Tesina Clipaje de Aneurismas
Tesina Clipaje de Aneurismas
Tesina Clipaje de Aneurismas
I. INTRODUCCIÓN
La incidencia de ECV aumenta con la edad, por eso aunque la mortalidad por
esta causa haya descendido en las últimas décadas, el envejecimiento
creciente de la población determina que la prevalencia de este padecimiento
y su carga social no disminuyan.
II. OBJETIVOS
pacientes mueren sin poder recibir atención médica; el 25% muere en las
primeras 24 horas y el 40% al 60% en los primeros 30 días, debido a
complicaciones como el vasoespasmo arterial y con ello el déficit neurológico
asociado aumenta.11
Cabe señalar que el total de los porcentajes anteriores es el 45.6% del total
de las defunciones en las mujeres, todo esto relacionado a factores de riesgo
nutricionales en los que destacan: el índice de masa corporal, la glucosa en
ayuno y los factores de dieta, seguido de los factores de estilos de vida no
saludables como: la presión arterial, el sedentarismo, el consumo de tabaco
y alcohol.14 La identificación y control de los factores implican una reducción
significativa de la enfermedad cerebro vascular, por lo que se deben de
implementar nuevas políticas de salud para identificar, prevenir y controlar
estos factores, con el fin de disminuir o prevenir el daño.
Cabe señalar, que esta enfermedad tiene un alto costo y afecta a la sociedad
en aspectos económicos y sociales, su incidencia representa un gran riesgo
para el equilibrio financiero de las empresas de salud.20 Se estima que cada
paciente representa un gasto aproximado de 468 mil pesos mexicanos, esta
cantidad incluye la hospitalización, estudios diagnósticos, honorarios de
médicos y enfermeras, laboratorios, medicamentos, incapacidad,
rehabilitación, complicaciones, uso de implementos ortopédicos o silla de
ruedas en caso de que el paciente lo requiera.21 Es justo decir, que el gasto y
el impacto podría ser menor en las unidades de salud, con actividades
basadas en educación para la salud acerca de estilos de vida saludables y el
apoyo de tratamientos preventivos con antihipertensivos e hipolipemiantes,
todo ello para evitar la aparición de los factores de riesgos y controlar o
eliminar los ya existentes.16
El rol o el papel que enfermería efectúa en este entorno, es clave tanto en los
cuidados especializados y en la detección precoz de posibles
complicaciones; además, busca satisfacer las necesidades del paciente, que
debido a la enfermedad no puede satisfacer por sí mismo.23
De aquí parte la importancia del trabajo enfermero para establecer una serie
de cuidados encaminados a la prevención y detección de posibles
IV. METODOLOGÍA
V. MARCO TEÓRICO
Fuente: Rodríguez Solano K. Circulación arterial del cerebro incluidas las arterias carótidas [Internet]. 2011 [cited 11
December 2017]. Available from: http://sistemacirculatorio03.blogspot.mx/2011/08/las-arterias.html
5.2 ANEURISMAS
Estos pueden dividirse en: no rotos ya que sus hallazgos son incidentales y
se encuentran al realizar una angiografía cerebral, los rotos los cuales se
manifiestan con síntomas neurológicos, son una causa importante de
hemorragia subaracnoidea en la población adulta, debido al riesgo de
ruptura, trombo-embolias o compresión del tejido.29
Fuente: Abad N. Hemorragia subaracnoidea, etapa aguda, fisiopatología y manejo neurointensivo. Presentation
presented at; 2014.
- Carotídeo.
- Arteria comunicante anterior.
- Arteria comunicante posterior.
Fuente: Hierro García D, de Jongh Cobo E, Miranda Hernández J, Pérez Nellar J, Scherle-Matamoros C, González
González J. Atención a pacientes con "grados buenos" de hemorragia subaracnoidea aneurismática en la unidad de
ictus [Internet]. Bvs.sld.cu. 2014 [cited 11 December 2017]. Available from:
http://bvs.sld.cu/revistas/med/vol53_3_14/med02314.htm
Fuente: Cuales son los tipos de aneurisma cerebral? Centro de Cirugía por Endoscopia en el Perú [Internet].
Cirugiaendoscopicaperu.com. 2017 [cited 11 December 2017]. Available from:
http://www.cirugiaendoscopicaperu.com/?q=node/253
Fuente: Vanaclocha V. Generalidades Aneurismas – Clínica Neuros [Internet]. Neuros.net. 2016 [cited 11 December
2017]. Available from: http://neuros.net/es/generalidades_aneurismas/
No modificables
- Edad y sexo: Es un factor de riesgo para el ictus tanto isquémico
como hemorrágico. La incidencia de ictus se incrementa más del doble
en cada década a partir de los 55 años. Alrededor del 75% de los ictus
Modificables:
- Hipertensión: El riesgo de ictus crece de forma proporcional con el
aumento de la presión arterial, tanto en varones como en mujeres, y
en todos los grupos de edad, debido cambios estructurales en la
pared vascular que resultan de un aumento de la relación pared/luz,
que pueden no estar relacionados con un crecimiento neto sino con un
proceso de reacomodamiento del material de la pared, especialmente
de las células musculares lisas de la capa media. Es probable que la
mayor frecuencia de hemorragia intracraneal este en estrecha relación
con la prevalencia de esta, ya que se ha convertido en una de las
enfermedades crónicas más frecuentes en México.36
5.2.6 Diagnóstico
5.2.9 Complicaciones
- Resangrado
- Vasoespasmo
- Hidrocefalia
- Hiponatremia
Entre el 15 y el 25% del gasto cardíaco está dirigido al cerebro, con un flujo
sanguíneo cerebral (FSC) de 40-50 ml/100 g de tejido cerebral/min. La
autorregulación cerebral se basa en la modificación de la RVC
(vasodilatación o vasoconstricción) con el fin de mantener un FSC acorde a
las necesidades metabólicas cerebrales de O2 de cada momento.46
En esa época los cuidados no eran vistos como un proceso, sin embargo, la
observación aplicada a cada una de las actividades de enfermería, permitía
la identificación de problemas para brindar cuidado.49
Valoración
Evaluación Diagnostico
Ejeccución Planeación
5.3.2.1 Valoración
- Cefalocaudal
- Por aparatos y sistemas
- Exploración física (Inspección, palpación, percusión y auscultación).
- Datos de identificación.
- Datos culturales y socioeconómicos.
- Historia de salud: diagnósticos médicos, problemas de salud;
resultados de pruebas diagnósticas y los tratamientos prescritos.
- Valoración física.
- Problemas identificados.52
5.3.2.2 Diagnóstico
Una vez que los diagnósticos se han identificado deben jerarquizarse con la
finalidad de identificar las prioridades de los cuidados ya que esto
proporciona las bases para la selección de intervenciones y conseguir los
resultados deseados.53
5.3.2.3 Planificación
- Determinar prioridades.
- Establecer los objetivos esperados.
- Determinar las intervenciones enfermeras.
- Asegurarse de que el plan esté adecuadamente anotado.55
5.3.2.4 Ejecución
5.3.2.5 Evaluación
6.1 VALORACIÓN
6.1.1 Antecedentes
PATRÓN DATOS
- Llenado capilar de 4”
- Actualmente con apoyo de nutrición enteral
por sonda de gastrostomía.
- Piel con disminución de la turgencia, palidez
de tegumentos.
- Catéter venoso central de dos lúmenes
subclavio derecho colocado el 11 de agosto
(día de la Intervención Quirúrgica)
5. Sueño-
descanso - No valorable
Reflejos:
- Bicipital: Lado derecho normorreflexia, izquierdo
hiporreflexia
-Rotuliano: Lado derecho normorreflexia, izquierdo
hiporreflexia
- Aquiliano: Lado derecho normorreflexia, izquierdo
hiporreflexia
VIII.-Nervio Presente
Vestibuloclear/ Auditivo
9.-Sexualidad- - Gestas 5
reproducción - Partos 5
- Abortos 0
- Cesárea 0
- IVSA: No se sabe
- Genitales íntegros.
10.-Adaptación - No valorable
tolerancia al estrés
6.3 PLANEACIÓN
ACTIVIDADES:
• La afección de los pares craneales bajos pueden
Determinar la necesidad de aspiración de aspiración oral y/o traqueal. repercutir en la capacidad de deglución por disminución
Auscultar los sonidos respiratorios antes y después de la aspiración. de la función faríngea lo cual provoca acumulación
Informar al paciente y a la familia sobre la aspiración. de residuos y debilidad de los músculos. La
Usar precauciones universales. prevalencia de la aspiración después de sufrir un ACV es
Utilizar equipo desechable estéril para cada procedimiento de aspiración del 25% al 30%.
traqueal. • La valoración precisa, evita riesgos y mayor compromiso
Monitorizar el estado de oxigenación del paciente (niveles de SaO2), estado respiratorio del paciente.
neurológico, estado hemodinámico (nivel de PAM y ritmo cardiaco) • La auscultación de campos pulmonares permite evaluar la
inmediatamente antes, durante y después a la aspiración. eficacia del procedimiento.
Limpiar la zona alrededor del estoma traqueal después de terminar la • Una información adecuada reduce al mínimo la angustia y
aspiración. el temor del paciente.
Detener la aspiración traqueal y suministrar oxígeno suplementario si el • Limitar el tiempo de aspiración ayuda a evitar la
paciente experimenta bradicardia, un aumento de las extrasístoles hipercapnia lo que puede aumentar la vasodilatación
ventriculares y/o desaturación. cerebral y así evitar la hipoxia que puede aumentar la
Controlar y observar el color, cantidad y consistencia de las secreciones. isquemia cerebral.
• La pulsioxímetria ofrece datos continuos de la saturación
de oxígeno.
• Un registro de las características de las secreciones
permite identificar complicaciones infecciosas del árbol
bronquial.
• Las secreciones viscosas son difíciles de expectorar y
pueden ocasionar tapones de moco que a su vez pueden
provocar atelectasias.
ACTIVIDADES:
Eliminar las secreciones fomentando la tos o mediante succión. • La tos ayuda a movilizar, desprender y reducir las
Auscultar los sonidos respiratorios, observando las áreas de disminución o secreciones y por lo tanto disminuye la intensidad de
ausencia de ventilación y la presencia de sonidos adventicios. aspiración.
Vigilar el estado respiratorio y de oxigenación. • Los cambios en la respiración y en los ruidos de percusión
denotan un aumento en la densidad del tejido pulmonar
como consecuencia de una acumulación de secreciones o
líquidos, provoca que los bronquios de dilaten por la tanto
hay una disminución en la resistencia aérea lo cual
permite el flujo de aire.
INTERVENCIÓN: 3320 Oxigenoterapia
CAMPO 02.- Fisiológico complejo FUNDAMENTACIÓN
CLASE K.- Control Respiratorio
ACTIVIDADES:
EVALUACIÓN
Durante el desarrollo de las actividades de El personal de enfermería contó con las La paciente mostró evidencia de que las
enfermería señaladas en el apartado anterior, no competencias necesarias para la realización de las intervenciones de enfermería fueron efectivas
se presentaron situaciones adversas que actividades desarrolladas; así como los recursos ya que al iniciar la atención individualizada se
comprometieran la salud del paciente y que material para la realización de las mismas. encontraron 26 puntos y al término de esta la
limitaran la realización de las mismas; las puntuación llego de 38. La frecuencia
actividades se realizaron en su totalidad. respiratoria dentro de parámetros normales,
campos pulmonares limpios y bien ventilados,
coloración de tegumentos normal, saturación
de oxígeno dentro de los parámetros de
normalidad.
ACTIVIDADES:
Monitorizar el tiempo de protrombina y tromboplastina parcial. • Los tiempos de coagulación sin un indicador de ausencia,
Mantener la glicemia dentro del rango de referencia. deficiencia o alteraciones en los factores de coagulación,
Consultar con el médico para determinar la posición óptima de la cabecera enfermedades hepáticas o el uso indiscriminado de
de la cama y controlar la respuesta del paciente. anticoagulantes.
Administrar analgésicos según corresponda. • La glucosa es el combustible enérgico fundamental para
Monitorizar el estado neurológico casi todos los tejidos.
Monitorizar los valores de laboratorio para ver si se han producido cambios • La elevación ligera de la cabeza puede facilitar el drenaje
de oxigenación o del equilibrio ácido-base, según corresponda. venoso para reducir la congestión cerebrovascular.
Monitorizar las entradas y salidas. • El profesional de enfermería debe intentar todas las
medidas que minimicen el uso de analgésicos ya que
estos contraen las pupilas y pueden enmascarar los
cambios en los signos oculares.
• La alteración del estado neurológico puede ser secundario
a isquemia, traumatismo o aumento de la presión
intracraneal.
• El paciente con disfunción neurológica requiere de una
exhaustiva valoración clínica para identificar y tratar de
forma precoz los trastornos encontrados.
• Los pacientes con alcalosis o cifras bajas de CO 2
presentan oxigenación tisular inadecuada, aún con
valores altos de saturación.
• El control de líquidos y electrolitos debe ser muy
cuidadoso, evitando siempre la hipovolemia,
deshidratación y hemoconcentración. La administración
de líquidos puede reducir la viscosidad sanguínea y
mejorar la perfusión cerebral.
ACTIVIDADES:
Inmovilizar o apoyar la parte corporal afectada. • La alineación más cercana a las posiciones básicas
Colocar en la posición terapéutica designada. ayudan a mantener el funcionamiento orgánico
Mantener la alineación corporal correcta. • El esfuerzo o tensión muscular innecesarios alteran el
Colocar con el cuello y la cabeza alineados. equilibrio de la alineación corporal
• Los pacientes con signos neurológicos pueden presentar
contracturas musculares y rigidez.
• El trastorno sensorial posterior al ictus puede afectar la
percepción que el paciente tiene de las lesiones.
• La lineación y elevación de la cabeza y cuello evita
compresión de las venas yugulares, que puede inhibir el
retorno venoso provocando como resultado un aumento
de la PIC por la disminución del flujo sanguíneo cerebral.
•
INTERVENCIÓN: 2620 Monitorización neurológica
CAMPO 02.- Fisiológico: complejo FUNDAMENTACIÓN
CLASE I.- Control neurológico
ACTIVIDADES:
Comprobar el tamaño, forma, simetría y capacidad de reacción de las • Cualquier cambio en la pupila indica presión en el III par
pupilas. craneal o en el nervio óptico.
Vigilar el nivel de consciencia. • Las constantes vitales pueden reflejar el aumento de la
Vigilar las tendencias en la Escala de Coma de Glasgow. presión intracraneal. Por ejemplo: Taquicardia pueden
Monitorizar los signos vitales. indicar presión en el tronco cerebral o cambios de tensión
Comprobar la respuesta a los estímulos: verbal, táctil y lesivos. arterial son signos tardíos de una hipoxia grave.
Notificar al médico los cambios en el estado del paciente. • Estos cambios pueden ser indicadores:
- La hipertermia aumenta el flujo y volumen sanguíneos
cerebrales, lo que provoca un aumento de la PIC.
- El control estricto de la TA, ya que una caída importante
EVALUACIÓN
ACTIVIDADES:
Comprobar el tamaño, forma, simetría y capacidad de la reacción de las Cualquier cambio en la pupila indica presión en el III par
pupilas. craneal o en el nervio óptico.
Vigilar el nivel de conciencia. Determinar precozmente signos y síntomas de hipertensión
Monitorizar los signos vitales. intracraneal como bradicardia, hipertensión arterial y
Evitar actividades que aumenten la PIC. alteraciones respiratorias. (Triada de Cushing)
La alteración del nivel de conciencia es secundario a la
disminución de la presión de perfusión cerebral y
disminución del FSC.
INTERVENCIÓN: Alimentación enteral por sonda
CAMPO 01.- Fisiológico: Básico FUNDAMENTACIÓN
CLASE D.- Apoyo nutricional
ACTIVIDADES:
Los ruidos frecuentes y excesivamente fuertes o la
Observar si hay presencia de sonidos intestinales cada 4-8 hrs, según ausencia de ruidos intestinales podrían indicar
corresponda. la presencia de una afección subyacente.
Al finalizar la alimentación, esperar 30-60 minutos antes de colocar al Al finalizar con la nutrición o con la administración de
paciente con la cabeza en declive. medicación deberá infundir 20-30 ml de agua para evitar
Irrigar la sonda cada 4-6 horas durante la alimentación continua y después obstrucciones de la sonda. Además se debe mantener
de cada alimentación intermitente. hidratado al paciente el aporte hídrico debe realizarse con
Comprobar la existencia de residuos cada 4-6 horas durante las primeras Sol. fisiológica, aportando las necesidades basales, y la
24 horas y después cada 8 horas durante la alimentación continua. glucosa necesaria para mantener la glucemia entre 100 y
Observar si hay signos de edema o deshidratación. 120 mg/dl. Es de suma importancia el control de la natremia
y osmolaridad. Tanto la diabetes insípida como la secreción
inadecuada de ADH son complicaciones que pueden
empeorar el pronóstico.
EVALUACIÓN
ACTIVIDADES:
Independientemente de la discapacidad, las personas
Proporcionar ayuda hasta que el paciente sea totalmente capaz de asumir deben tener intimidad y ser tratadas con dignidad durante
el autocuidado. las actividades del cuidado personal.
Ayudar al paciente a aceptar las necesidades de dependencia. La limpieza es importante para tener comodidad y una
Establecer una rutina de actividades de autocuidado. autoestima positiva y para las relaciones sociales con otras
Considerar la edad del paciente al promover las actividades de personas.
autocuidado. La discapacidad a menudo genera negación, ira y
Proporcionar un ambiente terapéutico garantizando una experiencia cálida, frustración. Estas son emociones válidas que deben ser
relajante, privada y personalizada. identificadas y tratadas.
Ofreciendo opciones e involucrando a la persona en la
planificación de su propio cuidado se disminuyen los
sentimientos de impotencia, se promueven los sentimientos
de libertad, control y dignidad personal, y se aumenta la
disposición del cliente para cumplir los tratamientos.
INTERVENCIÓN: 0844 Cambio de posición: neurológico
CAMPO 02.- Fisiológico: Complejo FUNDAMENTACIÓN
CLASE I.- Control Neurológico
ACTIVIDADES:
Inmovilizar o apoyar la parte corporal afectada, según corresponda. Esto le ayuda a la piel a mantenerse saludable y prevenir
Coloca en la posición terapéutica designada. úlceras por presión.
Apoyar la parte corporal afectada. Verifique que los tobillos, las rodillas y los codos del
Mantener la alineación corporal correcta. paciente no estén descansando uno encima del otro.
Realizar ejercicios pasivos de rango de movimiento en las extremidades Vigilar la posición correcta de las articulaciones para evitar
afectadas. contracturas, deformidades y rigidez.
Instruir a los familiares sobre el modo de ayudar al paciente a girarse en la Los cambios de posición contribuyen a conservar el tono
ACTIVIDADES:
Colocar al paciente con una alineación corporal adecuada. Valorar el estado del paciente para programar la posición
Mantener la ropa de cama limpia, seca y sin arrugas. adecuada y la frecuencia de los cambios posturales.
Uso de barandales Extremar las medidas de seguridad durante la movilización
Cambiar de posición al paciente, según lo indique el estado de la piel. del paciente, ante el riesgo de caídas.
Vigilar el estado de la piel. Acelera el flujo de retorno de la sangre venosa reduciendo
Aplicar medidas profilácticas antiembólicas (uso de medias compresivas). al mínimo el riesgo de coágulos sanguíneos y embolias
EVALUACIÓN
4 5
T= 24 T= 33
ACTIVIDADES:
Inspeccionar el sitio de incisión por si hubiera eritema, inflamación o signos Tras haberse realizado la sutura de la herida, ésta es
de dehiscencia. susceptible a contaminación externa durante las primeras 24
Limpiar la zona que rodea la incisión con una solución antiséptica a 48 horas.
apropiada. Las heridas quirúrgicas pueden infectarse por:
Limpiar desde la zona más limpia hacia la menos limpia. - Microorganismos que ya se encuentran en la piel y que se
Observar si hay signos y síntomas de infección en la incisión.
propagan a la herida quirúrgica.
Enseñar al paciente y/o familia a cuidar la incisión, incluido los signos y
síntomas de infección. - Microorganismos que se encuentran en el ambiente.
- Manos infectadas de un cuidador o un proveedor de atención
médica
Detectar precozmente la aparición de signos y síntomas de
infección como:
- Drenaje purulento
- Eritema
- Dolor
- Inflamación
INTERVENCIÓN: 3590 Vigilancia de la piel
CAMPO 02.- Fisiológico: Complejo FUNDAMENTACIÓN
CLASE L.- Control de la piel/heridas
ACTIVIDADES:
Observar si hay enrojecimiento, calor extremo, edema o drenaje en la piel y Las Infecciones son un problema frecuente potencialmente
las mucosas. letal que supone un aumento importante de la morbilidad, el
Valorar el estado de la zona de incisión, según corresponda. coste y la estancia hospitalaria.
Vigilar el color y temperatura de la piel. Se debe realizar una vigilancia activa de las infecciones en
Documentar los cambios en la piel y las mucosas. etapa postoperatoria que permita un diagnóstico y
tratamiento tempranos de ésta.
La prevención de las infecciones debe ser una actividad
activa, continua y primordial para todo el personal implicado
en el preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio.
EVALUACIÓN
con el uso del PCE, el cual se trabajó bajo una fundamentación teórica de
acuerdo a las necesidades del paciente postquirúrgico.
VIII. CONCLUSIONES
Es por ello que la aplicación del PCE con el uso de las taxonomías sirve
como estrategia metodológica, la cual permite brindar cuidado específico,
científico y humanístico, que fundamenta las intervenciones, actividades y
transforma la praxis de enfermería y así satisfacer las necesidades de los
individuos en el proceso de enfermedad.
IX. REFERENCIAS
11 Mejía CJ, Niño de MM, Ferrer ZL, Cohen MD. Vasoespasmo cerebral
secundario a hemorragia subaracnoidea por ruptura de aneurisma
intracerebral [Internet]. Scielo.org.com. 2007 [cited 22 September 2017].
Available from:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
33472007000200006&lng=en.
14 Lozano R, Gómez DH, Garrido LF, Jiménez CA, Campuzano RJ, Franco
MF et al. La carga de enfermedad, lesiones, factores de riesgo y desafíos
para el sistema de salud en México. Salud Pública de México [Internet].
2013; 55(6):580. Available from:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-
36342013001000007&lng=es.
17 Piloto GR, Herrera MG, Ramos ÁY, Mujica GD, Gutiérrez PM.
Caracterización clínica-epidemiológica de la enfermedad cerebrovascular en
el adulto mayor [Internet]. Scielo.sld.cu. 2015 [cited 19 October 2017].
Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-
31942015000600005&lng=es.
19 Miranda HJ, Pérez NJ, Scherle MC, González GJ, de Jongh CE, Hierro
GD. Atención a pacientes con "grados buenos" de hemorragia subaracnoidea
aneurismática en la unidad de ictus [Internet]. Scielo.sld.cu. 2014 [cited 9
October 2017]. Available from:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
75232014000300002&lng=es.
24 León RC. Aplicación del método cubano de registro clínico del proceso de
atención de enfermería. Tesis presentada en opción al grado científico de
Doctor en Ciencias de la Salud. Ciudad de La Habana; 2008. [citado 4-5-
2013]. Disponible en: http://tesis.repo.sld.cu/42/1/Leon-Roman-CA.pdf
from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
33472015000500008&lng=en.
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-
14732011000200001&lng=es.
42 Horcajadas AA, Jouma KM, Román CA, Jorques IA, Cordero TN. Costes
del tratamiento endovascular frente al quirúrgico en hemorragia
subaracnoidea aneurismática. Neurocirugía [Internet]. 2015 [cited 22 October
2017]; 26(1):13-22. Available from:
http://www.revistaneurocirugia.com/es/costes-del-tratamiento-endovascular-
frente/articulo/S1130147314000748/
43 Sosa PC, Morera MJ, Espino PC, Jiménez OA. Pacientes con hemorragia
subaracnoidea en mala situación neurológica, estudio de factores
pronósticos. Neurocirugía [Internet]. 2015 [cited 22 October 2017]; 26(1):32-
38. Available from: http://www.revistaneurocirugia.com/es/pacientes-con-
hemorragia-subaracnoidea-mala/articulo/S1130147314001407/
44 Rivero RD, Scherle MC, Fernández CL, Miranda HJ, Pernas SY, Pérez NJ.
Predictores de resangrado en pacientes con hemorragia subaracnoidea
aneurismática y retardo del tratamiento neuroquirúrgico. Neurocirugía
[Internet]. 2016 [cited 22 October 2017]; 27(2):51-56. Available from:
http://www.revistaneurocirugia.com/es/predictores-resangrado-pacientes-con-
hemorragia/articulo/S1130147315000706/
46 Rodríguez BG, Rivero GM, Gutiérrez GR, Márquez RJ. Conceptos básicos
sobre la fisiopatología cerebral y la monitorización de la presión intracraneal.
Neurología [Internet]. 2015 [cited 26 October 2017]; 30(1):17-22. Available
from: http://www.elsevier.es/es-revista-neurologia-295-articulo-conceptos-
basicos-sobre-fisiopatologia-cerebral-S0213485312002691
47 Ángeles ÁG, Maciel VA, Cuevas PM, Díaz BB, Monroy MM. Proceso de
enfermería en Hospital de Ginecología y Obstetricia del Estado de México,
2016 [Internet]. Tecnosaludcmw2017.sld.cu. 2016 [cited 20 October 2017].
Available from:
http://www.tecnosaludcmw2017.sld.cu/index.php/socoenf/tecnosalud2017/pa
per/view/114
49 Ángeles ÁG, Maciel VA, Cuevas PM, Díaz BB, Monroy MM. Sociedad
cubana de enfermería [Internet]. 2017 [cited 27 October 2017]. Available
from:
http://www.tecnosaludcmw2017.sld.cu/index.php/socoenf/tecnosalud2017/pa
per/viewFile/114/80
51 Vega J. Cómo escribir y publicar un caso clínico: Guía práctica. Rev. méd.
Chile [Internet]. 2015 Abr [citado 2017 Oct 20] ; 143( 4 ): 499-505.
Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
98872015000400012&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-
98872015000400012.