constitucional
sobre protección al mínimo vital y la dignidad en materia tributaria.

B) Sentencias CE, S3, Rad. 2002-0306 (AC), 2002/05/16, M.P. Ricardo Hoyos
Duque. CE, S5, Rad. AC-9478, 2000/03/03, M.P. Darío Quiñones Pinilla.
CE, S2, Rad. AC-00363, 2007/10/03, M.P. Jesús María Lemos Bustamante.
CE, S2, Rad. AC-00185, 2006/05/04, M.P. Alberto Arango Mantilla, del
Consejo de Estado.
De igual modo, la excepción de inconstitucionalidad planteada exige examinar
con objetividad la incidencia del decreto 568 de 2020, en mi mínimo vital en
concreto. Es lo que se pide en esta tutela, por lo que no corresponde al
juzgador calificar o cuestionar el contenido cualitativo de este mínimo vital.
9. Por tener en sus manos un asunto que implica la alteración de la
estabilidad material de la familia, bien protegido en el artículo 27 de la
convención americana, y eje de la sociedad establecido en el artículo 42
constitucional, le ruego atender la presunción de buena fe en las
afirmaciones que aquí he realizado sobre vínculos con mis parientes,
afirmaciones que se entenderán veraces, y que confirmo en el juramento
que hago al final de este escrito. Esto con el fin de evitar el exceso ritual
manifiesto con que algunos jueces han despachado algunas tutelas,
contraviniendo jurisprudencia constitucional que ampara el principio de
la buena fe, máxime en circunstancias como esta en que el consejo
superior de la judicatura ha privilegiado el teletrabajo, que impide a
testigos a acudir a un escenario judicial físico. Por tanto, me declaro en
disposición de colaborar con la justicia en los requerimientos probatorios
que usted me formule en este trámite constitucional, a fin de que se
obtenga un fallo con respaldo probatorio suficiente y evitar la afectación
de mis derechos sustanciales. Consta mi correo electrónico en la parte
final de este escrito.

V. HECHOS:

1. El día 15 de marzo de 2020, el Consejo Superior de la Judicatura, en


aplicación de la resolución 385 del 12 de marzo de 2020 expedida por el
gobierno central33, que declaró la emergencia sanitaria en todo el
territorio nacional, expidió el acuerdo número PCSJA20-11517
-prorrogado sucesivamente hasta el 1 de julio de 2020- por el cual
dispuso la suspensión indefinida de garantías judiciales34, consagradas,
33
Concretamente el órgano del sector central de la administración, el Ministerio de Salud y Protección Social
34
Solo excepción de esta suspensión a la acción de tutela y el habeas corpus, mediante el ACUERDO PCSJA20-
11518 16 de marzo de 2020: “ARTÍCULO 1. Suspensión de términos. Mantener las medidas de suspensión de
términos procesales en los juzgados, tribunales y Altas Cortes, entre el 16 y el 20 de marzo. Se exceptúan las
acciones de tutela y los habeas corpus.”
unas en la constitución y otras en códigos de procedimiento 35, y que son
las garantías judiciales naturales para la protección de los derechos a la
vida en condiciones dignas, la estabilidad material de la familia, el
principio de legalidad, los derechos de los niños, la libertad de conciencia,
los derechos políticos, entre otros derechos, especialmente protegidos
por el punto 27.236 de la Convención Americana de Derechos Humanos. El
artículo 1 del acuerdo enunciado así lo demuestra:

ARTÍCULO 1. Suspender los términos judiciales en todo el país a partir del 16 y hasta el 20 de
marzo de 2020, excepto en los despachos judiciales que cumplen la función de control de
garantías y los despachos penales de conocimiento que tengan programadas audiencias con
persona privada de la libertad, las cuales se podrán realizar virtualmente. Igualmente se
exceptúa el trámite de acciones de tutela.

2. El día 16 de marzo de 2020, el Consejo Superior de la Judicatura decidió


excepcionar de la suspensión de garantías judiciales solo a la tutela y el
habeas corpus, mediante el ACUERDO PCSJA20-1151837. Sin embargo, el
mismo día, el Consejo Superior de la Judicatura decidió también
suspender los términos de la revisión eventual del recurso sencillo y
rápido que la ampare contra actos que violen sus derechos
fundamentales, que es como define la Convención Americana de
Derechos Humanos a la acción de tutela 38, y prohibió a todos los
despachos judiciales del país la remisión de tutelas a la Corte
Constitucional. Esta limitación, prohibida, a la garantía judicial
consagrada en el punto 25.1 de la Convención Americana así quedó
establecida en el Acuerdo:

“ACUERDA: ARTÍCULO 1. Se suspenden los términos de la revisión eventual de


tutelas en la Corte Constitucional del 17 al 20 de marzo de 2020. Parágrafo. Los
despachos judiciales no remitirán los expedientes de acciones de tutela a la Corte
Constitucional hasta tanto se levanten las medidas adoptadas.”

35
ARTICULO 89. Constitución política: Además de los consagrados en los artículos anteriores, la ley
establecerá los demás recursos, las acciones, y los procedimientos necesarios para que puedan propugnar por la
integridad del orden jurídico, y por la protección de sus derechos individuales, de grupo o colectivos, frente a la
acción u omisión de las autoridades públicas.

36
3 (Derecho al Reconocimiento de la Personalidad Jurídica); 4 (Derecho a la Vida); 5 (Derecho a la Integridad
Personal); 6 (Prohibición de la Esclavitud y Servidumbre); 9 (Principio de Legalidad y de Retroactividad); 12
(Libertad de Conciencia y de Religión); 17 (Protección a la Familia); 18 (Derecho al Nombre); 19 (Derechos
del Niño); 20 (Derecho a la Nacionalidad), y 23 (Derechos Políticos), ni de las garantías judiciales
indispensables para la protección de tales derechos.
37
“ARTÍCULO 1. Suspensión de términos. Mantener las medidas de suspensión de términos procesales en los
juzgados, tribunales y Altas Cortes, entre el 16 y el 20 de marzo. Se exceptúan las acciones de tutela y los habeas
corpus.”

38
25.1. Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido o a cualquier otro recurso efectivo ante los
jueces o tribunales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos
por la Constitución, la ley o la presente Convención, aun cuando tal violación sea cometida por personas que
actúen en ejercicio de sus funciones oficiales.
3. En concreto, mediante los acuerdos enunciados, se suspendieron, de
manera sucesiva, para los afectados del impuesto solidario, las siguientes
garantías:

a) El medio de control de la nulidad y restablecimiento del derecho contra la


aplicación particular de actos administrativos, como es el acto
administrativo concepto de referencia 100208221-469, del 23 de abril de
2020, expedido por la Subdirección de Gestión Normativa y Doctrina de la
Dirección de Gestión Jurídica de la UAE-DIAN, expedido en aplicación del
decreto 568 de 2020, o los actos administrativos de la dirección ejecutiva
de la Fiscalía y de la rama judicial, que aplicaron el concepto de
referencia de la DIAN39.

b) Las acciones constitucionales populares que protegen el acceso al


servicio público de justicia.

c) La acción de cumplimiento, que permite exigir el cumplimiento de una


medida de tipo legislativo o administrativo.

d) La excepción de inconvencionalidad en sede judicial, que permite hacer


exigible la garantía de prevalencia de las normas convencionales en
estados de excepción y el deber de interpretación conforme a la
convención de los derechos constitucionales40.

Estas garantías judiciales eran indispensables para la protección de los


siguientes derechos descritos en el punto 27.2 de la convención americana:

“3 (Derecho al Reconocimiento de la Personalidad Jurídica); 4 (Derecho a la Vida);


5 (Derecho a la Integridad Personal); 6 (Prohibición de la Esclavitud y
Servidumbre); 9 (Principio de Legalidad y de Retroactividad); 12 (Libertad de
Conciencia y de Religión); 17 (Protección a la Familia); 18 (Derecho al Nombre);
19 (Derechos del Niño); 20 (Derecho a la Nacionalidad), y 23 (Derechos Políticos),
ni de las garantías judiciales indispensables para la protección de tales
derechos.”

39
La SECCION CUARTA del Consejo de Estado, correo: [email protected] ,
rechazó una demanda de restablecimiento respecto de este concepto de referencia advirtiendo que no cabía esta
acción con carácter particular para defender el derecho individual. PONENTE: STELLA JEANNETTE
CARVAJAL BASTO. RAD: 1100103270002020000100

40
El artículo 93 constitucional hace parte de las garantías del capítulo 4 del título II constitucional. Los Estados
deben acatar sus obligaciones convencionales internacionales de buena fe (pacta sunt servanda), tal y como lo
dispone el artículo 27 de la Convención de Viena
Como consecuencia de estos acuerdos, los ciudadanos solo pudieron acceder a
dos garantías judiciales, el habeas corpus y la acción de tutela, pero restringida
esta última a sólo dos derechos, la vida y la libertad 41, y limitada por la
prohibición de revisión eventual ante la Corte Constitucional, es decir, que el
resto de derechos contemplados en el 27.2 convencional, por no tener
aseguradas sus garantías judiciales naturales, no pudieron ser defendidos por
los particulares.

4. Los acuerdos enunciados en consecuencia cambiaron las reglas del orden


jurídico interno42, cesando la posibilidad de defender el derecho al
mínimo vital, la vida digna, la estabilidad material de la familia, respecto
de la aplicación del decreto 568 de 2020, mediante la acción natural que
era la nulidad y restablecimiento del derecho.

5. El gobierno nacional, mediante el decreto 417 del 17 de marzo de 2020,


por el cual declaró la emergencia social, económica y ecológica, coadyuvó
expresamente la suspensión de garantías judiciales así:

“Que con el propósito de limitar las posibilidades de propagación del nuevo virus
Covid 19 y de proteger la salud del público en general y de los servidores públicos que
los atienden, se hace necesario expedir normas de orden legal que flexibilicen la
obligación de atención personalizada al usuario y se permita incluso la suspensión de
términos legales en las actuaciones administrativas y jurisdiccionales”

6. En este marco de suspensión de las garantías judiciales, el gobierno


nacional seguidamente expidió el decreto 564 del 15 de abril del 2020,
por el cual avaló y ratificó43 la suspensión de garantías judiciales, que
prohibía el punto 27.2 de la Convención Americana. Obsérvese las
curiosas reiteraciones en esta decisión:

“Que en el referido Decreto 417 del 17 de marzo de 2020 se dispuso la necesidad de


expedir normas de orden legal que flexibilicen la obligación de atención personalizada
al usuario y se permita incluso la suspensión de términos legales en las actuaciones
administrativas y jurisdiccionales.

41
acuerdo número PCSJA20-11517
42
Se dirá “no había plataforma tecnológica” pero esto no es excusa a la prohibición del artículo 27.2 de la
convención, y así mismo la corte constitucional ha debido advertir desde el año 2012 al consejo superior de la
judicatura su deber de implementar el expediente electrónico y plataforma tecnológica.
43
Artículo 1. Suspensión términos de prescripción y caducidad. Los términos de prescripción y de caducidad
previstos en cualquier norma sustancial o procesal para derechos, acciones, medios controlo presentar demandas
la Judicial o ante los tribunales arbitrales, sean de meses o años, se encuentran suspendidos el 16 marzo 2020
hasta el día que Consejo Superior de la Judicatura disponga la reanudación los términos judiciales. El conteo los
términos prescripción y caducidad se reanudará a partir del día hábil siguiente a la fecha en que cese la
suspensión términos judiciales ordenada por Consejo Superior de la Judicatura.
Que mediante Acuerdo PCSJA20-11 8 del 16 marzo 2020, Consejo Superior de
Judicatura mantuvo la medida de suspensión términos procesales en los juzgados,
tribunales y Altas cortes, excepto para acciones de tutela y habeas corpus.

Que con fundamento en el Decreto 417 de 17 de marzo de 2020, expedido por el


Gobierno nacional y teniendo en cuenta la vacancia judicial en la Rama Judicial
durante la Semana Santa, mediante Acuerdo PCSJA2011526 de 22 de marzo de 2020,
el Consejo Superior de la Judicatura prorrogó la suspensión de términos judiciales en
el territorio nacional desde el 4 de abril hasta el 12 de abril de 2020.”

7. En este mismo día, 15 de abril, en que el gobierno acababa de avalar y


ratificar expresamente la suspensión de las garantías judiciales, el
gobierno nacional expidió el decreto 568 del 15 de abril de 2020, que
asignó el impuesto solidario, aprovechándose de esta suspensión de las
garantías judiciales enunciada. Adicionalmente, este decreto impositivo
se motivó expresamente en el Decreto 417 del 17 de marzo 2020, que,
como se describió arriba, autorizó la suspensión del acceso a las garantías
judiciales, mediante la orden abusiva de suspensión de todos los
términos judiciales44. Por tanto, el decreto 568 de 2020, expedido en
estas condiciones:

a) Es un hecho absolutamente prohibido por la Convención Americana:

“CAPÍTULO IV SUSPENSIÓN DE GARANTÍAS, INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN Artículo


27. Suspensión de Garantías:

…2. La disposición precedente no autoriza la suspensión de los derechos


determinados en los siguientes artículos: 3 (Derecho al Reconocimiento de la
Personalidad Jurídica); 4 (Derecho a la Vida); 5 (Derecho a la Integridad Personal); 6
(Prohibición de la Esclavitud y Servidumbre); 9 (Principio de Legalidad y de
Retroactividad); 12 (Libertad de Conciencia y de Religión); 17 (Protección a la Familia);
18 (Derecho al Nombre); 19 (Derechos del Niño); 20 (Derecho a la Nacionalidad), y 23
(Derechos Políticos), ni de las garantías judiciales indispensables para la protección
de tales derechos.”

b) Por fundarse expresamente en la ratificación de la suspensión de


garantías judiciales, constituye un hecho internacionalmente ilícito, es
decir, un acto abiertamente contrario al derecho internacional de los

44
Expresamente así quedó autorizada la suspensión de las garantías: “Que con el propósito de limitar las
posibilidades de propagación del nuevo virus Covid 19 y de proteger la salud del público en general y de los
servidores públicos que los atienden, se hace necesario expedir normas de orden legal que flexibilicen la
obligación de atención personalizada al usuario y se permita incluso la suspensión de términos legales en las
actuaciones administrativas y jurisdiccionales”
derechos humanos, que origina responsabilidad internacional45 para los
autores, coautores o avaladores del hecho.

c. Por expedirse bajo el cambio de las reglas del orden jurídico interno, que
cesó la posibilidad de defender el derecho la vida digna por su correlato
del mínimo vital y la estabilidad material de la familia, mediante la
suspensión de la acción natural -que era la nulidad y restablecimiento del
derecho- constituyó una violación directa del principio de legalidad, que
protege la Convención Americana46 y por tanto, una violación del debido
proceso.

d. La suspensión de garantías que el decreto 568 de 2020 ratificó al


motivarse en el decreto 417 del 17 de marzo de 2020, no fue objeto del
requisito de procedibilidad consistente en el informe a los demás
Estados Partes de la ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS,
acerca de la suspensión de la garantía judicial consistente en el medio de
control nulidad y restablecimiento del derecho contra los actos
administrativos que ejecutarían el decreto 568 de 2020 47. En efecto, la
Convención Americana de derechos humanos estableció, para evitar que
los Estados incurran en este tipo de arbitrariedades en estados de
excepción, el requisito de procedibilidad para la implementación de las
suspensiones a derechos, consistente en la presentación de un informe
inmediato a los Estados partes de la convención, por conducto del
secretario general de la Organización de los Estados Americanos, sobre
las disposiciones cuya aplicación haya suspendido, los motivos que hayan
suscitado la suspensión, y la fecha en que se haya dado por terminada la
suspensión. La norma procedimental incumplida es la contenida en el
punto 27.3 de la convención:

27.3. Todo Estado parte que haga uso del derecho de suspensión deberá informar
inmediatamente a los demás Estados partes en la presente Convención, por
conducto del Secretario General de la Organización de los Estados Americanos, de
las disposiciones cuya aplicación haya suspendido, de los motivos que hayan
suscitado la suspensión y de la fecha en que haya dado por terminada tal
suspensión.

45
La Corte Idh se ha pronunciado en este sentido en las siguientes sentencias: Caso “La última tentación de
Cristo” (Olmedo Bustos y otros) vs. Chile. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia del 5 de febrero de 2001.
Serie C No. 73, párr. 72 y Voto Concurrente del Juez A.A. Cançado Trindade, párr. 16 y 31-3. Caso del Penal
Miguel Castro Castro vs. Perú. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia del 25 de noviembre de 2006. Serie C
No. 160, Voto Razonado del Juez A.A. Cançado Trindade.
46
Artículo 27.2
47
ACTO ADMINISTRATIVO CONCEPTO DE REFERENCIA 100208221-469, DEL 23 DE ABRIL DE
2020, expedido por la Subdirección de Gestión Normativa y Doctrina de la Dirección de Gestión Jurídica de la
UAE-DIAN, en aplicación del decreto 568 de 2020
8. Precisamente, dos días después de expedido el decreto 568 de 2002,
concretamente el 17 de abril de 2020, la Corte Interamericana de
Derechos Humanos advirtió al respecto48:

“…Asimismo, la CIDH recuerda, que la proclamación de un estado de excepción sea


realizada de conformidad con el marco constitucional y demás disposiciones que
rijan tal actuación, y deben identificarse claramente los derechos cuyo pleno goce
será limitado, así como el ámbito temporal y geográfico que justifica tal excepción
Cualquier restricción o suspensión adoptada debe tener sustento en la mejor
evidencia científica y considerar, de manera previa a su adopción y durante su
implementación, los particulares efectos que puede tener sobre los grupos más
vulnerables con el fin de asegurar que su impacto no sea especialmente
desproporcionado mediante la adopción de las medidas positivas que resulten
necesarias.

El Estado parte de la Convención Americana que realice la suspensión deberá


informar inmediatamente a los demás Estados Partes de dicho tratado, por
conducto del Secretario General de la Organización de los Estados Americanos, de
las disposiciones cuya aplicación haya suspendido, de los motivos que hayan
suscitado la suspensión y de la fecha en que haya dado por terminada tal
suspensión. La CIDH recomienda a los Estados que no son parte de dicho tratado, la
adopción de dicha práctica, como salvaguardia para prevenir el abuso de las
facultades excepcionales de suspensión y como medio idóneo de solidaridad y
cooperación entre los Estados miembros respecto de las medidas que pueden ser
adoptadas para enfrentar la emergencia.

La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados


Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato
de promover la observancia y la defensa de los derechos humanos en la región y
actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada por
siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA
a título personal, y no representan sus países de origen o residencia”.

9. Prueba de que contra la aplicación de este decreto 568 de 2020, no hubo


materialmente garantía judicial de protección en Colombia, lo constituyó
el hecho de que jueces y fiscales del país interpusieron acciones de tutela
contra los efectos de la aplicación del decreto 568 de 2020 por la
vulneración de los derechos al mínimo vital, la vida digna, la estabilidad
material de la familia, e incluso derechos del niño, pero
indefectiblemente los jueces del país negaron las tutelas argumentando
que el mecanismo idóneo y eficaz era el control abstracto de
constitucionalidad que la Corte Constitucional realizaba sobre el
controvertido decreto 568 de 2020. Toda excepcional tutela concedida
fue objeto del bullying mediático por parte de los medios de
comunicación radial, escrito, televisivo y digital.
48
http://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2020/076.asp
10. Y al acudir los afectados ante la Corte Constitucional invocando con
insistencia la excepción de inconstitucionalidad en sede del control
abstracto49, este órgano del Estado protagonizó un fenómeno inédito en
la historia de la institucionalidad colombiana: El primero de julio de 2020,
justamente el día en que el Consejo Superior de la Judicatura levantó la
suspensión de las garantías judiciales, y ya ejecutado en su fase final el
decreto 568 de 2020, la Corte Constitucional estableció que eran los
jueces de tutela los que debían resolver las situaciones particulares de los
afectados50, cuando ya las tutelas habían sido negadas aduciéndose a los
tutelantes que era el control abstracto de la Corte Constitucional el
mecanismo de protección idóneo y eficaz, y sin que estos tampoco
pudiesen invocar la garantía judicial final de la revisión eventual 51de sus
tutelas, porque esta revisión eventual también había sido suspendida. De
esta forma la organización jurisdiccional del Estado colombiano de
manera coordinada vulneró el derecho convencional a acceder
materialmente a un recurso sencillo y rápido o a cualquier otro recurso
efectivo que los amparara contra la aplicación del decreto 568 de 2020,
por la violación de sus derechos fundamentales, recurso establecido en el
artículo 25 de la Convención Americana:

Artículo 25.  Protección Judicial. Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y
rápido o a cualquier otro recurso efectivo ante los jueces o tribunales competentes,
que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por
la Constitución, la ley o la presente Convención, aun cuando tal violación sea
cometida por personas que actúen en ejercicio de sus funciones oficiales.

11.La aplicación material del decreto 568 de 2020, mediante el concepto de


referencia de la DIAN, sin la posibilidad del suscrito ciudadano de
acceder a las garantías judiciales indispensables para proteger los
derechos al mínimo vital, la vida digna y la familia, es un incumplimiento
flagrante del Estado colombiano a un requisito de procedibilidad
convencional cuyo cumplimiento estricto se deriva de la prevalencia
contenida en el inciso primero del artículo 93 de la constitución política, y
de la regla de interpretación conforme a la convención, contenida en el
inciso segundo del mismo artículo 93 de la constitución política
49
Obran las invocaciones en el micrositio.
50
“Así, es el juez de tutela quien, evaluando las particularidades de cada caso, debe definir si el impuesto
transitorio creado mediante el Decreto 568 de 2020 vulnera o no, los derechos fundamentales de los
solicitantes.” Auto 189 de 2020 Control de constitucionalidad del Decreto Legislativo 568 de abril 15 de 2020,
“Por el cual se crea el impuesto solidario por el COVID 19, dentro del Estado de Emergencia Económica,
Social y Ecológica dispuesto en el Decreto Legislativo 417 de 2020” Magistrado sustanciador: Carlos Bernal
Pulido
51
Establecida en el decreto 2591 de 1991, reglamentario de la garantía judicial de la acción de tutela.
colombiana. Esta afirmación tiene fundamento jurisprudencial, en la
decisión emanada en octubre de 1987 por parte de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos52.

12.En mi caso concreto, después de realizar estudios escolares, secundarios


y universitarios durante 20 años, obtuve finalmente el título de abogacía,
y conforme a mi proyecto de vida (dignidad) elegí ser servidor público
convirtiéndose el salario en esta entidad en mi única fuente de ingresos
por mi calidad de servidor público (trabajo).

13.La aplicación de este decreto mediante el concepto de referencia de la


DIAN, ha alterado mi dignidad y la de mi familia, porque conformé una
familia cuyo número de hijos los tuve de acuerdo al ingreso salarial que
nos permitía una diaria satisfacción de nuestras necesidades, algunos de
los cuales ya se encuentran en etapa de estudios universitarios, es decir,
el vivir con lo necesario.

14.Nuestros gastos familiares no han variado a pesar de la pandemia, pues


ni las matrículas de mis hijos, ni los egresos y conexos del apartamento
en que vivimos, han sido rebajados. Por el contrario, los servicios públicos
presentan un inusitado aumento, al igual que los alimentos, y me he visto
en la obligación de pago extraordinario de elementos de tecnología para
teletrabajo mío y tele estudio de mis hijos. Además, bajo mi compromiso
personal con la solidaridad, he venido ayudando a mis parientes y
personas que han quedado en situación de desempleo por causa de la
pandemia. Las pruebas que aporto dan fe de ello.

15.El salario con el que satisfacemos las necesidades familiares viene siendo
intervenido por los rigores de las cargas estatales, por lo que es un
salario aparente, y teniendo en cuenta el costo de vida y mi calidad de
clase media baja, no nos alcanza para ahorrar, oportunidad a la que
debería tener derecho la clase media con lo que le queda de salario.

16.El saldo que me queda, hechas las deducciones estatales y bancarias, (las
deducciones bancarias provienen de mi legítimo derecho fundamental a

52
“Deben considerarse como garantías judiciales indispensables no susceptibles de suspensión, según lo
establecido en el artículo 27.2 de la Convención, el habeas corpus (art. 7.6), el amparo o cualquier otro recurso
efectivo ante los jueces o tribunales competentes (art. 25.1) destinado a garantizar el respeto a los derechos y
libertades cuya suspensión no está autorizada por la misma Convención. También deben considerarse como
garantías judiciales indispensables que no pueden suspenderse, aquellos procedimientos judiciales inherentes a
la forma democrática representativa de gobierno (art. 29.c), previstos en el derecho interno de los Estados
Partes como idóneos para garantizar la plenitud del ejercicio de los derechos a que se refiere el artículo 27.2 de
la Convención y cuya supresión o limitación comporte la indefensión de tales derechos.
acceder a crédito en vista de que no soy independiente, y no puedo
satisfacer las necesidades de mi familia con rentas propias sino con mi
salario) es el mínimo vital, que así se convierte en el centro de la
subsistencia digna del suscrito trabajador y su familia. Ante la confianza
legítima del suscrito trabajador en que las normas colombianas e
internacionales me protegerían ese mínimo vital, continué mi proyecto
de vida como trabajador del Estado.

17.Sin embargo, el propio empleador de este suscrito trabajador, el Estado,


sin previo aviso, alteró la anterior ecuación FAMILIA -TRABAJO -MÍNIMO
VITAL- y me humilla (dignidad) desde el día 15 de abril, mediante un
decreto, el 568 de 2020, me manifiesta: usted, durante tres meses, será
el único sujeto trabajador (los trabajadores privados no), que va a asumir
en Colombia este problema general (la pandemia).

18.Con base en esta manifestación unilateral e intempestiva de voluntad la


DIAN OBLIGÓ53 a todos los entes gubernamentales del caso, incluida la
entidad en que trabajo, a rebajar mi salario con un impuesto al que
denomina de “solidaridad” y lesiona, daña mi estabilidad familiar,
haciéndome incumplir -incluido en este mes de julio- obligaciones con
terceros y agravar a mí y mi familia nuestra salud mental ( estamos en
aislamiento), emocional (nos angustia), social ( nos sentimos socialmente
humillados por la carga solo asignada al sector público), y económica
( nos obliga a privarnos de bienes de primera necesidad).

19.En efecto, en ejercicio de la facultad prevista por el artículo 215 de la


Constitución3, el Gobierno Nacional profirió el Decreto Legislativo 417
de marzo 17 de 2020, mediante el cual declaró el “Estado de
Emergencia Económica, Social y Ecológica en todo el territorio
nacional”, y en virtud de esta declaración el Gobierno Nacional profirió
el Decreto Legislativo 568 de abril 15 de 2020, “Por el cual se crea el
impuesto solidario por el COVID 19, dentro del Estado de Emergencia
Económica, Social y Ecológica dispuesto en el Decreto Legislativo 417 de
2020”.

20.Para dar cumplimiento al Decreto Legislativo 568 de 2020, el Subdirector


de Gestión Normativa y Doctrina de la Dirección de Gestión Jurídica de la
UAE- DIAN expidió, el 23 de abril de 2020, el Acto Administrativo
concepto de referencia 100208221-469, dirigido particularmente a los
agentes retenedores del impuesto solidario y el aporte voluntario por el

53
mediante el concepto de referencia
COVID 19, el cual es el acto vinculante, en principio, de todos los
servidores públicos en materia tributaria.

21. Sin embargo, la propia DIAN ha reconocido un trato desigual en la


ejecución de su propio acto administrativo: en concepto enviado por este
ente a la vicepresidenta jurídica de ISA54, Sonia Margarita Abuchar, se
indica que los miembros de juntas directivas de entidades
descentralizadas ( todos en Colombia sabemos que devengan los
mejores salarios en el sector público) no están vinculados mediante
contratos de prestación de servicios profesionales y de apoyo a la gestión
pública, ni tampoco sometidos al régimen de contratación directa, y que,
además, señala, el documento de la DIAN, no los escogen ni nombran con
las mismas reglas de los funcionarios públicos. En consecuencia, según la
DIAN, no pueden quedar gravados con el impuesto, aunque sus
honorarios sobrepasen los 10 millones de pesos.

22.El Acto Administrativo concepto de referencia número 100208221-469,


del 23 de abril de 2020, expedido por la Subdirección de Gestión
Normativa y Doctrina de la Dirección de Gestión Jurídica de la UAE-DIAN
es una manifestación de voluntad administrativa que tiene como emisor
de esa voluntad al subdirector de Gestión Normativa y Doctrina de la
Dirección de Gestión Jurídica de la UAE-DIAN, el doctor Pablo Emilio
Mendoza Velilla, en ejercicio de las funciones descritas en su manual de
funciones, voluntad administrativa que está orientada a los sujetos
pasivos que se enuncian y distinguen en el punto II. Por tanto, es un acto
singular y concreto.

23.De no cumplirse esta voluntad administrativa, claramente se derivan


sanciones a estos sujetos pasivos. Por tanto, el concepto de referencia
número 100208221-469 del 23 de abril de 2020, es un acto
administrativo, que goza de las propiedades de la ejecutividad y
ejecutoriedad, aun contra la voluntad de los obligados 55, y que tiene
entonces la vocación de producir efectos jurídicos, que siguen
manifestándose al momento de presentación de esta tutela, por los
cuales se creó una situación jurídica nueva y gravosa, en cada uno de los
sujetos que acabo de describir, entre quienes me encuentro. En concreto,
el concepto de referencia número 100208221-469 del 23 de abril de 2020
ejecuta materialmente el decreto 568 del 2020, con la propiedad
54
Empresa de servicios públicos mixta del orden nacional, vinculada al Ministerio de Minas y Energía, sometida
al régimen jurídico previsto por la Ley 142 de 1994
55
Ley 1437 de 2011. Artículo 89. Carácter ejecutorio de los actos expedidos por las autoridades.  Salvo
disposición legal en contrario, los actos en firme serán suficientes para que las autoridades, por sí mismas,
puedan ejecutarlos de inmediato. En consecuencia, su ejecución material procederá sin mediación de otra
autoridad. Para tal efecto podrá requerirse, si fuere necesario, el apoyo o la colaboración de la Policía Nacional.
relevante de ser el único acto jurídico capaz de hacer material este
decreto, es decir, es el acto administrativo que asegura la eficacia de un
acto de contenido legislativo, esto es, el decreto 568 del año 2020, razón
por la cual tutelo a quien lo emitió.

24.La aplicación, en mi caso, del concepto de referencia número 100208221-


469, del 23 de abril de 2020, -como se sustenta en la excepción de
inconstitucionalidad- vulnera directamente las siguientes normas
constitucionales: el artículo 53, el 13, el inciso 9 del artículo 215, los
artículos 338 y 363, el artículo 29, los principios fundantes del artículo 1 y
los valores del preámbulo constitucional.

25.En efecto, al confrontar los ingresos mensuales con las deducciones y los
gastos fijos que debo cubrir mensualmente, se observa claramente que
con el porcentaje del nuevo impuesto fijado en el concepto de referencia
100208221-469 se me impide cubrir los gastos mensuales ya referidos
que son indispensables para sostener mi vida y la de mi núcleo familiar
en condiciones dignas.

26. En virtud del carácter ejecutorio y ejecutivo del concepto de referencia


100208221-469, se me acaba de realizar, descuentos de mis salarios de
los meses de mayo, junio y julio de 2020, vulnerando mi mínimo vital,
que me ha impedido cumplir mis obligaciones familiares, alterando mi
mínimo vital, y violando el ámbito de mi dignidad en las dimensiones vivir
bien, pues me impide cumplir con mis obligaciones, también en la
dimensión vivir sin humillaciones, porque descuenta a mi salario, solo
porque soy servidor público descrito entre los sujetos gravables del
decreto 568 de 2020.

27.Le denuncio la existencia de seis decisiones en sede de lo contencioso


administrativo, juez natural de la administración pública, acogiendo la
línea de la Corte Constitucional de autorizar a jueces a inaplicar el
decreto 568 de 2020, y por ende el concepto de referencia tutelado, que
otorgaron la protección, con hechos idénticos a los míos, haciendo
salvedad de la singularidad de los ingresos y gastos probados:

a. La sentencia del JUZGADO ONCE ADMINISTRATIVO DE ORALIDAD


DEL CIRCUITO DE BOGOTÁ, D.C., veintiuno (21) de mayo de dos mil
veinte (2020). Acción de Tutela: 2020-00095 Accionante: YONIS
GONZÁLEZ GUZMAN Autoridad Accionada: FISCALIA GENERAL DE
LA NACIÓN Y DIRECCIÓN EJECUTIVA. Reconoce protección
jurisprudencial sobre los límites tributarios.
b. La sentencia del JUZGADO SEGUNDO ADMINISTRATIVO DE
ORALIDAD SANTIAGO DE CALI Acción: TUTELA Decisión: Sentencia
Santiago de Cali, veintiuno (21) de mayo de dos mil veinte (2020)
Sentencia No. 24. Radicación: 76001-33-33-002-2020-00063-00
Accionante: VICTOR GUILLERMO CONDE TAMAYO Accionados:
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN JUDICIAL (VALLE DEL CAUCA,
SECCIÓN RECURSO HUMANOS – NÓMINA) - CONSEJO SUPERIOR
DE LA JUDICATURA - MINISTERIO DE HACIENDA - PRESIDENCIA DE
LA REPUBLICA - PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN.
Reconoce protección constitucional, jurisprudencial e internacional
al mínimo vital.

c. La sentencia del JUZGADO SEGUNDO ADMINISTRATIVO DE


ORALIDAD SANTIAGO DE CALI, veintiuno (21) de mayo de dos mil
veinte (2020. Acción: TUTELA. Radicación: 76001-33-33-002-2020-00064-
00. LUIS ANGEL PAZ. Reconoce protección constitucional,
jurisprudencial e internacional al mínimo vital.

d. El auto admisorio del JUZGADO VEINTIDOS ADMINISTRATIVO DE


ORALIDAD DE BOGOTA, proferido el veintiocho (28) de mayo de
dos mil veinte (2020. Acción: TUTELA. Radicación: 11001-33-35-022-
2020-00098-00. OLGA TRISTANCHO SUAREZ. a través del cual se ordena
como medida provisional abstenerse de ejecutar descuentos sobre
el salario de la accionante.

e. El auto admisorio del JUZGADO PRIMERO PENAL DEL CIRCUITO DE


TUNJA proferido el veintisiete (27) de mayo de dos mil veinte
(2020). Acción: TUTELA. Radicación: 1500-131-09-001-2020-00098-00.
EDILMA RUBIELA CORSO a través del cual se ordena como medida
provisional abstenerse de ejecutar descuentos sobre el salario de
la accionante.

f. El auto admisorio del Tribunal Superior de Antioquia, Sala Civil


Familia de Conjueces, Conjuez Ponente: Juan Guillermo Betancur
Londoño, del 3 de junio de 2020, 050002213000200004300, que
concede medida provisional.
g. El auto admisorio del Juzgado 22 Administrativo De Cúcuta, que
concede la medida provisional el 26 de mayo de 2020
VI. LO QUE SE PIDE:

1. Como medida provisional, que justifico de las razones expuestas en la


sección SUBSIDIARIDAD Y PERJUICIO IRREMEDIABLE, ORDENAR a la la
DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES DIAN la
DEVOLUCIÓN INMEDIATA de los valores deducidos en mi contra en los
meses de mayo, junio y julio de 2020.

2. APLICAR EL PRECEDENTE VERTICAL establecido en sentencias C-492 de


2015 y C-776 de 2003 de la Corte Constitucional sobre protección al
mínimo vital y la dignidad en materia tributaria, y sentencias CE, S3, Rad.
2002-0306 (AC), 2002/05/16, M.P. Ricardo Hoyos Duque. CE, S5, Rad. AC-
9478, 2000/03/03, M.P. Darío Quiñones Pinilla. CE, S2, Rad. AC-00363,
2007/10/03, M.P. Jesús María Lemos Bustamante. CE, S2, Rad. AC-00185,
2006/05/04, M.P. Alberto Arango Mantilla, del Consejo de Estado.

3. PROTEGER el derecho a la intimidad del accionante y demás parientes


enunciados, por lo cual sus nombres no podrán ser divulgados, el
presente expediente quedará bajo estricta reserva, y sólo podrá ser
consultado por los directamente interesados.

4. En consecuencia, ORDENAR a la Subdirección de Gestión Normativa y


Doctrina de la Dirección de Gestión Jurídica de la UAE-DIAN suspender el
concepto de referencia 100208221-469, del 23 de abril de 2020, hasta
que la Corte Constitucional se pronuncie de fondo acerca de la
constitucionalidad del decreto 568 de 2020.

5. En consecuencia, ORDENAR a la Subdirección de Gestión Normativa y


Doctrina de la Dirección de Gestión Jurídica de la UAE-DIAN, abstenerse
de tenerme como sujeto de la base gravable.

6. ORDENAR a la la DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES


DIAN la DEVOLUCIÓN INMEDIATA de los valores deducidos en mi
contra en los meses de mayo, junio y julio de 2020.

7. En caso de que la Corte Constitucional declare la inexequebilidad del


decreto 568 de 2020, confirmar esta y las demás declaraciones que se
piden en esta medida.

8. DECLARAR probada la falta de legitimidad en la causa por pasiva del


CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA - MINISTERIO DE HACIENDA -
PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA - PROCURADURÍA GENERAL DE LA
NACIÓN.

9. INFORMAR a la DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES


DIAN que, conforme al art. 31 del decreto 2591 de 1991,
independientemente de que se impugne, el fallo debe ser cumplido por
ser ese su deber (art. 31.1, ley 734), incumplimiento que le está
prohibido (art. 35.1, ley 734).

VII. INVOCACIÓN DE LA EXCEPCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD EN


SEDE JUDICIAL:

Solicito se decrete en mi favor, la excepción de inconstitucionalidad respecto de


los Artículos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8 del Decreto Legislativo No. 568 del 15 de abril
de 202056, dictado por el presidente de la Republica en desarrollo de las
facultades derivadas del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica,
declarado para todo el territorio nacional, mediante Decreto Legislativo No. 417
del 17 de marzo de 2020. Esta declaración acarreará la orden de suspensión
arriba invocada, del concepto de referencia de la Dian.

En primer lugar, para el examen de las razones de inconstitucionalidad en la


excepción, es necesario observar que sobre el decreto legislativo 568 de 2020
pesa la presunción de inconstitucionalidad, en razón a que en él claramente se
establece una limitación regresiva al principal derecho social de los
trabajadores: el del mínimo vital y móvil. La Corte Constitucional ha sido
contundente en esta pauta hermenéutica:

“Sobre el análisis de constitucionalidad de normas o decisiones regresivas, este


Tribunal ha establecido que (i) sobre toda medida de carácter regresivo recae una
presunción de inconstitucionalidad;”57

1. LA INCOMPATIBILIDAD DEL DECRETO 568 DE 2020 CON EL INCISO 9 DEL


215 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA.

El Inciso 9 del 215 de la constitución política, establece literalmente la


prohibición de desmejora de los derechos sociales de los trabajadores:

“ARTICULO  215. Cuando sobrevengan hechos distintos de los previstos en los


artículos 212 y 213 que perturben o amenacen perturbar en forma grave e inminente
56
La norma íntegra se ecuentra en este link: nhttps://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO
%20568%20DEL%2015%20DE%20ABRIL%20DE%202020.pdf
57
Sentencia C-493 de 2015
el orden económico, social y ecológico del país, o que constituyan grave calamidad
pública, podrá el Presidente, con la firma de todos los ministros, declarar el Estado de
Emergencia por períodos hasta de treinta días en cada caso, que sumados no podrán
exceder de noventa días en el año calendario. El Gobierno no podrá desmejorar los
derechos sociales de los trabajadores mediante los decretos contemplados en este
artículo.” (en negrilla el enunciado citado)

Las razones de la incompatibilidad del decreto 568 de 2020 con el Inciso 9 del
artículo 215 de la constitución política, son las siguientes:

1. Los derechos sociales, también denominados de segunda generación 58, son


aquellos de contenido prestacional, es decir, según la doctrina de Robert
Alexi,59 derechos del individuo frente al Estado a algo que- si el individuo
tuviera los medios financieros suficientes, y si encontrase en el mercado una
oferta suficiente- podría tener también de los particulares.

2. Nuestra jurisprudencia constitucional, siguiendo la línea europea, ha venido


adscribiendo60 derechos sociales a fundamentales, pero en un desarrollo
propio también ha realizado el fenómeno jurídico de la transmutación de
algunos derechos sociales en fundamentales, para asegurar su judicialidad,
sin que por ello pierdan su carácter social. Es lo que ha venido ocurriendo
con el derecho a la salud 61, pero también con el derecho al salario 62, que es
el que nos ocupa:

“La Corte ha determinado que la falta de pago puntual y completo del salario,
imposibilitan al trabajador atender sus necesidades básicas de carácter personal y
familiar lo que implica la violación del mínimo vital, el cual se ha entendido como “los
requerimientos básicos indispensables para asegurar la digna subsistencia de la
persona y de su familia, no solamente en lo relativo a la alimentación y vestuario sino
en lo referente a salud, educación, vivienda, seguridad social y medio ambiente, en
cuanto a factores insustituibles para la preservación de una calidad de vida que, no
obstante su modestia, corresponda a las exigencias más elementales del ser
humano”. Tal vulneración al derecho al mínimo vital puede evitarse o subsanarse a
través del amparo tutelar…”63.

58
Capítulo 2 los derechos sociales se ocupan los Artículos 42 a 57, entre los que se encuentran el salario.
59
Teoría de los Derechos Fundamentales. Robert Alexi. Página 56.
60
Theorie der juristischen argumentation. P. 326 “Aquella que la jurisprudencia y el consenso dogmático
adscriben por la vía de la argumentación, a las normas del derecho fundamental estatuidas directamente,
mediante puntos de apoyo en la constitución y en la jurisprudencia del tribunal constitucional.
61
Sentencia T-760/08
62
“En ese sentido, esta Corte, a través de la SU-995 de 1999[17] indicó que el derecho al mínimo vital es “la
porción de los ingresos del trabajador o pensionado que están destinados a la financiación de sus necesidades
básicas, como son la alimentación, la vivienda, el vestido, el acceso a los servicios públicos domiciliarios, la
recreación, la atención en salud, prerrogativas cuya titularidad es indispensable para hacer efectivo el derecho a
la dignidad humana, valor fundante del ordenamiento jurídico constitucional””
63
Sentencia T-649/13
3. En consecuencia, el carácter social del derecho al salario ha sido
consistentemente sostenido por la Corte Constitucional, y recientemente en
los siguientes términos64:

“el ordenamiento jurídico prevé junto con el salario otros derechos y prestaciones
de carácter social a favor del trabajador dependiente y a cargo del patrono, entre los
que se cuentan las vacaciones remuneradas, el auxilio de cesantía y las primas de
servicios, de los cuales son beneficiarios en igualdad de condiciones las personas que
laboran para sociedades cuyo objeto es una actividad económica como aquellas que
prestan su servicio a empleadores sin carácter de empresa, dado que “la Constitución
no autoriza el que la condición o las circunstancias particulares del patrono se
conviertan en factores de tratos desiguales, en perjuicio de los trabajadores.” 65

4. Corolario de lo anterior, el carácter social del derecho al mínimo vital ha sido


entonces reiterado por la Corte Constitucional, así66:

“Alcance y contenido del derecho al mínimo vital como concepto cualitativo o


multidimensional -reiteración jurisprudencial:” -“Sin embargo, posteriormente la Corte
definió el mínimo vital, ya no como un derecho, sino como un elemento del núcleo
esencial de los derechos sociales prestacionales. Así, por ejemplo en la sentencia T-081
de 1997 la Corte relacionó el mínimo vital con el salario mínimo vital y móvil, en la
medida en que el primero está relacionado con la remuneración proporcional a la que
tiene derecho la persona por el trabajo realizado.”

5. Ha advertido la doctrina jurídica alemana que, en aras de satisfacer los


derechos sociales fundamentales, como el trabajo, lo que hace el Estado es
distribuir sólo aquellos recursos, que, en forma de tasas e impuestos,
obtiene de otros individuos67. Esto significa que los límites de la capacidad
prestacional del Estado, muchas veces mencionados, resultan no sólo de los
bienes de que se dispone para distribuir, sino aquellos esencialmente que el
Estado puede tomar de los propietarios de estos bienes para fines
distributivos sin lesionar sus derechos fundamentales.68

6. Este precisamente fue el sentido del constituyente primario al establecer, en


el inciso 9 del artículo 215 constitucional, la prohibición de desmejorar a los
derechos sociales de los trabajadores y es el sentido en que debe
interpretarse la afectación al mínimo vital y móvil por ocasión del impuesto
contenido en el decreto 568 de 2020: el impuesto es lesivo de un sector de

64
Sentencia 331 de 2018 Corte Constitucional
65
Sentencia C-051 de 1995, M.P.: Jorge Arango Mejía
66
Sentencia T- 039 del 2017
67
Teoría de los Derechos Fundamentales. Robert Alexi. P. 453
68
Ibid.
la sociedad, porque consagra, contra legem, una limitación a un derecho
social, y además lesiona mi derecho fundamental al mínimo vital.

7. Pero no solo la jurisprudencia y la doctrina respaldan el carácter social del


salario y su correlato del mínimo vital. El artículo 53 constitucional, establece
que el salario es un derecho social, y le ubica en la categoría axiológica de los
derechos sociales.

“ARTICULO  53. El Congreso expedirá el estatuto del trabajo. La ley correspondiente


tendrá en cuenta por lo menos los siguientes principios mínimos fundamentales:
remuneración mínima vital y móvil, proporcional a la cantidad y calidad de trabajo.”

8. El inciso 9 del 215 establece una prohibición de desmejora de derechos


sociales laborales. Por tanto, bajo la teoría de las normas 69 es una regla, es
decir, un mandato definitivo, no es una norma prima facie 70 susceptible de
que se cumpla según las posibilidades fácticas y jurídicas. Es una norma que
se cumple o no. El gran ejemplo del carácter de regla en la teoría alemana,
es precisamente una prohibición, la de la esclavitud 71. Y me trae ante su
estrado señor juez el hecho de que en la expedición del decreto 568 de
2020, abiertamente se incumple una regla, prohibitiva, y con textura
constitucional.

9. Obsérvese que la cláusula prohibitiva del inciso 9 del 215 es la única


excepción a las facultades de limitación que tiene el ejecutivo respecto de
los particulares. Esta prohibición no hace parte de los otros estados de
emergencia: se refiere exclusivamente al artículo 215. Constituye la única
excepción a la facultad general de establecer tributos, que solo le
corresponde modificar al constituyente, ni siquiera al legislador, y menos al
presidente, por la ausencia del principio democrático en la fijación del
tributo bajo estas condiciones.

10. La finalidad de esta prohibición de desmejora de los derechos sociales de los


trabajadores en la asamblea constituyente de 1991, fue la de protegerlos,
porque los trabajadores son el sector débil, pero esencial, en la cadena
productiva y en la prosperidad general. Esta es la razón por la cual se ha
asignado al Estado -para cumplir este deber de protección- la orden de
garantizar, como principios fundantes, el trabajo y la prevalencia del interés

69
Las reglas son Normas que solo pueden ser cumplidas o no. Si la regla es válida, se debe hacer exactamente lo
que ella exige, ni más ni menos. (Robert Alexi; T.D.F 68)
70
Los principios son Normas que ordenan que algo sea realizado en la mayor medida posible, dentro de las
posibilidades jurídicas y reales existentes. (Robert Alexi; T.D.F 67)
71
Robert Alexi; T.D.F 67
general72, y el cometido de promover la prosperidad general y garantizar la
efectividad de los principios derechos y deberes73.

11.Es expresa la motivación del constituyente74sobre la prohibición de


desmejora salarial y está debidamente motivada esta inclinación en los
anales de la asamblea constituyente. A ello se suma la explicitación
discursiva de los derechos sociales del trabajador en 16 artículos
Constitucionales, que explican que el trabajo sea considerado derecho, valor
y principio de mayor peso global.

Es claro que el legislador Congreso en tiempos ordinarios puede gravar los


ingresos salariales, pero lo que está prohibido al legislador excepcional- en
este caso el presidente- gravar los ingresos salariales, porque estos son
derechos sociales reconocidos y protegidos en abundante jurisprudencia
constitucional, como las sentencias C-492 de 2015 y C-776 de 2003 de la
Corte Constitucional sobre protección al mínimo vital y la dignidad en
materia tributaria, pero también en las sentencias CE, S3, Rad. 2002-0306
(AC), 2002/05/16, M.P. Ricardo Hoyos Duque. CE, S5, Rad. AC-9478,
2000/03/03, M.P. Darío Quiñones Pinilla. CE, S2, Rad. AC-00363,
2007/10/03, M.P. Jesús María Lemos Bustamante. CE, S2, Rad. AC-00185,
2006/05/04, M.P. Alberto Arango Mantilla, del Consejo de Estado.

12. Los trabajadores no tienen el deber de asumir un impuesto tributario como


este que es una limitación prohibida. Además, el impuesto proviene de la
vulneración del principio de igualdad y de la confianza legítima, y el
trabajador no tiene el deber de soportarlo. Por eso existen los límites como
el del inciso 9 del artículo 215 constitucional en estados de emergencia.

13. De este análisis se desprende que la prohibición mencionada guarda una


estrecha relación con el principio de confianza legítima, protege expectativas
creadas por las acciones estatales en el sentido de que las autoridades no
variarán de forma abrupta el rumbo adoptado para la satisfacción de
necesidades exigidas por el respeto de los derechos humanos. Pero
lamentablemente esto es lo que ha ocurrido: se ha violado la confianza
legítima de los empleados del sector público con el desconocimiento de la
prohibición de desmejorarlos salarialmente. Me protege la jurisprudencia,
cuando lo afirmo:

72
Artículo 1 constitucional
73
Artículo 2 fines del estado, es decir, valores, ideales de lo bueno.
74
http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll26/id/3243
“El principio de la confianza legítima es un corolario de aquel de la buena fe y consiste en
que el Estado no puede súbitamente alterar unas reglas de juego que regulaban sus
relaciones con los particulares, sin que se les otorgue a estos últimos un período de
transición para que ajusten su comportamiento a una nueva situación jurídica. No se
trata, por tanto, de lesionar o vulnerar derechos adquiridos, sino tan sólo de amparar
unas expectativas válidas que los particulares se habían hecho con base en acciones u
omisiones estatales prolongadas en el tiempo, bien que se trate de comportamientos
activos o pasivos de la administración pública, regulaciones legales o interpretaciones de
las normas jurídicas”75.

14.La expedición y aplicación del decreto 568 de 2020 viola, en consecuencia,


los principios de legalidad y seguridad jurídica, a que debe sujetarse todo
decreto de excepción, y que ha advertido la Corte Constitucional en
sentencia C 517 de 201776.

15. En conclusión, la prohibición del inciso 9 del artículo 215 constitucional, y el


carácter del trabajo de principio fundante, valor y derecho, le reconocen al
trabajo un mayor peso global y hacen que -en un juicio de ponderación- la
importancia del derecho principio del trabajo, aunado a su correlato del
mínimo vital y a su conexión directa con el principio de la dignidad, sea
mayor, y por tanto amerite una restricción intensa del principio opuesto: el
deber de cumplir con el ACTO ADMINISTRATIVO CONCEPTO DE REFERENCIA
100208221-469, DEL 23 DE ABRIL DE 2020, expedido por la Subdirección de
Gestión Normativa y Doctrina de la Dirección de Gestión Jurídica de la UAE-
DIAN. La ley de la ponderación, en casos como este, impone entonces la
inaplicación para el caso concreto, del decreto 568 de 2020 y LA ORDEN DE
DEVOLUCIÓN DE LOS VALORES DESCONTADOS DE MI SALARIO EN LOS
MESES DE MAYO, JUNIO Y JULIO DE 2020, hasta que la Corte Constitucional
se pronuncie de fondo.

2. LA INCOMPATIBILIDAD DEL DECRETO 568 DE 2020 CON LOS ARTÍCULOS


53, Y 214 EN MATERIA DE MÍNIMO VITAL COMO DERECHO HUMANO.

La Constitución Política en el artículo 53 establece:

ARTICULO  53. El Congreso expedirá el estatuto del trabajo. La ley correspondiente


tendrá en cuenta por lo menos los siguientes principios mínimos fundamentales:
Igualdad de oportunidades para los trabajadores; remuneración mínima vital y móvil,
proporcional a la cantidad y calidad de trabajo…situación más favorable al trabajador
en caso de duda en la aplicación e interpretación de las fuentes formales de derecho;
75
Sentencia C- 131 del 2004
76
Su observancia supone que el Gobierno debe actuar respetando las normas de derecho interno aplicables a
los estados de excepción, como también respetando las normas de derecho internacional público según las
cuales las limitaciones extraordinarias de los derechos y libertades que se lleven a cabo durante la crisis no
deben ser incompatibles con las obligaciones del Estado.
Los convenios internacionales del trabajo debidamente ratificados, hacen parte de la
legislación interna. La ley, los contratos, los acuerdos y convenios de trabajo, no
pueden menoscabar la libertad, la dignidad humana ni los derechos de los
trabajadores.

Según la propia Constitución Política, este derecho humano no puede


suspenderse en los estados de emergencia:

ARTICULO 214. Los Estados de Excepción a que se refieren los artículos anteriores se
someterán a las siguientes disposiciones:

2. No podrán suspenderse los derechos humanos ni las libertades fundamentales. En


todo caso se respetarán las reglas del derecho internacional humanitario.

La jurisprudencia de la Corte Constitucional ha desarrollado esta protección de


la remuneración mínima vital y móvil como sigue:

En la Sentencia T-436/17 se precisa su dimensión y alcance:

“Constituye la porción de los ingresos que están destinados a la financiación de las


necesidades básicas, como son la alimentación, la vivienda, el vestido, el acceso a los
servicios públicos domiciliarios, la recreación y la atención en salud. Es decir,
prerrogativas cuya titularidad es indispensable para hacer efectivo el derecho a la
dignidad humana, valor fundante del ordenamiento jurídico constitucional. No se
puede reducir a un examen meramente cuantitativo, sino que, por el contrario, se
deben introducir calificaciones materiales y cualitativas que dependen de cada caso
concreto. En otras palabras, cada persona tiene un mínimo vital diferente.”

En la Sentencia T-716/17 se establece su conexidad con los principios fundantes


de dignidad humana y solidaridad:
“Uno de los derechos más característicos de un Estado Social de Derecho es el
mínimo vital. Este derecho se deriva de los principios de Estado Social de derecho,
dignidad humana y solidaridad, en concordancia con los derechos fundamentales a la
vida, a la integridad personal y a la igualdad.”

En la Sentencia T-284 de 1998, se establece el deber de protegerlo con


antelación al pago:
“Corresponde entonces a las entidades públicas, efectuar con la debida antelación,
todas las gestiones presupuestales y de distribución de partidas que sean
indispensables para garantizar a sus trabajadores el pago puntual de la nómina.”

En la Sentencia c 815 de 1999 se consigna como causa de la relación laboral:


“Para la Corte es claro que todo trabajador tiene derecho, de nivel constitucional, a
que se lo remunere, pues si el pago de sus servicios hace parte del derecho
fundamental al trabajo es precisamente en razón de que es la remuneración la causa
o el motivo, desde el punto de vista de quien se emplea, para establecer la
vinculación laboral.”
Corolario de lo anterior es la protección especial en la ley de la ley del servidor
judicial77:

“Art. 152. Derechos. Además de los que le corresponden como servidor público, todo
funcionario o empleado de la Rama Judicial tiene derecho, de acuerdo con las
disposiciones legales y reglamentarias a: …7Percibir una remuneración acorde con su
función, dignidad y jerarquía la que no puede ser disminuida de manera alguna (el
resaltado es mío).”

En sentencia C-492 de 2015, consideró la valía del derecho fundamental al


mínimo vital, en particular, en aras de proteger la supervivencia de la persona,
connotando lo siguiente:

“(…) El límite derivado del derecho fundamental al mínimo vital es más amplio en sus
exigencias, pero aplica en materia tributaria sobre exacciones que graven a personas
naturales. En virtud suya, el legislador tiene el deber constitucional de configurar los tributos
de tal suerte que garantice a los contribuyentes la conservación de recursos suficientes para
tener una existencia humana verdaderamente digna. En la sentencia C-776 de 2003, la
Corte declaró inexequible una reforma tributaria al IVA, sobre la base de que vulneraba “de
manera manifiesta los principios de progresividad y de equidad que rigen el sistema
tributario interpretados armónicamente con el derecho al mínimo vital en un Estado Social
de Derecho”. Entonces dijo, sobre las implicaciones del mínimo vital en el control
constitucional de tributos: “El Estado no puede, al ejercer la potestad tributaria, pasar por
alto si está creando tributos que ineludible y manifiestamente impliquen traspasar el límite
inferior constitucionalmente establecido para garantizar la supervivencia digna de la persona,
dadas las políticas sociales existentes y los efectos de las mismas. Esta limitante se ha
expresado tradicionalmente en la prohibición de los impuestos confiscatorios (art. 34 de la
C.P.). Pero también es especialmente relevante para el caso el derecho fundamental al
mínimo vital, en particular el de las personas que apenas cuentan con lo indispensable para
sobrevivir (art. 13 de la C.P.). En cumplimiento de los fines que explican su existencia (art. 2°
de la C.P.), el Estado está obligado a propender por la creación y mantenimiento de las
condiciones materiales necesarias para que una persona pueda sobrevivir dignamente; en
determinadas circunstancias de urgencia, gran peligro o penuria extrema, y en otras
señaladas en las leyes, está a su vez obligado a garantizar tales condiciones, usualmente de
manera temporal, para evitar la degradación o el aniquilamiento del ser humano. El derecho
fundamental al mínimo vital, concretamente en lo que se refiere a las condiciones
materiales básicas e indispensables para asegurar una supervivencia digna y autónoma,
constituye un límite al poder impositivo del Estado y un mandato que orienta la
intervención del Estado en la economía (artículo 334 C.P.). La intersección entre la potestad
impositiva del Estado y el principio de Estado Social de derecho consiste en la determinación
de un mínimo de subsistencia digna y autónoma protegido constitucionalmente. Este
mínimo constituye el contenido del derecho fundamental al mínimo vital, el cual, a su vez,
coincide con las competencias, condiciones básicas y prestaciones sociales para que la
persona humana pueda llevar una vida libre del temor y de las cargas de la miseria. Si bien el
deber de tributar es general pues recae sobre "la persona y el ciudadano" (art. 95-9 de la
C.P.), el derecho al mínimo vital exige analizar si quien no dispone de los recursos
materiales necesarios para subsistir digna y autónomamente puede ser sujeto de ciertas

77
ley 270 de 1996:
cargas fiscales que ineludible y manifiestamente agraven su situación de penuria, cuando es
notoria la insuficiencia de una red de protección social efectiva y accesible a los más
necesitados. De ahí que la propia Carta haya señalado como límite a la potestad impositiva
del Estado "los principios de equidad, eficiencia y progresividad" que rigen "el sistema
tributario" (art. 363 de la C.P.) y que haya enmarcado el deber de tributar dentro de los
"conceptos de justicia y equidad" (art. 95-9 de la C.P.)”.(Negrillas fuera de texto).

Obran como precedente contencioso vertical, las sentencias CE, S3, Rad. 2002-
0306 (AC), 2002/05/16, M.P. Ricardo Hoyos Duque. CE, S5, Rad. AC-9478,
2000/03/03, M.P. Darío Quiñones Pinilla. CE, S2, Rad. AC-00363, 2007/10/03,
M.P. Jesús María Lemos Bustamante. CE, S2, Rad. AC-00185, 2006/05/04, M.P.
Alberto Arango Mantilla, del Consejo de Estado.

3. LA INCOMPATIBILIDAD DEL DECRETO 568 DE 2020, y el acto


administrativo concepto de referencia 100208221-469, del 23 de abril
de 2020, de la DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES
DIAN con el artículo 13 de la Constitución Política.

1. El decreto legislativo 568 del 2020 y el acto administrativo


concepto de referencia 100208221-469, vulneran el derecho-
principio de la igualdad, que también tiene el carácter de valor
constitucional en la hermenéutica interpretativa, es decir la luz que
debe iluminar las controversias por ocasión de afectación de
derechos fundamentales. La Corte Constitucional mediante
indagación ha advertido78 el día 11 de mayo de 2020, al gobierno
sobre el trato desigual, que aquí se expone.

2. La propia DIAN ha reconocido un trato desigual en la ejecución de


su propio acto administrativo: en concepto enviado por este ente a
la vicepresidenta jurídica de ISA 79, Sonia Margarita Abuchar, se
indica que los miembros de juntas directivas de entidades
descentralizadas ( todos en Colombia sabemos que devengan los
mejores salarios en el sector público) no están vinculados
mediante contratos de prestación de servicios profesionales y de
apoyo a la gestión pública, ni tampoco sometidos al régimen de
contratación directa, y que, además, señala, el documento de la
DIAN, no los escogen ni nombran con las mismas reglas de los
funcionarios públicos. En consecuencia, según la DIAN, no pueden

78
Véase indagación de la Corte Constitucional al gobierno, el día de ayer 11 de mayo de 2020, en
https://www.corteconstitucional.gov.co/secretaria/archivo.php?id=15287
79
Empresa de servicios públicos mixta del orden nacional, vinculada al Ministerio de Minas y Energía, sometida
al régimen jurídico previsto por la Ley 142 de 1994
quedar gravados con el impuesto, aunque sus honorarios
sobrepasen los 10 millones de pesos.

3. Siguiendo la metodología europea -de examen de la igualdad bajo


test- en concreto, el impuesto en su contenido asigna una carga
desproporcionada a uno de los sectores de la sociedad, como es el
sector que ejerce la función pública, y concretamente los
servidores que laboramos en la Rama Judicial. Nosotros como
servidores de la Rama Judicial somos servidores públicos que no
estamos en distinta situación de hecho respecto de los
trabajadores privados de Colombia o respecto de otros sectores
que también perciben ingresos fruto de su trabajo, como es el caso
de los comerciantes, o el gremio de las industrias, o de los bancos,
es decir, los trabajadores privados. Obsérvese que, de entrada, en
el artículo 2 del decreto 568 de 2020, se ha producido, de manera
sesgada, la exoneración de los miembros de la fuerza pública de
este tributo sin ninguna razón. Y en este mismo artículo, los únicos
exentos de este tributo son los miembros de talento humano en
salud sin especificar en qué consiste este tipo de población.

4. En segundo lugar, se observa que a pesar de que no existe una


distinta situación fáctica entre los trabajadores de Colombia, en
nosotros se nos ha dado un trato diferenciado, trato que no es
razonable por cuanto va en contra vía de los principios fundantes
de la dignidad, el trabajo y el interés general 80, siguiendo la
doctrina alemana, principios que poseen mayor peso global, y de
los valores supremos de la convivencia y el marco social justo,
contenidos en el preámbulo constitucional.

5. En tercer lugar, al realizarse el test interno de proporcionalidad, es


decir aquel que evalúa las posibilidades jurídicas de la medida
tomada, se observa que la medida impositiva no es idónea, porque
no es apta para alcanzar el fin de proteger a los más débiles: la
disminución de recursos de los empleados públicos no va en
ninguna manera a sanear la pandemia.

6. Seguidamente, la medida de imposición del impuesto al sector de


empleo público, no es necesaria, porque existen otras medidas
óptimas, como, por ejemplo, la de cargar a todos los trabajadores
privados y a los sectores de alta capitalización, como el sector
bancario, y el sector empresarial, agentes que si pueden contribuir

80
Articulo 1 constitucional.
de manera más optima a conjurar la crisis y a evitar la extinción de
los efectos, porque son el actor fuerte en la ecuación producción y
trabajo. En el Artículo 2 del decreto 568 de 2020, se observa que se
pudo incluir como sujeto pasivo del impuesto a los trabadores del
sector privado y las personas naturales rentistas de capital con
ingresos mensuales o rentas de capital que sean superiores a 10
millones de pesos, profundiza la ineficiencia tributaria en
detrimento del 363 constitucional. En el Artículo 3 del decreto 568
de 2020, se ha incluido a pensionados quienes perciben ingresos
mensuales iguales o superiores a 10 millones de pesos en una sola
prestación y no se incluyó a pensionados que reciben ingresos
superiores a 10 millones por la sumatoria de dos o más mesadas
pensionales.

7. Finalmente, el test interno de proporcionalidad arroja que en la


práctica se presenta un sacrificio desproporcionado a un sector de
la economía, puesto que las cargas públicas ante situaciones
gravosas generales deben ser asumidos por todos los actores de la
sociedad, es decir, empresarios, grandes banqueros, comerciantes,
la banca, sectores industriales, y en general todos los sectores que
perciben ingresos.

8. Este sacrificio desproporcionado implica que, en este caso, el test


de igualdad por afectar derechos fundamentales a la igualdad y al
mínimo vital, no se siga con la metodología Norteamérica de
aplicar un test leve- que es propio para las actividades de libertad
de configuración tributaria del legislador- si no que se debe aplicar
un test intenso. Esta exigencia se explica porque en este caso no es
el legislador el que está produciendo la medida impositiva,
inequitativa81, sino una persona, el presidente con la firma de
algunos ministros. Este carácter antidemocrático de la medida
habilita al juez a que efectivamente realice un test intenso de
proporcionalidad, de conformidad con la doctrina norteamericana,
pero también a que siga rigurosamente los pasos del de igualdad
que ha establecido la doctrina europea, acogida por la Corte
Constitucional.

81
Sentencia C – 104 del 2016 De acuerdo con la jurisprudencia para evaluar la constitucionalidad de medidas
legislativas en materias económicas, tributarias o de política internacional, en principio deberá adelantarse un
test leve de igualdad.. Sin embargo, la jurisprudencia ha advertido que  cuando existe un “indicio de inequidad o
arbitrariedad” será preciso adelantar un análisis más exigente, por lo que en estos casos se ha acudido al test
intermedio de igualdad.”
9. Se concluye que la medida de la deducción a realizarse desde el 30
de mayo no es idónea, ni eficaz, y constituye una carga
desproporcionada respecto de un sector social.

4. LA INCOMPATIBILIDAD DEL DECRETO 568 DE 2020 CON EL ARTÍCULO 29


DE LA CONSTITUCIÓN POLITICA. VIOLACIÓN DEL DEBIDO PROCESO
CONSTITUCIONAL:

1. La expedición del decreto 568 de 2020, por imponer el impuesto


del coronavirus en las condiciones de suspensión de garantías
establecidas en el artículo 27 fe la convención americana de
derechos humanos, es un hecho ilícito internacional, tal como se
demostró arriba.

5. EL DEBER DE DECRETAR JUDICIALMENTE LA EXCEPCIÓN DE


INCONSTITUCIONALIDAD

Invoco al señor juez, el deber de corregir la situación acaecida, siendo


consonante con el mandato jurisprudencia establecido en la sentencia
unificadora SU132/13:

“la excepción de inconstitucionalidad es una facultad o posibilidad (o si se quiere, una


herramienta) de los operadores jurídicos, en tanto no tiene que ser alegada o
interpuesta como una acción; pero se configura igualmente como un deber en tanto
las autoridades no puede dejar de hacer uso de ella en los eventos en que detecten
una clara contradicción entre la disposición aplicable a un caso concreto y las
normas constitucionales”. En consecuencia, esta herramienta se usa con el fin de
proteger, en un caso concreto y con efecto inter partes, los derechos fundamentales
que se vean en riesgo por la aplicación de una norma de inferior jerarquía y que, de
forma clara y evidente, contraría las normas contenidas dentro de la Constitución
Política.”

Corresponderá al Congreso de la República el control de la conveniencia de las


medidas, en cuanto a su conexidad, su oportunidad, su idoneidad, y su eficacia;
pero la Corte Constitucional ha advertido que el juez constitucional puede hacer
uso de la potestad de controlar la eficacia y eficiencia de las medidas en
situaciones concretas de amenaza a derechos fundamentales o de actuación
grosera contra los ejes axiales de la constitución.

Esta es una razón más que suficiente para que el juez constitucional asuma una
posición firme de defensa del carácter axial de la supremacía de la constitución,
el equilibrio de los poderes públicos, y de los derechos sociales de los
trabajadores. Si este impuesto se hubiese dirigido a todos los trabajadores,
públicos y privados del país, posiblemente este argumento no tendría validez;
pero se dirige contra un sector, los servidores públicos, bajo un criterio
subjetivo, un monto de ingreso salarial, y que ejerce influencia sobre ramas del
poder distintas a la ejecutiva, alterando la estabilidad de sus funcionarios.

VIII. INVOCACIÓN DE LA EXCEPCIÓN DE INCONVENCIONALIDAD:

1. Le pido su pronunciamiento expreso sobre la excepción planteada,


porque estamos ante un hecho ilícito intencional y porque la excepción
de inconvencionalidad ha sido reconocida en la jurisprudencia
colombiana y la doctrina82. Así lo ha acogido la jurisprudencia:

“Dada la imperiosa observancia de la convencionalidad basada en los


Derechos reconocidos en la Convención Americana de Derechos Humanos y la
jurisprudencia decantada por la Corte Interamericana, como criterio
interpretativo vinculante, es que se encuentra suficiente fundamento para
estructurar el deber jurídico oficioso de las autoridades estatales –y en
particular de los jueces- de aplicar la excepción de inconvencionalidad para
favorecer las prescripciones normativas que emanan de la Convención por
sobre los actos jurídicos del derecho interno”83.

2. El artículo 93 constitucional además establece, en el inciso primero, la


supremacía convencional, que reproduce la ley 137 en el Artículo 3°.

“De conformidad con el artículo 93 de la Constitución Política, los Tratados y


Convenios Internacionales sobre Derechos Humanos ratificados por el Congreso de
Colombia prevalecen en el orden interno. En todo caso se respetarán las reglas del
derecho internacional humanitario, como lo establece el numeral 2° del artículo 214
de la Constitución. La enunciación de los derechos y garantías contenidos en la
Constitución y en los convenios internacionales vigentes, no debe entenderse como
negación de otros que, siendo inherentes a la persona humana, no figuren
expresamente en ellos.”

3. Pero en su inciso final el artículo 93 establece la interpretación conforme


a las Convenciones de Derechos Humanos. En igual sentido, el 53
constitucional, establece, que, en caso de duda normativa del juez, este
debe optar en favor del trabajador. En semejante sentido hermenéutico
opera el principio convencional prohomine, de proteger al ser humano
trabajador, con la mejor norma laboral.
82
Fue anunciada por el PhD James Fernández Cardozo el 7 de octubre del año de 2006, la teoría de la excepción
de inconvencionalidad, expuesta en España y Brasil en ámbitos académicos científicos y hoy acogida por el
Consejo de Estado. (CONSEJO DE ESTADO, SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO, SECCIÓN TERCERA,
SUBSECCIÓN C, CONSEJERO PONENTE: JAIME ORLANDO SANTOFIMIO GAMBOA, Bogotá D.C., veinticuatro (24)
de octubre de dos mil dieciséis (2016). Radicación: 11001032600020150002200 (53057))
83
CONSEJO DE ESTADO, SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO, SECCIÓN TERCERA, SUBSECCIÓN C,
CONSEJERO PONENTE: JAIME ORLANDO SANTOFIMIO GAMBOA, Bogotá D.C., veinticuatro (24) de octubre de
dos mil dieciséis (2016). Radicación: 11001032600020150002200 (53057))
4. Entre las pautas hermenéuticas que se han establecido en favor de los
trabajadores se encuentra la progresividad de derechos sociales 84, en la
convención americana:

“Artículo 26. Desarrollo Progresivo. Los Estados partes se comprometen a adoptar


providencias, tanto a nivel interno como mediante la cooperación internacional,
especialmente económica y técnica, para lograr progresivamente la plena efectividad
de los derechos que se derivan de las normas económicas, sociales y sobre educación,
ciencia y cultura, contenidas en la Carta de la Organización de los Estados
Americanos, reformada por el Protocolo de Buenos Aires, en la medida de los
recursos disponibles, por vía legislativa u otros medios apropiados.”

5. Así mismo, basta una lectura literal del artículo 214 constitucional: “no
podrán suspenderse los derechos humanos ni las libertades
fundamentales”, para evidencia la incompatibilidad con las convenciones
de derechos. Es consonante con esta prohibición constitucional, el que
las competencias de los estados de excepción estén reguladas por la ley
137 de 1994, en la que se prohíbe la limitación de derechos
fundamentales contenidos en la constitución y en la convención de
derechos humanos85.

6. En efecto, la norma presidencial, no puede dejar en suspenso 86 los


derechos humanos, entre los cuales se tiene el derecho al salario
completo y al mínimo vital de los trabajadores. Precisamente el
enunciado “derechos sociales de los trabajadores” del artículo 215
constitucional implica un clarísimo contenido de derechos humanos.
Estas garantías, al tenor de la doctrina87 y la jurisprudencia88 son derechos
esenciales, humanos, en un estado social de derecho.

7. El decreto 568 de 2020, en consecuencia, vulnera de manera directa la


prohibición convencional de suspender o limitar los derechos
84
https://www.corteidh.or.cr/sitios/libros/todos/docs/cuadernillo22.pdf
85
Ley 137 de 1994: Artículo 3°. Prevalencia de tratados internacionales. De conformidad con el artículo 93 de la
Constitución Política, los Tratados y Convenios Internacionales sobre Derechos Humanos ratificados por el
Congreso de Colombia prevalecen en el orden interno. En todo caso se respetarán las reglas del derecho
internacional humanitario, como lo establece el numeral 2° del artículo 214 de la Constitución. La enunciación
de los derechos y garantías contenidos en la Constitución y en los convenios internacionales vigentes, no debe
entenderse como negación de otros que, siendo inherentes a la persona humana, no figuren expresamente en
ellos.
86
Artículo 5. Ley 137 de 1994: Prohibición de suspender derechos. Las limitaciones a los derechos no podrán ser
tan gravosas que impliquen la negación de la dignidad humana, de la intimidad, de la libertad de asociación, del
derecho al trabajo, del derecho a la educación de la libertad de expresión y de los demás derechos humanos y
libertades fundamentales que no pueden ser suspendidos en ningún Estado de Excepción.
87
Robert Alexi. Teoría de los Derechos Fundamentales. Todo derecho a una acción positiva, es decir, a una
acción del Estado, es un derecho prestacional. P. 183.
88
Corte Constitucional: Sentencia T-234/12 Sentencia SU774/14
constitucionales, porque limitar, mediante la desmejora, los derechos
sociales de los trabajadores, constituye una vulneración directa de
normas convencionales.
8. En resumen, señor juez, debe usted ejercer la garantía convencional, en
virtud de la suspensión de las garantías judiciales por las que no pudo
existir acción judicial contra la aplicación del impuesto en el concepto de
referencia de la DIAN, haciendo prevalecer, para mi caso concreto, el
artículo 27.2 de la convención americana89, la Declaración Universal de
los Derechos Humanos (art. 23)90; el Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales (artículo 7)91; el Protocolo Adicional a la
Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales, "Protocolo de San Salvador" (art. 6) 92, y
los Convenios Internacionales de Trabajo de la OIT ratificados por
Colombia.

89
CAPITULO IV SUSPENSION DE GARANTIAS, INTERPRETACION Y APLICACIÓN Artículo
27.  Suspensión de Garantía 1. En caso de guerra, de peligro público o de otra emergencia que
amenace la independencia o seguridad del Estado parte, éste podrá adoptar disposiciones que, en la
medida y por el tiempo estrictamente limitados a las exigencias de la situación, suspendan las
obligaciones contraídas en virtud de esta Convención, siempre que tales disposiciones no sean
incompatibles con las demás obligaciones que les impone el derecho internacional y no entrañen
discriminación alguna fundada en motivos de raza, color, sexo, idioma, religión u origen social.
 2. La disposición precedente no autoriza la suspensión de los derechos determinados en los
siguientes artículos: 3 (Derecho al Reconocimiento de la Personalidad Jurídica); 4 (Derecho a la
Vida); 5 (Derecho a la Integridad Personal); 6 (Prohibición de la Esclavitud y Servidumbre); 9
(Principio de Legalidad y de Retroactividad); 12 (Libertad de Conciencia y de Religión); 17
(Protección a la Familia); 18 (Derecho al Nombre); 19 (Derechos del Niño); 20 (Derecho a la
Nacionalidad), y 23 (Derechos Políticos), ni de las garantías judiciales indispensables para la
protección de tales derechos.
90
“Artículo 23.- 1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones
equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.  2. Toda persona tiene derecho, sin
discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.  3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una
remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la
dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección
social.  4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses”
91
“Artículo 7.-  Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona al goce de
condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias que le aseguren en especial: a) Una remuneración que
proporcione como mínimo a todos los trabajadores: i) un salario equitativo e igual por trabajo de igual valor,
sin distinciones de ninguna especie; en particular, debe asegurarse a las mujeres condiciones de trabajo no
inferiores a las de los hombres, con salario igual por trabajo igual; ii) Condiciones de existencia dignas para
ellos y para sus familias conforme a las disposiciones del presente Pacto; b) La seguridad y la higiene en el
trabajo; c) Igual oportunidad para todos de ser promovidos, dentro de su trabajo, a la categoría superior que les
corresponda, sin más consideraciones que los factores de tiempo de servicio y capacidad; d) El descanso, el
disfrute del tiempo libre, la limitación razonable de las horas de trabajo y las vacaciones periódicas pagadas, así
como la remuneración de los días festivos”.
92
“Artículo 6.- Derecho al Trabajo. 1. Toda persona tiene derecho al trabajo, el cual incluye la oportunidad de
obtener los medios para llevar una vida digna y decorosa a través del desempeño de una actividad lícita
libremente escogida o aceptada.  2. Los Estados partes se comprometen a adoptar las medidas que garanticen
plena efectividad al derecho al trabajo, en especial las referidas al logro del pleno empleo, a la orientación
vocacional y al desarrollo de proyectos de capacitación técnico-profesional, particularmente aquellos
destinados a los minusválidos. Los Estados partes se comprometen también a ejecutar y a fortalecer programas
que coadyuven a una adecuada atención familiar, encaminados a que la mujer pueda contar con una efectiva
posibilidad de ejercer el derecho al trabajo”.
9. También se han expuesto, arriba, las normas de la convención americana
que se vulneran por ocasión de la suspensión de garantías judiciales que
le sirvieron de marco al gobierno para expedir y aplicar el decreto 568 de
2020.

IX. LA PROTECCIÓN EN CONCRETO DE MIS DERECHOS


FUNDAMENTALES:

1. LA VULNERACIÓN DEL DERECHO A LA IGUALDAD.

En mi caso concreto con el impuesto se realiza una carga excesiva, porque


proviene de un acto abiertamente inconstitucional. Esto, bajo la metodología
adoptada por la Corte Constitucional, obliga a evaluar en los efectos en las
nóminas, la medida del decreto 568 de 2020, bajo el test de igualdad 93:

TEST DE IGUALDAD PARA MI CASO CONCRETO:

1.1 SE PRECISA SI LOS SUPUESTOS DE HECHO SON SUSCEPTIBLES DE COMPARARSE Y SI SE


CONFRONTAN SUJETOS O SITUACIONES DE LA MISMA NATURALEZA:

No es susceptible de comparar el sector público al que pertenezco, con el sector privado, y


menos hacer diferencias odiosas en términos de cargas impositivas. Todos los empleados,
publico y privados, somos trabajadores de Colombia. Todos devengamos un salario. Por
tanto, no hay lugar a trato diferenciado.

1.2 SE DEFINE SI EN EL PLANO FÁCTICO Y EN EL PLANO JURÍDICO EXISTE UN TRATO DESIGUAL


ENTRE IGUALES O IGUAL ENTRE DESIGUALES.

Ni en el plano fáctico, ni en el plano jurídico, es admisible que se me dé un trato desigual


como el que se nos ha dado a quienes pertenecemos al sector público. Por tanto, es de
rechazo este trato desigual, porque no hay distintos supuestos de hecho. No se le puede dar
un trato diferente al sector de los empleados públicos, para paliar una situación general, de
conformidad con los postulados expuestos arriba.

1.3 LOS MOTIVOS Y RAZONES QUE FUERON EXPRESADOS PARA SUSTENTAR LA MEDIDA DEL
IMPUESTO Y PARA OBTENER LA FINALIDAD PRETENDIDA:

La expedición del decreto 568 de 2020 viola el principio de legalidad, a que debe sujetarse
todo decreto de excepción, incurre en doble tributación, afecta la confianza legítima, cambia
un eje axial, vulnera principios tributarios del 363 constitucional, y pretende imponerme
indebidamente el principio de solidaridad en los términos arriba explicados. Por tanto, los
motivos, y finalidades son irracionales, subjetivos e injustos.

1.4 EL FIN BUSCADO POR LA MEDIDA,

93
Sentencia C – 104 del 2016
El fin buscado por la medida que es el de solucionar una pandemia general debe ser asumido
por el conjunto de la sociedad no por una parte y menos por una persona trabajadora como
yo, quien de su salario debe mantener una familia entera.

1.5 EL MEDIO EMPLEADO

El medio que se ha empleado para apaciguar la pandemia ha sido un medio no necesario,


porque el gobierno pudo gravar con el impuesto a todos los sectores de la sociedad que
perciben ingresos, no a uno solo. Además, es un medio prohibido por el inciso 9 del artículo
215.

1.6 LA RELACIÓN ENTRE EL MEDIO Y EL FIN.

La relación entre el medio utilizado por el gobierno y su finalidad no es adecuada, porque,


aunque la finalidad presunta es la de aplicar el principio de solidaridad, el medio que utiliza
está prohibido por la ley: desmejorar mis derechos sociales.

2. Está probado en el expediente que la aplicación del impuesto altera el


mínimo vital de mi persona, porque las pruebas por mi aportadas
demuestran fácticamente la amenaza al derecho al mínimo vital del
artículo 53 constitucional.

3. Por tanto, en el caso concreto, tienen mayor peso 94 los principios de


trabajo, dignidad e interés general, que el deber presunto de la DIAN )de
aplicar el descuento. En consecuencia, debe prevalecer en el caso
concreto el derecho social al salario completo, y el mínimo vital de mi
persona y familia respecto del presunto deber de aplicar el descuento. Al
respecto, respalda mi situación, la Corte Constitucional, que en sentencia
C-252 de 1997, manifiesta:

“Entre los deberes de toda persona y ciudadano se destaca el de contribuir al


financiamiento de los gastos e inversiones del Estado. La medida de la contribución,
por vía general, la señala la ley. No obstante, si la misma excede la capacidad
económica de la persona, esto es, si ella supera de manera manifiesta sus recursos
actuales o potenciales con cargo a los cuales pueda efectivamente contribuir al
sostenimiento de los gastos públicos, la norma tributaria estaría consolidando un
sistema tributario injusto. De las normas constitucionales se deriva la regla e justicia
tributaria consistente en que la carga tributaria debe consultas la capacidad
económica de los sujetos gravados.”

2. LA VIOLACIÓN DEL PRINCIPIO FUNDANTE DE LA DIGNIDAD

94
Ley de la ponderación: “Cuando mayor sea el grado de no satisfacción o restricción de uno de los principios
tanto mayor deberá ser el grado de importancia de la satisfacción del principio contrario”. Theorie der
Grundrechte.
1. En mi caso concreto, se vulnera el principio fundante de la dignidad, en la
dimensión vivir bien95. Así un impuesto sea temporal (inciso 3 del 215),
afecta mi mínimo vital, en conexidad con mi dignidad 96, que debe
“apreciarse como contenidos concretos, en relación con las circunstancias
en las cuales el ser humano se desarrolla ordinariamente”.

En materia laboral, el constituyente quiso también proteger el ámbito


irreductible de la dignidad. Por eso el artículo 53 de la constitución política reza:

“La ley, los contratos, los acuerdos y convenios de trabajo, no pueden


menoscabar la libertad, la dignidad humana ni los derechos de los
trabajadores.”

Igualmente se vulnera este principio fundante de la dignidad, en la


dimensión vivir sin humillaciones, porque se somete públicamente a un
sector, el mío, a tributar cuando no hay razonabilidad ni equidad en ello.
Han terminado siendo lesionados los valores97 del marco social justo,
igualdad convivencia y libertad, porque el decreto que se pretende
aplicar en mi contra, pretende obtener unos recursos para atender los
problemas que justificaron la declaratoria de emergencia económica,
social y ecológica según el decreto 417 del 17 de marzo de 2020.

Para conseguir esa finalidad el Gobierno afecta directamente los ingresos


salariales de los trabajadores del Estado, en todos sus niveles, y los ahorros
pensionales de quienes tienen reconocido ese derecho y que vienen recibiendo
sus mesadas según el Ordenamiento. Los afecta porque al gravar el valor de los
pagos realizados mensualmente, como dispone el inconstitucional decreto 568,
impone una obligación originada en el hecho generador que implica,
incuestionablemente, la reducción, rebaja y desmejora de los derechos
salariales y pensionales de los sujetos pasivos del impuesto que no son otros
que trabajadores.

En conclusión, con el descuento a mi salario se me ha impuesto una carga


excesiva, porque proviene de un acto abiertamente inconstitucional, y que
origina un trato desigual según el test de igualdad. Está probado en mi escrito
que la aplicación del impuesto altera el mínimo vital de mi persona y mi familia.
Por tanto, en mi caso concreto tienen mayor peso los principios fundantes de
95
T-881 de 2020 la Sala ha identificado a lo largo de la jurisprudencia de la Corte, tres lineamientos claros y
diferenciables: (i) La dignidad humana entendida como autonomía o como posibilidad de diseñar un plan vital y
de determinarse según sus características (vivir como quiera). (ii) La dignidad humana entendida como ciertas
condiciones materiales concretas de existencia (vivir bien). Y (iii) la dignidad humana entendida como
intangibilidad de los bienes no patrimoniales, integridad física e integridad moral (vivir sin humillaciones).
96
T-881 de 2020
97
Enunciados que estableces fines (Haberle Grundrechte im Leistungsstaat. Pag. 135)
trabajo, dignidad e interés general, que el deber presunto del Estado de aplicar
el descuento. En consecuencia, debe prevalecer en mi caso concreto, porque
tienen mayor peso, el derecho al salario completo y mi mínimo vital y móvil,
sobre el presunto deber de aplicar el inequitativo e inconstitucional descuento.
X. RELACIÓN DE PRUEBAS DOCUMENTALES POR MÍ RECAUDADAS,
QUE APORTO ESCANEADAS:

1. Resolución 385 del 12 de marzo de 2020. En,


https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-385-
de-2020.pdf
2. Acuerdo número PCSJA20-11517 del 15 de marzo de 2020, expedido por
el Consejo Superior de la Judicatura. En
http://actosadministrativos.ramajudicial.gov.co/GetFile.ashx?url=%7E%2FApp_Data
%2FUpload%2FPCSJA20-11517.pdf
3. Acuerdo PCSJA20-11518 del día 16 de marzo de 2020, expedido por el
consejo superior de la judicatura. En
http://actosadministrativos.ramajudicial.gov.co/GetFile.ashx?url=%7E%2FApp_Data
%2FUpload%2FPCSJA20-11517.pdf
4. Acto administrativo concepto de referencia 100208221-469, del 23 de
abril de 2020, expedido por la Subdirección de Gestión Normativa y
Doctrina de la Dirección de Gestión Jurídica de la UAE-DIAN, en aplicación
del decreto 568 de 2020. En
https://www.dian.gov.co/normatividad/Documents/Concepto_Impuesto_COVID.pdf
5. Decreto 417 del 17 de marzo de 2020, por el cual se declaró la
emergencia social, económica y ecológica, autorizó expresamente la
suspensión de garantías judiciales.
https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20417%20DEL
%2017%20DE%20MARZO%20DE%202020.pdf
6. Decreto 564 del 15 de abril del 2020, por el cual avaló y ratificó 98 la
suspensión de garantías judiciales que prohibía el punto 27.2 de la
convención. https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO
%20564%20DEL%2015%20DE%20ABRIL%20DE%202020.pdf
7. Decreto 568 del 15 de abril de 2020, que impuso el impuesto solidario,
aprovechándose de la suspensión de las garantías judiciales enunciada.
8. Advertencia de la corte interamericana de derechos humanos en
http://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2020/076.asp
9. Auto del 8 de mayo de 2020, en que la Corte decidió, “AVOCAR la
revisión de constitucionalidad del Decreto Legislativo 568 de abril 15 de
2020, “Por el cual se crea el impuesto solidario por el COVID 19, dentro

98
Artículo 1. Suspensión términos de prescripción y caducidad. Los términos de prescripción y de caducidad
previstos en cualquier norma sustancial o procesal para derechos, acciones, medios controlo presentar demandas
la Judicial o ante los tribunales arbitrales, sean de meses o años, se encuentran suspendidos el 16 marzo 2020
hasta el día que Consejo Superior de la Judicatura disponga la reanudación los términos judiciales. El conteo los
términos prescripción y caducidad se reanudará a partir del día hábil siguiente a la fecha en que cese la
suspensión términos judiciales ordenada por Consejo Superior de la Judicatura.
del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica dispuesto en el
Decreto Legislativo 417 de 2020”. En su sede.
10. Auto del 11 de mayo de 2020, por el que la Corte Constitucional remitió a
la presidencia de la República un conjunto de preguntas sin advertir que
lo que tenía en sus manos era un acto constitutivo de hecho ilícito
internacional.
Enhttps://www.corteconstitucional.gov.co/secretaria/archivo.php?
id=15287
11. Decreto 469 de 23 de marzo de 2020 el Gobierno nacional dispuso que,
en el marco de la Emergencia Económica, Social y Ecológica, la Sala Plena
de la Corte Constitucional podía levantar la suspensión de los términos
judiciales ordenada por el Consejo Superior de la Judicatura cuando fuere
necesario para el cumplimiento de sus funciones constitucionales.
https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20469%20DEL
%2023%20DE%20MARZO%20DE%202020.pdf

Pruebas de mi afectación material al mínimo vital:


1. copia simple de mi acta de nombramiento (o de posesión)

2. copia simple de mi registro civil de matrimonio.


3. copia simple de gastos de administración.
4. Copia simple de la cedula de ciudadanía de mi señora madre.
5. copia simple de registro civil de nacimiento de mis hijos
6. copia simple de registro civil de nacimiento de mis hijos
7. Desprendible de nómina en que se me hacen las deducciones mensuales
enunciadas en los hechos.
8. Copia simple de recibos servicio público agua y energía.
9. Copia simple de recibos de servicio público telefonía fija y celular.
10. Copia simple de recibo cuota de equipo celular.
11. Copia simple de recibos de gastos médicos y farmacéuticos de toda la
familia
12. Copia simple de último recibo de pago de salario de empleada de servicio
doméstico
13. Copia simple de recibos gastos de transporte de mi cónyuge (gasolina,
gas, mantenimiento vehículo mío)
14. Copia simple de recibo de impuesto de mi carro.
15. Copia simple de recibo de pago de tarjetas de crédito.
16. Copia simple de recibo de pago de créditos bancarios.
17. Copia simple de recibos de gastos para el hogar.

PRUEBAS PEDIDAS:
Solicito se oficie a la DIAN para que remita a su despacho copia del concepto
enviado por este ente a la vicepresidenta jurídica de ISA, Sonia Margarita
Abuchar Aleman, en el que se indica que los miembros de juntas directivas de
entidades descentralizadas no están vinculados mediante contratos de
prestación de servicios profesionales y de apoyo a la gestión pública, ni
tampoco sometidos al régimen de contratación directa, y que no los escogen ni
nombran con las mismas reglas de los funcionarios públicos y por tanto no
pueden quedar gravados con el impuesto, aunque sus honorarios sobrepasen
los 10 millones de pesos.

XI. LEGITIMACIÓN PASIVA.

DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES DIAN, representada


legalmente el doctor JOSÉ ANDRÉS ROMERO TARAZONA por la expedición
del ACTO ADMINISTRATIVO CONCEPTO DE REFERENCIA 100208221-469, DEL
23 DE ABRIL DE 2020.

Las demás entidades, CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA, MINISTERIO DE


HACIENDA, PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA y PROCURADURÍA GENERAL DE LA
NACIÓN carecen de legitimidad por pasiva.
XII. NOTIFICACIONES
Puedo ser notificado de sus decisiones en el presente correo electrónico desde
el que he remitido la presente acción de tutela.
El accionado, puede ser notificado en: [email protected]

XIII. JURAMENTO:

Declaro bajo la gravedad del juramento que se entiende prestado por la


presentación de este escrito que no he presentado otra acción de tutela por los
mismos hechos aquí enunciados.

Atentamente,

Anexo la parte resolutiva de 7 precedentes horizontales, y el acto tutelado.

También podría gustarte