Trabajo de Grado Sobre Actitudes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 103

UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES


ESCUELA DE PSICOLOGÍA

ACTITUD HACIA LAS MADRES SOLTERAS Y LOCUS DE CONTROL EN


LOS INTEGRANTES DE LA IGLESIA CENTRO DE ORIENTACIÓN
BÍBLICA RESTAURANDO FAMILIAS
(Tinaquillo - Estado Cojedes)
Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de
Licenciado en Psicología, mención Clínica

Línea de Investigación: Autor: Br. Izaguirre, M. Natali


Personalidad y Salud Mental 0412-4507370
Tutor: Lcdo. Perez, Gabriel
0414-0415901

San Diego, Agosto 2018


Br. Izaguirre M. Natali D.

UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA

SOLICITUD DE JURADO EVALUADOR

Quien suscribe Bachiller:

1. Izaguirre, Natali C.I. 14.571.704

Estudiante del X Semestre de la carrera de Psicología


Solicito ante la Comisión de Trabajo de Grado la designación de Jurado Evaluador
para el Trabajo de Grado titulado: ACTITUD HACIA LAS MADRES SOLTERAS
Y LOCUS DE CONTROL EN LOS INTEGRANTES DE LA IGLESIA
CENTRO DE ORIENTACIÓN BÍBLICA RESTAURANDO FAMILIAS.
(Tinaquillo-Estado Cojedes)

Nombre del Tutor: Pérez, Gabriel C.I. E-82.213.594

Firma del Tutor: ______________________

PARA USO DE LA COMISION DE TRABAJO DE GRADO

__________________________________________________________________

San Diego a los _____________ días del mes de ______________ de 2018

ii
Br. Izaguirre M. Natali D.

UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
RIF: J-30840930-8

ACTA DE EVALUACIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO

Nosotros, Prof. ____________ C.I. ________ y Prof. ____________ C.I. _________,


Miembros del Jurado Evaluador del Trabajo de Grado titulado: “ACTITUD HACIA LAS
MADRES SOLTERAS Y LOCUS DE CONTROL EN LOS INTEGRANTES DE LA
IGLESIA CENTRO DE ORIENTACIÓN BÍBLICA RESTAURANDO”
Cuyo autor es:
1. Izaguirre, Natali C.I: 14.571.704

Certificamos que hemos evaluado el mencionado Trabajo de Grado, con el siguiente


resultado:

Aprobado Reprobado Aprobado mención


Excelencia
OBSERVACIONES:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

Firma y Cédula de Identidad de los miembros del Jurado:


Nombre Jurado Evaluador Nombre Jurado Evaluador

______________________ ___________________
C.I.: C.I.:

Sello de la Escuela
San Diego, agosto del 2018

iii
Br. Izaguirre M. Natali D.

UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA

CONSTANCIA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR

DEL PROYECTO DE TRABAJO DE GRADO

Yo, GABRIEL O. PEREZ H., portador de la Cédula de Identidad N° E-


82.213.594, por medio de la presente dejo constancia de mi aceptación para ser la
Tutor(a) del Proyecto y Trabajo de Grado titulado: ACTITUD HACIA LAS
MADRES SOLTERAS Y LOCUS DE CONTROL EN LOS INTEGRANTES
DE LA IGLESIA CENTRO DE ORIENTACIÓN BÍBLICA RESAURANDO
FAMILIAS (Tinaquillo - Estado Cojedes) mediante el cual la bachiller: Izaguirre
Mejias Natali Dayana, portadora de la Cédula de Identidad N° V- 14.571.704, optará
al grado de: Licenciada en Psicología, mención Clínica.

En San Diego, a los 20 días del mes de agosto del año dos mil dieciocho.

Lcdo. Pérez H., Gabriel O.


CI. E. 82 213 594

DEDICATORIA

iv
Br. Izaguirre M. Natali D.

A Dios y a mis Hijas Daniela Evelyn y Marian Victoria.

AGRADECIMIENTO

v
Br. Izaguirre M. Natali D.

Este ha sido un camino hermoso por el aprendizaje ya que realmente no ha sido


nada fácil de recorrer debido a situaciones adversas que me ha tocado enfrentar y es
por ello que primeramente agradezco a Dios quién ha sido mi único y suficiente
recurso para salir adelante.

Agradezco a mis hijas Daniela y Marian a quienes les tocó desde un país extraño
esperar que su mami terminara la carrera universitaria y durante más de un año
soportar en silencio y sin queja alguna la ausencia de mamá y desde la distancia
otorgarme sin palabras y con hechos su inmenso amor y apoyo.

Agradezco a mi tutor y maestro Gabriel Pérez quién siempre tiene una gran e
inigualable disposición de enseñarme y guiarme no solo en el proceso de elaboración
de mi trabajo de grado si no también en mi recorrer por la vida.

Me agradezco a mí, a mi fortaleza, a mi capacidad de resiliencia, mi empeño por


culminar lo que una vez me propuse y demostrarme a mí misma que a mi tiempo y en
mi momento puedo lograr lo que me proponga.

UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

vi
Br. Izaguirre M. Natali D.

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

ACTITUD HACIA LAS MADRES SOLTERAS Y LOCUS DE CONTROL EN


LOS INTEGRANTES DE LA IGLESIA CENTRO DE ORIENTACIÓN
BÍBLICA RESTAURANDO FAMILIAS
(Tinaquillo - Estado Cojedes)

Autor
: Br. Izaguirre,M. Natali, D.
.
Tutor:
Lcdo. Pérez, Gabriel

Fecha: Agosto, 2018


RESUMEN

La presente investigación tuvo por objetivo general determinar la relación entre la


actitud hacia las Madres Solteras y el Locus de control en los integrantes de la iglesia
Centro de Orientación Bíblica Restaurando familias en Tinaquillo, Edo. Cojedes. En
relación a la muestra, se tomaron 60 integrantes de la iglesia que asistieron
continuamente durante el período junio-agosto del 2018. En esta investigación se
utilizaron como herramientas de recolección de datos la Escala de medición de
Actitud hacia las Madres Solteras, escala Likert (García, Chávez, Castro, Hernández,
2013) y la Escala de Locus de Control (Rotter 1966, Adaptación argentina por
Brenlla y Vazquez 2010). Los resultados fueron analizados mediante la técnica
estadística del coeficiente de correlación r de Pearson, lo cual permitió aceptar la
hipótesis nula (0), comprobándose la no asociación entre la Actitud Hacia las Madres
Solteras y el Locus de Control en su nivel de importancia. Igualmente se obtuvo
como resultado global una actitud con tendencia favorable hacia las madres solteras y
un locus de control interno predominante en la muestra de estudio. Finalmente se
recomienda el estudio de otras variables como (colocarlas) en la presente población.

Descriptores: Actitud hacia las Madres Solteras, Locus de Control, Actitud, Madres
solteras.

vii
Br. Izaguirre M. Natali D.

ÍNDICE DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN.............................................................................................15

EL PROBLEMA................................................................................................18

Planteamiento del Problema.............................................................................18

Interrogantes de la Investigación.................................................................26

Objetivos de la Investigación...........................................................................26

Objetivo General..........................................................................................27

Objetivos Específicos...................................................................................27

Justificación y Delimitación del Estudio.........................................................27

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL............................................................29

Antecedentes de la Investigación.....................................................................29

Investigaciones Internacionales...................................................................29

Investigaciones Nacionales..........................................................................32

Bases Teóricas..................................................................................................34

Modelo Cognitivo conductual......................................................................34

Locus de control...........................................................................................36

Actitud hacia las madres solteras.................................................................39

Fundamento Normativo...................................................................................41

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).................41

Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de


Violencia (2009)..................................................................................................42

Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer (1993)............................43

Código de Ética Profesional del Psicólogo Venezolano (1981)..................44

viii
Br. Izaguirre M. Natali D.

Definición de Términos Básicos......................................................................45

Sistema de Variables........................................................................................47

Variables Relacionadas................................................................................47

Variables de Control....................................................................................47

Variables intervinientes................................................................................47

Sistema de Hipótesis........................................................................................48

Matriz de Variables..........................................................................................48

MARCO METODOLÓGICO..........................................................................52

Diseño y Tipo de Investigación.......................................................................52

Nivel y Modalidad de Investigación................................................................53

Población y Muestra.........................................................................................54

Criterios para la selección de la Muestra.....................................................55

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información................................66

Descripción de los Instrumentos..................................................................66

Escala para medir Actitud Hacia las Madres Solteras, (García, et al, 2013)
.............................................................................................................................66

Escala de Locus de control (Rotter 1966, adaptación argentina por Brenlla y


Vazquez, 2010)....................................................................................................67

Validez y Confiabilidad...................................................................................68

Escala de Actitud hacia las madres solteras, (Garcia, et al, 2013)...............68

Escala de Locus de control (Rotter 1966, adaptación argentina por Brenlla,


y Vazquez, 2010)................................................................................................70

Técnicas de Análisis.........................................................................................71

Procedimiento a Seguir en el Estudio..............................................................73

ix
Br. Izaguirre M. Natali D.

ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS DATOS...................................76

Fase I: Evaluación de la actitud hacia las madres solteras en la Iglesia Centro


de orientación Bíblica Restaurando Familias..........................................................77

Fase II: Medición del locus de control en la Iglesia Centro de Orientación


Bíblica Restaurando Familias..................................................................................85

Fase III: Establecimiento de la relación que existe entre la actitud hacia las
madres solteras y locus de control en la Iglesia Centro de Orientación Bíblica
Restaurando Familias..............................................................................................87

CONCLUSIONES..............................................................................................88

RECOMENDACIONES....................................................................................91

REFERENCIAS CONSULTADAS..................................................................93

Fuentes Bibliográficas......................................................................................93

Fuentes Electrónicas........................................................................................94

Fuentes Normativas..........................................................................................96

x
Br. Izaguirre M. Natali D.

ÍNDICE DE TABLAS Y CUADROS

Pág.

TABLAS

Tabla N° 1: Descripción de la muestra por edad..................................................58


Tabla N° 2: Descripción de la muestra por género..............................................59
Tabla N° 3: Descripción de la muestra por estado civil.......................................60
Tabla N° 4: Descripción de la muestra por grado de instrucción....................... 62
Tabla N° 5: Descripción de la muestra por ocupación.........................................63
Tabla N° 6: Descripción de la muestra por grado de madres solteras en su núcleo
familiar........................................................................................................................ 65
Tabla No 7: Baremo de puntuación de la Escala de Locus de control (Rotter
1966, adaptación argentina por Brenlla y Vazquez, 2010)..........................................68
..........................................................................................................................
Tabla No 8: Estadísticos de Confiabilidad...........................................................70
Tabla N° 9: Estadísticos descriptivos de la Actitud hacia las Madres Solteras
..............................................................................................................................77
Tabla N° 10: Resultados para la Actitud hacia las Madres Solteras:
total............78

Tabla N° 11: Resultados para la dimensión ambiente


escolar...............................79

Tabla N° 12: Resultados para la dimensión familia.............................................80

Tabla N° 13: Resultados para la dimensión


discriminación......................... ........81

Tabla N° 14: Resultados para la dimensión crianza..................................... .......


82

xi
Br. Izaguirre M. Natali D.

Tabla N°15: Resultados para la dimensión


Beneficios.........................................83

Tabla N° 16: Resultados para la dimensión problema social...............................


84

Tabla N° 17: Estadísticos descriptivos de Locus de


Control.................................85

Tabla N° 18: Resultados para Locus de Control..................................................86

Tabla N° 19: Matriz de Correlación.....................................................................87

CUADROS

Cuadro No 1: Matriz de Variables................................................................. 49

Cuadro No 2: Descripción de la Muestra....................................................... 55

xii
Br. Izaguirre M. Natali D.

ÍNDICE DE GRÁFICOS Y FIGURAS


Pág.

Gráfico N° 1: Descripción de la muestra por


edad................................................58
Gráfico N° 2: Descripción de la muestra por
género.............................................60
Gráfico N° 3: Descripción de la muestra por estado
civil......................................61
Gráfico N° 4: Descripción de la muestra por grado de
instrucción........................62
Gráfico N° 5: Descripción de la muestra por ocupación......................................64
Gráfico N° 6: Descripción de la muestra por grado de madres solteras en su
núcleo
familiar.........................................................................................................................65
Gráfico N° 7: Resultados para la Actitud hacia las Madres Solteras:
Total...........78
Gráfico N° 8: Resultados para la dimensión ambiente
escolar..............................79
Gráfico N° 9: Resultados para la dimensión
familia.............................................80
Gráfico N° 10: Resultados para la dimensión
discriminación....................... .......81
Gráfico N° 11: Resultados para la dimensión
crianza...........................................82
Gráfico N° 12: Resultados para la dimensión
beneficios............................. .........83
Gráfico N° 13: Resultados para la dimensión problema
social..............................84

xiii
Br. Izaguirre M. Natali D.

Gráfico N° 14: Resultados para Locus de


Control.................................................86

ÍNDICE DE ANEXOS

Pág.

Anexo A: Autorización......................................................................................1
Anexo B. Escala para medir Actitud hacia las Madres Solteras (Garcia, et al.
2013) ................................................................................................................ 2-3
Anexo C: Escala de Locus de control (Rotter 1966, adaptación argentina por
Brenlla, et al, 2010) ......................................................................................... 5-8
Anexo D: Control
Actividades................................................................................9

xiv
Br. Izaguirre M. Natali D.

INTRODUCCIÓN

La familia constituye esa estructura donde tenemos la oportunidad de


desarrollarnos como individuos, y que con el transcurrir del tiempo, ésta, ha sufrido
modificaciones que distan del modelo tradicional de familia constituidos por dos
padres y los hijos. En la época contemporánea, es cada vez más frecuente la presencia
de familias monoparentales. Estas nuevas formas de organización familiar involucran
a aquellas familias conformadas por un solo progenitor, generalmente la madre, la
cual se encarga de cumplir con los roles que exige el llevar adelante a una familia.
(Tercero, 2014).

Así mismo, las madres solteras a cargo de cumplir con los diversos roles que exige
la responsabilidad de sostener la estructura familiar monoparental, constituyen una
parte de categoría de mujeres que conforman la sociedad y el hecho de ejercer la
maternidad en soltería, conlleva a cuestionarse y reflexionar sobre la condición de las
mismas, no solo por el hecho de pertenecer a un sector identificado en la sociedad,
sino, por las posturas que los individuales y colectivos asumen hacia ellas. Así, con
el pasar de los años la mujer ha adquirido un papel más participativo y protagónico,
por lo tanto el hecho de ser madre soltera es motivo de estigmatización, es mal vista
ante la sociedad y ha sido encasillada en la figura no tan bien vista y estereotipada de
ser madre soltera. (Huertas, 2015).

A lo mencionado anteriormente se suma el hecho de que vivir con un estigma que


desacredita a la mujer por el hecho de ser madre en solitario, conlleva a enfrentarse
desde el momento del embarazo, a una serie de hechos en el ámbito social,
económico, laboral, familiar, personal etc., que no van a favor de apoyar su
condición, sino al contrario, muchas veces es señalada y criticada por no hacer las
cosas como correspondía, en este caso el hecho de ser madre conformando una
familia tradicional. En consecuencia, las familias lideradas por madres solteras en

15
Br. Izaguirre M. Natali D.

mayor o menor grado, han sufrido y sufren un estigma social cuyo origen, en gran
parte, se origina en su situación minoritaria frente al modelo ideal y dominante de la
familia nuclear. (Huertas, 2015).

A continuación, la investigación estuvo constituida por cuatro (4) capítulos:


Capitulo I llamado El Problema, donde se formula el planteamiento del problema,
interrogantes, objetivos, y la justificación e importancia de esta investigación.
Posteriormente, en el Capítulo II llamado Marco Teórico Referencial, se exponen los
antecedentes nacionales e internacionales que sustentaron esta investigación, se
desarrolla el enfoque hacia la cual va dirigida, se explican teóricamente las variables,
se exponen las bases legales que sustentaron el proyecto, el sistema de variables y las
hipótesis que se sometieron a comparación.

Además, en el Capítulo III, denominado Marco Metodológico, se explica el tipo,


diseño, nivel, modalidad de la investigación, las fases y procedimientos a seguir para
alcanzar los objetivos planteados, la población y muestra, las técnicas e instrumentos
utilizados tomando en consideración características psicométricas, y para finalizar la
técnica de análisis de datos a utilizar. Por último, en el Capítulo IV, llamado análisis e
interpretación de los resultados, se observan los datos obtenidos de los test aplicados
a los integrantes de La Iglesia Centro de Orientación Bíblica Restaurando Familias,
posteriormente, la ejecución de las fases metodológicas del estudio a su vez el
establecimiento de la relación para seguidamente presentar las conclusiones y
recomendaciones de la investigación y finalmente se muestran las referencias y
anexos necesarios para la presente investigación.

Tomando en consideración lo antes descrito, la presente investigación se enfocará


en determinar si existe relación entre la actitud hacia las madres solteras y el locus de
control, por lo tanto la misma sigue la Línea de Investigación de Personalidad y Salud
Mental de la Escuela de Psicología de la Universidad Arturo Michelena, de acuerdo

16
Br. Izaguirre M. Natali D.

al instructivo normativo de UAM-FACES (2016), bajo el enfoque cognitivo-


conductual y se determina en conocer el estado de las variables de locus de control
que va ligado a factores internos y externos de la personalidad del individuo y la
actitud hacia las madres solteras, la cual está vinculada a elementos
comportamentales de las personas.

17
Br. Izaguirre M. Natali D.

CAPÍTULO I
EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Generalmente se distingue a la familia como una institución de relevante


importancia en la sociedad. Tradicionalmente, en algunas sociedades se considera
que la familia debe estar compuesta por el padre, la madre y los hijos, sin embargo,
esta entidad, a lo largo de los años ha experimentado transformaciones en su
conformación, las cuales han desplazado esa concepción tradicional de familia por
nuevas estructuras familiares. (Valdivia, 2008).

No obstante, la moral colectiva de los grupos sociales, y algunas culturas


occidentales conserva restos de lo que se percibe del cómo debe estar integrada la
familia, descartando aquellas que son distintas al modelo ideal o dominante,
apreciación, que se mantiene arraigada en las diferentes instituciones que conforman
la sociedad, bien sea familiares, políticas, económicas, gubernamentales o religiosas,
las cuales, aún en la actualidad consideran un determinado tipo de familia como el
único válido para el bienestar social de los individuos. (Arrollo 2002).

Por su parte, de los profundos cambios que ha ido experimentando la familia en el


seno de su conformación, surgen estructuras novedosas como la monoparentalidad,
muchas de estas con jefatura femenina, y es preciso señalar, que las muestras de
familias monoparentales lideradas por la figura materna en su mayoría, aunque en
menor medida, han sido objeto de investigación en cuanto a características propias a
éstas y a las circunstancias que la envuelven y que van ligadas a su entorno.
(Jiménez, 2003).

18
Br. Izaguirre M. Natali D.

Partiendo de lo anterior, se destaca, que en gran parte del continente Americano


aún prevalece la concepción tradicional del cómo debe estar conformada la familia,
sin embargo; en toda Latinoamérica se ha evidenciado un incremento de los hogares
con jefatura femenina y así quedó demostrado en el cuarto congreso de La Asociación
Latinoamericana de la Población celebrado en la Habana, Cuba en el año 2010, en el
cual, por medio de estudios preliminares se conoció que en Panamá y Colombia tres
cuartos de los nacimientos se dan fuera del matrimonio, además de conocerse el
predominio de la jefatura femenina en las familias monoparentales, y por otro lado
que el patrón tradicional de la formación de estas familias están al margen de las
instituciones inherentes al estado e incluso de las eclesiásticas. (Castro, Martín y
Prado, 2010).

Por su parte, en los países latinoamericanos se describen actitudes hacia las


madres solteras que implican la presión social por la legalización de su estado civil, el
cual resulta incongruente con las expectativas familiares, además, la madre soltera
ésta es presionada fuertemente por medio de mensajes de que es una mala señal que
una mujer no tenga pareja. (Ysern, 2009, citado en Fustamante y Medina, 2013).

Además de lo anterior, se suma, que ejercer la maternidad en solitario constituye


desempeñar un rol socio-familiar frágil, que en muchos casos se enfrenta a poco o
nulo apoyo de la red familiar, social, estatal o religiosa, evidenciándose de esta
manera, que este tipo de estructura familiar encara situaciones y actitudes que pueden
ir desde la precariedad hasta la exclusión y desamparo social. (Universidad Pública de
Navarra, 2008).

Cabe agregar, que en la década de los 70 era común que una madre soltera no
fuese bien vista. Así, en el momento en el que más ayuda requería, era común que la
familia y entorno social la abandonara a su suerte, generalmente el drama comenzaba
durante el embarazo y a lo primero que se debía enfrentar la madre soltera era a la

19
Br. Izaguirre M. Natali D.

acusación y el rechazo de su entorno, además de enfrentar el abandono del padre del


hijo, el cual también la abandonaba económicamente. (Arbiza, 1978).

De manera semejante y más recientemente, se añade que, aunque ya no son


abandonadas a su suerte, deben soportar maltratos y humillaciones de quienes les dan
un lugar y manutención para vivir. Así pues, que la emisión de dichas actitudes hacia
las madres solteras generan “A menudo, la ruptura de la convivencia familiar, supone,
además, la erradicación del propio ambiente y la pérdida de amistades y relaciones.”
(Tercero, 2014, p 257). Ruptura, que genera un conglomerado de problemas
psicosociales y psico-afectivos implicados y que se asocia a la soledad debido a que
es difícil dedicar tiempo a la vida social y personal lo cual deriva en aislamiento, a la
sobrecarga de responsabilidades ya que se asumen en solitario los deberes parentales,
tareas domésticas y se constituye como única fuente de ingreso. (Tercero, 2014).

También es común que se desarrolle dependencia, en el caso de que sean muy


jóvenes sucede que la familia debe tomar las riendas de la situación, al mismo tiempo
se genera baja autoestima debido a los cambios corporales, al distanciamiento de sus
grupos sociales y el abandono de los estudios, otras veces se enfrentan a la
estigmatización lo que corresponde riesgo de discriminación social y laboral por ser
madre soltera y también a la exclusión social, lo que implica al poco o nulo acceso de
beneficios sociales. En general, son una serie de situaciones que pueden provocar en
la madre estrés ansiedad, irritabilidad o falta de concentración si no cuenta con las
redes de apoyo necesarias. (Tercero, 2014).

Cabe considerar, que Venezuela no está exenta a esta realidad de albergar en la


sociedad a mujeres que ejercen la maternidad en solitario. De acuerdo al censo
realizado en el año 2011 por parte del Instituto Nacional de Estadística (I.N.E),
mostró que cerca del 40% de las mujeres venezolanas, son madres solteras. Es
preciso considerar, que Venezuela no escapa de sostener una concepción tradicional

20
Br. Izaguirre M. Natali D.

de familia en la moral colectiva de las diferentes instituciones sociales que la


componen y por ende, no está exenta de que en sus bases sociales se emitan ciertas
actitudes hacia las mujeres que ejercen la maternidad en solitario. Sin embargo,
como respuesta a los cambios estructurales en la familia venezolana, se han
establecido leyes como: La Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer y la Ley
sobre la violencia contra ese género y si es menor de 18 años, existe la Ley Orgánica
para la Protección del Niño y del Adolescente, dirigidas a la protección y sano
desarrollo de la mujer sea cual fuere su estado civil. (Contreras, Marquinas y
Quintero, 2008).

A pesar de ello, las actitudes e ideologías autóctonas que suponen estigmatización


de la mujer, se vuelcan sobre la madre soltera y trastocan las diferentes instituciones
de la sociedad venezolana ejerciendo fuerza, poder, control y dominio sobre la
misma, como un derecho a tomar decisiones por ella y sobre ella, sobre su cuerpo, su
sexualidad, sus actividades y su tiempo, coartando su libertad e independencia.
(Contreras et al., 2008).

Debido a esto, se puede inferir, que las instituciones religiosas que hacen vida en
Venezuela, no escapan de ejercer posturas o actitudes hacia las madres solteras,
cargadas de ideologías y comportamientos provenientes de la moral colectiva. Así
mismo, esto se pudo evidenciar en las diferentes comunicaciones personales
realizadas por los feligreses de la institución religiosa Iglesia Centro de Orientación
Bíblica Restaurando Familias, encontrando a continuación las opiniones de los
mismos y que hicieron referencia a lo siguiente: Señor de 42 años, miembro de dicha
iglesia:

Considero que cometieron un error, posiblemente en su vida


sienten un vacío o alguna dificultad familiar y buscan en un
hombre lo que creen que necesitan y no atienden los consejos
de sus padres, entonces accionan en hacer algo indebido y

21
Br. Izaguirre M. Natali D.

terminan solas asumiendo la responsabilidad y toman una


mala decisión en el momento equivocado.Si es una mujer
cristiana de acá de la congregación puedo decir que no esperó
su tiempo porque todo tiene su tiempo y no esperó a vivir su
juventud, no buscó el apoyo y el consejo a tiempo y si se lo
dieron desobedeció y no lo aceptó. Nosotros tenemos normas,
suena feo pero hay parámetros que llevan a preservar la
santidad y si cometió ese error no se ve bien lo veo como un
mal ejemplo para los demás. (Comunicación personal de J.S.
del 24/06/2018)

Lo expuesto anteriormente, describió a una valoración de lo que sucede en La


Iglesia Centro de Orientación Bíblica Restaurando Familias, donde en la
comunicación personal de este feligrés, evidenció una postura con respecto al hecho
de ser madre soltera dentro de la iglesia y fuera de ella, haciendo énfasis en que el
hecho de que ser madres solteras es un error. Agregó que si ésta pertenece a la iglesia
se considera que no cumplió con las normas establecida y es un mal ejemplo para
quienes la rodean y se puede observar que en ambas percepciones se evidencia una
posición poco favorable hacia una madre soltera.

Asimismo, joven servidor de la iglesia de 22 años, expresó:

Acá no echamos a un lado a la madre soltera, por el contrario


hay que apoyarlas en lo que se pueda, porque nosotros
estamos llamados a ayudar y si bien cometieron un error es un
momento para reivindicarse en la iglesia dentro de valores
distintos a los que ya trae. (Comunicación personal realizada
por A.G 24/06/2018)

Según se ha citado, de acuerdo a lo que manifestó este feligrés, no había


observado algún trato inadecuado hacia las madres solteras, sin embargo, consideró
que es un error y su entrada a la feligresía es una oportunidad para empezar a tener
valores distintos y con ellos mejorar, posteriormente emitió su opinión acerca de la

22
Br. Izaguirre M. Natali D.

situación hipotética de que una mujer en posición de liderazgo queda embarazada y


su criterio en cuanto a si la apoyaría o no, para ello manifestó:

Bueno dependiendo, si fue violada, si la apoyo, de lo


contrario ella debe saber que tomo esa decisión cometió
fornicación de acuerdo a lo que establece la palabra que Dios
nos ha dejado y debería evaluar sus actos si son correctos o
incorrectos. Yo particularmente no puedo condenarla. Sin
embargo debería evaluar abandonar su posición de liderazgo
porque si no otros pueden imitar su comportamiento.
(Comunicación personal realizada por A.G. el 24/06/2018)

De la comunicación personal anteriormente expuesta, se puedo evidenciar que


existió una notoria contradicción respecto a la posición que éste tuvo hacia a una
madre soltera ya que inicialmente manifestó que no ha visto discriminación alguna
hacia las madres solteras y que apoyaría a las mismas, pero posteriormente hizo
énfasis en lo que debe suceder cuando una mujer queda en estado aun siendo soltera y
en posición de liderazgo, lo cual fue relevante ya que son posturas totalmente
diferentes y probablemente direccionadas por la creencia de la persona.

En este sentido, pudiera existir la posibilidad que el locus de control sea una
variable que se relacione en el desarrollo de actitudes hacia las madres solteras, ya
que este tiene incidencia en los pensamientos de cada persona, controlando sus
acciones y afectando sus creencias, motivación y desempeño. (Keninstein y
Rodriguez., 2004).

Considerando lo anterior, es importante destacar que el locus del control es una


variable provechosa en investigaciones sociales en relación a factores como: el
gubernamental, individualismo, colectivismo, educación, desarrollo económico,
desarrollo personal, creencias, el religioso, entre otros, y como se mencionó
anteriormente, el locus de control guarda relación con los procesos cognitivos y

23
Br. Izaguirre M. Natali D.

específicamente con las actitudes, opiniones, percepción, formación de conceptos y


toma de decisiones, lo cual representa una relación con la interacción del individuo,
su medio ambiente y su cognición. (Casique y Lopez, 2007).

Es decir, que el constructo de Locus de control podría basarse en las vivencias que
el sujeto tiene en su medio socio-cultural y las diferencias que se generan en el
mismo, en la cual la ideología juega un papel fundamental debido a que la percepción
de las conductas que los individuos puedan controlar estará influenciadas por las
normas que rigen la sociedad a la cual pertenecen, por lo tanto las premisas
socioculturales determinarán el desarrollo del Locus de Control, por lo que los
individuos desarrollan una personalidad cultural que les permite aprender atribuir sus
logros a Dios, a la suerte, al destino o, a otros poderosos como sus jefes, padres o
amigos. (Cervantes, 2000).

Adicionalmente, al respecto se pueden diferenciar tres tipos de individuos: Los


Internos, que creen que su entorno es ordenado y que tienen control sobre los sucesos
que les acontecen. Los Externos “otros”, que creen que el mundo es ordenado, pero
por otros individuos, a las que se consideran más poderosas, y que son las que tienen
control sobre sus acciones. Los externos “suerte”, que creen que su entorno es
desordenado y ni ellos ni nadie puede hacer nada para modificarlo y que por lo tanto
dependen de la suerte, el azar o el destino. (Rotter, 1966, citado en Casique y Lopez.,
2007).

Significa entonces, que a nivel psicológico los individuos que desarrollen o se


encuentren inclinados a tener un locus de interno, tienen mejor desempeño, mayor
éxito y satisfacción, tienen mayor independencia e iniciativa. Por otro lado los
individuos que se inclinan a desarrollar un locus de control externo desarrollan
actitudes como apatía, conformismo, desinterés, son sumisos y creen que las

24
Br. Izaguirre M. Natali D.

consecuencias de sus comportamientos no están vinculadas a sus acciones o actitudes.


(Casique y Lopez, 2007).

Por lo tanto, considerando que la evaluación del locus de control corresponde a la


medición de la capacidad de control y hasta qué punto las personas pueden
desenvolverse en los eventos sociales o cómo son influenciado por estos en sus
actitudes y comportamientos, cabe decir, que en las instituciones religiosas, en la
integración de lo que allí se enseña y que pasa a ser parte de la idiosincrasia y cultura
de los sujetos, la cual tiene influencia en los ideales de los mismos, esto, puede
influir en el desarrollo de la internalidad o externalidad del locus de control,
estableciendo una figura de deidad y hacer atribuciones a dicha figura, logrando así
un control externo o interno que influya en la emisión de sus comportamientos y
actitudes, lo anterior, por supuesto, vinculado a los procesos cognitivos relacionados
a dicha creencia y a la inclinación del posible desarrollo de uno u otro tipo de locus
de control. (Alarcón, 2017).

Así mismo, se podría inferir que quienes integran las instituciones religiosas que
hacen vida en Venezuela tampoco escapan de desarrollar uno u otro tipo de locus de
control, en muchos casos se evidencia en que feligreses, atribuyen la emisión de
ciertos comportamientos en obediencia a mandatos sociales o divinos, así como
quedó manifiesto en la comunicación personal de una adulta joven de 31 años,
miembro de La Iglesia Centro de Orientación Bíblica Restaurando Familias al
momento en el cual expresó su postura respecto a las madres solteras, la cual fue la
siguiente:

Bueno tengo dos opiniones, una si está fuera del ministerio o


sea que no son cristianas y las que están dentro del ministerio
que son cristianas. Si están fuera salen embarazadas por
desobedientes y por moda, porque ahora como todo el mundo
sale embarazada así pues quieren imitar a los demás.

25
Br. Izaguirre M. Natali D.

Y dentro del ministerio pues sucede cuando nos apartamos de


la presencia de Dios y viene el diablo y toca la puerta y caes
en tentación y cometes el error, por eso creo que si están en
posición de liderazgo considero que no debería continuar en
su posición ya que sería como acariciar el pecado y no
estamos puras y santificadas porque así como se imparte el
bien también se imparte lo malo. (Comunicación personal
realizado por G.P. el 24/06/2018)

Basados en los planteamientos precedentes, surgió el interés por el estudio de la


posible relación entre la actitud hacia la madre soltera y el locus de control, ya que
como se dijo anteriormente, el locus de control se relaciona con los procesos
cognitivos y específicamente con las actitudes u opiniones, entre otros. Así mismo,
tanto en Latinoamérica, como en Venezuela, se ponen en evidencias actitudes
generalmente poco favorables hacia las madres solteras en cualquier contexto,
incluyendo el religioso, específicamente en la Iglesia Centro de Orientación Bíblica
Restaurando Familias, constituida por una feligresía de aproximadamente 200
miembros, ubicada en Tinaquillo Estado Cojedes.

Interrogantes de la Investigación

De lo expuesto anteriormente en el planteamiento del problema, surgió la siguiente


interrogante:

¿Qué tipo de relación existe entre la actitud hacia las madres solteras y el locus de
control en la Iglesia Centro de Orientación Bíblica Restaurando Familias?

¿Qué tipo de actitud predominante existe hacia las madres solteras en la Iglesia
Centro de Orientación Bíblica Restaurando Familias?

26
Br. Izaguirre M. Natali D.

¿Qué tipo de locus de control existe en la Iglesia Centro de Orientación Bíblica


Restaurando Familias?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Determinar la relación entre la actitud hacia las madres solteras y el locus de


control en la Iglesia Centro de Orientación Bíblica Restaurando Familias.

Objetivos Específicos

Evaluar la actitud hacia las madres solteras en la Iglesia Centro de Orientación


Bíblica Restaurando Familias.

Medir el locus de control en la Iglesia Centro de Orientación Bíblica Restaurando


Familias.

Analizar la relación entre la actitud hacia la madre soltera y el locus de control en


la Iglesia Centro de Orientación Bíblica Restaurando Familias.

Justificación y Delimitación del Estudio

Tanto en Latinoamérica como en la sociedad venezolana existen actitudes


dirigidas hacia la madre soltera que pudieran tener implicaciones en el pleno
desenvolvimiento de la misma y las instituciones religiosas no escapan de emitir
actitudes similares hacia mujeres que ejercen la maternidad en solitario.

27
Br. Izaguirre M. Natali D.

De lo anterior radicó la importancia de esta investigación, debido a que


conociendo que el locus del control influye en el pensamiento de los individuos y por
ende en sus actitudes, a través de esta investigación se buscará determinar la relación
entre la actitud hacia la madre soltera y el locus de control en la Iglesia Centro de
Orientación Bíblica Restaurando Familias y así comprender si existe o no, relación
entre las variables antes mencionadas.

Al mismo tiempo, se suma que el desarrollo de este proyecto se rige bajo la línea
de investigación de personalidad y salud mental, donde por medio de esta, se
permitirá evaluar los rasgos pertinentes al ámbito de la percepción que se tiene hacia
las madres solteras, pudiendo obtener un conocimiento de las actitudes que se emiten
en dicha sociedad cristiana, beneficiando así la posibilidad de emprender planes
estratégicos para mejorar la percepción y actitudes que se tienen sobre las madres
solteras y así contribuir al bienestar psíquico de las madres solteras en el entorno
eclesiástico.

Además, dicha investigación permitiría dar paso a estudios posteriores, en la


Universidad Arturo Michelena, dando mayor precisión de los resultados, realización
de programas de intervención que mejoren o fortalezcan la actitud hacia las madres
solteras, y teniendo precisados las actitudes que realmente se emiten hacia las madres
solteras y su posible relación con el tipo de locus de control, se pudiera ser más
efectivos en programas psico-educativos dirigidos y específicos relacionados a los
hallazgos, beneficiando directamente la comitiva de mujeres y al resto de la
feligresía de la Iglesia Centro de Orientación Bíblica Restaurando Familias. Esto no
solo en el ámbito eclesiástico sino también en otros ámbitos, donde se dé paso a
posteriores estudios.

Significa entonces, que la realización y el cumplimiento de los objetivos del


presente trabajo de grado se llevó a cabo en la Iglesia Centro de Orientación Bíblica

28
Br. Izaguirre M. Natali D.

Restaurando Familias en el período comprendido desde junio hasta septiembre del


2018.

29
Br. Izaguirre M. Natali D.

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

Antecedentes de la Investigación

Investigaciones Internacionales

Richard (2017) realizó una investigación titulada “Locus de Control y


Compromiso Espiritual en feligreses adventistas de Alfonzo Cobian”, realizada en La
Universidad Peruana Unión, para obtener el título de licenciatura en teología. La
investigación se realizó bajo la modalidad cualitativa, con modelo descriptivo-
correlacional y diseño no experimental de corte transversal, para lo cual, su objetivo
principal es determinar la relación entre el locus de control y el compromiso espiritual
en una muestra de 77 miembros de la Iglesia Adventista del Séptimo Día de la
Urbanización Alfonso Cobián de Chaclacayo, Lima Peru. Los instrumentos que se
utilizaron para recaudar los datos necesarios para la investigación, fueron dos escalas:
la Escala de Medición de Locus de Control adaptado por Burger, J. M. (1996) y la
Escala del Compromiso Espiritual elaborado por el Centro para el Desarrollo de la Fe
Universitaria de la Universidad de Andrews (1998-1999) arrojando una confiabilidad
estadística de 0,736 y 0,921 respectivamente.

Los datos obtenidos fueron procesados en el software estadístico SPSS versión 22,
se utilizó, además, el coeficiente Alfa de Cronbach para determinar la confiabilidad
de los instrumentos y posteriormente se usó el Coeficiente de concordancia de Kendal
para medir el grado de correlación entre las variables medidas en la muestra. Se
obtuvo como resultado que el mayor porcentaje de feligreses de la muestra
seleccionada (44,2 %) tienen locus de control externo (LCE); mientras que en un
porcentaje menor, 39%, poseen locus de control interno (LCI). En consecuencia
cuando se realizó la correlación entre las variables, se observa que el 45,4% los

30
Br. Izaguirre M. Natali D.

feligreses que practican constantemente el compromiso espiritual tienen LCE;


mientras que el 40,9% ubicados en este mismo nivel de compromiso espiritual,
poseen un LCI. Es decir que este resultado, estaría indicando que la mayoría de
feligreses que cumplen con sus compromisos eclesiásticos lo hacen por algún factor
externo; mientras tanto que el otro porcentaje lo hace por convicción propia.

La selección de la investigación previamente descrita como antecedente, es de


relevancia para la ejecución del presente estudio correlacional, debido a que aporta
valiosos datos teóricos referentes al variable locus de control, y también se enmarca
metodológicamente en el diseño correlacional, además siendo de tipo cuantitativa, de
igual forma que esta investigación.

Govea (2013) realizó una investigación titulada, “La relación entre el locus de
control y la influencia de los agentes socioculturales como trasmisores del modelo
estético cultural en estudiantes universitarias”, estudio se llevó a cabo en la
Universidad Autónoma de México en la facultad de psicología, en la ciudad de
México, para obtener el título de licenciada en psicología; investigación que tiene
como objetivo principal la identificación de las relaciones existentes entre el locus de
control y la influencia de los agente socioculturales como trasmisores del modelo
estético.

La investigación se realizó siguiendo un diseño no experimental, transaccional y


correlacional y en conjunto para el procesamiento de los datos se utilizó el
coeficiente r de Pearson, tras el análisis factorial con rotación varimax, en una
muestra de 128 mujeres universitarias de 12 facultades procedentes de la Universidad
Autónoma de México, en edades comprendidas entre 18 y 27 años. En esta
investigación los datos fueron recolectados utilizando los siguientes instrumentos: El
Cuestionario de Influencia del Modelo Estético (CIMEC) y la Escala de Locus de
Control de Levenson, versión Romero García (1979). En el mismo orden de ideas, a

31
Br. Izaguirre M. Natali D.

los efectos de esta investigación, se obtuvo como resultado que el puntaje total del
CIMEC se correlacionó de forma positiva con el Locus de Control. Lo cual indica
que a medida que aumenta el puntaje del CIMEC, también aumenta el puntaje del
Locus de Control, específicamente Locus de Control Externo, otros poderosos y locus
de control externo, azar.

La investigación devela que a mayor influencia de agentes socioculturales, menor


internalidad posee, y a mayor externalidad, mayor es la influencia de estos agentes.
Por lo tanto, y en tal sentido, se selecciona la investigación previamente descrita
como antecedente, ya que es de relevancia para la ejecución del presente estudio
correlacional, debido a que aporta valiosos datos teóricos referente a la variable locus
de control, y también se enmarca metodológicamente en el diseño correlacional,
siendo de tipo cuantitativa, de igual forma que esta investigación.

Hernández (2016), realizó una investigación titulada “Locus de Control y


Ansiedad Correlatos en madres Biparentales”, investigación realizada en la
Universidad Nacional Autónoma de México, México, la misma se llevó a cabo en el
centro de la ciudad de puebla, para obtener el título de licenciada en Psicología. La
investigación es de tipo correlacional con diseño no experimental de corte transversal.
Además, la investigación contó con una muestra compuesta por 449 madres en
edades comprendidas de entre 27 a 60 años cuyo objetivo principal de la misma es
determinar la relación entre el locus de control y la ansiedad en la muestra
seleccionada.

Para llevar a cabo la investigación, se utilizaron dos instrumentos: La Escala de


locus de control parental y la escala ansiedad estado y ansiedad rasgo del Inventario
de Ansiedad Rasgo- Estado de Spielkberg y Diaz Guerrero 2005, adicionalmente,
para el análisis de resultados se utilizó el coeficiente r de Pearson y determinar la
correlación existente entre las variables de la investigación, los datos obtenidos

32
Br. Izaguirre M. Natali D.

fueron procesados en el software estadístico SPSS. Se determinó que existe una


correlación positiva entre el locus de control, la responsabilidad y el factor apoyo.

En tal sentido, la selección de la investigación previamente descrita como


antecedente, es de relevancia para la ejecución del presente estudio correlacional,
debido a que aporta valiosos datos teóricos referente a la variable locus de control, y
también se enmarca metodológicamente en el diseño correlacional, siendo de tipo
cuantitativa, de igual forma que esta investigación.

Investigaciones Nacionales

Pérez y Busto (2015) realizaron una investigación titulada “Locus de control en


personas Católicas, Adventistas, Evangélicas y Testigos de Jehová” llevada a cabo en
La Universidad Rafael Urdaneta en la ciudad de Maracaibo, Venezuela. El objetivo
principal era determinar el tipo de Locus de Control en personas Católicas,
Adventistas, Evangélicas y Testigos de Jehová en la ciudad de Maracaibo.

Es relevante mencionar que esta investigación de diseño no experimental de tipo


transversal o transaccional descriptivo; para lo cual se seleccionó a 545 personas. Por
otra parte el instrumento que se aplico fue la Escala de Locus de Control de Levenson
de Internalidad. Cabe destacar que los resultados se obtuvieron utilizando estadística
descriptiva e inferencial arrojando como resultado una media clasificada como baja
internalidad total, es decir, que el locus de control predominate en los individuos es el
externo.

Barrera (2013) realizó una investigación titulada “Locus de control y habilidades


sociales en estudiantes de psicología” llevada a cabo en la Universidad Rafael
Urdaneta en Maracaibo, Venezuela. El objetivo principal es describir la relación
entre el locus de control y las habilidades sociales de los estudiantes de psicología de

33
Br. Izaguirre M. Natali D.

la Universidad Rafael Urdaneta en Maracaibo estado Zulia. Partiendo de lo anterior,


cabe mencionar que esta investigación es de tipo descriptiva correlacional de diseño
no experimental; para la cual se seleccionó una muestra de 90 estudiantes del 8vo,
9no y 10mo semestre. Se utilizaron, para la recolección de datos dos escalas de tipo
Likert, de internalidad y externalidad de Levenson y la escala Multidimensional de
expresión social parte motora de Caballo. En la misma, se obtuvo como resultado,
que los estudiantes manifiestan predominio de locus de control interno y altas
habilidades sociales y así mismo se estableció correlación débil, inversa y no
significativa entre ambos.

El análisis de los datos, se efectuó con el programa SPSS, además de utilizar el


coeficiente r de Pearson para establecer la correlación entre las variables estudiadas.
Esta investigación contribuye al presente trabajo de grado, un aporte teórico, debido a
que proporciona valiosos datos teóricos referente a la variable locus de control, y por
ser el presente un estudio correlacional el cual también se enmarca
metodológicamente siendo de tipo cuantitativa, de igual forma que esta investigación.

Silva y Trejo (2017) realizaron una investigación denominada “Percepción


Subjetiva de la Dificultad Económica, Locus de Control y Desesperanza Aprendida
en Estudiante Universitarios del noveno semestre” llevada a cabo en la Universidad
Arturo Michelena en Valencia, Venezuela. La investigación es de tipo descriptiva y
correlacional con diseño no experimental de corte transversal, la cual se realizó en
una muestra de aproximadamente 100 estudiantes de la Escuela de Psicología de la
Universidad Arturo Michelena, para lo cual el objetivo principal es establecer la
relación entre la Percepción Subjetiva de la Dificultad Económica, Locus de Control
y Desesperanza Aprendida en Estudiante Universitarios del noveno semestre.

Así mismo, para la presente investigación se utilizaron los siguientes instrumentos


psicométricos: Escala de la Percepción subjetiva de la dificultad económica. Barrera

34
Br. Izaguirre M. Natali D.

et al. (2001), Escala de Locus de control (Rotter 1966, adaptación argentina por
Brenlla, M. Y Vázquez, N. 2010) y Escala de Desesperanza Aprendida. (Beck, 1974
adaptación peruana por Aliaga, Rodríguez, Ponce, Frisancho y Enríquez, 2006).

En la investigación se determinó que no existe correlación estadísticamente


significativa de acuerdo a los resultados obtenidos según la r de correlación de
Pearson, referente a las dimensiones Tensión Financiera, Ajuste Económico,
Inhabilidad para hacer frente a las Dificultades, Reducción de Gastos y Dinero
Insuficiente para cubrir las Necesidades. Con relación a la variable Locus de Control
y la variable desesperanza Aprendida, de la misma manera no se reflejó la relación
entre las variables Desesperanza Aprendida y Locus de Control. Esta investigación
contribuye al presente proyecto de trabajo de grado, un aporte teórico, debido a que
proporciona valiosos datos referente a la variable locus de control, y por ser el
presente un estudio correlacional el cual también se enmarca metodológicamente
siendo de tipo cuantitativa, de igual forma que esta investigación.

Bases Teóricas

Modelo Cognitivo conductual

Aunque el movimiento cognitivo data de aproximadamente los años 70, ya desde


la filosofía griega, específicamente la de Epicúreo y Sócrates se podía entrever
aproximaciones de la comprensión del mundo a partir de modelos de pensamientos.
Autores como Tolma, Cautela y Bandura y los estudios de la psicología experimental
y social dejaron a la luz, cómo procesos psicológicos intervienen en el
comportamiento humano. (Oblitas, 2008).

Al mismo tiempo, muchos son los elementos que contribuyeron a la práctica de las
terapias cognitivos-conductuales; la complejidad de los problemas, la aparición de

35
Br. Izaguirre M. Natali D.

nuevos trastornos clínicos, la dificultad para eliminar factores como las creencias, los
valores, las cogniciones, pensamientos, sentimientos, entre otros; constructos que son
inobservables pero que pueden ser tomados en consideración por un clínico. (Oblitas,
2008). Además se agrega que:

Los modelos cognitivos-conductuales combinan modelos de


la teoría del aprendizaje con aspecto del procesamiento de la
información, en su intento de explicar cómo se instauran las
conductas durante la infancia y la adolescencia. Al integrar
estos dos postulados, la teoría conductual y la cognitiva;
integra los factores internos y externos del sujeto. (Batlle,
2008, p.2)

Significa entonces, que los modelos cognitivos conductuales supone el uso y la


integración de una metodología rigurosa y un estilo de actuación orientado a las
técnicas conductuales con la evaluación y el tratamiento de los fenómenos que
determinan la cognición, por lo tanto toma en consideración factores internos y
externos de los individuos. (Batlle, 2008).

En el mismo orden de ideas, en el modelo cognitivo - conductual se enfatiza en los


procesos de aprendizaje, también considera la manera en que los individuos procesan
la información, y esto se ve manifiesto en el comportamiento del mismo, por lo tanto,
el modelo cognitivo - conductual responde a que la cognición, la conducta y las
emociones suelen estar fuertemente interconectadas. (Batlle, 2008). Ahora bien, los
principios que fundamentan este modelo están sustentados en los elementos del
modelo teórico conductual y el modelo cognitivo. En cuanto a el modelo conductual
está basado en los trabajos de Ivan Pavlov (1849-1936), Bandura (1969) y Thorndike
(1889), y se centra principalmente en cómo la conducta se adquiere y aprende,
haciendo hincapié en que la conducta observable está determinada por factores
medioambientales y biológicos. (Batlle, 2008).

36
Br. Izaguirre M. Natali D.

Por su parte, el modelo cognitivo está legitimado desde la práctica


psicoterapéutica por autores como Beck (1963) y Ellis (1962). Éstos, resaltan la
importancia de procesos cognitivos ocultos, por lo tanto, los pensamientos y las
sensaciones son relevantes para este modelo, siendo de vital importancia las
creencias personales, las actitudes, las expectativas y otras actividades cognitivas para
procurar comprender y predecir la conducta. Adicionalmente, considerando este
modelo, el individuo evalúa todo lo referente al reconocimiento, percepciones,
razonamientos y juicios por medio de la valoración de los estímulos que percibe del
entorno produciéndose una interpretación de los eventos y situaciones y en
consecuencia, aprende de sus respuestas. (Batlle, 2008).

Locus de control

Se entiende por locus el lugar donde se genera la fuerza motivadora que hace que
los individuos se comporten de una u otra manera hacia una determinada situación y
donde las personas comúnmente suelen atribuir sus éxitos o fracasos, es decir, donde
las personas perciben el origen de su comportamiento en función a la creencia que
éste tenga sobre si la conducta es consecuencia de sí mismo o está fuera de su control.
(Govea, 2013).

En la teoría de aprendizaje social planteada por Rotter (1981), establece que la


personalidad es una representación de la interrelación del individuo con su medio
ambiente y por ende no se puede hablar de la personalidad sin asociarla con éste, por
lo tanto la conducta humana está determinada por una continua interacción entre los
factores cognitivos, conductuales y ambientales, lo cual otorga una función relevante
a las expectativas del control del reforzamiento a partir del concepto de Locus de
Control. (Casique y Lopez, 2007).

37
Br. Izaguirre M. Natali D.

Así mismo, se describe que el locus de control “se refiere al grado con que el
individuo cree controlar su vida y los acontecimientos que influyen en ella. En
términos generales, constituye una expectativa generalizada o una creencia
relacionada con la previsibilidad y estructuración del mundo”. (Cacique y Lopez,
2007, p. 195). Por lo tanto, la relevancia del estudio del locus de control se origina en
el hecho de la relación que guarda con ciertos procesos cognitivos que involucran,
actitudes, opiniones, entre otros. (Casique y Lopez, 2007).

Por lo tanto, cuando un sujeto determina que un evento es contingente con su


propia conducta, hace referencia a que tiene un control interno del refuerzo. Si por el
contrario, el individuo sostiene la creencia de que estos acontecimientos están
determinados por fuerzas externas y fuera de su alcance, se plantea entonces que tiene
un control externo del refuerzo. (Visdómine y Luciano, 2005).

Internalidad – Externalidad

Rotter (1981) propone que las personas se distribuyen en un continuo que es


característico de una dimensión con relativa estabilidad, la cual, va del polo de la
internalidad al polo de la externalidad y por lo tanto, las personas pueden influir en
sus percepciones en función a la contingencia interna o externa de sus acciones.
(Casique y Lopez., 2007).

Además, se pueden encontrar tres de individuos: Los Internos, o individuos con


internalidad, que creen que su entorno es ordenado y que tienen control sobre los
sucesos que les acontecen. Se puede destacar, que los internos son modeladores y
responsables de su futuro, es decir, que los individuos con locus de control interno se
caracterizan por darles explicación a lo que les sucede a ellos o a los otros en función
a la responsabilidad propia que los mismos asumen. (Casique y Lopez., 2007). Por
otro lado es preciso destacar que las personas con externalidad, son aquellas que le

38
Br. Izaguirre M. Natali D.

atribuyen al destino, la suerte, el azar, lo sobrenatural; y a otras personas que ellos


consideran poderosas la responsabilidad de lo que les sucede, no reconociendo en sí,
la capacidad de alterar el curso de los eventos y de influir con sus acciones en el
control de las contingencias de refuerzo que seguirán a su comportamiento. (Rotter,
1981, citado en Casique, et al., 2007).

De lo anterior, Rotter (1981), en su teoría del Aprendizaje Social, plantea que


existen adicionalmente a los individuos internos, dos tipos de individuos con
externalidad, los externos “otro”, que creen que el mundo es ordenado, pero por otros
individuos, a las que se consideran más poderosas, y que son las que tienen control
sobre sus acciones. Por otro lado, están los externos “suerte”, que creen que su
entorno es desordenado y ni ellos ni nadie puede hacer nada para modificarlo y que
por lo tanto dependen de la suerte, el azar o el destino. (Casique y Lopez, 2007).

Por lo tanto las creencias de control referidos a la externalidad o internalidad se


refieren a la representación subjetiva de las habilidades para cambiar o modificar los
hechos, además configuran la base para el comportamiento, por lo que aquellos
individuos que poseen más internalidad o locus de control interno son menos
dependientes, manejan mejor los problemas de la vida y poseen mayor ajuste social y
menor tasa de conflictos que aquellos individuos con externalidad. (Oros, 2005).

Actitud hacia las madres solteras

El estudio de las actitudes hacia las madres implica una serie de elementos
vinculados con el comportamiento de los que involucran el entorno de la misma y que
implican la ruptura de la convivencia familiar y la de las amistades, además de la
estigmatización, lo cual induce a la discriminación social y laboral y la exclusión
social. (Tercero, 2014).

39
Br. Izaguirre M. Natali D.

Así mismo, para comprender a mayor profundidad lo que implica las actitudes
hacia las madres solteras, es necesario conocer que la actitud se define como “un
conjunto de creencias, todas ellas relacionadas entre sí y organizadas en torno a un
objeto o situación, son las predisposiciones a responder de una determinada manera
con reacciones favorables o desfavorables hacia algo”. (Huertas, 2008, p.9).

En el mismo orden de ideas, se destaca que su naturaleza radica en la interrelación


existente entre las opiniones o creencias, los sentimientos y las conductas, además, es
importante señalar, que cada persona tiene numerosas formas de reaccionar debido a
componentes cognoscitivos, afectivos y conductuales que caracterizan a las
actitudes. (Huertas, 2008).

Partiendo de lo anteriormente expuesto, el trato y actitudes que la mujer


experimenta y recibe, responde al conglomerado de ideologías, opiniones y creencias
que producen sentimientos y conductas que se agudizan desde el momento en el cual
se convierten en madres solteras, en general conlleva a la pérdida del estatus
simbólico que se les espera dentro de sus núcleos familiares y sociales, lo que
conlleva a la pérdida de privilegios dentro de los núcleo antes mencionados, esta
pérdida del estatus se deriva de la evaluación moral que desacredita sus capacidades.
(Huertas, 2015).

Así mismo, dentro de este fenómeno de ejercer la maternidad en solitario, se ha


planteado actitudes que remiten a la exclusión social, haciendo de esto una práctica
socialmente constituida por creencias y comportamientos que conlleva a obviar buena
parte de la variedad interna que las caracteriza, lo que en supuesto ha traído como
consecuencia la invisibilización de las situaciones específicas de las madres solteras,
sus condiciones socioeconómicas, psicológicas y demográficas. (Jociles, Rivas,
Moncó, Villamil y Diaz 2008).

40
Br. Izaguirre M. Natali D.

Como consecuencia de lo anterior, debido a la invisivilización se colocan a las


madres soltera en una posición de desventaja y desigualdad social al intentar validar
su nueva identidad partiendo de referentes como el juicio, la culpa, la crítica por no
cumplir los parámetros esperados y así se entrecruza una percepción moral que se
tiene sobre la madre soltera proveniente de la evaluación social, aislándolas y
provocando carencias de apoyos, incluso considerándolas como una carga social al
ser objetos de compasión, pues se les estima como pasivas, dependientes, y por ende,
con limitada capacidad para ejercer modificaciones sobre sus situaciones de vida,
adjudicándoles además su situación familiar con el estigma de que deben vivir en
pareja. (Huertas, 2015).

De los anteriores planteamientos se deduce que dentro de lo que define las


actitudes hacia las madres solteras, existen componentes teóricos psicológicos que
involucran componentes cognoscitivos, afectivos y conductuales, además, de los
factores que componen la estructura y dinámica de la personalidad de los individuos e
incluyen en sus proposiciones conceptos referentes a la estructura social y sus
procesos. (Huertas, 2008).

Fundamento Normativo

Los fundamentos normativos que sustentaron esta investigación para el desarrollo


la misma se encuentran en La Constitución De la República Bolivariana de
Venezuela (1999), la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre
de Violencia, (2005), Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer (1993) y El
Código de Ética Profesional del Psicólogo Venezolano (1981).

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

41
Br. Izaguirre M. Natali D.

Artículo 75. El Estado protegerá a las familias como


asociación natural de la sociedad y como el espacio
fundamental para el desarrollo integral de las personas. El
Estado garantizará protección a la madre, al padre o a quienes
ejerzan la jefatura de la familia.

Lo antes citado, constituyó un fundamento normativo de relevancia para la


investigación, ya que ha referencia a que el estado garantiza la protección a la familia
debido a que ésta es fundamental para el desarrollo de los individuos, haciendo
énfasis que dicha protección se llevará a cabo sin importar quién lleve la jefatura
familiar.

Artículo 76. La maternidad y la paternidad son protegidas


integralmente, sea cual fuere el estado civil de la madre o del
padre. Las parejas tienen derecho a decidir libre y
responsablemente el número de hijos o hijas que deseen
concebir y a disponer de la información y de los medios que
les aseguren el ejercicio de este derecho. El Estado
garantizará asistencia y protección integral a la maternidad, en
general a partir del momento de la concepción, durante el
embarazo, el parto y el puerperio, y asegurará servicios de
planificación familiar integral basados en valores éticos y
científicos.

Significa entonces, que éste artículo resalta además, que tanto la paternidad como
la maternidad gozan de protección, sin tomar en consideración el estado civil, lo cual
es irrelevante que el hombre o la mujer se encuentren casados, para el ejecútese de la
protección de los mismos. Por lo tanto, en el caso de la maternidad esta será
protegida, sin importar el estado civil, desde la gestación, parto y puerperio, para
posteriormente garantizar la efectiva planificación familiar fundamentada en valores
y principios motivos por los cuales este artículo es relevante como normativa de la
presente investigación.

42
Br. Izaguirre M. Natali D.

Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
(2009)

Artículo 14. La violencia contra las mujeres a que se refiere la


presente Ley, comprende todo acto sexista que tenga o pueda
tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual,
psicológico, emocional, laboral, económico o patrimonial; la
coacción o la privación arbitraria de la libertad, así como la
amenaza de ejecutar tales actos, tanto si se producen en el
ámbito público como en el privado.

Respecto a la consideración del mencionado artículo como fundamento normativo


del presente trabajo de grado, se debió a que el mismo hace referencia a los actos que
menoscaban el bienestar de la mujer, considerándolas sin mencionar ni relegar su
condición, credo o estado civil y describiendo específicamente los actos que se
consideran que, como consecuencia pueden acarrear como resultado, daños para la
integridad y bienestar de la mujer.

Artículo 15. Se consideran formas de violencia de género en


contra de las mujeres, las siguientes:

1-Violencia psicológica: es toda conducta activa u omisiva


ejercida en deshonra, descrédito o menosprecio al valor o
dignidad personal, tratos humillantes y vejatorios, vigilancia
constante, marginalización, negligencia, abandono, celotipia,
comparaciones destructivas, amenazas y actos que conllevan a
las mujeres víctimas de violencia a disminuir su autoestima, a
perjudicar o a perturbar su sano desarrollo, a la depresión o
incluso al suicidio.

El anterior artículo, se consideró como fundamento normativo de la presente


investigación, ya que el mismo hace referencia a los actos que menoscaban el
bienestar de la mujer los cuales están enmarcados en lo que corresponde a la

43
Br. Izaguirre M. Natali D.

violencia psicológica, los cuales involucran actos de marginación, de abandono, tratos


que desacrediten o menosprecien el valor de la mujer y que dichos actos o tratos
conlleven a disminuir la autoestima de la mujer trayéndole consecuencias que atenten
contra su vida y contra el sano desarrollo de ésta.

Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer (1993)

Artículo 61. Esta Ley garantizará los derechos de la mujer


frente a agresiones que lesionen su dignidad y su integridad
física, sexual, emocional o psicológica, sin prejuicio de lo
dispuesto en el ordenamiento jurídico referido a la materia

No obstante, se sustentó legalmente del presente el trabajo de grado desde el


artículo 61, debido a que el mismo plantea las garantías de los derechos de las
mujeres cubiertos ampliamente no contemplando agravio alguno dentro del
ordenamiento legal considerando su dignidad e integridad, sin determinar o hacer
especificaciones acerca de su condición o estado civil. Lo cual al resguardar su
integridad y dignidad se es garante del sano desarrollo físico y emocional de la mujer
y como es vidente sin contemplar su estado civil.

Código de Ética Profesional del Psicólogo Venezolano (1981)

Artículo 55. La investigación en Psicología deberá ser


realizada y supervisada por personas técnicamente entrenadas
y científicamente calificadas.

Así mismo, en el contenido del artículo 55 del Código de Ética Profesional del
Psicólogo Venezolano, sustentó legalmente la presente investigación, debido a que se
remite al preciso y estricto requerimiento legal de la supervisión por profesionales
calificados en el proceso de realización del presente trabajo investigativo.

44
Br. Izaguirre M. Natali D.

Artículo 58. Toda intervención o acción profesional de la


Psicología a nivel individual, de pequeños grupos o de la
comunidad deberán regirse por las mismas normas éticas
relativas a la investigación.

De lo anteriormente expuesto, todas las investigaciones que implique acción


profesional desde el área de la psicología, debe regirse por el normativo ético
correspondiente a la elaboración de trabajos de investigación sin distinguir el tamaño
del grupo al cual se le investiga lo cual incluye el presente trabajo de grado.

Artículo 60. El investigador deberá garantizar el anonimato de


las respuestas de los sujetos sometidos a investigaciones y
evitar aminorar la posibilidad de cualquier posibilidad de
daño moral a aquellos.

Como se aprecia en el artículo antes mencionado, el investigador está legalmente


comprometido a mantener el anonimato de las respuestas obtenidas en el proceso
investigativo con la finalidad de evitar o aminorar daños morales a los participantes
de la investigación que se está llevando a cabo y así resguardar la integridad moral de
cada uno de los participantes que colaboren en la investigación.

Artículo 70. En la publicación de libros, artículos y trabajos


de investigación el Psicólogo debe adjudicar justo
reconocimiento a la labor de todos los que tomaron parte en el
proyecto.
Quienes hayan contribuido a una publicación deben recibir
mención adecuada, en proporción a su trabajo y tomando en
cuenta sólo éste.

Debido a esto, deben expresarse claramente la índole de la colaboración, aclarando


si se trata de proyectos de investigación, recopilación de datos, redacción u otros. En
efecto y en atención al último artículo destacado como base legal que sustenta la
elaboración de este proyecto, en el desarrollo de trabajos de investigación es

45
Br. Izaguirre M. Natali D.

relevante, reconocer la labor de todas las personas que contribuyeron en el presente


trabajo de grado.

Definición de Términos Básicos

Discriminación: actitud que promueve o acepta realizar distinciones que implican


dar trato de inferioridad o restringir los derechos de algunas personas en base a su
pertenencia a categorías sociales o naturales. (Aymerich et al. 2003, p.9).

Familia monoparental: es aquella en la que únicamente existe una persona


progenitora no siempre unida de forma legal con descendencia de la que se hace
cargo en solitario uno (a) de los (as) ascendentes, normalmente la madre, y en la que
la división de roles y del trabajo no puede darse, puesto que dicha persona suele
hacerse cargo tanto del ámbito doméstico como del extra doméstico. (Universidad
Pública de Navarra, 2008, p.4).

Ideología: es un conjunto de creencias y valores sostenidos por los miembros de


un grupo social, el cual explica su cultura tanto para sí mismos como para otros
grupos. Estas creencias y valores producen una realidad psicológica que promueve
una forma de vida particular dentro de la cultura. (Franzoi, 2007. Citado en Porras,
2009, p.5).

Madre sola: mujer que desarrolla su maternidad sin el apoyo directo de una pareja,
puede ser como resultado de la migración del varón. Se incluye a mujeres
divorciadas, separadas, abandonadas y viudas. (Huertas, 2015, p. 367).

Madre soltera: Mujer que tiene hijos y nunca ha establecido un vínculo conyugal
reconocido legalmente (matrimonio civil). (Huertas, 2015, p. 367).

46
Br. Izaguirre M. Natali D.

Madre soltera construcción social: es la que está determinada por las decisiones
de abandono de los hombres, ante una inminente paternidad. Por tanto, en el
imaginario social la madre soltera, más que relacionarla con aspectos de autonomía,
se asocia con la soledad, ausencia, incompletud; identidades que se definen como
carentes de un hombre que les otorgue respaldo, así como, una confirmación social y
legal. (Huertas, 2015).

Madre soltera construcción jurídica: aquella mujer que no tiene un vínculo


conyugal reconocido legalmente al momento de registrar a sus hijos ante el Estado,
concepto que manifiesta las bases del derecho romano que da prioridad a la figura
paterna. (Huertas, 2015).

Madre soltera construcción desde las políticas públicas: madres solas y


comprenden al grupo de mujeres que por diversas situaciones llevan su maternidad
sin ayuda de una compañera o compañero, éstas se dividen en: solteras, separadas,
divorciadas o viudas. Madres jefas de familia, las cuales se definen como las
principales proveedoras económicas de la familia. (Huertas, 2015).

Prácticas sociales: Conjunto de acontecimientos que ponen en relación a hombre,


mujeres y condiciones materiales que proponen su articulación y establecen de este
modo las reglas de la interacción social. (Castro et al. 1996).

Sistema de Variables

Variables Relacionadas

Actitud hacia las madres solteras.

Locus de Control.

47
Br. Izaguirre M. Natali D.

Variables de Control

Que los participantes tengan un intervalo de edad entre 18 a 65 años.

Que tengan disposición y disponibilidad para participar en la investigación.

Que asistan regularmente a la Iglesia Centro de Orientación Bíblica Restaurando


Familias.

Variables intervinientes

Religión.

Influencia Cultural.

Estado Civil.

Carga Familiar.

Nivel Académico.

Sistema de Hipótesis

Hi: si hay relación entre la actitud hacia las madres solteras y locus de control en
los participantes de la Iglesia Centro de Orientación Bíblica Restaurando Familias.

Ho: no hay relación entre la actitud hacia las madres solteras y locus de control en
los participantes de la Iglesia Centro de Orientación Bíblica Restaurando Familias.

48
Br. Izaguirre M. Natali D.

Matriz de Variables

Para lograr una mejor comprensión del sistema de variables, es necesario


operacionalizar todo el sistema anteriormente mencionado, agregando definiciones
que ameritan cada una de estas, tal y como se muestra en el cuadro Nº1.

49
Cuadro N° 1 Matriz de Variables
Objetivos
Variable Definición Dimensiones Indicadores/Ítems Técnica Instrumento
Específicos

Derecho a facilidades de
1. Evaluar la actitud Ambiente
estudios y desempeño.
hacia las madres Escolar.
1,2,3,4,5,6,7,8
solteras en la Actitud hacia Conjunto de Escala de actitud
sociedad Iglesia las madres ideologías Escala hacia las madres
Alianza Cristiana solteras. construidas en solteras.
Misionera El discursos Actitud en relación a la
Encuentro Bíblico. dominantes Familia familia. 9,10,11,12,13,14,
consideradas como 15,16,17
verdades; que
constituyen sujetos
con identidades de
géneros excluyentes Restricción de derechos
desiguales,18,19,20,21,22,23,
Discriminación
24,25,26, familiares, laborales, y
jerarquizados, que sociales
promueven un
orden social y que
se llevan a cabo a
través de prácticas Derecho a tener otros hijos,
sociales Crianza nueva pareja y capacidad de
constituidas desde criar. 27,28,29,30,31,32
evidencias
ideológicas hacia
las madres solteras. Beneficios laborales y
(A. García, M. Beneficio ayudas gubernamentales
Chavez, J. Castro, 33,34,35,36,37
O. Hernandez.
(2013)
Creencias y posturas como
Problema Social fenómeno social.
38,39,40,41,42,43
Br. Izaguirre M. Natali D.

50
Castro y Hernandez.
Fuente: García, Chavez,
Cuadro N° 1 (Continuación)

Objetivos Específicos Variable Definición Dimensiones Indicadores/Ítems. Técnica Instrumento

2.- Medir el locus de Un evento


control en la sociedad considerado por Escala de locus
Controlado, expresivo, fácil
Iglesia Alianza Cristiana algunas personas Escala de control de
adaptación, confiado, sociable,
Misionera El Encuentro como una Fuente: Rotter
Locus de seguro.
Bíblico recompensa o 1966, adaptación
control. 26a,27b,28a,29b
Interno 1b,2b,3ª,4ª,5ª,6b,7b,8b,9b,
reforzamiento 10ª,11a, 12a, 13a, argentina por
que puede ser 14b,15a,16b,17b,18b,19a, Brenlla et al.
diferentemente 20b,21b,22a,23b,24a,25b, (2010)
percibido y
reaccionado por
otros (Rotter,
1966)

1a,2a,3b,4b,5b,6a,7a,8a,9a,
10b,11b,12b,13b,14a,15b,

Descuidado, externaliza
Externo responsabilidades,
desconfiado.
Br. Izaguirre M. Natali D.

51
Fuente: Rotter 1966, adaptación argentina por Brenlla y Vazquez (2010) Adaptación: Izaguirre, M. Natali, D. (2018).
Cuadro N° 1 (Continuación)
Indicadores/
Objetivos Específicos Variable Definición Dimensiones Técnica Instrumento
Ítems

3. Analizar la relación
entre la actitud hacia la
madre soltera y el locus de Conjunto de ideologías Calculadora,
control en la sociedad construidas en discursos computadoras,
Iglesia Alianza Cristiana dominantes consideradas SPSS:
Misionera El Encuentro como verdades que
constituyen sujetos con Ambiente

r=
Bíblico. escolar;
identidades de géneros Coeficiente de
excluyentes desiguales Familia; correlación de
Actitud hacia
jerarquizadas que Discriminación; pearson (r).
las madres promueven un orden Crianza; Prueba
solteras
2
social y que se llevan a Beneficio;
cabo a través de estadística para
Problema; analizar la
prácticas sociales Social. relación entre
constituidas desde
2

evidencias ideológicas dos variables


hacia las madres solteras. medidas en un
(García et al 2013) nivel por
intervalos o de
razón.
2
N ∑ xy−∑ x ∑ y

(Hernández,
Fernández y
Baptista, 2014)
2
√ [ N ∑ x − ( ∑ x ) ] [ N ∑ y −( ∑ y ) ]

Un evento considerado
por algunas personas
como una recompensa o
Locus de
reforzamiento que puede Interno Externo.
Control ser diferentemente
percibido y reaccionado
por otros (Rotter, 1966)
Br. Izaguirre M. Natali D.

52
Fuente: Hernandez, Fernandez y Baptista, (2014) Adaptación: Izaguirre, M. Natali, D. (2018)
Br. Izaguirre M. Natali D.

CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

Diseño y Tipo de Investigación

El diseño de investigación se describe como la estrategia que el investigador usa


para darle respuesta a la problemática planteada, que, de igual forma, hace la
inclusión de las fases metodológicas con sus correspondientes actividades (UAM-
FACES, 2016, p.17), por lo tanto, la presente investigación utilizará un diseño de tipo
No-Experimental, ya que el mismo es aquel que se realiza sin manipular en forma
deliberada ninguna variable. Así mismo, el que realiza la investigación, no sustituye
intencionalmente las variables independientes, ya que “Las variables independientes
ya han ocurrido y no pueden ser manipuladas, lo que impida influir sobre ellas y
modificarlas”. (Palella y Martins, 2012, p.87). En otras palabras, se observan los
hechos tal y como se presentan en un contexto real y en un tiempo determinado o no,
para luego analizarlos. Por lo tanto en este diseño no se construye en una situación
específica sino que se observan las que existen.

Ahora bien, el presente proyecto, se enmarca dentro del tipo de investigación de


campo, ya que la recolección de los datos principales para la investigación se realizan
directamente donde ocurren los hechos, y éstos no son sometidos a la manipulación
o control de las variables, añadiéndose a esto la no intervención por parte de los
investigadores, de tal manera que, si hubiese alguna intervención por parte de los
mismos, la investigación perdería la naturalidad donde se desarrollan los
acontecimientos. (Ramírez, Citado en Palella y Martins, 2006).

No obstante, lo anterior es cónsono con la manera en que se estudiarán las


variables de actitud hacia las madres solteras y locus de control. Esto, se llevará a
cabo sin manipular el ambiente el cual es la Iglesia Centro de Orientación Bíblica

53
Br. Izaguirre M. Natali D.

Restaurando Familias, así que, se ajusta al diseño y tipo de investigación el cual es


no manipular las variables ni intervenir en el contexto donde éstas van a ser
investigadas. De este modo, a continuación, se expone el siguiente esquema, que fue
derivado del diseño de la investigación:

X 1 →O 1O 1=O 2

X 1 →O 2O 2 ≠O 1

Dónde:
X1= Iglesia Centro de Orientación Bíblica Restaurando Familias, Tinaquillo-
Estado Cojedes
O1= Actitud hacia las madres solteras
O2= Locus de control

Nivel y Modalidad de Investigación

Palella y Martins (2012) plantean que el nivel de investigación hace referencia al


grado de profundidad con que se busca emprender la realización de una investigación
de un objeto o fenómeno. Por otra parte, la presente investigación estará enmarcada
en un nivel descriptivo correlacional, ya que es aquel que “permite medir el grado de
relación entre dos o más conceptos o variables”. (Palella y Martins, 2012, p. 94).

Para la presente investigación se establecerá un análisis entre la actitud hacia las


madres solteras y el locus de control en los participantes de la Iglesia Centro de
Orientación Bíblica Restaurando Familias, Tinaquillo -Estado Cojedes. Con relación
a la modalidad en la que se presenta la investigación, ésta es Cuantitativa, debido a
que estudia la asociación o relación entre variables cuantificadas y procura determinar
la fuerza de asociación o correlación entre variables, la generalización y objetivación

54
Br. Izaguirre M. Natali D.

de los productos obtenidos del manejo de una muestra con el fin de inferir resultados
aplicados a toda la población de la cual procede esa muestra. (Palella y Martins,
2012).

Población y Muestra

Palella y Martins, (2012) establecen que la población de una investigación es el


grupo de unidades de las que se busca recabar información en el proceso
investigativo y en consecuencia sobre dicha información e investigaciones, se van a
producir resultados.

Por consiguiente, se ha de mencionar que la población donde se recaudará


información en la Iglesia Centro de Orientación Bíblica Restaurando Familias,
Tinaquillo-Estado Cojedes, equivale a una población de 200 personas, es de tipo
finita, ya que ésta es definida como la “agrupación en la que se conoce la cantidad de
unidades que la integran” y esta, a su vez, deben ser menor a cien mil unidades.
(Sierra ,1991 citado en Arias, et al, 2012, p81), y en consecuencia se conoce
exactamente la cantidad de las unidades integrantes la mencionada iglesia, que a su
vez, son identificados como miembros activos de dicha feligresía, de ambos sexo y
mayores edad.

Por otro lado, la muestra, definida como “un subconjunto de la población,


accesible y limitado, sobre el que realizamos las mediciones o el experimento con la
idea de obtener conclusiones generalizables a la población”. (Palella, y Martins, 2012,
p. 106). Ahora bien, siguiendo las definiciones anteriores, la muestra a seleccionar
para esta investigación, será de 60 personas, de tipo Intencional No Probabilística
donde se desarrollará una reproducción de sus características lo más fidedigna
posible, en la cual el investigador establece de manera anticipada las pautas para

55
Br. Izaguirre M. Natali D.

seleccionar las unidades de análisis, y éstas en consecuencia reciben el nombre de


tipo. (Palella y Martins, 2012).

Criterios para la selección de la Muestra

Tener una Edad comprendida entre 18 a 65 años.

Disposición y disponibilidad para participar en la investigación.

Que asista regularmente a la Iglesia Centro de Orientación Bíblica Restaurando


Familias.

Descripción de la Muestra

Una vez seleccionada la muestra de la Iglesia Centro de Orientación Bíblica


Restaurando Familias se describirá de acuerdo a sus características, lo que permitirá
dar una mayor exactitud detalles de la muestra a través de una tabla modelo como el
presente cuadro Nº2.
Cuadro N° 2

Características de la Muestra
Mades Solteras
Caso Edad Género Estado Civil Grado de Ocupación en su nucleo
Instrucción familiar Si/No
1 26 F Casada Bachiller Del Hogar No
2 37 F Soltera Licenciada Del Hogar No
3 20 F Soltera Bachiller Del Hogar Si
4 42 M Casado Primaria Obrero No
5 37 F Casada Bachiller Del Hogar Si
6 22 M Soltero Bachiller Estudiante No
Universitario
7 29 F Casada Licenciada Docente Si

Cuadro N° 2

56
Br. Izaguirre M. Natali D.

(Continuación)
8 19 M Soltero Bachiller Tec Si
Refrigeracio
n

9 18 M Soltero Bachiller Tec Si


Informática
10 26 F Casada Bachiller Peluquera No
11 24 F Soltera Bachiller Niñera No
12 30 F Soltera TSU Del Hogar Si
13 22 M Soltero TSU Comerciante No
14 22 M Soltero TSU Comunity No
Manager
15 43 M Casado Bachiller Gerente Si
16 18 F Soltera Bachiller Estudiante No
Universitario
17 36 M Casado Primaria Comerciante Si
18 31 F Casada Bachiller Comerciante Si
19 38 F Casada Bachiller Del Hogar Si
20 28 F Casada Licenciada Del Hogar No
21 47 M Casado Primaria Obrero No
22 42 M Casado Bachiller Comerciante Si
23 30 F Casada Bachiller Del Hogar No
24 37 F Casada Bachiller Del Hogar No
25 35 M Casado Licenciado Comerciante No
26 30 F Casada Licenciado Comerciante No
27 27 M Soltero Licenciado Comerciante Si
28 23 F Soltera Licenciada Comerciante No
29 43 F Concubinato TSU Docente No
30 45 F Soltera Bachiller Obrera No
31 39 F Soltera Bachiller Domestica Si
32 36 F Casada Magister Contador No
33 44 M Casado Bachiller Obrero No
34 40 F Casada Licenciada Abogado Si
35 30 M Casado Licenciado Docente No
36 57 F Casada Licenciada Docente Si
37 19 M Soltero Bachiller Estudiante Si
Universitario

Cuadro N° 2
(Continuación)

57
Br. Izaguirre M. Natali D.

38 19 F Soltera Bachiller Estudiante Si


Universitario
39 20 M Soltero Bachiller Estudiante Si
Universitario
40 47 F Casada Doctora Docente No
41 45 F Soltera Bachiller Del Hogar Si
42 36 F Soltera Bachiller Obrera Si
43 31 F Casada Bachiller Del Hogar Si
44 30 F Casada Doctora Del Hogar Si
45 33 M Casado Bachiller Obrero Si
46 29 M Casado Licenciado Comerciante No
47 30 F Casada Bachiller Obrera No
48 19 F Soltera Bachiller Estudiante Si
Universitario
49 18 F Soltera Bachiller Estudiante Si
Universitario
50 18 F Soltera Bachiller Estudiante No
Universitario
51 50 F Casada Bachiller Del Hogar Si
52 18 M Soltero Bachiller Estudiante No
Universitario
53 39 F Casada Licenciada Trabajadora Si
Social
54 43 F Casada 3cer Año Del Hogar No
55 18 F Soltera Bachiller Del Hogar No
56 49 F Soltera Bachiller Del Hogar No
57 18 M Soltero Bachiller Del Hogar No
58 51 M Soltero Tec Medio Constructor No
59 22 F Soltera Bachiller Asistente Si
Admon.
60 51 M Soltero Bachiller Diseñador Si
Fuente: Izaguirre, M. Natali, D. (2018).

A continuación se presenta de manera detallada la descripción de la muestra de la


Iglesia Centro de Orientación Bíblica Restaurando Familias en cada una de sus
características para lograr una mejor comprensión de los detalles proporcionados por
los datos obtenidos.

Tabla N° 01

58
Br. Izaguirre M. Natali D.

Descripción de la Muestra por Edad


Categoría Frecuencia Porcentaje
18 a 20 años 13 22%
21 a 25 años 6 10%
26 a 30 años 12 20%
31 a 35 años 4 7%
36 a 40 años 10 16%
41 a 45 años 8 13%
46 a 50 años 4 7%
51 a 55 años 2 3%
56 a 57 años 1 2%
Total 60 100%
Media = 32,10 Moda = 18,00 Des. Típ. = 10,75

Fuente: Izaguirre, M. Natali, D. (2018).

Gráfico N° 01
Descripción de la Muestra por Edad

Fuente: Izaguirre, M. Natali, D. (2018).


Por su parte, el gráfico N° 1 y la tabla N° 1 se encuentra la descripción de la
muestra discriminada por categoría, frecuencia y porcentaje en la cual se observa una
media en la edad de la muestra seleccionada de 32,10 años, además se evidencia una
moda de 18 años con una desviación típica de 10,75. Con respecto a la frecuencia del
total de la muestra que corresponde a 60 individuos, de éstos 38 son de género
femenino y 22 son de género masculino. Además, se muestra de manera general la
distribución de la población por edades, donde queda en evidencia que el 22% de la

59
Br. Izaguirre M. Natali D.

muestra están en edades comprendidas entre los 18 a 20 años, esto cónsono con lo
reflejado en la tabla N°1.

Adicionalmente, se observa que la mayoría de la muestra, específicamente un 88%


se encuentra en edades comprendidas entre 18 años y 45 años lo cual fue significativo
para la investigación ya que en su mayoría se encuentran en la adultez emergente o
en la adultez joven en la cual el plano cognitivo  el pensamiento sigue su desarrollo, y
el adulto ya es capaz de aplicar el conocimiento ya adquirido dentro del contexto
social, su pensamiento tiende a ser flexible y opera en un contexto emocional y
social. Por otro lado la experiencia adquirida les permite evaluar lo correcto y lo
incorrecto teniendo totalmente formado el razonamiento moral. (Oblitas, 2008). Es
decir, que los datos obtenidos son relevantes, ya que los individuos que conforman la
muestra son capaces de emitir un pensamiento reflexivo y moral.

Tabla N° 02
Descripción de la Muestra por Género
Categoría Frecuencia Porcentaje
Femenino 38 63%
Masculino 22 37%
Total 60 100%

Fuente: Izaguirre, M. Natali, D. (2018).

Gráfico N° 02
Descripción de la Muestra por Género

60
Br. Izaguirre M. Natali D.

Fuente: Izaguirre, M. Natali, D. (2018).

En la tabla N°2 y en el gráfico N°2 se puede observar que del 100% de la muestra
que corresponde a 60 casos el 63% pertenece al género femenino, mientras el 37%
representa el género. Lo anteriormente descrito resultó importante ya que estudios
revelan que las principales redes de apoyos o redes primarias provienen de las
familias, generalmente de las madres y de grupos de mujeres, además las redes
secundarias de apoyo se pueden conformar desde las instituciones religiosas. (Besa,
2017).

Además los datos son cónsonos con lo expuesto por Tamayo, (2011), el cual
manifiesta que las mujeres son las principales transmisoras de las enseñanzas dentro
de las familias y dentro de los espacios religiosos, también se les considera más
fieles y seguidoras en las religiones y éstas tienen una orientación más sensible hacia
lo que se imparte dentro de las religiones, obteniéndose así una asistencia más
recurrente y un compromiso dentro de la religión.

Tabla N° 03
Descripción de la Muestra por Estado Civil

61
Br. Izaguirre M. Natali D.

Categoría Frecuencia Porcentaje


Soltero(a) 29 48%
Concubino(a) 1 2%
Casado(a) 30 50%
Total 60 100%

Fuente: Izaguirre, M. Natali, D. (2018).

Gráfico N° 03
Descripción de la Muestra por Estado Civil

Fuente: Izaguirre, M. Natali, D. (2018).

En la tabla N°3 y el Gráfico N°3 se pone de manifiesto que del 100% de la


muestra el 50% se encuentran casados, es decir 30 individuos de los 60 que
conforman la muestra, el 48% se encuentran solteros equivalente a 29 individuos del
total de la muestra y un 2% en concubinato correspondiente a un individuo, datos
estos cónsonos con el sistema de creencias de la religión Cristiana Evangélica, la cual
considera la unión matrimonial como principal objetivo en la unión de parejas.
Además, cabe destacar que el pertenecer a uno u otro estado civil es fruto de la
consolidación de sus experiencias sociales y emocionales lo que les permite
diferenciar o conciliar sistemas afectivos distintos. (Delgado, 2009).

Tabla N° 04

62
Br. Izaguirre M. Natali D.

Descripción de la Muestra por Grado de Instrucción


Categoría Frecuencia Porcentaje
Educación básica 3 5%
Educación media general 1 2%
Bachillerato 36 60%
Técnico Medio 1 2%
T.S.U. 4 6%
Pre-grado 12 20%
Post-grado 3 5%
Total 60 100%

Fuente: Izaguirre, M. Natali, D. (2018).

Gráfico N° 04
Descripción de la Muestra por Grado de Instrucción

Fuente: Izaguirre, M. Natali, D. (2018).

Con respecto a la tabla N° 4 y al gráfico N° 4 Así, el nivel de instrucción de


bachillerato tuvo mayor frecuencia con 36 individuos lo que representó el 60 % de la
muestra, seguido por los estudios de pregrado con 12 individuos que constituyó el
20% de la muestra, técnico superior universitario correspondió a un 6% representado
por 4 individuos, educación básica y post- grado con un 5% y una frecuencia de 3
individuos cada uno y por último técnico medio y educación media general con un
2% de la muestra cada uno y con una frecuencia de un individuo respectivamente.

63
Br. Izaguirre M. Natali D.

Los datos anteriores nos indicaron que la muestra seleccionada, siendo en su


mayoría bachilleres poseían las aptitudes necesarias para la compresión de los
instrumentos utilizados en la investigación.

Tabla N° 05
Descripción de la Muestra por Ocupación
Categoría Frecuencia Porcentaje
Abogado 1 2%
Asistente administrativo 1 2%
Comerciante 9 15%
Comunity manager 1 2%
Constructor 1 2%
Contador 1 2%
Del Hogar 17 27%
Diseñador 1 2%
Docente 5 8%
Doméstica 1 2%
Estudiante 9 15%
Gerente 1 2%
Niñera 1 2%
Obrero(a) 7 11%
Peluquera 1 2%
Téc. en informática 1 2%
Téc. en refrigeración 1 2%
Trabajadora social 1 2%
Total 60 100%

Fuente: Izaguirre, M. Natali, D. (2018).


Gráfico N° 05
Descripción de la Muestra por Ocupación

64
Br. Izaguirre M. Natali D.

Fuente: Izaguirre, M. Natali, D. (2018).

Por su parte en la tabla N° 5 y el gráfico N°5 correspondiente a ocupación se


describe a la muestra en dieciocho categorías que incluyen abogado, asistente
administrativo, comunity manager, peluquera, técnico en refrigeración, niñera,
trabajadora social, docente, del hogar, comerciante, constructor, contador, obrero,
gerente, diseñador, técnico en informática, doméstica y estudiantes.

En el mismo orden de ideas la ocupación del hogar tuvo una frecuencia de 17


individuos, lo que representa el 27% de la muestra, seguidamente la ocupación de
comerciante y estudiante tuvo una frecuencia de 9 individuos cada una representando
el 15% de la muestra respectivamente, les sigue la ocupación de obreros con una
frecuencia de 7 personas lo que representa un 11% de la muestra.

A continuación encontramos la ocupación de docente con una frecuencia de 5


individuos, lo que representa un 8% del total de la muestra. Por su parte las
ocupaciones de abogado, asistente, comunity manager, constructor, contador,
diseñador, doméstica, gerente, niñera, peluquera, técnico en informática, técnico en
refrigeración y trabajador social tienen una frecuencia de un individuo lo que

65
Br. Izaguirre M. Natali D.

representa el 2% de la muestra respectivamente. Por lo tanto se observó una gran


variedad de ocupaciones lo que permite mayor interacción de los individuos con
diversidad de opiniones y posiciones, por lo que dió paso a la disminución del sesgo
en la investigación.

Tabla N° 06
Descripción de la Muestra por Madres Solteras en su Núcleo Familiar
Categoría Frecuencia Porcentaje
Sí 29 48%
No 31 52%
Total 60 100%

Fuente: Izaguirre, M. Natali, D. (2018).

Gráfico N° 06
Descripción de la Muestra por Madres Solteras en su Núcleo Familiar

Fuente: Izaguirre, M. Natali, D. (2018).

En lo que respecta a la característica de la población en cuanto a si hay madres


solteras en su núcleo familiar en sus dos categorías se observó que el sí obtuvo una
frecuencia de 29 individuos lo que representa un 48% del 100% de la muestra y la
categoría del no obtuvo una frecuencia de 31 individuos lo que representa un 52% del

66
Br. Izaguirre M. Natali D.

total de la muestra, reflejando una distribución equitativa en la muestra lo que


permitió evaluar con menor sesgo la actitud hacia madres solteras en la muestra
seleccionada.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información

Descripción de los Instrumentos

Escala para medir Actitud Hacia las Madres Solteras, (García, et al, 2013)

El Instrumento para medir actitud hacia las madres solteras, fue realizado en el
Instituto Tecnológico de Sonora, ciudad Obregón, México, por (García, et al, 2013).
Este instrumento, consiste en una escala tipo Likert, conformado originalmente por
60 afirmaciones. Estos ítems, fueron redactados de manera positiva (1, 2, 5, 6, 7, 9,
11, 16, 18,19, 20, 21, 24, 25, 26, 28, 30, 34, 35, 37, 40, 42, 43, 45, 46, 49, 50, 51, 52,
56, 58) y de forma negativa (3, 4, 8, 10, 12, 13, 14, 15, 17, 22, 23, 27, 29, 31, 32, 33,
36, 38, 39, 41, 44, 47, 48, 53, 54, 57, 59 y 60) con cinco opciones de respuesta que
son, totalmente en desacuerdo, desacuerdo, ni acuerdo ni desacuerdo, de acuerdo y
totalmente de acuerdo, con valores que van desde 1 para “totalmente en desacuerdo”
hasta 5 para “totalmente de acuerdo”, asignando así, puntuaciones de cinco a uno y
viceversa según correspondan. (García, et al, 2013).

Así mismo, luego de recurrir a un juicio de experto el diseño inicial quedó


conformado por 54 afirmaciones, que luego de un análisis factorial la escala quedó
constituida por 43 ítems distribuidos en 6 dimensiones; Ambiente escolar con los
ítems 43, 35, 51, 52, 42, 50, 49 y 40; Familia con los ítems 13, 1, 7, 6, 8, 25, 12, 2 y
33, Discriminación bajo los ítems 48, 53, 36, 32, 4, 47, 46, 29 y 5, así también las
dimensiones Crianza con los ítems 28, 37, 30, 14, 54 y 34; Beneficios bajo los ítems

67
Br. Izaguirre M. Natali D.

26, 21, 16, 27,11 y finalmente Problema Social reflejado en los ítems 22, 23, 20, 15,
44 y 17. (García, et al, 2013).

Escala de Locus de control (Rotter 1966, adaptación argentina por Brenlla y


Vazquez, 2010).

La escala de locus de control de Rotter hace referencia sobre la expectativa del


control del refuerzo, logrando de esta manera clasificar a los sujetos como internos o
externos, por lo tanto el Locus de Control tiene dos variantes que pueden identificarse
como, locus de control interno, donde el individuo posee conciencia ante la capacidad
que tiene de influir en las situaciones de su alrededor y locus de control externo
donde el individuo indica que lo que ocurre es por situaciones externas a él. (Benlla y
Vazquez, 2010). Además se destaca que:

La misma consta de 29 ítems, 23 dirigidos a evaluar


expectativas generalizadas de control sobre los refuerzos y 6
ítems distractores dirigidos a hacer más ambiguo el propósito
de la prueba. Cada ítem se compone de dos frases, una
relativa a expectativas de control externo y otra relativa a las
expectativas de control interno. En cada ítem, el sujeto debe
optar por una de estas frases, de este modo se extrae una
puntuación total a partir de la suma de los ítems contestadosen
la dirección externa, por lo que a mayor puntuación en la
escala, mayor control externo. Así pues, la puntuación
obtenida se refiere al externalismo. . (Pérez 1984, citado en
Brenlla y Vazquez, 2010. p.8)

Es decir, que estos 23 items evalúan las expectativas generalizadas del control
específicamente las del refuerzo externo los cuales corresponden a los ítems
identificados como 2.a, 3.b, 4.b, 5.b, 6.a, 7.a, 9.a, 10.b, 11.b, 12.b, 13.b, 15.b, 16.a,
17.a, 18.a, 20.a, 21.a, 22.b, 23.a, 25.a, 26.b, 28.b, 29.a., los restantes 6 ítems
distractores están identificados como 1, 8, 14, 19, 24, 27, teniendo un punto de corte
de 13 puntos. (Brenlla y Vázquez, 2010)

68
Br. Izaguirre M. Natali D.

Tabla N° 07

Baremo de puntuación de la Escala de Locus de control (Rotter 1966,


adaptación argentina por Brenlla y Vazquez, 2010).

Locus de control interno alto Puntaje superior a 19


Locus de control interno medio Puntaje de 17 y 19
Locus de control interno bajo Puntaje de 14 a 16
Locus de control equilibrado Puntaje de 10 a 13
Locus de control externo alto Puntaje de 7 a 9
Locus de control externo medio Puntaje de 4 a 6
Locus de control externo bajo Puntaje menor a 4
Fuente: Rotter (1966). Adaptado por: Izaguirre, M. Natali, D. (2018).

Validez y Confiabilidad

Escala de Actitud hacia las madres solteras, (Garcia, et al, 2013)

Para la validez del contenido, se presentó frente al juicio de 3 expertos, los cuales,
coincidieron de manera satisfactoria en su validación, sin embargo, acotaron s
observaciones que fueron tomadas en cuenta para la realización de modificaciones
sugeridas. Los seis componentes resultantes de la validez de constructo, presentaron
relaciones en distintos factores, quedando definidas por dimensiones. (García, et al,
2013).

La dimensión 1, referente a ambiente escolar; obtuvo una varianza de 10.315%


con un peso factorial que oscilo entre 0.795 y 0.453, con una confiabilidad de 0.837;
dimensión 2, referente a familia presento una varianza de 9.649 con un peso factorial
que osciló entre 0.647 y 0.460 con una confiabilidad de 0.781; dimensión 3, referente

69
Br. Izaguirre M. Natali D.

a discriminación presento una varianza de 8.86, con un peso factorial que osciló entre
0.741 y -0.440 con una confiabilidad de 0.701; dimensión 4, referente a crianza
indicó una varianza de 7.737% con un peso factorial que osciló entre 0.755 y 0.420;
con una confiabilidad de 0.737; dimensión 5, referente a beneficios presenta una
varianza de 6.835 con un peso factorial que osciló entre 0.758 y 0.523 y con una
confiabilidad de 0.716 y la dimensión 6, referente a problema social, posee una
varianza de 0.360, con un peso factorial de los reactivos que osciló entre 0.726 y
0.418; con una confiabilidad de 0.693. (García, et al, 2013).

Para la confiabilidad se usó el análisis del cálculo de confiabilidad mediante el


Alfa de Cronbach y para la obtención de la validez de constructo se realizó el análisis
factorial. En el primer análisis del cálculo de confiabilidad por medio del Alfa de
Cronbach, se obtuvo una confiabilidad inicial de 0.884, no teniendo un aumento
significativo del mismo en esta fase, no se produjo ninguna eliminación de ítems, ya
que, de igual forma, contaba con una confiabilidad media-alta en su primera fase. Al
pasar a la ejecución del análisis factorial del instrumento con 54 ítems, se produjo una
rotación de varimax de ítems, suprimiendo de esta manera 11 ítems por tener valores
absolutos menores que .40, dando así como resultado, media de adecuación muestral
KMO de 0.630 y una varianza total acumulada de 49.296%, quedando de esta forma
el instrumento con un total de 43 afirmaciones y una confiabilidad final de 0.875 en
el valor de Alfa de Cronbach. (García, et al, 2013).

Escala de Locus de control (Rotter 1966, adaptación argentina por Brenlla, y


Vazquez, 2010).

Para estudiar la validez del constructo, en primer lugar se calculó la validez


factorial del instrumento. Se obtuvo la medida de adecuación muestral, que indicó la
posibilidad de factorización, KMO=0,67. Se realizó un análisis factorial exploratorio
que arrojó 9 factores, pero no todos ellos tenían un peso significativo ni explicaban un

70
Br. Izaguirre M. Natali D.

gran porcentaje de la varianza. Por ello, en una segunda instancia se hizo una
reducción y se solicitó la extracción de cinco factores que explicaron el 38,58% de la
varianza (los valores <35 no han sido incluidos). (Brenlla y Vazquez, 2010).

En primer lugar se procedió a calcular la fiabilidad de esta escala, a través del


análisis de consistencia interna por el índice de Alpha de Cronbach. El coeficiente de
fiabilidad obtenido fue de 0.652.

Tabla N° 08
Estadísticos de confiabilidad

Alfa de Cronbach N° de elementos

0,652 23

Fuente: (Brenlla y Vazquez, 2010).

El Alpha no mejora significativamente con la eliminación de ningún elemento. Al


tratarse de una escala cuyos ítems son de tipo dicotómicos, se procedió también a
calcular el coeficiente de fiabilidad mediante la fórmula de Kuder Richardson; el
índice de fiabilidad obtenido fue muy similar, 0.6468; ambos índices nos indican que
se trata de una prueba con razonables evidencias de fiabilidad, la cual constituye una
condición necesaria pero no suficiente del valor de la investigación y su
interpretación. (Brenlla y Vazquez, 2010).

Técnicas de Análisis

La técnica de análisis para el factor estadístico se plantea a través del coeficiente


de correlación de Pearson (r) que no da paso a casualidades entre las variables, sino
que busca definir el comportamiento de dos variables, basándose en los resultados de

71
Br. Izaguirre M. Natali D.

sus puntuaciones, con lo que se pueden obtener variaciones entre -1,00 a +1,00,
comprobando así las hipótesis establecidas anteriormente en el trabajo, buscando
determinar si estas son congruentes o sustentables con los datos de la muestra.
(Palella y Martins, 2012).

Este coeficiente requiere pre fijar un nivel de significancia que es el “valor de


certeza que el investigador fija a priori, respecto a no equivocarse” (Hernández, et al ,
2003), el cual puede variar desde 0.01 que significa 99% de seguridad para
generalizar y un 1% en contra de las hipótesis de investigación establecidas; de forma
que s=0.01 y p=0.01 hasta 0.05 que significa 95% de seguridad para generalizar y un
5% en contra de la hipótesis de investigación; es decir s=0.05 y p=0.05. La fórmula
del coeficiente de correlación de Pearson (r) es la siguiente:

N ∑ xy−∑ x ∑ y
r= 2
√ [ N ∑ x − ( ∑ x ) ] [ N ∑ y −( ∑ y ) ]
2 2 2

Fuente:(Siegel, 1978).

Dónde:

r= coeficiente de correlación de Pearson.

xy= sumatoria de los productos de ambas variables.

x= sumatoria de los valores de la variable independiente.

y= sumatoria de los valores de la variable dependiente.

72
Br. Izaguirre M. Natali D.

X2= sumatoria de los valores al cuadrado de la variable independiente.

y2= sumatoria de los valores al cuadrado de la variable dependiente.

N= tamaño de la muestra.

Para su interpretación, se tomará en cuenta lo siguiente:

-0.90= Correlación negativa muy fuerte.

-0.75= Correlación negativa considerable.

-0.50= Correlación negativa media.

-0.25= Correlación negativa débil.

-0.10= Correlación negativa muy débil.

0.00= No existe correlación alguna entre las variables.

+0.10= Correlación positiva muy débil.

+0.25= Correlación positiva débil.

+0.50= Correlación positiva media.

+0.75= Correlación positiva considerable.

73
Br. Izaguirre M. Natali D.

+0.90= Correlación positiva muy fuerte.

+1.00= Correlación positiva perfecta.


(Hernadez, Fernandez y Batipsta, 2014)

Procedimiento a Seguir en el Estudio

Como se ha detallado en las fases metodológicas del diseño de investigación de


este trabajo, el procedimiento a seguir será el siguiente:

Fase I: Evaluación de la actitud hacia las madres solteras en la Iglesia Centro de


Orientación Bíblica Restaurando Familias.

Actividades:

Aplicación de Instrumento para medir Actitud Hacia las Madres Solteras, escala
Likert.

Obtener y analizar los resultados.

Tabulación de los datos obtenidos

Resultado obtenido: Resultados de la actitud hacia las madres solteras en la


Iglesia Centro de Orientación Bíblica Restaurando Familias.

Fase II: Medición del locus de control en la Iglesia Centro de Orientación Bíblica
Restaurando Familias.

74
Br. Izaguirre M. Natali D.

Actividades:

Aplicación de Escala de Locus de control (Rotter 1966, adaptación argentina por


Brenlla et al. 2010)

Obtener y analizar los resultados.

Tabulación de los datos obtenidos.

Resultado obtenido: Medir el locus de control en la Iglesia Centro de Orientación


Bíblica Restaurando Familias.

Fase III: Establecimiento de la relación que existe entre la actitud hacia las
madres solteras y locus de control en la Iglesia Centro de Orientación Bíblica
Restaurando Familias.

Actividades:

Comparación de los datos obtenidos a través del coeficiente de correlación r de


Pearson.
Análisis de las relaciones obtenidas.

Resultado obtenido: existencia de la relación entre la actitud hacia las madres


solteras y locus de control en la Iglesia Centro de Orientación Bíblica Restaurando
Familias.

75
Br. Izaguirre M. Natali D.

CAPÍTULO IV

ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS DATOS

En el presente capítulo se da cumplimiento a las fases de investigación


anteriormente propuestas el cual se obtuvo a través de la medición de la Actitud hacia
las Madres Solteras, para lo cual se usó la Escala de Actitud hacia las madres solteras,
(García, et al, 2013) y locus de control usando la Escala de Locus de control (Rotter
1966, adaptación argentina por Brenlla, y Vazquez, 2010). Dicho proceso se llevó a

76
Br. Izaguirre M. Natali D.

cabo durante un periodo de seis visitas, al lugar donde se seleccionó la muestra,


distribuidas de la siguiente forma y periodos de tiempo.

En primer lugar se efectuaron dos visitas para la recolección de comunicaciones


personales, en segundo lugar , el restante de las visitas se efectuó de la siguiente
forma: Visita N° 4 en la cual se llevó a cabo la medición en dos períodos de tiempos,
uno de ellos durante la mañana con una paricipación de 11 persona con un tiempo de
duración para la ejecución de 45 minutos y una segunda medición durante el período
de la tarde con una participación de 8 persona con un tiempo de realización de ambos
instrumentos de 60 minutos.

Con respecto a la visita N° 5 participaron un total de 18 personas divididas en dos


grupos, uno de diez y otro de 8 individuos, cuya duración fue de 75 y 90 minutos
respectivamente. Posteriormente en la visita N°6 se efectuó una tercera medición en
la cual participaron 23 personas divididos en dos grupos, uno de 12 y otro de 11
individuos con una duración de ejecución de 50 minutos y 60 minutos
respectivamente. Cabe destacar que para el instrumento Escala para medir Actitud
hacia las Madres Solteras las preguntas que generaron mayor inquietud fueron los
ítems 38, y 40, y para el instrumento Escala de Locus de control (Rotter 1966,
adaptación Brenlla y Vazquez 2010) fue el ítems 11.
Fase I: Evaluación de la actitud hacia las madres solteras en la Iglesia Centro de
orientación Bíblica Restaurando Familias

Tabla N° 09
Estadísticos Descriptivos de la Actitud Hacia las Madres Solteras

77
Br. Izaguirre M. Natali D.

N Desviación
Media Moda Mínimo Máximo
Válidos Perdidos Típica
Ambiente
60 0 3,6980 3,38a 1,38 4,75 0,5437
escolar
Familia 60 0 4,1098 3,89 1,89 4,89 0,5442
Discriminación 60 0 3,8063 3,67a 1,89 5,00 0,7531
Crianza 60 0 3,4720 3,00 1,83 4,83 0,6750
Beneficio 60 0 4,0200 4,20 1,00 5,00 0,7222
Problema
60 0 3,4055 3,67 2,00 5,00 0,6625
social
Total 60 0 3,7710 3,65 1,95 4,44 0,4053
a. Existen varias modas. Se mostrará el menor de los valores.

Fuente: Izaguirre, M. Natali, D. (2018).

Se evaluó la actitud la Actitud hacia las Madres Solteras, y en la tabla N°9


encontramos 60 caso válidos y ninguno perdido, además se pueden observar los
puntajes totales mínimos y máximos por cada dimensión los cuales van desde 1,95
hasta 4,44 en la totalidad de los puntos. Además, se calculó una media total de 3,77,
por lo que como grupo muestran en su mayoría una misma tendencia, lo cual es
comprobado por la moda total calculada la cual fue de 3,65. Cabe destacar que un
puntaje igual a cinco es una tendencia totalmente favorable, un puntaje igual a uno es
una tendencia totalmente desfavorable, un puntaje igual a cuatro es una tendencia
favorable un puntaje igual a dos es una tendencia desfavorable y un puntaje igual a
tres indica neutralidad. Es decir, que al observar los datos de los estadísticos
descriptivos antes mencionados se confirmó que la muestra tiene una tendencia
favorable hacia las madres solteras lo que se describe con mayor detalle en las tablas
y gráficos posteriores.

Tabla N° 10
Resultados para Actitud Hacia las Madres Solteras: Total

78
Br. Izaguirre M. Natali D.

Categoría Frecuencia Porcentaje


Completamente desfavorable 0 0%
Tendencia desfavorable 1 2%
Neutra 9 15%
Tendencia favorable 50 83%
Completamente favorable 0 0%
Total 60 100%

Fuente: Izaguirre, M. Natali, D. (2018).

Gráfico N° 07
Resultados para Actitud Hacia las Madres Solteras: Total

Fuente: Izaguirre, M. Natali, D. (2018).

En la tabla N° 10 y el grafico N° 7 se puede observar que la actitud total hacia las


madres solteras la cual es de tendencia favorable en un 83% (50 personas), el 15% (9
personas) manifestó una posición neutra y el 2% (1 persona) una tendencia
desfavorable respecto a las madres solteras. A nivel psicológico se observó una
tendencia favorable mayoritaria a propugnar actitudes como el derecho de contar con
planes de estudios especiales, a no dar en adopción a sus hijos, del no recibir un trato
discriminatorio y de obtener beneficios que promuevan su desarrollo.

Tabla N° 11

79
Br. Izaguirre M. Natali D.

Resultados para la Dimensión Ambiente Escolar


Categoría Frecuencia Porcentaje
Completamente desfavorable 1 2%
Tendencia desfavorable 1 2%
Neutra 17 28%
Tendencia favorable 36 60%
Completamente favorable 5 8%
Total 60 100%

Fuente: Izaguirre, M. Natali, D. (2018).

Gráfico N° 08
Resultados para la Dimensión Ambiente Escolar

Fuente: Izaguirre, M. Natali, D. (2018).

Por su parte en la tabla N° 11 y gráfico N° 8 correspondiente a la dimensión


ambiente escolar se evidenció una tendencia favorable representada por un 60% (36
personas), un 28% (17 personas) mantuvo una posición neutral, un 8% (5personas)
manifestó una posición totalmente favorable, también se observó una tendencia
desfavorable, al igual que una posición completamente desfavorable hacia las madres
solteras de un 2% (1 persona) respectivamente. Por lo tanto, a nivel psicológico
implica que hay una tendencia favorable a abogar por actitudes que le permitan a la
madre soltera obtener material gratuito para el estudio, contar con instituciones de

80
Br. Izaguirre M. Natali D.

apoyo especialmente para ellas y tener un horario flexible para asistir a su centro
escolar.

Tabla N° 12
Resultados para la Dimensión Familia
Categoría Frecuencia Porcentaje
Completamente desfavorable 0 0%
Tendencia desfavorable 1 2%
Neutra 4 7%
Tendencia favorable 39 65%
Completamente favorable 16 26%
Total 60 100%

Fuente: Izaguirre, M. Natali, D. (2018).

Gráfico N° 09
Resultados para la Dimensión Familia

Fuente: Izaguirre, M. Natali, D. (2018).

En la tabla N° 12 y el gráfico N° 9 correspondiente a la dimensión familia y sus


resultados, se aprecia un 65% (39 personas) con una tendencia favorable hacia las
madres solteras, un 26% (16 personas) con una actitud totalmente favorable, un 7% (4
personas) con una posición neutra al respecto y un 2% (1persona) con una tendencia
desfavorable y hacia las madres solteras. Por lo cual implica que a nivel psicológico

81
Br. Izaguirre M. Natali D.

hay una tendencia favorable de propugnar una actitud que le permita a la madre
soltera ser bien recibida en sus familias, considerarla digna de admiración y
considerar que no sean dignas de insultos por parte de sus familiares.

Tabla N° 13
Resultados para la Dimensión Discriminación
Categoría Frecuencia Porcentaje
Completamente desfavorable 0 0%
Tendencia desfavorable 4 7%
Neutra 13 22%
Tendencia favorable 29 48%
Completamente favorable 14 23%
Total 60 100%

Fuente: Izaguirre, M. Natali, D. (2018).

Gráfico N° 10
Resultados para la Dimensión Discriminación

Fuente: Izaguirre, M. Natali, D. (2018).

Por su parte en la tabla N° 13 y el gráfico N°10 al respecto de la dimensión de


discriminación se reflejó que un 48% (29 personas) mostró una tendencia favorable
hacia las madres solteras, un 23% (14 personas) una actitud completamente favorable
en esta dimensión, a su vez un 22% (13 personas) adoptó una posición neutral y un

82
Br. Izaguirre M. Natali D.

7% (4 personas) con una tendencia desfavorable, por lo cual a nivel psicológico la


muestra tiene una tendencia a estar a favor de actitudes que consideren que la madre
soltera debe ganar el mismo sueldo que personas en su mismo puesto, que deberían
tener mejor servicio médico y que pueden ser felices con una nueva pareja.

Tabla N° 14
Resultados para la Dimensión Crianza
Categoría Frecuencia Porcentaje
Completamente desfavorable 0 0%
Tendencia desfavorable 2 3%
Neutra 28 47%
Tendencia favorable 25 42%
Completamente favorable 5 8%
Total 60 100%

Fuente: Izaguirre, M. Natali, D. (2018).

Gráfico N° 11
Resultados para la Dimensión Crianza

Fuente: Izaguirre, M. Natali, D. (2018).

Para la dimensión crianza descrita en la tabla N° 14 y en el gráfico N°11 se


encontró que un 47% (28 personas) mantuvo una postura neutral, el 42 % (25
personas) tiene una tendencia favorable hacia las madres solteras, un 8% (5 personas)

83
Br. Izaguirre M. Natali D.

una postura completamente favorable, mientras que un 3% (2 personas) obtuvo una


tendencia desfavorable hacia las madres solteras. Los resultados anteriormente
expuestos denotan que las personas se debatieron en mantener una actitud neutra y
demostrar una tendencia favorable en actitudes tales como una madre soltera debería
trabajar desde su casa y deberían estudiar, lo cual no es completamente favorable en
cuanto al apoyo ya que la opinión de los mismos se encuentra dividida

Tabla N° 15
Resultados para la Dimensión Beneficios
Categoría Frecuencia Porcentaje
Completamente desfavorable 1 2%
Tendencia desfavorable 2 3%
Neutra 6 10%
Tendencia favorable 38 63%
Completamente favorable 13 22%
Total 60 100%

Fuente: Izaguirre, M. Natali, D. (2018).

Gráfico N° 12
Resultados para la Dimensión Beneficios

Fuente: Izaguirre, M. Natali, D. (2018).

Lo que respecta a la dimensión beneficios se observó en tabla N°15 y gráfico N°


12 un 63% con una tendencia favorable (38 personas), un 22% (13 personas) mostró

84
Br. Izaguirre M. Natali D.

una postura totalmente favorable, mientras que un 10% (6 personas) se mantuvo en la


neutralidad, así como en un 3 % (2personas) se observó una tendencia desfavorable y
un 2% (1 persona) una postura totalmente desfavorable hacia las madres solteras. Así
mismo, los resultados anteriormente expuestos denotaron que a nivel psicológico las
personas tienen una tendencia favorable hacia las actitudes que implique que las
madres se enfoquen en su educación formal, debe ser protegidas por las leyes y
deberían trabajar desde sus casas.

Tabla N° 16
Resultados para la Dimensión Problema Social
Categoría Frecuencia Porcentaje
Completamente desfavorable 0 0%
Tendencia desfavorable 4 7%
Neutra 23 38%
Tendencia favorable 31 52%
Completamente favorable 2 3%
Total 60 100%

Fuente: Izaguirre, M. Natali, D. (2018).

Gráfico N° 13
Resultados para la Dimensión Problema Social

Fuente: Izaguire, M. Natali, D. (2018).


En cuanto a la dimensión social plasmada en la tabla N°16 y el gráfico N°13 se
observó que un 52% se muestra con una tendencia favorable hacia las madres solteras
(31 personas), el 38% (23 personas) optó por mantener una posición neutral al

85
Br. Izaguirre M. Natali D.

respecto de las madres solteras, un 7% (4 personas) obtuvo una tendencia


desfavorable respecto a las madres solteras y un 3% (2 personas) mostró una actitud
completamente favorable en esta dimensión. Así mismo, los resultados anteriormente
expuestos denotan que a nivel psicológico las personas tienen una tendencia favorable
hacia las actitudes que implique que las madres pueden tener más hijos con otra
pareja y no son consideradas parte de un problema social.

Fase II: Medición del locus de control en la Iglesia Centro de Orientación


Bíblica Restaurando Familias.

Tabla N° 17
Estadísticos Descriptivos de Locus de Control
N Desviación
Media Moda Mínimo Máximo
Válidos Perdidos Típica
Locus de
60 0 7,0167 6,00a 2,00 14,00 2,7525
Control
a. Existen varias modas. Se mostrará el menor de los valores.

Fuente: Izaguirre, M. Natali, D. (2018).

En la tabla N° 17 se presentan los estadísticos descriptivos, en la misma se observa


el número de casos válidos y perdidos, para lo cual se encontraron 60 casos válidos y
ninguno perdido, además el puntaje mínimo obtenido en los participantes fue de dos
puntos y el mayor de 14 puntos, por su parte se obtuvo una media de 7, 0617 y una
moda de 6 (para el cálculo de la misma existían varias modas y se seleccionó el
menor de los valores). Los datos anteriormente expuestos indican que la mayoría de
los individuos de la muestra estudiada posee locus de control interno comprobado
además por la media y por la moda, lo que se describe con mayor detalle en la tabla y
gráfico posteriores

86
Br. Izaguirre M. Natali D.

Tabla N° 18
Resultados para Locus de Control
Categoría Frecuencia Porcentaje
Internalidad 58 97%
Externalidad 2 3%
Total 60 100%

Fuente: Izaguirre, M. Natali, D. (2018).

Gráfico N° 14
Resultados para Locus de Control

Fuente: Izaguirre, M. Natali, D. (2018).

En la tabla N°18 y en el gráfico N°14 en un 97% (58 personas) de la muestra


mostró un sistema atribucional interno o locus de control interno y un 3% (2
personas) mostró un sistema atribucional externo o locus de control externo, lo cual a
nivel psicológico implica que individuos pertenecientes a la muestra al poseer más
internalidad o locus de control interno son menos dependientes, manejan mejor los
problemas de la vida y poseen mayor ajuste social y menor tasa de conflictos.

87
Br. Izaguirre M. Natali D.

Fase III: Establecimiento de la relación que existe entre la actitud hacia las
madres solteras y locus de control en la Iglesia Centro de Orientación Bíblica
Restaurando Familias

Tabla N° 19
Matriz de Correlación
Locus de Control
Ambiente escolar Correlación de Pearson -0,015
Sig. (bilateral) 0,911
N 60
Familia Correlación de Pearson -0,205
Sig. (bilateral) 0,116
N 60
Discriminación Correlación de Pearson -0,175
Sig. (bilateral) 0,181
N 60
Crianza Correlación de Pearson -0,167
Sig. (bilateral) 0,202
N 60
Beneficio Correlación de Pearson 0,024
Sig. (bilateral) 0,857
N 60
Problema social Correlación de Pearson 0,053
Sig. (bilateral) 0,686
N 60
Actitud hacia las madres solteras Correlación de Pearson -0,153
Sig. (bilateral) 0,244
N 60
*. La correlación es significativa al nivel de 0,05 (bilateral)

Fuente: Izaguirre, M. Natali, D. (2018).

Como se puede observar, no se encontró evidencia de correlación lineal entre el


Locus de Control y la Actitud hacia las Madres Solteras, dado que ninguno de los
coeficientes alcanza los niveles de significancia y magnitud necesarios. Por tal razón,
se acepta la hipótesis nula, la cual plantea que no hay relación entre la actitud hacia
las madres solteras y locus de control en los participantes de la Iglesia Centro de
Orientación Bíblica Restaurando Familias.

88
Br. Izaguirre M. Natali D.

CONCLUSIONES

El objetivo principal de la presente investigación fue determinar la relación que


existía entre la Actitud hacia las Madres solteras y el Locus de Control en los
integrantes dela iglesia del Centro de Orientación Bíblica Restaurando Familias en
Tinaquillo Estado Cojedes, para ello se llevaron a cabo el desarrollo de tres fases.

En tal sentido, la primera fase, la cual correspondió a la medición de la Actitud


hacia las Madres solteras en los miembros de la Iglesia Centro de Orientación Bíblica
Restaurando Familias, arrojó como resultado una tendencia favorable a emitir
actitudes hacia las madres solteras en un 83% tendencia que mantuvo de forma
mayoritaria en las dimensiones ambiente escolar con un 60% de personas con una
tendencia favorable, familia con un 65%, discriminación con un 48%, beneficios con
un 63% y problema social con un 52%, sin embargo en la dimensión crianza so
observó un resultado debatido entre la tendencia favorable y la posición neutra en esta
dimensión con un 42% y un 47% respectivamente para lo cual la muestra en esta
dimensión se retrajo sensiblemente en la tendencia favorable y respondió de forma
mayoritaria de forma neutral lo que se puede interpretar como una preferencia a no
emitir una opinión al respecto del cómo una madre soltera debe criar a sus hijos o
tener otros o bien criarlos con una nueva pareja.

Por consiguiente, la segunda fase correspondió a la medición del Locus de Control


en los miembros de la Iglesia Centro de Orientación Bíblica Restaurando Familias, la
cual arrojó como resultado significativo que un 97% de la muestra posee un sistema
atribucional interno o locus de control interno y un 3 % un locus de control externo,
lo cual significa que un porcentaje importante y representativo de la muestra, el
desarrollo de su desenvolvimiento en los eventos sociales que les acontecen ,
actitudes y comportamientos, no los ven atribuidos a deidades o a otras figuras,

89
Br. Izaguirre M. Natali D.

además son menos dependientes, manejan mejor los problemas de la vida y poseen
mayor ajuste social y menor tasa de conflictos.

Posteriormente, se llevó a cabo la fase tres la cual consistió en el establecimiento


de la relación que existe entre la actitud hacia las madres solteras y locus de control
en la Iglesia Centro de Orientación Bíblica Restaurando Familias no se encontró
evidencia de correlación lineal entre las variables, por tal razón, se acepta la hipótesis
nula (Ho), la cual plantea que no hay relación entre la actitud hacia las madres
solteras y locus de control en los participantes de la Iglesia Centro de Orientación
Bíblica Restaurando Familias.

Partiendo de lo anteriormente expuesto y habiéndose observado que no existe


relación alguna entre las variables que fueron sujetas a estudio en esta investigación,
es importante destacar que en los resultados totales arrojados al medir la Actitud
hacia las Madres Solteras, al evidenciarse solo una tendencia favorable, significa que
la muestra objeto de estudio no está en la capacidad para conformar redes de apoyo
social y familiar a las madres que ejercen la maternidad en solitario.

Además, de las seis dimensiones que componen el instrumento que mide la


Actitud Hacia las Madres Solteras en una de ellas, específicamente en la dimensión
de crianza en la cual el resultado estuvo debatido significa que no apoyan o no
promueven actitudes que apoyen de forma incondicional a las madres en cuanto a la
crianza y que la muestra se debate en tener una tendencia favorable o simplemente
mantener una posición indefinida al respecto, por lo que en no están preparados para
establecer o involucrarse en redes que apoyen a la mujer que ejerce la maternidad en
solitario en cuanto ésta requiera algún tipo de auxilio respecto a la crianza y cuido de
sus hijos.

90
Br. Izaguirre M. Natali D.

Ahora bien, en el planteamiento del problema se observó una serie de


comunicaciones puntuales, específicamente la de un joven de 22 años que manifestó
apoyar a una madre soltera según si fuese violación o no, el cual para la primera
situación la apoyaría pero para la segunda situación aunque no la apoyaría del todo
refirió a que no la juzgaría, por lo tanto dicho testimonio es cónsono con los
resultados del trabajo de investigación, es decir el joven acepta a la madre y su
condición pero de manera activa por medio de la incondicionalidad o de una actitud
totalmente favorable no la apoyaría.

Adicionalmente, considerando que en la Iglesia Centro de Orientación Bíblica


Restaurando Familias uno de sus fines es precisamente la recuperación de la familia
tradicional establecida dentro del matrimonio y así se evidencio en la característica de
la muestra relacionada al estado civil, en la cual se observó una polarización entre
personas casadas y solteras, esto relacionado a los valores e ideologías se mostró
como se dijo anteriormente una tendencia favorable hacia la madre que ejerce su
maternidad en solitario.

Por otro lado, respecto a la variable Locus de Control, como se mencionó


anteriormente, la muestra objeto de estudio en una mayoría bastante representativa,
poseen una creencia de control referida a su internalidad, lo cual, a diferencia de los
antecedentes de esta investigación en los cuales se evidenció un locus de control
externo en poblaciones similares, en este trabajo de grado se obtuvo un resultado
totalmente distinto, considerando que variables intervinientes como religión e
influencia cultural de la presente investigación eran similares, ya que en los
antecedentes se estudiaron muestras que involucraban religiones de denominaciones
cristianas no solo en el contexto venezolano, sino también en el contexto
latinoamericano.

91
Br. Izaguirre M. Natali D.

RECOMENDACIONES

En concordancia con los resultados de la investigación se recomienda que desde el


enfoque sistémico familiar y apoyándose en la psicología social la implementación de
programas psico-educativos para sensibilizar y crear conciencia respecto a la
vulnerabilidad de las madres solteras en los diferentes ámbitos, esto aprovechando a
los individuos que en las diferentes dimensiones tienen una actitud totalmente
favorable hacia las madres solteras, ya que estos son los que se encuentran aptos para
promover actitudes que favorezcan a plenitud a las madres solteras y formar redes de
apoyo.

Así mismo a partir de uno de los testimonios que emitió un individuo de género
masculino al culminar su participación en el trabajo de investigación, el cual
manifestó estar identificado con el trabajo de investigación ya que el mismo es padre
soltero, se recomienda a otros investigadores realizar trabajos futuros que involucren
a padres solteros, el cual es un tema poco estudiado al igual que la violencia hacia ese
género. Así mismo, se recomienda también incorporar más hombres en la
investigación para logar un resultado homogéneo en cuanto a la muestra.

También, se recomienda llevar esta investigación a otras denominaciones


religiosas dispuestas a ser objetos de investigación tales como el catolicismo, los
adventistas, los testigos de jehová, budistas entre otros, así como a otras poblaciones
como la universitaria o la organizacional para poder indagar a profundidad y estar a
la vanguardia en investigación considerando lo que se mencionó en el planteamiento
del problema que en Venezuela más del 40% de las mujeres son madres solteras.

Para finalizar se recomienda además del estudio de la Actitud hacia las Madres
solteras y el Locus de control en esta población, incorporar otras variables como

92
Br. Izaguirre M. Natali D.

actitud hacia la sexualidad, erotofilia y erotofobia, relación de parejas entre otras, así
como sería provechoso diseñar un test que mida locus de control en la población
venezolana.

93
Br. Izaguirre M. Natali D.

REFERENCIAS CONSULTADAS

Fuentes Bibliográficas
Balestrini, M. (2003) Como se Elabora el Proyecto de Investigación. Sexta Edición.
BL consultores Asociados, Servicio Editorial, Caracas.Venezuela.
Barrena, B. (2013) Locus de Control y Habilidades Sociales en Estudiantes de
Psicología. Trabajo Especial de Grado. Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo.
Brenlla, M., y Vázquez, N. (2010). Análisis Psicométrico de la adaptación
argentina de la escala de Locus de Control de Rotter. Argentina: Universidad
Católica argentina.
Cervantes, N. (2000) Análisis Psicométrico para medir Locus de Control en una
muestra del estado de Sonora: Un Enfoque Etnopsicológico. Tesis de grado.
Universidad de Sonora. Mexico.
Chirino, L. Navarro, L. (2008). Estilo de Afrontamiento y Locus de Control en
Policías. Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo.
Govea, M. (2013). La Relación Entre El Locus De Control Y La Influencia De Los
Agentes Socioculturales Como Trasmisores Del Modelo Estético Cultural
En Estudiantes Universitarias. Tesis de Grado. Universidad Nacional
Autónoma de México. Mexico.
Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la Investigación.
Tercera Edición. Editorial McGraw Hill. México. D.F.
Huertas, R. (2015) Joven, mamá y estudiante: Identidad materna universitaria de
‘la madre soltera’ Tesis para obtener el título de Doctora en Ciencias
Sociales. El Colegio de San Luis.
Kenignsteing, J. Rodriguez, M. (2004), Efectos El Sexo, Tipos De Personalidad,
Locus De Control, Estrategias De Afrontamento Del Estres Y Tipos De
Liderazgos Sobre El Estilo De Uso Del Tiempo. Tesis de Grado. Universidad
Católica Andres Bello.

94
Br. Izaguirre M. Natali D.

Oros, L. (2005). Locus de control: Evolución de su concepto y operacionalización.


Revista de psicología de la Universidad de Chile. Chile: Revista Psicológica
Universidad de Chile.
Palella, S. y Martins, F. (2012). Metodología de la Investigación Cuantitativa.
Caracas. Venezuela. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador (FEDEUPEL. La Editorial Pedagógica).
Richard, M. (2017). Locus De Control Y Compromiso Espiritual En Feligreses
Adventistas De “Alfonso Cobián”. Universidad Peruana Unión, Lima
Rodriguez, A. Ocobachi, M. Brasil, J. y Valenzuela, O. (2013) Diseño de
Instrumentos de Medicion en Psicologis y sus Propiedades Psicometricas,
Segunda Edicion, Instituto Tecnologico de Sonora, Mexico
Sabino, C. (1992). Como se Elabora la Tesis de Investigación. Editorial Panapo.
Caracas. Venezuela.
Silva, G., Trejo R. Percepción Subjetiva De La Dificultad Económica, Locus De
Control Y Desesperanza Aprendida En Estudiantes Universitarios Del
Noveno Semestre. Tesis de Grado. Universidad Arturo Michelena. San Diego

Fuentes Electrónicas

Arbiza, M. (1978) La madre soltera frente a la sociedad. Papers: Revista de


Sociología, 9, 173-196. Extraído el 13 de marzo de 2018 desde
http://papers.uab.cat/article/view/v9-arbiza

Aymerich, J. Cnales, M. y Vivanco, M. (2003). Encuesta Tolerancia y No


Discriminación Tercera Medición. Extraído el 14 de marzo del 2018 desde
http://test.uchile.cl/documentos/encuesta-tolerancia-y-no-discriminacion-
tercera-medicion-pdf-5207-kb_56703_5.pdf

Batlle, S. (2008). Master en Paidopsiquiatria. Recuperado en:


http://paidopsiquiatria.cat/files/enfoque_cognitivo_coductual.pdf

Carrillo, R.; Rivera, E. y Benjamín, L. (2008), Construcción del sujeto e ideología


social. Tiempo de Educar, vol. 9, núm. 18, julio-diciembre, 183-198.

95
Br. Izaguirre M. Natali D.

Extraído el 14 de marzo del 2018 desde


http://www.redalyc.org/pdf/311/31111811002.pdf

Casique, A. Lopez, F. (2007). El Locus De Control. Revista Panorama


Administrativo, 2, 194-202. Extraído el 15 de marzo de 2018 desde
admon.itc.mx/ojs/index.php/panorama/article/download/72/73

Castro, T. Cortina, C. Martín, T. y Pardo, I. (2010). Maternidad sin matrimonio en


América Latina: Análisis comparativo a partir de datos censales. CEPAL,
93, 37-76. Extraído el 13 de marzo de 2018 desde
https://repositorio.cepal.org/handle/11362/12888

Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioral sciences, (segunda
edición). Extraído el 02 de mayo de 2018 desde
https://libguides.library.kent.edu/SPSS/PearsonCorr

Contreras, J. Marquina, M. y Quintero, A. (2008). La mujer en el contexto de la


familia popular venezolana. FERMENTUM, 53, 478-491. Extraído el 13 de
marzo de 2018 desde
https://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/28653/1/articulo1.pdf

Giraldes, M. Estibalitz, P. Mertxe, S. y Uxoa, Z. (1998), La familia monoparental,


Colegio del trabajo social San Sebastian, Madrid, España. Extraído el 17 de
abril de 2018 desde https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2698833

Huertas, J. (2008). Actitudes humanas, Actitudes sociales. Conferencia


pronunciada por el Autor en la Universidad de Mayores Experiencia
Recíproca, el 22 de octubre de 2007.

Jimenez, I. (2003). Ser Madre Sin Pareja: Circunstancias Y Vivencias De La


Maternidad En Solitario. PORTULARIA 3, 2003, 161-178. Extraído el 13 de
marzo de 2018 desde https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=1927

Jociles, M. Rivas, A. Moncó, B. Villamil, F. y Diaz, P. (2008) Una reflexión crítica


sobre la monoparentalidad: el caso de las madres solteras por elección.
PORTULARIA N° 1, 2008, 265-274 Extraído el 13 de marzo de 2018 desde
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=161017350016

96
Br. Izaguirre M. Natali D.

Porras, N. (2009) La psicología social: una aproximación desde la perspectiva


ideológica. PIÓESIS FUNLAM, N° 18, 1-19 Extraído el 08 de mayo del
2018 desde http//www.funlam.edu.com.pioiesis

Tercero, S. (2014). Las Familias Monoparentales. Una Aproximación A Sus


Principales Problemas Y Necesidades, Revista Humanismo y trabajo Social,
13-14, 259-273. Extraído el 15 de marzo de 2018 desde
https://www4.unileon.es/trabajo_social/revista.asp

Universidad Pública de Navarra (2008). II Plan de Lucha contra la Exclusión


Social en Navarra. Diagnóstico de la Exclusión social en
Navarra.Monoparentalidad y exclusión social.

Visdómine, C. Carmen, Luciano C. (2005). Locus de control y autorregulación


conductual: revisiones conceptual y experimental. International Journal of
Clinical and Health Psychology, 3, 729-751. Extraído el 15 de marzo de 2018
desde www.redalyc.org/articulo.oa?id=33760313

Fuentes Normativas

Código de Ética Profesional del Psicólogo de Venezuela (1981). Federación de


Psicólogos de Venezuela. Editorial La Torre. Caracas. Venezuela

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Gaceta Oficial N°


36.860. Año CXXVII – Mes III. Caracas: Jueves 30 de diciembre de 1999.
Impresos y Ediciones Juceda, S.R.L. Turmero. Edo. Aragua.

Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer (1993). Gaceta Oficial N 2635.


Caracas 28 de septiembre de 1993.

Ley de Ejercicio de la Psicología (1978) Gaceta Oficial N° 2.306 Extraordinario.


Año CV – Mes XII. Caracas: Lunes 11 de septiembre de 1978. Publicación de
la Federación de Psicólogos de Venezuela (1985).

Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. (2005)
Gaceta Oficial N 39.317. Año X Mes X. Caracas 30 de Noviembre de 2009.

97
Br. Izaguirre M. Natali D.

UAM-FACES (2016). Instructivo Normativo de Trabajos de Grado de Faces,


Universidad Arturo Michelena. San Diego. Edo. Carabobo.

98
Br. Izaguirre M. Natali D.

ANEXOS

99
Br. Izaguirre M. Natali D.

ANEXO A

AUTORIZACIÓN

Por medio de la presente yo JOSE LUIS GONZALEZ GONZALEZ, portador


de la C.I. V-13.551.695, en mi carácter de Pastor principal de la Iglesia Cristiana
CENTRO DE ORIENTACION BÍBLICA RESTAURANDO FAMILIAS (C.O.B.
Restaurando Familias), la cual está bajo la dirección del ministerio Apostólico
RHEMA C.O.B., autorizo a la Bachiller Izaguirre Mejias Natali Dayana, portadora
de la Cédula de Identidad N° V- 14.571.704 , cursante de la carrera de Psicología de
la Universidad Arturo Michelena, a la realización en las instalaciones de nuestra
organización de su Trabajo de Grado para optar al Título de Licenciado en Psicología,
mención Clínica, titulado: ACTITUD HACIA LAS MADRES SOLTERAS Y
LOCUS DE CONTROL EN LOS INTEGRANTES DEL CENTRO DE
ORIENTACION BÍBLICA RESTAURANDO FAMILIAS en Tinaquillo Estado
Cojedes.

Sin más a que hacer referencia,

______________________________

José Luis González González  
C.I 13.551.695 
Pastor Principal.
Telf. 0426 225 00 13
0426 125 75 85
0414 419 08 93

100
Br. Izaguirre M. Natali D.

ANEXO B

Escala para medir Actitud Hacia las Madres Solteras, escala Likert, Alan
Fernando García Rodríguez, Maribel Chávez Ocobachi, Jesús Manuel Castro Brasil,
Omar Hernández Valenzuela (2013)

DESACUERDO

DE ACUERDO
NI ACUERDO NI

ACUERDOTOTALMENTE DE
TOTALEMENTE EN

DESACUERDO
DEDESACUERDO
1 Las madres solteras deben tener material escolar gratuito.
2 Las madres solteras deben contar con planes de estudio
especiales para ellas en escuelas.
3 Una madre soltera debe tener menos horas de trabajo.
4 Una madre soltera debería tener transporte gratuito
5 Una madre soltera debe contar con instituciones de apoyo
especialmente para ellas
6 Una madre soltera debería recibir apoyo del gobierno para la
manutención de su hijo
7 Las madres solteras deberían tener educación escolar en casa.
8 Una madre soltera necesita de un horario accesible para asistir a la escuela
9 Una madre soltera debería dar en adopción a sus hijos
10 Una madre soltera seria bien aceptada en mi familia
11 Una madre soltera tiene las mismas capacidades que los
demás para desempeñarse correctamente en un puesto laboral importante
12 Una madre soltera seria bien recibida por si se casara con uno
de mis familiares
13 Una madre soltera es menos capaz que una madre con pareja
14 Una madre soltera es digna de admiración
15 Las madres solteras deben aceptar insultos por su condición
16 Una madre soltera debe tener descuentos para estudios
17 Una madre soltera no debe tener apoyo económico por parte
de su novio/esposo
18 Una madre soltera no debería tener una nueva pareja .
19 Una madre soltera no debería recibir apoyo de la familia
20 Una madre soltera no sería contratada por mí para trabajar
21 Las madres solteras deben ser discriminadas por tener hijos
fuera del matrimonio
22 Una madre soltera no debe ser feliz con una nueva pareja
23 Los hijos de una madre soltera son hijos del pecado
24 Una madre soltera debe ganar el mismo sueldo que las
personas que estén en su mismo puesto
25 Una madre soltera no sería capaz de estar a cargo de un hogar
26 Una madre soltera debería tener un mejor servicio médico que las demás personas
27 Una madre soltera debería casarse para resolver problemas
28 Una madre soltera debería buscar pareja para que le ayude a
hacerse cargo de su hijo
29 Una madre soltera debe buscar a un padre soltero para
establecer una relación
30 Una madre soltera tendrá mayor índice de inasistencia en su
Trabajo
31 Una madre soltera no debería estudiar
32 Una madre soltera debe trabajar desde su casa
33 Las madre solteras deberían tener becas
34 Una madre soltera tiene que enfocarse más en su educación
Formal
35 Una madre soltera debe ser protegida por una ley que evite su discriminación
36 Una madre soltera debe aceptar insultos por parte de su
Familia
37 A las madres solteras se les debe brindar un servicio de
Guardería
38 Las madres solteras deben privarse de mantener relaciones
Sexuales
39 Una madre soltera no debería tener más hijos
40 Una madre soltera puede tener hijos con otra pareja

101
Br. Izaguirre M. Natali D.

41 Una madre soltera no es buena religiosa


42 Una madre soltera tiene pobre rendimiento académico
43 Las madres solteras forman parte de un problema social

ANEXO C

Escala de Locus de control (Rotter 1966, adaptación argentina por Brenlla, et al,
2010).
Nombre: Edad: Sexo:
Instrucciones: A continuación, encontrará una serie de enunciados. Ninguna respuesta es correcta
o incorrecta. Elija la que más se adecue a su forma de pensar tachando A o B. La información que Ud.
Proporcione es confidencial y sólo será utilizada para fines de investigación académica.
1.A) Los niños se hacen problemáticos porque sus padres los castigan demasiado.
B) El problema con la mayoría de los niños hoy día, es que sus padres son demasiado tolerantes
con ellos.
2.A) Mucha de la infelicidad en las vidas de las personas se debe a la mala suerte.
B) Los infortunios de las personas son el resultado de los errores que ellos cometen.
3. A) Una de las razones por las qué tenemos guerras es porque las personas no toman en serio la
actividad política que podría evitarlas.
B) Habrá siempre guerras sin importar cómo las personas intenten prevenirlas.
4. A) A la larga las personas, cuando se lo proponen, consiguen el respeto que merecen en este
mundo.
B) Desgraciadamente, el valor de un individuo pasa desapercibido por el entorno sin importar los
esfuerzos que haga para ser reconocido.
5.A) Todo estudiante que hace méritos merece el reconocimiento de sus profesores, no obtenerlo
no tendría sentido.
B) La mayoría de los estudiantes progresan no debido al reconocimiento, sino a sucesos
accidentales fuera de su control.
6.A) Si no hace los cambios apropiados y oportunos, un líder no podría ser efectivo.
B) Los líderes que no progresan es porque no han aprovechado sus oportunidades.
7.A) No importa cuánto se esfuerce, siempre hay gentes a quienes no les caerá bien.
B) Las personas que consiguen caerle bien a otras no entienden como pueden estropearse las
relaciones por sí mismas.
8.A) La herencia determina la personalidad de las personas.
B) Son las experiencias de la vida las que determinan la manera de ser de las personas.
9 A) He tenido la sensación de que cuando algo va a pasar pasará.
B) Nunca me ha resultado confiar en el destino para tomar mis decisiones
10.A) En el caso del estudiante bien preparado nunca fallará excepto que se le haga una prueba
ajena a lo que ha estudiado.
B) Muchas veces los exámenes tienen poca relación con lo que se ha visto en clases por lo tanto
estudiar mucho es improductivo.
11.A) Llegar a ser exitoso depende de un trabajo duro y disciplinado.
B) Conseguir un buen trabajo depende principalmente de estar en el lugar correcto en el tiempo
correcto.
12.A) El ciudadano común y corriente si se lo propone puede llegar a tener influencia en las
decisiones gubernamentales.
B) Este mundo funciona a través de pequeños grupos en el poder, y no hay mucho que un
ciudadano común y corriente pueda hacer al respecto.
13. A) Cuando hago planes, estoy casi seguro que puedo lograr que funcionen.

102
Br. Izaguirre M. Natali D.

B) No siempre es bueno planear demasiado debido a que muchas cosas depende de la buena o
mala fortuna.
14.A) Hay ciertas personas que simplemente no son buenas personas.
B) Siempre hay algo bueno en todas las personas.
15.A) En mi caso lo que consigo no tiene nada que ver con la suerte.
B) Muchas veces es bueno tomar decisiones apostando a la suerte.
16.A) Llegar a ser jefe depende de estar en el lugar correcto en el tiempo correcto.
B) Cuando las personas consiguen hacer las cosas bien es porque han sido capacitadas y
entrenadas para ello.
17.A) La mayoría de nosotros estamos sometidos a fuerzas políticas a nivel mundial que no
podemos ni entender, ni controlar.
B) Tomando una parte activa en los asuntos políticos y sociales las personas pueden influir en
eventos a escala mundial.
18. A) La mayoría de las personas no comprenden hasta que punto sus vidas se controlan por
acontecimientos accidentales.
B) No hay realmente ninguna cosa controlada por la suerte.
19. A) Uno siempre debe estar abierto a admitir sus errores.
B) Normalmente es mejor cubrir nuestros errores.
20. A) Es difícil saber cuándo le hemos caído bien o mal a otra persona.
B) La cantidad de amigos que usted tiene depende de que tan agradable es usted.
21. A) A largo plazo las cosas malas son compensadas por las buenas
B) La mayoría de los infortunios son el resultado de falta de habilidad, o ignorancia o pereza, o
todos juntos.
22.A) Si nos esforzamos podemos corregir la corrupción política.
B) Es muy difícil controlar lo que los políticos hacen en sus oficinas.
23. A) A veces no puedo entender como ciertos profesores malos pudieron haber conseguido los
grados académicos que tienen.
B) Hay una conexión directa entre el esfuerzo que se pone en los estudios y los grados que se
pueden tener.
24.A) Un buen líder espera que las personas decidan por ellos mismos lo que deben hacer.
B) Un buen líder debe decir a todos lo que deben hacer.
25. A) Muchas veces he sentido que tengo poca influencia sobre los acontecimientos que me
suceden.
B) Es imposible para mí creer que las oportunidades o la suerte jueguen un papel importante en
mi vida.
26. A) Las personas están solas porque no intentan ser amistosas.
B) No hay mucho que hacer para agradar a las personas, si les gustas, les gustas y ya está.
27. A) Es exagerado el énfasis que se hace en el atletismo en las escuelas.
B) Los deportes sobre todo en equipo son una manera excelente de construir carácter en los
individuos.
28. A) Todo lo que me pasa es ocasionado por lo que he hecho.
B) A veces siento que no tengo bastante control sobre la dirección que mi vida está tomando.
29. A) No puedo entender por qué los políticos hacen lo que hacen.
B) A la larga las personas somos responsables del mal gobierno a escala local como nacional.

103

También podría gustarte