Tutela Contra DIAN 26 de Julio 2020
Tutela Contra DIAN 26 de Julio 2020
Tutela Contra DIAN 26 de Julio 2020
Señores:
Juzgado de Circuito
(Reparto)
La ciudad.
ASUNTO: TUTELA
ACCIONADO: DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES DIAN.
I. COMPETENCIA:
II. SUBSIDIARIDAD:
1
https://www.corteconstitucional.gov.co/micrositios/estado-de-emergencia/decretos.php
3. De esta manera, no se podrá argumentar que el control abstracto
de constitucionalidad que realiza la Corte Constitucional al decreto
568 de 2020 es el medio idóneo y eficaz de protección de mis
derechos, pues la Corte Constitucional acaba de advertir y
consolidar que el medio idóneo y eficaz es la acción de tutela,
mediante la declaratoria de excepción de inconstitucionalidad en
casos concretos respecto del decreto 568 de 2020, por lo que los
jueces y magistrados sencillamente deben examinar si, con base en
el acervo probatorio, el mínimo vital y derechos conexos se ven
afectados por la aplicación en concreto del decreto 568 de 2020.
2
Asumir que una premisa es la aceptada por todos, o presentar una premisa que no está probada, como cierta.
contra el decreto 568 de 2020, esta es también procedente contra
actos generales, como lo ha advertido la Corte Constitucional3
3
Me refiero a la sentencia C-132 de 2018 “5.14.
Atendiendo a las características de la acción de
tutela, la Corte ha explicado que ésta procederá contra actos de contenido general,
impersonal y abstracto, sólo excepcionalmente y como mecanismo transitorio de protección
de los derechos fundamentales, siempre y cuando se trate de conjurar la posible ocurrencia
de un perjuicio irremediable y, además, sea posible establecer que el contenido del acto de
carácter general, impersonal y abstracto afecta clara y directamente un derecho
fundamental de una persona determinada o determinable.”
lo anterior, se logra que la preceptiva cuestionada se inaplique en el fallo que se
profiera, sin afectar su vigencia general2. El Municipio de Maní alegó que el artículo
196 del Decreto 1333 de 1986 debía inaplicarse por inconstitucional, ya que se
expidió cuando regía la Constitución de 1886 que limitaba la potestad tributaria de los
municipios, sin embargo, en la Constitución de 1991 no existe dicha restricción.
4
“ARTICULO 215. Cuando sobrevengan hechos distintos de los previstos en los artículos 212 y 213 que
perturben o amenacen perturbar en forma grave e inminente el orden económico, social y ecológico del país, o
que constituyan grave calamidad pública, podrá el presidente, con la firma de todos los ministros, declarar el
Estado de Emergencia por períodos hasta de treinta días en cada caso, que sumados no podrán exceder de
noventa días en el año calendario. El Gobierno no podrá desmejorar los derechos sociales de los trabajadores
mediante los decretos contemplados en este artículo.” (en negrilla el enunciado citado)
por la Corte Constitucional.5 También es conocedor que el carácter
social del derecho al mínimo vital ha sido reiterado por la Corte
Constitucional6.
11
Sentencia C – 095 del 2003: “En este orden de ideas, como lo ha sostenido reiteradamente esta Corporación,
las normas que introducen excepciones a los derechos fundamentales son de interpretación restrictiva, pues la
propia Constitución Política les reconoce un orden preferente al darles primacía sobre el resto de disposiciones
que conforman el ordenamiento jurídico (artículos 5° y 93 C.P), a la vez que su protección, vigencia y
salvaguarda constituye un fin esencial del Estado.”
excepción, y que ha advertido la Corte Constitucional en sentencia C 517 de
201712.
13
CAPITULO IV SUSPENSION DE GARANTIAS, INTERPRETACION Y APLICACIÓN Artículo
27. Suspensión de Garantía 1. En caso de guerra, de peligro público o de otra emergencia que
amenace la independencia o seguridad del Estado parte, éste podrá adoptar disposiciones que, en la
medida y por el tiempo estrictamente limitados a las exigencias de la situación, suspendan las
obligaciones contraídas en virtud de esta Convención, siempre que tales disposiciones no sean
incompatibles con las demás obligaciones que les impone el derecho internacional y no entrañen
discriminación alguna fundada en motivos de raza, color, sexo, idioma, religión u origen social.
2. La disposición precedente no autoriza la suspensión de los derechos determinados en los
siguientes artículos: 3 (Derecho al Reconocimiento de la Personalidad Jurídica); 4 (Derecho a la
Vida); 5 (Derecho a la Integridad Personal); 6 (Prohibición de la Esclavitud y Servidumbre); 9
(Principio de Legalidad y de Retroactividad); 12 (Libertad de Conciencia y de Religión); 17
(Protección a la Familia); 18 (Derecho al Nombre); 19 (Derechos del Niño); 20 (Derecho a la
Nacionalidad), y 23 (Derechos Políticos), ni de las garantías judiciales indispensables para la
protección de tales derechos.
14
“Artículo 23.- 1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones
equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo. 2. Toda persona tiene derecho, sin
discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual. 3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una
remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la
dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección
social. 4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses”
15
“Artículo 7.- Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona al goce de
condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias que le aseguren en especial: a) Una remuneración que
proporcione como mínimo a todos los trabajadores: i) un salario equitativo e igual por trabajo de igual valor,
sin distinciones de ninguna especie; en particular, debe asegurarse a las mujeres condiciones de trabajo no
inferiores a las de los hombres, con salario igual por trabajo igual; ii) Condiciones de existencia dignas para
ellos y para sus familias conforme a las disposiciones del presente Pacto; b) La seguridad y la higiene en el
trabajo; c) Igual oportunidad para todos de ser promovidos, dentro de su trabajo, a la categoría superior que les
corresponda, sin más consideraciones que los factores de tiempo de servicio y capacidad; d) El descanso, el
disfrute del tiempo libre, la limitación razonable de las horas de trabajo y las vacaciones periódicas pagadas, así
como la remuneración de los días festivos”.
16
“Artículo 6.- Derecho al Trabajo. 1. Toda persona tiene derecho al trabajo, el cual incluye la oportunidad de
obtener los medios para llevar una vida digna y decorosa a través del desempeño de una actividad lícita
libremente escogida o aceptada. 2. Los Estados partes se comprometen a adoptar las medidas que garanticen
plena efectividad al derecho al trabajo, en especial las referidas al logro del pleno empleo, a la orientación
vocacional y al desarrollo de proyectos de capacitación técnico-profesional, particularmente aquellos
destinados a los minusválidos. Los Estados partes se comprometen también a ejecutar y a fortalecer programas
que coadyuven a una adecuada atención familiar, encaminados a que la mujer pueda contar con una efectiva
posibilidad de ejercer el derecho al trabajo”.
III. PERJUICIO IRREMEDIABLE
5. Conforme a las pruebas aportadas de los hechos y las normas violadas que
se relacionan abajo, no existe otra posibilidad de conjurar o superar la
situación. Como se explicó, la Corte Constitucional desde el 1 de julio de
2020, lo autoriza a usted a decidir de fondo.
No podrá argumentarse, como han expuesto algunos jueces, que las ayudas
y créditos del gobierno, son medios que debo agotar para compensar la
alteración objetiva a mi mínimo vital, porque esto significaría -contrariando
precedentes jurisprudenciales internacionales y locales- que el mínimo vital
tiene que lidiar además de las restricciones sociales prohibidas y el trato
desigual del Decreto 568 de 2020, en plena pandemia hoy en su mayor
expresión19, con las supuestas ayudas del gobierno, cuando la realidad es
que los bancos se han negado a realizar préstamos y han retenido
injustificadamente los billones que el Gobierno les ha entregado 20, con base
en el decreto 444 del 21 de marzo de 2020.
17
ARTICULO 5. El Estado reconoce, sin discriminación alguna, la primacía de los derechos inalienables de la
persona y ampara a la familia como institución básica de la sociedad. ARTICULO 42: La familia es el núcleo
fundamental de la sociedad
18
2. La disposición precedente no autoriza la suspensión de los derechos determinados en los
siguientes artículos: 3 (Derecho al Reconocimiento de la Personalidad Jurídica); 4 (Derecho a la
Vida); 5 (Derecho a la Integridad Personal); 6 (Prohibición de la Esclavitud y Servidumbre); 9
(Principio de Legalidad y de Retroactividad); 12 (Libertad de Conciencia y de Religión); 17
(Protección a la Familia); 18 (Derecho al Nombre); 19 (Derechos del Niño); 20 (Derecho a la
Nacionalidad), y 23 (Derechos Políticos), ni de las garantías judiciales indispensables para la
protección de tales derechos.
19
Llegó el mes más crítico para Colombia. La saturación de las unidades de cuidados intensivos dejaría al país
de cara a la fase más dolorosa y difícil de la pandemia: elegir a quién darle la posibilidad de vivir. ¿A cuánto
estamos de esa pesadilla? https://www.semana.com/nacion/articulo/coronavirus-julio-llego-el-mes-mas-critico-
para-colombia/685886
20
https://razonpublica.com/todos-ponen-menos-los-bancos/
7. En consecuencia, de no concederse la tutela entraré, junto a mi familia, en
agravamiento de nuestra situación de alteración de la vida familiar, la
dignidad, y el mínimo vital cualificado, vulnerados con el descuento de los
meses de mayo, junio y julio. El perjuicio, es entonces, inminente.
23
https://www.corteconstitucional.gov.co/micrositios/estado-de-emergencia/decretos.php
24
Es relevante porque el mínimo vital está protegido por las siguientes normas: la Constitución Política en el
inciso 9 del artículo 215, el artículo 53, el artículo 214, la jurisprudencia de la Corte Constitucional (T-436 de
2017 T-284 de 1998, T-808 de 1999, C-815 de 1999, C-802 de 2002, C-070 de 2009, T-716 de 2017), la
jurisprudencia del Consejo de Estado (CE2, Sentencia del 11/12/2008, expediente 50001 23 31 000 2008 00336
01; CE1, Sentencia del 10/09/2009, expediente 73001-23-31-000-2008-00504-01), los Tratados internacionales
de derechos humanos, creación OIT art. 427.3 y convenios. Ni la Nulidad por Inconstitucionalidad del art. 135,
ley 1437, ni la nulidad y restablecimiento del derecho del art. 138, ley 1437 (medios de control suspendidas
además por el Acuerdo PCSJA20-11549 del 7/05/2020), ni el control automático del decreto 568 de 2020, son
medios idóneos o eficaces para evitar la inminente vulneración.
25
Artículos 151.1 y 4, de la ley 270 de 1996
5.1 Alimentación y conexos del hogar, en la suma de …………
5.2 Alimentación fuera del hogar (restaurantes, refrigerios), en la
suma de …………….
5.3 Servicio público agua y energía, con la empresa en la suma de
5.4 Servicio público telefonía fija y celular, con la empresa Claro en la
suma de
5.5 Pago del arrendamiento ( o cuota del apartamento)
“La Corte ha determinado que la falta de pago puntual y completo del salario,
imposibilitan al trabajador atender sus necesidades básicas de carácter personal y
26
“En ese sentido, esta Corte, a través de la SU-995 de 1999[17] indicó que el derecho al mínimo vital es “la
porción de los ingresos del trabajador o pensionado que están destinados a la financiación de sus necesidades
básicas, como son la alimentación, la vivienda, el vestido, el acceso a los servicios públicos domiciliarios, la
recreación, la atención en salud, prerrogativas cuya titularidad es indispensable para hacer efectivo el derecho a
la dignidad humana, valor fundante del ordenamiento jurídico constitucional””
familiar lo que implica la violación del mínimo vital, el cual se ha entendido como “los
requerimientos básicos indispensables para asegurar la digna subsistencia de la
persona y de su familia, no solamente en lo relativo a la alimentación y vestuario sino
en lo referente a salud, educación, vivienda, seguridad social y medio ambiente, en
cuanto a factores insustituibles para la preservación de una calidad de vida …” 27.
Por tanto, señor juez la apreciación de estas pruebas deberá evitar una
valoración que riña con el carácter cualitativo de mi mínimo vital, por su
conexidad con la dignidad humana y porque este carácter ha sido reconocido
por la jurisprudencia constitucional, así:
Por eso es que las normas colombianas en materia salarial han dispuesto un
pago mensual por mis servicios como profesional, acorde a mi calidad de
trabajo y el cumplimiento mensual de mis deberes, y mi aporte a la sociedad 30.
Este derecho se desprende del artículo 53 constitucional:
27
Sentencia T-649/13
28
Sentencia T-581a/11:
29
Sentencia T-317 de 2014 Corte Constitucional.” En este sentido se ha reconocido que la idea de un mínimo
para la digna y autónoma subsistencia depende de una valoración cualitativa de las condiciones especiales de
cada persona, siendo inaceptable un criterio que enumere y encuentre satisfechas sus necesidades fisiológicas y
desconozca así, las particularidades que circunscriben su individualidad.”
30
Sentencia C-107 de 2002 (M. P. Clara Inés Vargas Hernández). Dentro de la nueva concepción del Estado como
Social de Derecho, debe entenderse la consagración constitucional del trabajo no sólo como factor básico de la
organización social sino como principio axiológico de la Carta; y además, que constituye la actividad libre y lícita
del hombre, que no sólo contribuye a su desarrollo y dignificación personal sino también al progreso de la
sociedad, bien que se trate de una actividad independiente o subordinada.
“ARTICULO 53. El Congreso expedirá el estatuto del trabajo. La ley correspondiente tendrá
en cuenta por lo menos los siguientes principios mínimos fundamentales: remuneración
mínima vital y móvil, proporcional a la cantidad y calidad de trabajo.”
Está probado que el saldo de salario que me queda, hechas las deducciones
estatales y bancarias, es mi mínimo vital cualitativo, que así, se convierte en el
centro de la subsistencia digna mía y de mi familia. En efecto, ante mi confianza
legítima en que las normas colombianas31 e internacionales me protegerían ese
mínimo vital, es que continué mi proyecto de vida al servicio del Estado.
31
Sentencia C-710/96 Existen tres clases de descuentos que el patrono puede hacer sobre el salario de sus
trabajadores. La primera, todos los descuentos que autorice el juez laboral, pues la intervención de este
funcionario garantiza los derechos del trabajador. La segunda, los autorizados por el trabajador, siempre y
cuando no se afecte el monto del salario mínimo legal o convencional ni la porción de éste considerada
inembargable, y cuando la deuda no exceda tres veces el monto de su salario. Autorización que siempre debe
constar por escrito. La tercera, los descuentos autorizados por la ley.
32
Obran como precedente contencioso vertical, las sentencias CE, S3, Rad. 2002-0306 (AC), 2002/05/16, M.P.
Ricardo Hoyos Duque. CE, S5, Rad. AC-9478, 2000/03/03, M.P. Darío Quiñones Pinilla. CE, S2, Rad. AC-00363,
2007/10/03, M.P. Jesús María Lemos Bustamante. CE, S2, Rad. AC-00185, 2006/05/04, M.P. Alberto Arango
Mantilla, del Consejo de Estado.
A) Sentencias C-492 de 2015 y C-776 de 2003 de la Corte Constitucional
sobre protección al mínimo vital y la dignidad en materia tributaria.
B) Sentencias CE, S3, Rad. 2002-0306 (AC), 2002/05/16, M.P. Ricardo Hoyos
Duque. CE, S5, Rad. AC-9478, 2000/03/03, M.P. Darío Quiñones Pinilla.
CE, S2, Rad. AC-00363, 2007/10/03, M.P. Jesús María Lemos Bustamante.
CE, S2, Rad. AC-00185, 2006/05/04, M.P. Alberto Arango Mantilla, del
Consejo de Estado.
De igual modo, la excepción de inconstitucionalidad planteada exige examinar
con objetividad la incidencia del decreto 568 de 2020, en mi mínimo vital en
concreto. Es lo que se pide en esta tutela, por lo que no corresponde al
juzgador calificar o cuestionar el contenido cualitativo de este mínimo vital.
9. Por tener en sus manos un asunto que implica la alteración de la
estabilidad material de la familia, bien protegido en el artículo 27 de la
convención americana, y eje de la sociedad establecido en el artículo 42
constitucional, le ruego atender la presunción de buena fe en las
afirmaciones que aquí he realizado sobre vínculos con mis parientes,
afirmaciones que se entenderán veraces, y que confirmo en el juramento
que hago al final de este escrito. Esto con el fin de evitar el exceso ritual
manifiesto con que algunos jueces han despachado algunas tutelas,
contraviniendo jurisprudencia constitucional que ampara el principio de
la buena fe, máxime en circunstancias como esta en que el consejo
superior de la judicatura ha privilegiado el teletrabajo, que impide a
testigos a acudir a un escenario judicial físico. Por tanto, me declaro en
disposición de colaborar con la justicia en los requerimientos probatorios
que usted me formule en este trámite constitucional, a fin de que se
obtenga un fallo con respaldo probatorio suficiente y evitar la afectación
de mis derechos sustanciales. Consta mi correo electrónico en la parte
final de este escrito.
V. HECHOS:
ARTÍCULO 1. Suspender los términos judiciales en todo el país a partir del 16 y hasta el 20 de
marzo de 2020, excepto en los despachos judiciales que cumplen la función de control de
garantías y los despachos penales de conocimiento que tengan programadas audiencias con
persona privada de la libertad, las cuales se podrán realizar virtualmente. Igualmente se
exceptúa el trámite de acciones de tutela.
35
ARTICULO 89. Constitución política: Además de los consagrados en los artículos anteriores, la ley
establecerá los demás recursos, las acciones, y los procedimientos necesarios para que puedan propugnar por la
integridad del orden jurídico, y por la protección de sus derechos individuales, de grupo o colectivos, frente a la
acción u omisión de las autoridades públicas.
36
3 (Derecho al Reconocimiento de la Personalidad Jurídica); 4 (Derecho a la Vida); 5 (Derecho a la Integridad
Personal); 6 (Prohibición de la Esclavitud y Servidumbre); 9 (Principio de Legalidad y de Retroactividad); 12
(Libertad de Conciencia y de Religión); 17 (Protección a la Familia); 18 (Derecho al Nombre); 19 (Derechos
del Niño); 20 (Derecho a la Nacionalidad), y 23 (Derechos Políticos), ni de las garantías judiciales
indispensables para la protección de tales derechos.
37
“ARTÍCULO 1. Suspensión de términos. Mantener las medidas de suspensión de términos procesales en los
juzgados, tribunales y Altas Cortes, entre el 16 y el 20 de marzo. Se exceptúan las acciones de tutela y los habeas
corpus.”
38
25.1. Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido o a cualquier otro recurso efectivo ante los
jueces o tribunales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos
por la Constitución, la ley o la presente Convención, aun cuando tal violación sea cometida por personas que
actúen en ejercicio de sus funciones oficiales.
3. En concreto, mediante los acuerdos enunciados, se suspendieron, de
manera sucesiva, para los afectados del impuesto solidario, las siguientes
garantías:
39
La SECCION CUARTA del Consejo de Estado, correo: [email protected] ,
rechazó una demanda de restablecimiento respecto de este concepto de referencia advirtiendo que no cabía esta
acción con carácter particular para defender el derecho individual. PONENTE: STELLA JEANNETTE
CARVAJAL BASTO. RAD: 1100103270002020000100
40
El artículo 93 constitucional hace parte de las garantías del capítulo 4 del título II constitucional. Los Estados
deben acatar sus obligaciones convencionales internacionales de buena fe (pacta sunt servanda), tal y como lo
dispone el artículo 27 de la Convención de Viena
Como consecuencia de estos acuerdos, los ciudadanos solo pudieron acceder a
dos garantías judiciales, el habeas corpus y la acción de tutela, pero restringida
esta última a sólo dos derechos, la vida y la libertad 41, y limitada por la
prohibición de revisión eventual ante la Corte Constitucional, es decir, que el
resto de derechos contemplados en el 27.2 convencional, por no tener
aseguradas sus garantías judiciales naturales, no pudieron ser defendidos por
los particulares.
“Que con el propósito de limitar las posibilidades de propagación del nuevo virus
Covid 19 y de proteger la salud del público en general y de los servidores públicos que
los atienden, se hace necesario expedir normas de orden legal que flexibilicen la
obligación de atención personalizada al usuario y se permita incluso la suspensión de
términos legales en las actuaciones administrativas y jurisdiccionales”
41
acuerdo número PCSJA20-11517
42
Se dirá “no había plataforma tecnológica” pero esto no es excusa a la prohibición del artículo 27.2 de la
convención, y así mismo la corte constitucional ha debido advertir desde el año 2012 al consejo superior de la
judicatura su deber de implementar el expediente electrónico y plataforma tecnológica.
43
Artículo 1. Suspensión términos de prescripción y caducidad. Los términos de prescripción y de caducidad
previstos en cualquier norma sustancial o procesal para derechos, acciones, medios controlo presentar demandas
la Judicial o ante los tribunales arbitrales, sean de meses o años, se encuentran suspendidos el 16 marzo 2020
hasta el día que Consejo Superior de la Judicatura disponga la reanudación los términos judiciales. El conteo los
términos prescripción y caducidad se reanudará a partir del día hábil siguiente a la fecha en que cese la
suspensión términos judiciales ordenada por Consejo Superior de la Judicatura.
Que mediante Acuerdo PCSJA20-11 8 del 16 marzo 2020, Consejo Superior de
Judicatura mantuvo la medida de suspensión términos procesales en los juzgados,
tribunales y Altas cortes, excepto para acciones de tutela y habeas corpus.
44
Expresamente así quedó autorizada la suspensión de las garantías: “Que con el propósito de limitar las
posibilidades de propagación del nuevo virus Covid 19 y de proteger la salud del público en general y de los
servidores públicos que los atienden, se hace necesario expedir normas de orden legal que flexibilicen la
obligación de atención personalizada al usuario y se permita incluso la suspensión de términos legales en las
actuaciones administrativas y jurisdiccionales”
derechos humanos, que origina responsabilidad internacional45 para los
autores, coautores o avaladores del hecho.
c. Por expedirse bajo el cambio de las reglas del orden jurídico interno, que
cesó la posibilidad de defender el derecho la vida digna por su correlato
del mínimo vital y la estabilidad material de la familia, mediante la
suspensión de la acción natural -que era la nulidad y restablecimiento del
derecho- constituyó una violación directa del principio de legalidad, que
protege la Convención Americana46 y por tanto, una violación del debido
proceso.
27.3. Todo Estado parte que haga uso del derecho de suspensión deberá informar
inmediatamente a los demás Estados partes en la presente Convención, por
conducto del Secretario General de la Organización de los Estados Americanos, de
las disposiciones cuya aplicación haya suspendido, de los motivos que hayan
suscitado la suspensión y de la fecha en que haya dado por terminada tal
suspensión.
45
La Corte Idh se ha pronunciado en este sentido en las siguientes sentencias: Caso “La última tentación de
Cristo” (Olmedo Bustos y otros) vs. Chile. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia del 5 de febrero de 2001.
Serie C No. 73, párr. 72 y Voto Concurrente del Juez A.A. Cançado Trindade, párr. 16 y 31-3. Caso del Penal
Miguel Castro Castro vs. Perú. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia del 25 de noviembre de 2006. Serie C
No. 160, Voto Razonado del Juez A.A. Cançado Trindade.
46
Artículo 27.2
47
ACTO ADMINISTRATIVO CONCEPTO DE REFERENCIA 100208221-469, DEL 23 DE ABRIL DE
2020, expedido por la Subdirección de Gestión Normativa y Doctrina de la Dirección de Gestión Jurídica de la
UAE-DIAN, en aplicación del decreto 568 de 2020
8. Precisamente, dos días después de expedido el decreto 568 de 2002,
concretamente el 17 de abril de 2020, la Corte Interamericana de
Derechos Humanos advirtió al respecto48:
Artículo 25. Protección Judicial. Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y
rápido o a cualquier otro recurso efectivo ante los jueces o tribunales competentes,
que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por
la Constitución, la ley o la presente Convención, aun cuando tal violación sea
cometida por personas que actúen en ejercicio de sus funciones oficiales.
15.El salario con el que satisfacemos las necesidades familiares viene siendo
intervenido por los rigores de las cargas estatales, por lo que es un
salario aparente, y teniendo en cuenta el costo de vida y mi calidad de
clase media baja, no nos alcanza para ahorrar, oportunidad a la que
debería tener derecho la clase media con lo que le queda de salario.
16.El saldo que me queda, hechas las deducciones estatales y bancarias, (las
deducciones bancarias provienen de mi legítimo derecho fundamental a
52
“Deben considerarse como garantías judiciales indispensables no susceptibles de suspensión, según lo
establecido en el artículo 27.2 de la Convención, el habeas corpus (art. 7.6), el amparo o cualquier otro recurso
efectivo ante los jueces o tribunales competentes (art. 25.1) destinado a garantizar el respeto a los derechos y
libertades cuya suspensión no está autorizada por la misma Convención. También deben considerarse como
garantías judiciales indispensables que no pueden suspenderse, aquellos procedimientos judiciales inherentes a
la forma democrática representativa de gobierno (art. 29.c), previstos en el derecho interno de los Estados
Partes como idóneos para garantizar la plenitud del ejercicio de los derechos a que se refiere el artículo 27.2 de
la Convención y cuya supresión o limitación comporte la indefensión de tales derechos.
acceder a crédito en vista de que no soy independiente, y no puedo
satisfacer las necesidades de mi familia con rentas propias sino con mi
salario) es el mínimo vital, que así se convierte en el centro de la
subsistencia digna del suscrito trabajador y su familia. Ante la confianza
legítima del suscrito trabajador en que las normas colombianas e
internacionales me protegerían ese mínimo vital, continué mi proyecto
de vida como trabajador del Estado.
53
mediante el concepto de referencia
COVID 19, el cual es el acto vinculante, en principio, de todos los
servidores públicos en materia tributaria.
25.En efecto, al confrontar los ingresos mensuales con las deducciones y los
gastos fijos que debo cubrir mensualmente, se observa claramente que
con el porcentaje del nuevo impuesto fijado en el concepto de referencia
100208221-469 se me impide cubrir los gastos mensuales ya referidos
que son indispensables para sostener mi vida y la de mi núcleo familiar
en condiciones dignas.
Las razones de la incompatibilidad del decreto 568 de 2020 con el Inciso 9 del
artículo 215 de la constitución política, son las siguientes:
“La Corte ha determinado que la falta de pago puntual y completo del salario,
imposibilitan al trabajador atender sus necesidades básicas de carácter personal y
familiar lo que implica la violación del mínimo vital, el cual se ha entendido como “los
requerimientos básicos indispensables para asegurar la digna subsistencia de la
persona y de su familia, no solamente en lo relativo a la alimentación y vestuario sino
en lo referente a salud, educación, vivienda, seguridad social y medio ambiente, en
cuanto a factores insustituibles para la preservación de una calidad de vida que, no
obstante su modestia, corresponda a las exigencias más elementales del ser
humano”. Tal vulneración al derecho al mínimo vital puede evitarse o subsanarse a
través del amparo tutelar…”63.
58
Capítulo 2 los derechos sociales se ocupan los Artículos 42 a 57, entre los que se encuentran el salario.
59
Teoría de los Derechos Fundamentales. Robert Alexi. Página 56.
60
Theorie der juristischen argumentation. P. 326 “Aquella que la jurisprudencia y el consenso dogmático
adscriben por la vía de la argumentación, a las normas del derecho fundamental estatuidas directamente,
mediante puntos de apoyo en la constitución y en la jurisprudencia del tribunal constitucional.
61
Sentencia T-760/08
62
“En ese sentido, esta Corte, a través de la SU-995 de 1999[17] indicó que el derecho al mínimo vital es “la
porción de los ingresos del trabajador o pensionado que están destinados a la financiación de sus necesidades
básicas, como son la alimentación, la vivienda, el vestido, el acceso a los servicios públicos domiciliarios, la
recreación, la atención en salud, prerrogativas cuya titularidad es indispensable para hacer efectivo el derecho a
la dignidad humana, valor fundante del ordenamiento jurídico constitucional””
63
Sentencia T-649/13
3. En consecuencia, el carácter social del derecho al salario ha sido
consistentemente sostenido por la Corte Constitucional, y recientemente en
los siguientes términos64:
“el ordenamiento jurídico prevé junto con el salario otros derechos y prestaciones
de carácter social a favor del trabajador dependiente y a cargo del patrono, entre los
que se cuentan las vacaciones remuneradas, el auxilio de cesantía y las primas de
servicios, de los cuales son beneficiarios en igualdad de condiciones las personas que
laboran para sociedades cuyo objeto es una actividad económica como aquellas que
prestan su servicio a empleadores sin carácter de empresa, dado que “la Constitución
no autoriza el que la condición o las circunstancias particulares del patrono se
conviertan en factores de tratos desiguales, en perjuicio de los trabajadores.” 65
64
Sentencia 331 de 2018 Corte Constitucional
65
Sentencia C-051 de 1995, M.P.: Jorge Arango Mejía
66
Sentencia T- 039 del 2017
67
Teoría de los Derechos Fundamentales. Robert Alexi. P. 453
68
Ibid.
la sociedad, porque consagra, contra legem, una limitación a un derecho
social, y además lesiona mi derecho fundamental al mínimo vital.
69
Las reglas son Normas que solo pueden ser cumplidas o no. Si la regla es válida, se debe hacer exactamente lo
que ella exige, ni más ni menos. (Robert Alexi; T.D.F 68)
70
Los principios son Normas que ordenan que algo sea realizado en la mayor medida posible, dentro de las
posibilidades jurídicas y reales existentes. (Robert Alexi; T.D.F 67)
71
Robert Alexi; T.D.F 67
general72, y el cometido de promover la prosperidad general y garantizar la
efectividad de los principios derechos y deberes73.
72
Artículo 1 constitucional
73
Artículo 2 fines del estado, es decir, valores, ideales de lo bueno.
74
http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll26/id/3243
“El principio de la confianza legítima es un corolario de aquel de la buena fe y consiste en
que el Estado no puede súbitamente alterar unas reglas de juego que regulaban sus
relaciones con los particulares, sin que se les otorgue a estos últimos un período de
transición para que ajusten su comportamiento a una nueva situación jurídica. No se
trata, por tanto, de lesionar o vulnerar derechos adquiridos, sino tan sólo de amparar
unas expectativas válidas que los particulares se habían hecho con base en acciones u
omisiones estatales prolongadas en el tiempo, bien que se trate de comportamientos
activos o pasivos de la administración pública, regulaciones legales o interpretaciones de
las normas jurídicas”75.
ARTICULO 214. Los Estados de Excepción a que se refieren los artículos anteriores se
someterán a las siguientes disposiciones:
“Art. 152. Derechos. Además de los que le corresponden como servidor público, todo
funcionario o empleado de la Rama Judicial tiene derecho, de acuerdo con las
disposiciones legales y reglamentarias a: …7Percibir una remuneración acorde con su
función, dignidad y jerarquía la que no puede ser disminuida de manera alguna (el
resaltado es mío).”
“(…) El límite derivado del derecho fundamental al mínimo vital es más amplio en sus
exigencias, pero aplica en materia tributaria sobre exacciones que graven a personas
naturales. En virtud suya, el legislador tiene el deber constitucional de configurar los tributos
de tal suerte que garantice a los contribuyentes la conservación de recursos suficientes para
tener una existencia humana verdaderamente digna. En la sentencia C-776 de 2003, la
Corte declaró inexequible una reforma tributaria al IVA, sobre la base de que vulneraba “de
manera manifiesta los principios de progresividad y de equidad que rigen el sistema
tributario interpretados armónicamente con el derecho al mínimo vital en un Estado Social
de Derecho”. Entonces dijo, sobre las implicaciones del mínimo vital en el control
constitucional de tributos: “El Estado no puede, al ejercer la potestad tributaria, pasar por
alto si está creando tributos que ineludible y manifiestamente impliquen traspasar el límite
inferior constitucionalmente establecido para garantizar la supervivencia digna de la persona,
dadas las políticas sociales existentes y los efectos de las mismas. Esta limitante se ha
expresado tradicionalmente en la prohibición de los impuestos confiscatorios (art. 34 de la
C.P.). Pero también es especialmente relevante para el caso el derecho fundamental al
mínimo vital, en particular el de las personas que apenas cuentan con lo indispensable para
sobrevivir (art. 13 de la C.P.). En cumplimiento de los fines que explican su existencia (art. 2°
de la C.P.), el Estado está obligado a propender por la creación y mantenimiento de las
condiciones materiales necesarias para que una persona pueda sobrevivir dignamente; en
determinadas circunstancias de urgencia, gran peligro o penuria extrema, y en otras
señaladas en las leyes, está a su vez obligado a garantizar tales condiciones, usualmente de
manera temporal, para evitar la degradación o el aniquilamiento del ser humano. El derecho
fundamental al mínimo vital, concretamente en lo que se refiere a las condiciones
materiales básicas e indispensables para asegurar una supervivencia digna y autónoma,
constituye un límite al poder impositivo del Estado y un mandato que orienta la
intervención del Estado en la economía (artículo 334 C.P.). La intersección entre la potestad
impositiva del Estado y el principio de Estado Social de derecho consiste en la determinación
de un mínimo de subsistencia digna y autónoma protegido constitucionalmente. Este
mínimo constituye el contenido del derecho fundamental al mínimo vital, el cual, a su vez,
coincide con las competencias, condiciones básicas y prestaciones sociales para que la
persona humana pueda llevar una vida libre del temor y de las cargas de la miseria. Si bien el
deber de tributar es general pues recae sobre "la persona y el ciudadano" (art. 95-9 de la
C.P.), el derecho al mínimo vital exige analizar si quien no dispone de los recursos
materiales necesarios para subsistir digna y autónomamente puede ser sujeto de ciertas
77
ley 270 de 1996:
cargas fiscales que ineludible y manifiestamente agraven su situación de penuria, cuando es
notoria la insuficiencia de una red de protección social efectiva y accesible a los más
necesitados. De ahí que la propia Carta haya señalado como límite a la potestad impositiva
del Estado "los principios de equidad, eficiencia y progresividad" que rigen "el sistema
tributario" (art. 363 de la C.P.) y que haya enmarcado el deber de tributar dentro de los
"conceptos de justicia y equidad" (art. 95-9 de la C.P.)”.(Negrillas fuera de texto).
Obran como precedente contencioso vertical, las sentencias CE, S3, Rad. 2002-
0306 (AC), 2002/05/16, M.P. Ricardo Hoyos Duque. CE, S5, Rad. AC-9478,
2000/03/03, M.P. Darío Quiñones Pinilla. CE, S2, Rad. AC-00363, 2007/10/03,
M.P. Jesús María Lemos Bustamante. CE, S2, Rad. AC-00185, 2006/05/04, M.P.
Alberto Arango Mantilla, del Consejo de Estado.
78
Véase indagación de la Corte Constitucional al gobierno, el día de ayer 11 de mayo de 2020, en
https://www.corteconstitucional.gov.co/secretaria/archivo.php?id=15287
79
Empresa de servicios públicos mixta del orden nacional, vinculada al Ministerio de Minas y Energía, sometida
al régimen jurídico previsto por la Ley 142 de 1994
quedar gravados con el impuesto, aunque sus honorarios
sobrepasen los 10 millones de pesos.
80
Articulo 1 constitucional.
de manera más optima a conjurar la crisis y a evitar la extinción de
los efectos, porque son el actor fuerte en la ecuación producción y
trabajo. En el Artículo 2 del decreto 568 de 2020, se observa que se
pudo incluir como sujeto pasivo del impuesto a los trabadores del
sector privado y las personas naturales rentistas de capital con
ingresos mensuales o rentas de capital que sean superiores a 10
millones de pesos, profundiza la ineficiencia tributaria en
detrimento del 363 constitucional. En el Artículo 3 del decreto 568
de 2020, se ha incluido a pensionados quienes perciben ingresos
mensuales iguales o superiores a 10 millones de pesos en una sola
prestación y no se incluyó a pensionados que reciben ingresos
superiores a 10 millones por la sumatoria de dos o más mesadas
pensionales.
81
Sentencia C – 104 del 2016 De acuerdo con la jurisprudencia para evaluar la constitucionalidad de medidas
legislativas en materias económicas, tributarias o de política internacional, en principio deberá adelantarse un
test leve de igualdad.. Sin embargo, la jurisprudencia ha advertido que cuando existe un “indicio de inequidad o
arbitrariedad” será preciso adelantar un análisis más exigente, por lo que en estos casos se ha acudido al test
intermedio de igualdad.”
9. Se concluye que la medida de la deducción a realizarse desde el 30
de mayo no es idónea, ni eficaz, y constituye una carga
desproporcionada respecto de un sector social.
Esta es una razón más que suficiente para que el juez constitucional asuma una
posición firme de defensa del carácter axial de la supremacía de la constitución,
el equilibrio de los poderes públicos, y de los derechos sociales de los
trabajadores. Si este impuesto se hubiese dirigido a todos los trabajadores,
públicos y privados del país, posiblemente este argumento no tendría validez;
pero se dirige contra un sector, los servidores públicos, bajo un criterio
subjetivo, un monto de ingreso salarial, y que ejerce influencia sobre ramas del
poder distintas a la ejecutiva, alterando la estabilidad de sus funcionarios.
5. Así mismo, basta una lectura literal del artículo 214 constitucional: “no
podrán suspenderse los derechos humanos ni las libertades
fundamentales”, para evidencia la incompatibilidad con las convenciones
de derechos. Es consonante con esta prohibición constitucional, el que
las competencias de los estados de excepción estén reguladas por la ley
137 de 1994, en la que se prohíbe la limitación de derechos
fundamentales contenidos en la constitución y en la convención de
derechos humanos85.
89
CAPITULO IV SUSPENSION DE GARANTIAS, INTERPRETACION Y APLICACIÓN Artículo
27. Suspensión de Garantía 1. En caso de guerra, de peligro público o de otra emergencia que
amenace la independencia o seguridad del Estado parte, éste podrá adoptar disposiciones que, en la
medida y por el tiempo estrictamente limitados a las exigencias de la situación, suspendan las
obligaciones contraídas en virtud de esta Convención, siempre que tales disposiciones no sean
incompatibles con las demás obligaciones que les impone el derecho internacional y no entrañen
discriminación alguna fundada en motivos de raza, color, sexo, idioma, religión u origen social.
2. La disposición precedente no autoriza la suspensión de los derechos determinados en los
siguientes artículos: 3 (Derecho al Reconocimiento de la Personalidad Jurídica); 4 (Derecho a la
Vida); 5 (Derecho a la Integridad Personal); 6 (Prohibición de la Esclavitud y Servidumbre); 9
(Principio de Legalidad y de Retroactividad); 12 (Libertad de Conciencia y de Religión); 17
(Protección a la Familia); 18 (Derecho al Nombre); 19 (Derechos del Niño); 20 (Derecho a la
Nacionalidad), y 23 (Derechos Políticos), ni de las garantías judiciales indispensables para la
protección de tales derechos.
90
“Artículo 23.- 1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones
equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo. 2. Toda persona tiene derecho, sin
discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual. 3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una
remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la
dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección
social. 4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses”
91
“Artículo 7.- Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona al goce de
condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias que le aseguren en especial: a) Una remuneración que
proporcione como mínimo a todos los trabajadores: i) un salario equitativo e igual por trabajo de igual valor,
sin distinciones de ninguna especie; en particular, debe asegurarse a las mujeres condiciones de trabajo no
inferiores a las de los hombres, con salario igual por trabajo igual; ii) Condiciones de existencia dignas para
ellos y para sus familias conforme a las disposiciones del presente Pacto; b) La seguridad y la higiene en el
trabajo; c) Igual oportunidad para todos de ser promovidos, dentro de su trabajo, a la categoría superior que les
corresponda, sin más consideraciones que los factores de tiempo de servicio y capacidad; d) El descanso, el
disfrute del tiempo libre, la limitación razonable de las horas de trabajo y las vacaciones periódicas pagadas, así
como la remuneración de los días festivos”.
92
“Artículo 6.- Derecho al Trabajo. 1. Toda persona tiene derecho al trabajo, el cual incluye la oportunidad de
obtener los medios para llevar una vida digna y decorosa a través del desempeño de una actividad lícita
libremente escogida o aceptada. 2. Los Estados partes se comprometen a adoptar las medidas que garanticen
plena efectividad al derecho al trabajo, en especial las referidas al logro del pleno empleo, a la orientación
vocacional y al desarrollo de proyectos de capacitación técnico-profesional, particularmente aquellos
destinados a los minusválidos. Los Estados partes se comprometen también a ejecutar y a fortalecer programas
que coadyuven a una adecuada atención familiar, encaminados a que la mujer pueda contar con una efectiva
posibilidad de ejercer el derecho al trabajo”.
9. También se han expuesto, arriba, las normas de la convención americana
que se vulneran por ocasión de la suspensión de garantías judiciales que
le sirvieron de marco al gobierno para expedir y aplicar el decreto 568 de
2020.
1.3 LOS MOTIVOS Y RAZONES QUE FUERON EXPRESADOS PARA SUSTENTAR LA MEDIDA DEL
IMPUESTO Y PARA OBTENER LA FINALIDAD PRETENDIDA:
La expedición del decreto 568 de 2020 viola el principio de legalidad, a que debe sujetarse
todo decreto de excepción, incurre en doble tributación, afecta la confianza legítima, cambia
un eje axial, vulnera principios tributarios del 363 constitucional, y pretende imponerme
indebidamente el principio de solidaridad en los términos arriba explicados. Por tanto, los
motivos, y finalidades son irracionales, subjetivos e injustos.
93
Sentencia C – 104 del 2016
El fin buscado por la medida que es el de solucionar una pandemia general debe ser asumido
por el conjunto de la sociedad no por una parte y menos por una persona trabajadora como
yo, quien de su salario debe mantener una familia entera.
94
Ley de la ponderación: “Cuando mayor sea el grado de no satisfacción o restricción de uno de los principios
tanto mayor deberá ser el grado de importancia de la satisfacción del principio contrario”. Theorie der
Grundrechte.
1. En mi caso concreto, se vulnera el principio fundante de la dignidad, en la
dimensión vivir bien95. Así un impuesto sea temporal (inciso 3 del 215),
afecta mi mínimo vital, en conexidad con mi dignidad 96, que debe
“apreciarse como contenidos concretos, en relación con las circunstancias
en las cuales el ser humano se desarrolla ordinariamente”.
98
Artículo 1. Suspensión términos de prescripción y caducidad. Los términos de prescripción y de caducidad
previstos en cualquier norma sustancial o procesal para derechos, acciones, medios controlo presentar demandas
la Judicial o ante los tribunales arbitrales, sean de meses o años, se encuentran suspendidos el 16 marzo 2020
hasta el día que Consejo Superior de la Judicatura disponga la reanudación los términos judiciales. El conteo los
términos prescripción y caducidad se reanudará a partir del día hábil siguiente a la fecha en que cese la
suspensión términos judiciales ordenada por Consejo Superior de la Judicatura.
del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica dispuesto en el
Decreto Legislativo 417 de 2020”. En su sede.
10. Auto del 11 de mayo de 2020, por el que la Corte Constitucional remitió a
la presidencia de la República un conjunto de preguntas sin advertir que
lo que tenía en sus manos era un acto constitutivo de hecho ilícito
internacional.
Enhttps://www.corteconstitucional.gov.co/secretaria/archivo.php?
id=15287
11. Decreto 469 de 23 de marzo de 2020 el Gobierno nacional dispuso que,
en el marco de la Emergencia Económica, Social y Ecológica, la Sala Plena
de la Corte Constitucional podía levantar la suspensión de los términos
judiciales ordenada por el Consejo Superior de la Judicatura cuando fuere
necesario para el cumplimiento de sus funciones constitucionales.
https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20469%20DEL
%2023%20DE%20MARZO%20DE%202020.pdf
PRUEBAS PEDIDAS:
Solicito se oficie a la DIAN para que remita a su despacho copia del concepto
enviado por este ente a la vicepresidenta jurídica de ISA, Sonia Margarita
Abuchar Aleman, en el que se indica que los miembros de juntas directivas de
entidades descentralizadas no están vinculados mediante contratos de
prestación de servicios profesionales y de apoyo a la gestión pública, ni
tampoco sometidos al régimen de contratación directa, y que no los escogen ni
nombran con las mismas reglas de los funcionarios públicos y por tanto no
pueden quedar gravados con el impuesto, aunque sus honorarios sobrepasen
los 10 millones de pesos.
XIII. JURAMENTO:
Atentamente,