Tesis de Psicologia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 53

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

Título

Propiedades Psicométricas de la Escala de Ansiedad Social en adolescentes


de Instituciones Públicas de Nuevo Chimbote,

TESIS PARA OBTENER EL TITULO PROFESIONAL DE


LICENCIADA EN PSICOLOGIA

AUTORA

Zavaleta De La Cruz Sharon Yulissa

ASESOR

Dr. Noé Grijalva Martin

LINEA DE INVESTIGACIÒN

Psicométrico

CHIMBOTE - PERÙ

2018
PÁGINA DEL JURADO

_______________________________________
Dr. MARTIN NOE GRIJALVA
PRESIDENTE

______________________________________
Mg.
SECRETARIA

______________________________________
Dr. GINO REYES BACA
VOCAL
DEDICATORIA

A Dios por permitirme cada día


seguir adelante con mis futuros
proyectos profesionales, y darme
fuerzas para resolver los problemas
que se me presentan a lo largo de
mi vida.

A mi familia, por ser mí soporte


emocional cada momento de mi vida,
en especial a mis padres, quienes con
su esfuerzo pudieron ofrecerme su
apoyo incondicional.

A mi hermano, por ser comprensible y


apoyarme en momentos difíciles. Y en
especial a mi sobrino Matheo quien es el
nuevo integrante a la familia.

iii
AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por ayudarme cada día, a tener fortaleza y protegerme


durante el camino de mi vida para lograr mis metas.

A mis padres y hermano, por brindarme su amor y apoyo incondicional en cada


situación que se me presenta, corrigiendo mis errores y celebrando mis triunfos.

A mi Asesor Dr. Martin Noé Grijalva por los conocimientos brindados, la


orientación, las correcciones, la paciencia y por todo su apoyo durante mi
proyecto y desarrollo, del presente trabajo de investigación.

A los directores, profesores y alumnos de las instituciones publica en el Distrito


de Nuevo Chimbote, por su colaboración al permitir la aplicación de la escala de
ansiedad social en adolescentes, haciendo así posible la realización de esta
Tesis.

La autora.

iv
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD

Yo, Sharon Yulissa Zavaleta De La Cruz, a efecto de cumplir con las


disposiciones vigentes consideradas en el Reglamento de Grados y Títulos de la
Universidad Cesar Vallejo, Facultad de Humanidades, Escuela Académico
Profesional de Psicología declaro bajo juramento que toda la documentación que
presento es veraz y confiable.

Así mismo, declaro bajo juramento que todos los datos e información que se
presenta en la tesis son auténticos y veraces.

En tal sentido, asumo la responsabilidad que corresponda ante cualquier


falsedad, ocultamiento u omisión tanto de los documentos como de información
aportada por lo cual me someto a lo dispuesto en las normas académicas de la
Universidad César Vallejo.

Nuevo Chimbote, Marzo 2018

_______________________________

Zavaleta de la cruz, sharon yulissa

v
PRESENTACIÓN

Señores miembros del jurado:

En conformidad con los lineamientos técnicos y normativos que la Universidad


Cesar Vallejo exige, expongo ante ustedes el presente estudio de investigación
denominado “Propiedades Psicométricas de la Escala de Ansiedad Social en
Adolescentes de Instituciones Públicas de Nuevo Chimbote, 2018”,
investigación realizada para obtener el Título Profesional de Psicología.

El presente estudio de investigación tiene como finalidad conocer las


propiedades psicométricas de la Escala de Ansiedad Social en Adolescentes de
instituciones públicas de Nuevo Chimbote, en cumplimiento del reglamento de
grados y títulos profesionales de licenciada en Psicología , esperando cumplir
con los requisitos de aprobación.

Nuevo Chimbote, Marzo del 2018

_____________________________ _____________________________
Zavaleta De La Cruz, Sharon Yulissa Dr. Noé Grijalva Hugo Martin
Tesista Asesor de Tesis

vi
ÍNDICE DE CONTENIDO

PÁGINA DEL JURADO ............................................................ ¡Error! Marcador no definido.


DEDICATORIA ........................................................................................................................ iii
AGRADECIMIENTO ............................................................................................................... iv
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD .................................................................................v
PRESENTACIÓN .................................................................................................................... vi
ÍNDICE .................................................................................................................................... vii
I.- INTRODUCCIÒN: ............................................................................................................. 12
1.1 Realidad problemática:............................................................................................... 12
1.2 Trabajos previos: ........................................................................................................ 15
1.3 Teorías relacionadas al tema .................................................................................... 12
1.3.1. Cambios conceptuales de la ansiedad: ................ ¡Error! Marcador no definido.
1.3.2. Distinguir entre ansiedad, miedo, fobias y pánico: ......................................... 13
1.3.3. Los fenómenos de la ansiedad social: .................. ¡Error! Marcador no definido.
1.3.4 Epidemiológica: ......................................................... ¡Error! Marcador no definido.
1.3.5 Etiología: .................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
1.3.6 Miedos y fobias: ........................................................ ¡Error! Marcador no definido.
1.3.7 Síntomas: ................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
1.4 Formulación del problema ......................................................................................... 17
1.5 Justificación del problema:......................................................................................... 17
1.6 Objetivos ...................................................................................................................... 17
1.6.1 Objetivo general: .................................................................................................. 17
1.6.2 Objetivo específicos: ........................................................................................... 17
II. METODOS:........................................................................................................................ 18
2.1 Tipo de investigación .................................................................................................. 18
2.2 Variables y Operacionalizaciòn de variables ........................................................... 18
2.2.1 Variable ...................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
2.2.2 Operacionalizaciòn de las variables ....................... ¡Error! Marcador no definido.
2.3 Población y Muestra ................................................................................................... 13
2.3.1 Población .............................................................................................................. 13

vii
2.3.2 Muestra: ................................................................................................................ 15
2.3.3 Muestreo: .............................................................................................................. 17
2.3.4 Criterios de inclusión: .......................................................................................... 17
2.3.5 Criterios de exclusión: ......................................................................................... 17
2.4 Técnicas e instrumentos de correlación de datos, validez y confiabilidad. .......... 17
2.4.1 Técnica: ................................................................................................................ 17
2.4.2 Instrumento:.......................................................................................................... 18
2.5 Método de análisis de datos ...................................................................................... 18
2.6 Aspectos éticos ........................................................................................................... 19
III. RESULTADOS ................................................................................................................. 12
IV. DISCUSIÓN ..................................................................................................................... 19
V. CONCLUSIONES ............................................................................................................. 22
VI. RECOMENDACIONES ................................................................................................... 24
VII. REFERENCIAS .............................................................................................................. 25
ANEXOS ................................................................................................................................ 29

viii
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Operacionalizaciòn de las variables .................................................................... 21


Tabla 2: Distribución de la población adolescente del tercer, cuarto y quinto grado de
secundaria según grados y géneros de instituciones públicas del Distrito de Nuevo
Chimbote ............................................................................................................................ 22
Tabla 3: Distribución de la muestra adolescente del tercer, cuarto y quinto grado de
secundaria según grados y géneros de instituciones públicas del Distrito de Nuevo
Chimbote ............................................................................................................................ 24
Tabla Nº04 Media, desviación estándar, asimetría, curtosis y correlación ítem-factor e
ítem-test.............................................................................................................................. 27
Tabla Nº05
Índices de ajuste absoluto, ajuste comparativo y ajuste parsimonioso....................... 28
Tabla Nº06
Matrices de correlaciones por ítems e la Escala de Ansiedad Social ......................... 29
Tabla Nº07
Cargas factoriales estandarizadas de la Escala de Ansiedad Social.......................... 30
Tabla Nº08
Estadísticos de fiabilidad de la Escala de Ansiedad Social.......................................... 31
Tabla Nº09
Normas percentilares generales de las dimensiones miedo a la evaluación negativa
y de la dimensión ansiedad y evitación social general, asimismo normas
percentilares específicas según sexo de la dimensión ansiedad y evitación social
en situaciones nuevas de la Escala de Ansiedad Social .......................................... 32

ix
RESUMEN

La presente investigación tuvo como objetivo determinar las Propiedades


Psicométricas de la Escala de Ansiedad Social en Adolescentes de Instituciones
Públicas de Nuevo Chimbote, 2018. Para realizar la presente investigación se
utilizó una muestra probabilística estratificada conformada por 528 alumnos
entre varones y mujeres del tercer al quinto grado de secundaria. En cuanto a la
validez del instrumento, se recogieron evidencias en base a la estructura interna
indicando índices de ajuste absoluto aceptables significativos entre las
dimensiones de miedo a la evaluación negativa, ansiedad y evitación social en
situaciones nuevas y ansiedad social en situaciones generales.

Igualmente para la confiabilidad se estimó a través del método coeficiente del


alfa Cronbach, obteniendo valores de .657 a .701, en tanto, en lo concerniente
al coeficiente Omega, se obtuvo valores de .662 a .707. Lo que indica la validez
del instrumento basada en la estructura interna y confiabilidad aceptables para
medir la ansiedad en la población estudiada.

Palabras Claves: ansiedad, social, adolescentes, validez, confiabilidad.

x
ABSTRACT

The objective of this research was to determine the Psychometric Properties of


the Social Anxiety Scale in Adolescents of Public Institutions of Nuevo Chimbote,
2018. To carry out the present investigation, a stratified probabilistic sample was
used, consisting of 528 students between males and females from the third to the
fifth. high school degree. Regarding the validity of the instrument, evidence was
collected based on the internal structure indicating significant acceptable
absolute adjustment indices between the dimensions of fear of negative
evaluation, anxiety and social avoidance in new situations and social anxiety in
general situations.

Likewise, reliability was estimated using the Cronbach alpha coefficient method,
obtaining values of .657 to .701, while, regarding the Omega coefficient, values
of .662 to .707 were obtained. This indicates the validity of the instrument based
on the acceptable internal structure and reliability to measure anxiety in the
population studied.

Key Words: Psychometric properties, social anxiety, validity, reliability, scales.

xi
I.- INTRODUCCIÒN:

1.1 Realidad problemática:

En el 2005, Beck, Emery y Greenber indican que los adolescentes van


adquiriendo distintos cambios en el desarrollo de su vida, que puede estar
afectando emocionalmente, y tienen un desconocimiento del problema. Por
lo cual, define que la ansiedad social es el miedo principal de ser el centro
de atención, cuando las propias debilidades son expuestas a los demás y
continuamente ser juzgados por una o más personas.

Beck et al. (2005) por otro lado, hallaron que las fobias y ansiedades sociales
guardan relación con el miedo exagerado de ser centro de atención y
despreciado por otra persona o personas. Asimismo, es un “temor
persistente e irracional y un deseo ardiente de evitar una situación en la que
uno está expuesto al posible escrutinio por los demás”.

Según Saavedra (2013) a través del Instituto Nacional de Salud Mental, en


un estudio epidemiológico de salud mental en Lima Metropolitana y callao
(replicación 2012), uno de los criterios de inclusión, estuvieron adolescentes
entre 12 y 17 años que no tuvieran problemas en la comunicación verbal. Es
por ello, que uno de los principales trastornos clínicos, según los criterios de
investigación de la Décima Clasificación Internacional de Enfermedades
(CIE10), obtuvo una prevalencia el trastorno de ansiedad generalizada con
un 3,0 %, y de fobia social 2,9 %. (p.217)

Se sabe que hay una gran diferencia de probabilidad, en adquirir trastornos


clínicos, entre lugares rurales y lugares urbanos, por la misma condición de
cultura y la exposición a la pobreza, es por ello que a través de dicha
investigación del estudio epidemiológico de salud mental, en años
anteriormente, se obtuvo una carencia estadística en lugares alejadas del
país, como en la región Apurímac, por ello el objetivo de la investigación fue
buscar; promoción, prevención y atención en salud mental.

12
En nuestro país se puede evidenciar esta problemática por medios sociales
altamente significativos, el Diario Perú 21 (2016), anuncia que el director del
Instituto Nacional de Salud Mental, señaló que hace 10 años los trastornos
mentales, no eran parte de la política del estado. Puntualizó que en la
realidad actual, los problemas como la ansiedad, depresión, estrés y más de
400 diagnósticos de salud mental están siendo cubiertos por el Seguro
integral de Salud (SIS), para intervenir en consejería, psicoterapia y plan de
tratamiento.

Según, el ex Director de la Dirección de Salud Mental del Ministerio de Salud


(MINSA), que durante la adolescencia entre los 12 a 17 años existe un mayor
impacto de obtener trastornos de salud mental, por la vulnerabilidad del
adolescente y su falta de madurez emocional. En el Perú aproximadamente
el 34% de adolescentes tiene ideación suicida, los trastornos más
vulnerables son estados de ansiedad y depresión. (El Comercio, 2016).

En el 2015, Minedu realizó una evaluación censal en estudiantes del nivel


secundario en el departamento de Ancash, para observar el rendimiento
académico en las áreas de matemática y comunicación; observando en el
2014, obtuvo una categoría de inicio donde corresponde a un nivel inferior,
y en comparación en el año 2015, el porcentaje aumentó a un nivel en
proceso, es decir aún no supera el nivel satisfactorio.

De la misma forma, a través de la evaluación censal con un resultado de


nivel en proceso, tiene probabilidad de presentar abandono escolar en los
adolescentes, por su bajo rendimiento académico, lo que podría demostrar
como una ansiedad social, al no relacionarse con los demás compañeros,
miedo al salir a exponer en público, e incluso al no poder reunirse o hacer
trabajos grupales y abstenerse a dar una opinión en clase; por el miedo o
vergüenza del que dirán las demás personas.

13
Es cierto que en la actualidad, existen diferentes escalas y cuestionarios que
evalúan ansiedad social, entre ellas tenemos: Cuestionario de Confianza
para hablar en público (PRCS), creada por Gilkinson (1942), posteriormente
tuvo una versión abreviada por Paul (1966), fue diseñado para medir las
reacciones afectivas y conductuales en situaciones en las que se debe
hablar en público.

Luego tenemos la escala de miedo a la evaluación negativa (FNE), obtuvo


dos versiones, Watson y Freud (1969), formadas por 30 ítems y la versión
breve desarrollada por Leary (1983), donde fue reducido a 12 ítems. Fue
diseñado para medir el grado en que las personas se preocupan por las
evaluaciones negativas, que los demás pueden hacer de ellos. Asimismo, se
encontraron resultados positivos en un estudio psicométrico por García y
López (2001).

La escala de Ansiedad y Evitación Social (SAD), creado por Watson y Freud


(1969), formada por 28 ítems. Asimismo, García y López (2001) realizaron
la adaptación española y hallaron propiedades psicométricas satisfactorias
en una muestra adolescente, los resultados de fiabilidad obtuvo 0.85.

Y por último, el inventario de ansiedad y fobia social (SPAI), creada por


Turner, Beidel, Dancu y Stanley (1989), diseñaron este inventario con el fin
de un instrumento que evaluará específicamente la fobia social, tal como se
definiría en el DSM III.

Es por ello, que para el presente estudio, se consideró la escala de ansiedad


social en adolescentes: confiabilidad y validez, en una muestra mexicana
adaptada por Jiménez, Sánchez y Valencia (2013). Se aplicará en una
población adolescentes del tercer al quinto grado de secundaria de
instituciones públicas de Nuevo Chimbote, ya que ésta escala evalúa el nivel
de ansiedad social, así como también, obtener valores altos en consistencia
interna en todos los estudios y determinando ser la más adecuada para la
investigación.

14
Teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente, se pretende realizar un
estudio de investigación en donde se adaptará la escala de ansiedad social
en adolescentes en instituciones públicas de Nuevo Chimbote, rescatando
la importancia de notar la presencia de ésta y así poder actuar respecto a
ello. Ya que permitirá contar con un instrumento válido y confiable para
medir la ansiedad social.

1.2 Trabajos previos:

Para la presente investigación, se tuvieron en cuenta los siguientes


antecedentes:

La Greca y López (1998), en su investigación “Social Anxiety Among


Adolescents: Linkages with Peer Relations and Friendships” .Su estudio
examinó la utilidad de modificar la escala de ansiedad social para niños
(SASC-R), para ser utilizada con adolescentes, y examinar las
asociaciones entre la ansiedad social (SA) de los adolescentes y sus
relaciones con los compañeros, las amistades y el funcionamiento social.
Asimismo trabajó con 250 estudiantes del nivel secundario, entre 15 y 18
años de edad. En el procedimiento se realizó un análisis de factor de eje
principal con rotación varimax con los 18 elementos primarios. Esto arrojó
tres factores, cada uno con valores propios mayores que 1.0, que en
conjunto representaron el 60% de la varianza en el SAS-A. Luego se utilizó
el Análisis Factorial Confirmatorio para evaluar las respuestas de los
adolescentes en el SAS-A., obtuvo un índice de bondad de ajuste igual a
.91, un promedio de residuos estandarizados de .048 y X2 (132) = 341.4 (p
<.01). En relación con un modelo de ansiedad social de un factor (Índice de
bondad de ajuste = .77; residual normalizado promedio = .062), el modelo
de tres factores representó una mejora significativa (prueba de diferencia
entre los dos modelos; X2 (1) = 346.1, P <.0001). Y por último las
consistencias internas (alfa de Cronbach) fueron .91 (FNE), .83 (SAD-New)
y .76 (SAD- General) .4
15
Olivares, Ruiz, Hidalgo, García, Rosa y Piqueras (2005), en su estudio
“Social Anxiety Scale for Adolescents (SAS-A): Psychometric properties in a
Spanish – Speaking population, el objetivo de este estudio instrumental, fue
estudiar la estructura factorial y Propiedades Psicométricas de la Escala de
Ansiedad Social para Adolescentes, se trabajó con una población de 2478
adolescentes en escuelas secundarias públicas, donde obtuvo una muestra
de 2407, con una edad entre 14 y 17 años. Uno de los estudios fue examinar
las diferencias en los niveles de ansiedad social entre los adolescentes, de
acuerdo con el sexo y la edad. Los resultados indican diferencias
significativas para el género en el puntaje total, la subescala FNE y la
subescala SAD-N, mientras que las niñas obtuvieron puntajes más altos.
El análisis factorial confirmatorio nos permitió verificar el mejor factor de
ajuste definido en el estudio original. Las correlaciones entre las subescalas
fueron altas, similares a las encontradas. Finalmente, los coeficientes alfa
fueron muy similares a los obtenidos por los autores de la escala. Cabe
señalar que la subescala FFNE ha obtenido sistemáticamente un mayor
valor de consistencia interna en todos los estudios, seguida de la subescala
SAD-NEW y SAD-general. Esto podría ser atribuible al número de elementos
en cada subescala: 8 para FNE, 6 para SA- NUEVO y 4 para SAD- general.

Jiménez, Sánchez y Valencia (2013), en su estudio Escala de ansiedad


social para adolescentes: confiabilidad y validez en una muestra mexicana;
es una adaptación psicométrica en México. Se trató de un estudio de corte
instrumental, y diseño transversal. La muestra es no probabilística,
accidental y por cuota; incluyó 677 estudiantes de escuelas oficiales, nivel
medio y medio superior, edad (x = 14.8 años, de = 1.5), 56.3% mujeres. La
validación aparente y de contenido por jueces expertos confirmó que las
instrucciones son claras y el lenguaje comprensible para los participantes. El
instrumento aplicado contiene 3 sub escalas: miedo a la evaluación negativa
con 8 reactivos, ansiedad y evitación social ante extraños o situaciones
sociales nuevas con 6 ítems y la última escala incluye 4 reactivos que miden
ansiedad y evitación social ante situaciones sociales en general. La
consistencia interna obtenida por la sas-a fue α = 0.85; el análisis factorial
16
exploratorio arrojó tres factores con valores propios mayores a uno, que
explicaron 55.9% de la varianza total. Con un intervalo de cuatro semanas
entre aplicaciones, se obtuvo la confiabilidad test-retest, r = 0.78, p < 0.01.
Finalmente, se establecieron las normas percentilares para tamizaje de los
participantes. La sas-a es una medida válida y confiable, adecuada para
utilizarse en adolescentes escolarizados de la Ciudad de México.

17
1.3 Teorías relacionadas al tema

1.3.1. Teorías sobre ansiedad social

A continuación se detallan los aspectos teóricos que sustentan la escala,


la escala se enfoca en la teoría de ansiedad social el cual a continuación
se describirá.

Watson y Friend (1969) refiere que la ansiedad social es una experiencia


de estrés, miedo y evitación deliberada de situaciones sociales, donde
evalúa el miedo a ser evaluado negativamente por los demás.

“La fobia social o trastorno de ansiedad social, se caracteriza por un miedo


intenso y persistente en respuesta a ciertas situaciones sociales o
actuaciones en público en las cuales la persona se ve expuesta a gente
desconocida o al posible escrutinio por parte de los demás”.(Bados, 2005,
p.2).

Hasta hace unos años, los trastornos de ansiedad se venían considerando


como la expresión de una emoción, que al brotar, escapa a nuestro
control. Es probable que en el componente emocional, se debiera a
sensaciones como la ansiedad y el terror son los rasgos más
sobresalientes de este trastorno (Beck, Emery y Greenberg, 2005, p.57).

Gonzales (2000) refiere que los adolescentes tienen el temor de como los
demás perciben acerca de su ansiedad, a través de diferentes síntomas
que pueden presentar como enrojecimiento o temblor en las manos, e
incluso sudoración. Asimismo, da un ejemplo en como el aspecto físico
del adolescente puede estar afectando tanto su nivel emocional y social
donde se siente vulnerable y evita relacionarse con sus compañeros por
el miedo a que sea avergonzado y criticado.

12
1.3.2. Teorías relacionas al enfoque cognitivo conductual

1.3.1. Teorías sobre ansiedad social

A continuación se detallan los aspectos teóricos que sustentan la escala,


la escala se enfoca en la teoría de ansiedad social el cual a continuación
se describirá.

Watson y Friend (1969) refiere que la ansiedad social es una experiencia


de estrés, miedo y evitación deliberada de situaciones sociales, donde
evalúa el miedo a ser evaluado negativamente por los demás.

“La fobia social o trastorno de ansiedad social, se caracteriza por un miedo


intenso y persistente en respuesta a ciertas situaciones sociales o
actuaciones en público en las cuales la persona se ve expuesta a gente
desconocida o al posible escrutinio por parte de los demás”.(Bados, 2005,
p.2).

Asimismo, la ansiedad social es un trastorno dentro del DSM IV, “cuando


el individuo con fobia social se encuentra en las situaciones sociales o en
las actuaciones en público temidas, experimenta una preocupación
constante por la posibilidad de que resulten embarazosas y teme que los
demás le vean como a un individuo ansioso, débil, «loco» o estúpido”
(Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales IV, 1995,
p.439).

Por otro lado, Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales


IV (1995) refiere que las personas que tienen miedo hablar en público, les
genera la sensación que el resto de personas se dan cuenta de su tono
de voz o las manos temblando, es por ello que les causa temor de no
poder controlar una extrema ansiedad.

13
1.3.2. Teorías relacionas al enfoque cognitivo conductual

En el 2014, Bravo y Pradòs refieren que la característica principal de la


fobia social, es el temor a ser evaluado por los demás negativamente, por
lo cual este trastorno puede llegar hacer muy severo por su mayor
comorbilidad y presentar un deterioro en la calidad de vida, con una
desvalorización en el apoyo social y perjudicial en el ámbito laboral, social
y académico.

Asimismo, Bravo y Prados (2014) hace referencia al modelo de Clark y


Wells, acerca de las creencias irracionales, indicadores fundamentales
para poder obtener el trastorno. Es por ello, que se puede sugerir este
modelo para el uso de técnicas como la restructuración cognitiva y la
aplicación de la Terapia Cognitiva de Beck.

Hace unos años, los trastornos de ansiedad se venían considerando como


la expresión de una emoción, que al brotar, escapa a nuestro control. Es
probable que en el componente emocional, se debiera a sensaciones
como la ansiedad y el terror son los rasgos más sobresalientes de este
trastorno (Beck, Emery y Greenberg, 2005, p.57).

1.3.2.1 La ansiedad y el miedo

Beck, Emery y Greenberg (2005) describen que la ansiedad puede


distinguirse del miedo a través del transcurso emocional que afecta a la
persona, mientras que el miedo es un proceso cognitivo que ha sido
aprendido a través de las experiencias conductuales. Es por ello, que el
miedo involucra el valor intelectual de un estímulo amenazante; en cambio
la ansiedad es la reacción emocional a dicho valor. Es por ello, que la
ansiedad es una fase emocional inducida cuando el miedo se activa.

14
1.3.2.1 Las fobias y ataques de pánico

Beck, Emery y Greenberg (2005) discutieron, que la fobia es un objeto de


miedo específico; cuando una persona tiene miedo en principio a un tipo
de situación o acontecimiento concreto (por ejemplo, a la altura, a los
espacios cerrados o al agua profunda). En cambio, el pánico es un estado
intenso, agudo, de ansiedad asociado a otros síntomas fisiológicos,
motores y cognitivos de índole más dramática.

1.3.3.1 La vergüenza y la “imagen social”

Beck, Emery y Greenberg (2005) hallaron que la experiencia de la


vergüenza es importante en los debates acerca de la ansiedad porque la
persona socialmente ansiosa teme verse involucrada en una situación
vergonzosa. La vergüenza es una emoción relacionada con la idea que
tiene una persona de su imagen pública en el momento en el que está
siendo observada, o en que cree que está siendo observada.

1.3.3.3 La ansiedad por hablar en público

Entre las incapacidades y síntomas involucrados en la ansiedad grave por


hablar en público figuran las distintas facetas de la ansiedad por
evaluación: vulnerabilidad a ser el centro de atención o a ser juzgados
duramente, deficiente control de los pensamientos y del lenguaje (Beck,
Emery y Greenberg, 2005, p. 260).

1.3.3.4 La ansiedad ante un examen

Puede entenderse como una ilustración de los procesos involucrados, en


primer lugar de una confrontación especifica con una situación evaluadora
y en segundo lugar la movilización de las defensas primitivas contra la
amenaza (Beck, Emery y Greenberg, 2005, p. 263).

15
1.3.3. Teorías relacionas al Enfoque social

1.3.4. Teorías relacionadas a la adolescencia

Gonzales (2000) en la adolescencia se aumenta los miedos en relación


con el entorno social el temor a fracasar, a hacer el ridículo, a las relaciones con
el otro sexo, a ser o ser aceptado por el grupo, a las relaciones sexuales, etc. Es
por ello, que adquieren gran relieve los temores sociales (por ejemplo, el miedo
a la interacción con personas del sexo opuesto), los miedos sexuales y los
relacionados con la autoidentidad y el rendimiento personal.

16
1.4 Formulación del problema

¿Cuáles son las Propiedades Psicométricas de la Escala de Ansiedad


Social en adolescentes de Instituciones Públicas de Nuevo Chimbote?

1.5 Justificación del problema:

La presente investigación servirá para determinar las propiedades


psicométricas de la escala de ansiedad social en adolescentes de
instituciones públicas de Nuevo Chimbote la cual evalúa la ansiedad
social para adolescentes en su versión adaptada por Jiménez (2005).

De igual manera, servirá para el desarrollo de futuras investigaciones o


revistas científicas; en la línea psicométrica que requieran seguir utilizando
la escala de ansiedad social en adolescentes. Así como también
contribuirá para el campo clínico, educativo y comunitario.

Así mismo, se brindará a la comunidad científica un instrumento válido y


confiable para la población adolescente de instituciones públicas del
distrito de nuevo Chimbote, a través delas Propiedades Psicométricas de
la Escala de Ansiedad Social para Adolescentes.

1.6 Objetivos

1.6.1 Objetivo general:

Determinar las Propiedades Psicométricas de la Escala de Ansiedad


Social en adolescentes de Instituciones Públicas de Nuevo Chimbote.

1.6.2 Objetivo específicos:

Determinar la validez de constructo mediante el análisis factorial


confirmatoria de la escala de ansiedad social en adolescentes de
instituciones públicas de Nuevo Chimbote.

17
Determinar la confiabilidad por medio de la consistencia interna de alfa
Cronbach de la escala de ansiedad social en adolescentes de
instituciones públicas de Nuevo Chimbote.

Determinar los baremos de la escala de ansiedad social en adolescentes


de instituciones públicas de Nuevo Chimbote.

II. METODOS:

2.1 Tipo de investigación

La presente investigación corresponde al diseño de tipo instrumental,


dado que avala a problemas orientados a evidenciar las propiedades
psicométricas de los instrumentos de medición (Montero & León, 2007).

18
2.2. Variables y Operacionalización de variables

Tabla 1
Operacionalización de la variable de ansiedad social.

Variable Definición Definición Dimensional Escala de


conceptual Operacional dimensión

La ansiedad Permite Miedo a la


La escala de
social es medir los evaluación
dimensión será
definida niveles de negativa: Mide
Ordinal, porque
como un ansiedad la intensidad del
establece relaciones
constante social a temor
de
miedo a una través experimentado
igualdad/desigualdad
Ansiedad o más Escala de por los sujetos
Social donde se puede
situaciones ansiedad ante la posible
identificar si una
sociales, en social para evaluación
categoría es mayor o
las que el adolescentes negativa por
menor que la otra.
sujeto se ve (Jiménez, parte de los
Asimismo, el nivel
expuesto a Sánchez y demás.
ordinal se refiere a
personas Valencia,
las variables como
que no 2013). (8,12,3,14,9
ordenamientos de
pertenecen ítems)
diferentes
al ámbito 14 – 21: Muy
resultados.
familiar o al bajo nivel de
posible ansiedad Ansiedad y
observación social. evitación
por parte de 22 – 27: Bajo social ante
los demás nivel de extraños o
(Jiménez, ansiedad situaciones
Sánchez y social. sociales
28 – 33: nuevas:

12
Valencia, Ansiedad Evalúa el
2013). social malestar
moderada. subjetivo en
34 – 59: Alto situaciones de
de nivel interacción
ansiedad social.
social. (10,5,20,4,13,15
ítems)
Ansiedad y
evitación
social ante
situaciones
sociales en
general. (22,
19, 21ítems)

2.3. Población y Muestra

2.3.1 Población

La población estuvo constituida por 4.398 estudiantes adolescentes entre


13 y 18 años de edad, del tercer al quinto grado del nivel secundario,
considerando a ambos sexos, de instituciones públicas en el Distrito de
Nuevo Chimbote.

13
Tabla 2:

Población de estudiantes adolescente de instituciones públicas del Nuevo


Chimbote.

NUMERO DE ESTUDIANTES

3 4 5
COLEGIO POBLACION
TOTAL POBLACION POBLACION POBLACION

H M H M H M H M

I.E: 01 111 23 13 18 14 25 18 66 45
I.E: 02 236 38 38 34 34 42 50 114 122
I.E: 03 64 7 5 15 13 8 16 30 34
I.E: 04 233 43 33 39 35 40 43 122 111
I.E: 05 644 126 119 101 106 94 98 321 323
I.E: 06 127 29 17 19 22 20 20 68 59
I.E: 07 44 3 8 10 10 5 8 18 26
I.E: 08 497 107 87 81 74 67 81 255 242
I.E: 09 147 32 34 14 21 16 30 62 85
I.E: 10 352 67 61 60 57 51 56 178 174
I.E: 11 324 66 62 62 53 40 41 168 156
I.E: 12 282 46 51 39 45 41 60 126 156
I.E: 13 0 0 0 0 0 0 0 0 0
I.E: 14 36 4 13 5 5 2 7 11 25
I.E: 15 18 3 6 1 5 3 0 7 11
I.E: 16 373 67 65 63 54 56 68 186 187
I.E: 17 156 38 25 26 29 16 22 80 76
I.E: 18 338 54 60 53 66 46 59 153 185
I.E: 19 175 30 32 26 29 36 22 92 83
I.E: 20 241 49 54 42 23 33 40 124 117

TOTAL 4398
Fuente: Ugel Santa, 2016

14
2.3.2 Muestra:

Para el cálculo de la muestra, se utilizó la aplicación de la siguiente


fórmula:

N z 2 P (1- P)
n
(N -1) e 2  Z 2 P(1  P)

Dónde:

Nivel de Confiabilidad : z : 1.95 (95%)


Proporción de P :p : 0.4
Tamaño poblacional :N : 4398
Error de Muestreo :e : 0.04
Muestra :n : 528

Por ello, la muestra estuvo conformada por 528 estudiantes del nivel
secundario, adolescente entre 13 y 18 años de edad, considerando a
ambos sexos, de instituciones públicas en Nuevo Chimbote (Papalia,
2010).

2.3.3. Muestra estratificada


Para determinar el tamaño de la muestra probabilística estratificada
se utilizó la aplicación de la siguiente formula:

𝑛
𝑓ℎ = = 𝐾𝑆ℎ
𝑁

15
Tabla 3:

Muestra probabilística estratificada según sexo de adolescente de


instituciones públicas del Distrito de Nuevo Chimbote.

NUMERO DE ESTUDIANTES
3 4 5
COLEGIO MUESTRA
TOTAL MUESTRA MUESTRA MUESTRA
H M H M H M H M
I.E: 01 13 3 2 2 2 3 2 8 5
I.E: 02 28 5 5 4 4 5 6 14 15
I.E: 03 8 1 1 2 2 1 2 4 4
I.E: 04 28 5 4 5 4 5 5 15 13
I.E: 05 77 15 14 12 13 11 12 39 39
I.E: 06 15 3 2 2 3 2 2 8 7
I.E: 07 5 0 1 1 1 1 1 2 3
I.E: 08 60 13 10 10 9 8 10 31 29
I.E: 09 18 4 4 2 3 2 4 7 10
I.E: 10 42 8 7 7 7 6 7 21 21
I.E: 11 39 8 7 7 6 5 5 20 19
I.E: 12 34 6 6 5 5 5 7 15 19
I.E: 13 0 0 0 0 0 0 0 0 0
I.E: 14 4 0 2 1 1 0 1 1 3
I.E: 15 2 0 1 0 1 0 0 1 1
I.E: 16 45 8 8 8 6 7 8 22 22
I.E: 17 19 5 3 3 3 2 3 10 9
I.E: 18 41 6 7 6 8 6 7 18 22
I.E: 19 21 4 4 3 3 4 3 11 10
I.E: 20 29 6 6 5 3 4 5 15 14
TOTAL: 528

16
2.3.3 Muestreo:

El tipo de muestreo es no probabilístico, el cual se caracteriza por


conseguir muestras típicas mediante la integración en la muestra de
grupos supuestamente representativo del lugar o institución. El
procedimiento de este tipo de muestreo es el utilizar a manera de
muestra a los individuos que se poseen insuficiente cantidad de
sujetos y el factible acceso. (Sánchez & Reyes, 2006)

2.3.4 Criterios de inclusión:

 Adolescentes de ambos sexos


 Adolescentes cuyas edades oscilen entre 13 años a 18 años.
 Adolescentes del tercer al quinto grado de educación secundario.

2.3.5 Criterios de exclusión:


 Adolescentes que no firmen el consentimiento informado.
 Adolescentes del primer y segundo grado del nivel secundario.
 Adolescentes que no desarrollen adecuadamente el cuestionario.

2.4 Técnicas e instrumentos de correlación de datos, validez y


confiabilidad.

2.4.1 Técnicas de recolección de datos:

Dicha información se trabajó a través de una evaluación


psicométrica para poder medir los niveles de ansiedad social,
considerando que es una alternativa o herramienta para un valor
específico y detallado de cada persona (Jiménez, Sánchez y
Valencia, 2013).

17
2.4.2 Instrumento de recolección de datos:

Jiménez, Sánchez y Valencia (2013) investigó la escala de


ansiedad social para adolescentes (SAS-A).La versión del SAS-A
validada fue la española (Olivares, 2005), por lo que estimó
necesaria la revisión de su equivalencia al entorno nacional, lo cual
es culturalmente relevante. La SAS-A está integrada por 22
reactivos de los cuales 18 son auto descriptivos y los otros 4
constituyen elementos distractores que no se toman en cuenta para
la puntuación. Contiene tres sub escalas a) miedo a la evaluación
negativa con ocho reactivos (FNE), b) ansiedad y evitación social
ante extraños o situaciones sociales nuevas (SAD- New , por sus
siglas en inglés) con seis ítems y c) la última subescala incluye
cuatro reactivos que miden ansiedad y evitación social ante
situaciones sociales en general (SAD-G).

El formato de respuesta es de tipo Liker con cinco opciones, que


van desde 1=nunca hasta 5= siempre. La calificación se obtiene
sumando las puntuaciones asignadas a cada uno de los reactivos
con excepción de los neutros. Altas puntuaciones reflejan elevados
niveles de ansiedad social.

2.5 Método de análisis de datos

Para la presente investigación, se recopilo y analizo mediante la


estadística descriptiva e inferencial. En relación a la estadística
descriptiva se utilizaron distribución de frecuencias absolutas
simples y relativas porcentuales para detallar las características de
la muestra, medidas de tendencia central (media, moda), medidas
de dispersión (desviación estándar, error estándar de medición,
mínimo y máximo) y estadísticos de posicionamiento (percentiles).
Para la validez factorial confirmatoria se determinó a través de los
índices de ajuste (CFI, GFI y RMSEA), índice de consistencia
interna (Alfa de Cronbach para cada factor y el total del test), la
18
prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov para evaluar la
asimetría de los factores y el total y decidir entre las pruebas
paramétricas (t-Student o ANOVA) o las pruebas no paramétricas
(U de Mann Whitney) para analizar las diferencias por edad y sexo

2.6 Aspectos éticos

Mediante la presente investigación, se obtuvo en cuenta, dar a


conocer el propósito del estudio a investigar para ello se facilitó una
entrevista con los directivos pertinentes. Asimismo, para poder
evaluar y recolectar datos, se tuvo que hacer un permiso oficial a
las instituciones públicas con el fin que puedan accederme a
encuestar a los estudiantes y obtener el permiso de evaluarlos.
Mencionando que la prueba aplicada es de carácter anónimo y los
resultados obtenidos estarán a disposición de la universidad
afiliada a esta investigación por tal motivo la participación es
voluntaria. Y por último se les pidió a los adolescentes que llenen
una ficha de consentimiento, con la finalidad de tener resultados y
darles a conocer acerca de la investigación que se realizó.

19
III. RESULTADOS

3.1. Resultados sobre validez

Tabla 04
Media, desviación estándar, asimetría, curtosis y correlación ítem-factor e ítem-
test
Ítem-Factor Ítem-Test
Dimensiones Ítems Media DE Asimetría Curtosis
ritc ritc
It3 2.74 1.074 .180 -.537 .312 .373
Miedo a la It8 2.66 1.220 .217 -.894 .525 .472
Evaluación It9 2.72 1.120 .171 -.700 .395 .385
Negativa It12 2.62 1.228 .310 -.860 .417 .429
It14 2.58 1.176 .365 -.661 .400 .473
It4 2.88 1.146 .110 -.738 .414 .393
Ansiedad y It5 3.02 1.219 .056 -.900 .292 .210
Evitación Social en It10 2.74 1.213 .239 -.819 .417 .497
Situaciones It13 2.81 1.181 .236 -.722 .411 .459
Nuevas It15 2.65 1.193 .283 -.806 .368 .445
It20 2.62 1.146 .327 -.645 .492 .577
Ansiedad y It19 2.52 1.137 .338 -.684 .445 .509
Evitación Social en It21 2.41 1.220 .411 -.959 .538 .556
General It22 2.54 1.200 .364 -.764 .575 .559
Nota: DE=Desviación Estándar; r itc=índice de correlación R corregido

En la tabla Nº04, se observa el análisis preliminar de los ítems del instrumento.


Donde el ítem 21 presenta la media más baja (Media = 2.41) y el ítem 5 posee
la media más alta (Media = 3.02). La desviación estándar oscila entre 1.074 y
1.228; asimismo se aprecia que los reactivos presentan valores de asimetría y
curtosis inferiores a +/- 1.5, lo cual permite inferir que hay presencia de
normalidad univariada. Asimismo, en la tabla Nº04, se aprecia los índices de
correlación ítem-factor e ítem-test los cuales son superiores a .30, con un nivel
de discriminación muy bueno; a excepción del ítem 5 que presenta un valor
inferior a .30 con un nivel de discriminación de deficiente (Elousa y Garay, 2012).

12
Tabla 05

Índices de ajuste absoluto, ajuste comparativo y ajuste parsimonioso (N=528).

Índices de Ajuste Valores AFC


Ajuste absoluto
X2 Chi cuadrado 208.824
gl Grados de libertad 74
X2 / gl Razón Chi cuadrado sobre grados libertad 2.822
GFI Índice de bondad de ajuste .947
AGFI Índice de bondad de ajuste ajustado .925
RMSEA Error cuadrático medio de aproximación .059
Ajuste Comparativo
CFI Índice de ajuste comparativo .912

Suponiendo una estructura de 3 factores de la Escala de Ansiedad Social, se


llevó a cabo el análisis factorial confirmatorio de las puntuaciones obtenidas de
la aplicación del instrumento en una población de adolescentes de Instituciones
Públicas de Nuevo Chimbote, dicho análisis se efectuó a través del método de
máxima verosimilitud, donde se reporta el ajuste absoluto por medio de: la razón
Chi cuadrado sobre grados libertad (X 2/gl=2.822), el índice de bondad de ajuste
(GFI=.947), el índice de bondad de ajuste ajustado (AGF=.925), y el error
cuadrático medio de aproximación (RMSEA=.059); asimismo, se obtiene el
ajuste comparativo (CFI=.912)

13
Tabla Nº06
Matrices de correlaciones por ítems e la Escala de Ansiedad Social (N=528)

Ítem It2
It3 It8 It9 It12 It14 It4 It5 It10 It13 It15 It20 It19 It21
s 2
It3 1
.26
It8 1
7
.21 .31
It9 1
2 5
.23 .34 .27
It12 1
0 3 2
.23 .34 .27 .30
It14 1
4 7 5 0
.13 .20 .16 .17 .18
It4 1
9 6 3 8 0
.08 .12 .09 .10 .10 .11
It5 1
3 3 7 6 8 4
.17 .25 .20 .22 .22 .23 .14
It10 1
4 8 5 3 6 9 3
.16 .24 .19 .21 .21 .22 .13 .28
It13 1
5 5 4 2 4 7 5 4
.15 .23 .18 .20 .20 .21 .12 .26 .25
It15 1
6 2 4 0 3 5 8 9 5
.22 .32 .26 .28 .28 .30 .18 .37 .36 .34
It20 1
0 7 0 2 6 3 1 9 1 1
.18 .27 .21 .23 .24 .22 .13 .28 .27 .25 .36
It19 1
5 5 8 7 0 8 6 6 2 7 3
.22 .32 .25 .28 .28 .27 .16 .34 .32 .30 .43 .42
It21 1
0 7 9 2 6 1 2 0 3 5 1 1
.21 .32 .25 .27 .28 .26 .16 .33 .31 .30 .42 .41 .49
It22 1
7 3 6 9 3 8 0 6 9 2 6 6 4

En la tabla Nº06, se aprecia la matriz de correlaciones entre ítems las cuales


varían de .212 a .347 para la dimensión miedo a la evaluación negativa, de .114

14
a .361 para la dimensión Ansiedad y Evitación Social en Situaciones Nuevas y
de .416 a .494 para la dimensión Ansiedad y Evitación Social en General.

Tabla Nº07

Cargas factoriales estandarizadas de la Escala de Ansiedad Social (N=528).


Factores
Miedo a la Ansiedad y Evitación Ansiedad y
Ítems
Evaluación Social en Evitación Social en
Negativa Situaciones Nuevas General
It3 .424
It8 .630
It9 .500
It12 .544
It14 .551
It4 .437
It5 .261
It10 .547
It13 .520
It15 .491
It20 .694
It19 .595
It21 .707
It22 .699

En la tabla Nº07, se observa las cargas factoriales estandarizadas del análisis


factorial confirmatorio según los 3 factores de la Escala de Ansiedad Social,
apreciándose pesos factoriales de .500 a .630 para la dimensión miedo a la
evaluación negativa, de .261 a .694 para la dimensión ansiedad y evitación social
en situaciones nuevas, de .595 a .699 para la dimensión ansiedad y evitación
social en general.

15
3.2. Análisis de la Confiabilidad de la consistencia interna

Tabla 08

Estadísticos de fiabilidad de la Escala de Ansiedad Social (N=528)

N
Factores Media DE Asimetría Curtosis ω α
ítems
Miedo a la Evaluación
13.32 3.781 -.161 -.395 5 .663 .657
Negativa
Ansiedad y Evitación Social
16.73 4.355 .081 .210 6 .662 .668
en Situaciones Nuevas
Ansiedad y Evitación Social
7.47 2.815 .199 -.604 3 .707 .701
en General
Nota: DE=desviación Estándar; ω=coeficiente Omega; α=coeficiente Alfa de Cronbach

En la tabla Nº08, se aprecia los índices de consistencia interna a través de los


coeficientes Omega y Alfa de Cronbach, según el primer coeficiente los índices
varían de .662 a .707, de modo similar los valores de fiabilidad según el
coeficiente alfa de Cronbach varia de .657 a .701.

16
3.3. Baremos del Instrumento

Tabla Nº09

Normas percentilares generales de las dimensiones miedo a la evaluación


negativa y de la dimensión ansiedad y evitación social general, asimismo
normas percentilares específicas según sexo de la dimensión ansiedad y
evitación social en situaciones nuevas de la Escala de Ansiedad Social (N=528)
Dimensiones
Ansiedad y Evitación Social en Ansiedad y
Miedo a la
PC Situaciones Nuevas Evitación Pc
Evaluación
Social en
Negativa M F
General
99 24 27 30 15 99
95 19 23 26 12 95
90 18 22 22 11 90
85 17 21 21 10 85
80 17 20 21 10 80
75 16 19 20 9 75
70 15 19 19 9 70
65 15 18 19 9 65
60 14 17 18 8 60
55 14 16 18 8 55
50 14 16 17 7 50
45 13 16 17 7 45
40 13 15 16 7 40
35 12 15 16 6 35
30 11 14 15 6 30
25 11 13 14 5 25
20 10 13 14 5 20
15 9 12 13 4 15
10 8 10 12 3 10
5 6 9 10 3 5
1 5 6 6 3 1
N 528 258 270 528 N
M 13.318 16.209 17.219 7.468 M
DE 3.781 4.225 4.427 2.815 DE
Mín 5 6 6 3 Mín
Máx 24 27 30 15 Máx
Nota: N=Muestra; M=Media; DE=Desviación estándar; Mín.=Mínimo; Max.=Máximo

En la tabla Nº09, se aprecian las normas percentilares generales de dos


dimensiones y específicas de una dimensión de la escala de ansiedad social
aplicada en una muestra de Instituciones Públicas de Nuevo Chimbote, las
puntuaciones promedio de la dimensión miedo a la evaluación negativa es de
13.318, para la dimensión ansiedad y evitación social en general es de 7.468; y
las puntuaciones promedio para la dimensión Ansiedad y Evitación Social en
Situaciones Nuevas en hombres es de 16.209 y en mujeres de 17.219.

17
FIGURA 1. Estructura factorial de la Escala de Ansiedad Social en una
población de adolescentes de Instituciones Públicas de Nuevo Chimbote
con Amos V24 (N=320)

Descripción de la figura

18
IV. DISCUSIÓN

Para la presente tuvo por objetivo general determinar las propiedades de la


Escala de Ansiedad Social en adolescentes de Instituciones Públicas de Nuevo
Chimbote teniendo en cuenta que en la actualidad existe un alto índice de
ansiedad social en estudiantes del nivel de secundaria el cual afecta sus
relaciones interpersonales por lo tanto la adaptación de esta escala contribuirá a
los diferentes campos de la psicología.

El Primer objetivo específico fue determinar la validez de constructo mediante el


análisis factorial confirmatoria de la escala de ansiedad social en adolescentes
de instituciones públicas de Nuevo Chimbote. Se observa el análisis preliminar
de los ítems del instrumento donde el ítem 21 presenta la media más baja (Media
= 2.41) y el ítem 5 posee la media más alta (Media = 3.02). La desviación
estándar oscila entre 1.074 y 1.228; asimismo se aprecia que los reactivos
presentan valores de asimetría y curtosis inferiores a +/- 1.5, lo cual permite
inferir que hay presencia de normalidad univariada. Asimismo, se aprecia los
índices de correlación ítem-factor e ítem-test son superiores a .30, con un nivel
de discriminación muy bueno; a excepción del ítem 5 que presenta un valor
inferior a .30 con un nivel de discriminación de deficiente. Suponiendo una
estructura de 3 factores de la Escala de Ansiedad Social, se llevó a cabo el
análisis factorial confirmatorio de las puntuaciones obtenidas de la aplicación del
instrumento , dicho análisis se efectuó a través del método de máxima
verosimilitud, donde se reporta el ajuste absoluto por medio de: la razón Chi
cuadrado sobre grados libertad (X 2/gl=2.822), el índice de bondad de ajuste
(GFI=.947), el índice de bondad de ajuste ajustado (AGF=.925), y el error
cuadrático medio de aproximación (RMSEA=.059); se obtiene el ajuste
comparativo (CFI=.912) se aprecia la matriz de correlaciones entre ítems las
cuales varían de .212 a .347 para la dimensión miedo a la evaluación negativa,
de .114 a .361 para la dimensión Ansiedad y Evitación Social en Situaciones
Nuevas y de .416 a .494 para la dimensión Ansiedad y Evitación Social en
General. Se observa las cargas factoriales estandarizadas del análisis factorial
confirmatorio según los 3 factores de la Escala de Ansiedad Social, apreciándose
19
pesos factoriales de .500 a .630 para la dimensión miedo a la evaluación
negativa, de .261 a .694 para la dimensión ansiedad y evitación social en
situaciones nuevas, de .595 a .699 para la dimensión ansiedad y evitación social
en general.

El segundo objetivo fue determinar la confiabilidad por medio de la consistencia


interna de alfa Cronbach de la escala de ansiedad social en adolescentes de
instituciones públicas de Nuevo Chimbote. Se aprecia los índices de consistencia
interna a través del Alfa de Cronbach en donde los índices varían varia de .657
a .701. De apreciación aceptable (Campo y Oviedo, 2008), de igual manera se
realizó el coeficiente Omega, como una medida más precisa para la valoración
de la fiabilidad, ya que utiliza las cargas factoriales estandarizadas y no está
influenciada por el tamaño de la muestra (Ventura y Caycho, 2017), obteniendo
valores de .662 a .707. De igual manera, los estudios de, Jiménez, et al. (2013)
reporta una confiabilidad de .85 mediante el coeficiente alfa de cronbach,
asimismo Vera, et al. (2006). Alcanzó valores altos utilizando el mismo indicador,
reafirmando que la escala de ansiedad social presenta un grado de confiabilidad
aceptable en una serie de mediciones con el instrumento, a la misma población
o a unidades de análisis que compartan rasgos similares a la población
normativa (Prieto y Delgado, 2010).

En el tercer objetivo determinar los baremos de la escala de ansiedad social en


adolescentes de instituciones públicas de Nuevo Chimbote. Mediante las
puntuaciones de tipo percentilares, generales para Miedo a la evaluación
negativa, así como en Ansiedad y Evitación Social en General, mientras que
Ansiedad y Evitación Social en Situaciones Nuevas, evidencia las puntuaciones
promedio de la dimensión miedo a la evaluación negativa es de 13.318, para la
dimensión ansiedad y evitación social en general es de 7.468; y las puntuaciones
promedio para la dimensión Ansiedad y Evitación Social en Situaciones Nuevas
en hombres es de 16.209 y en mujeres de 17.219. Evidenciando que por género
los hombres y mujeres adolescentes presentan de forma distinta la ansiedad y
evitación, frente a contextos nuevos, evidenciando que las mujeres obtienen una
puntuación directa más alta, posiblemente tienen mayor tendencia por
20
manifestar este atributo, difiriendo únicamente en la frecuencia de éstos (Garcia,
2013).

Finalmente se comprobó que sí se puede comparar los resultados, con los


obtenidos en la prueba original, evidenciándose valores altos de validez y
confiabilidad. Por tanto se logró adaptar la escala de ansiedad social en
adolescentes de instituciones públicas de Nuevo Chimbote siendo similares a
los de la adaptación, obteniéndose valores por encima de los aceptables, lo cual
beneficia a la población estudiada.

21
V. CONCLUSIONES

o Se observa el análisis preliminar de los ítems del instrumento. Donde


el ítem 21 presenta la media más baja (Media = 2.41) y el ítem 5 posee
la media más alta (Media = 3.02). La desviación estándar oscila entre
1.074 y 1.228; asimismo se aprecia que los reactivos presentan valores
de asimetría y curtosis inferiores a +/- 1.5, lo cual permite inferir que
hay presencia de normalidad univariada. Asimismo, se aprecia los
índices de correlación ítem-factor e ítem-test los cuales son superiores
a .30, con un nivel de discriminación muy bueno; a excepción del ítem
5 que presenta un valor inferior a .30 con un nivel de discriminación de
deficiente. Suponiendo una estructura de 3 factores de la Escala de
Ansiedad Social, se llevó a cabo el análisis factorial confirmatorio de
las puntuaciones obtenidas de la aplicación del instrumento dichos
análisis se efectuó a través del método de máxima verosimilitud, donde
se reporta el ajuste absoluto por medio de: la razón Chi cuadrado sobre
grados libertad (X2/gl=2.822), el índice de bondad de ajuste
(GFI=.947), el índice de bondad de ajuste ajustado (AGF=.925), y el
error cuadrático medio de aproximación (RMSEA=.059); asimismo, se
obtiene el ajuste comparativo (CFI=.912) se aprecia la matriz de
correlaciones entre ítems las cuales varían de .212 a .347 para la
dimensión miedo a la evaluación negativa, de .114 a .361 para la
dimensión Ansiedad y Evitación Social en Situaciones Nuevas y de
.416 a .494 para la dimensión Ansiedad y Evitación Social en General.
se observa las cargas factoriales estandarizadas del análisis factorial
confirmatorio según los 3 factores de la Escala de Ansiedad Social,
apreciándose pesos factoriales de .500 a .630 para la dimensión miedo
a la evaluación negativa, de .261 a .694 para la dimensión ansiedad y
evitación social en situaciones nuevas, de .595 a .699 para la
dimensión ansiedad y evitación social en general.

22
o Se aprecia los índices de consistencia interna a través del Alfa de
Cronbach en donde los índices varían varia de .657 a .701. De
apreciación aceptable.

o Evidencia las puntuaciones promedio de la dimensión miedo a la


evaluación negativa es de 13.318, para la dimensión ansiedad y
evitación social en general es de 7.468; y las puntuaciones promedio
para la dimensión Ansiedad y Evitación Social en Situaciones Nuevas
en hombres es de 16.209 y en mujeres de 17.219. Evidenciando que
por género los hombres y mujeres adolescentes presentan de forma
distinta la ansiedad y evitación, frente a contextos nuevos,
evidenciando que las mujeres obtienen una puntuación directa más alta

23
VI. RECOMENDACIONES

o Ampliar la investigación de propiedades psicométricas de la escala de


ansiedad social a otros contextos, donde se requiera de una herramienta
para la evaluación de la variable, permitiendo contar con un instrumento
para ser utilizado por los profesionales de la salud psicológica, en
actividades de evaluación.

o Tener en cuenta que sólo la dimensión Ansiedad y Evitación Social en


Situaciones Nuevas, reporta diferencias estadísticamente significativas
para la elaboración de las normas según sexo, mientras que en las
demás variables su cuantificación es general.

o Realizar una validez de contenido, por dominio del ítem 5, el cual obtuvo
una carga factorial insuficiente, resultados que se contrasta con la matriz
de correlaciones que también obtuvo un resultado por debajo de lo
esperado.

o Realizar otras evidencias de validez que permitan contribuir con las


propiedades del instrumento, como las evidencias basadas en la relación
con otras variables mediante un análisis convergente o divergente,
favoreciendo al desarrollo del instrumento.

24
VII. REFERENCIAS

Ballesteros, F. (2013). Evaluación Psicológica. (2da Ed.). Madrid: Pirámide

Beck, A.T. (2005). Trastornos de ansiedad y fobias una perspectiva


cognitiva. Buenos Aires: Desclee de Brouwer.

Campo, A. & Oviedo, H. (2008). Propiedades Psicométricas de una Escala:


la Consistencia Interna. Revista de Salud Pública, 10 (5), 831-839.
Recuperado de
https://scielosp.org/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0124-
00642008000500015&lng=e&tlng=e
Dan, F. (2016). La atención en Salud Mental en el Perú llega a solo 3 de
cada 10. Perú 21.
Recuperado de https://peru21.pe/lima/atencion-salud-mental-peru-llega-
3-10-video-226831

Elosua, P. (2003). Sobre la Validez de los test. Psicothema, 15(2), 315-321


Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/1063.pdf

Elosua, P. & Zumbo, B. (2008). Coeficientes de fiabilidad para escalas de


respuesta categórica ordenada. Psicothema, 20 (4), 896-901.
Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/3572.pdf

Escobedo, M. Hernández, J. Estebane, V. & Martínez, G. (2016). Modelos


de Ecuaciones Estructurales: Características, Fases, Construcción,
Aplicación y Resultados. Ciencia & Trabajo, 18(55), 16-22.
Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/cyt/v18n55/art04.pdf

Fernández, A. (2015). Aplicación del análisis factorial confirmatorio a un


modelo de medición del rendimiento académico en lectura. Ciencias
Económicas, 33(2), 39-66.

25
Recuperado de
file:///C:/Users/user/AppData/Local/Packages/Microsoft.MicrosoftEdge_
8wekyb3d8bbwe/TempState/Downloads/22216-58156-1-PB.pdf

Ferrando, P. & Angulano, C. (2010). El análisis factorial como técnica de


investigación en psicología. Papeles del Psicólogo, 31(1), 18-33.
Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/778/77812441003.pdf

García, L. (2013). Trastorno de ansiedad social. Madrid: Ediciones Pirámide.

Gonzales, R. (2000). Psicopatología del niño y del adolescente. Madrid:


Ediciones Pirámide.

Hernández, R, Fernández, C, Baptista, P. (2010). Metodología de la


investigación. México: Miembro de la cámara nacional de la industria
editorial mexicana.

Jiménez, L, M, Sánchez, R, Valencia, A. (2013). Escala de ansiedad social


para adolescentes: confiabilidad y validez en una muestra mexicana.
Revista en redalyc.org, 21 (2), 72-84.

Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1339/133930525008.pdf

Medrano, L. & Navarro, R. (2017). Aproximación conceptual y práctica a los


modelos de ecuaciones estructurales. Revista digital de investigación
en docencia universitaria, 11(1), 1-21.
Recuperado de http://www.scielo.org.pe/pdf/ridu/v11n1/a15v11n1.pdf
Minedu (2015). Resultados de la evaluación censal de estudiantes.
Ministerio de Educacion.
Recuperado de
http://www.ugelcajamarca.gob.pe/sites/default/files/documentos/comu
nicados/Resultados-ECE-2015.pdf

26
Montero, I. & León, O. (2007). A guide for naming research studies in
Psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology,
7(3), 847-862.

Recuperado de http://www.aepc.es/ijchp/GNEIP07_es.pdf

Pérez, E., Medrano, L. & Sánchez, J. (2013). El Path Analysis: conceptos


básicos y ejemplos de aplicación. Revista Argentina de Ciencias del
Comportamiento, 5(1), 52-66.
Recuperado de
https://www.academia.edu/28720806/El_Path_Analysis_conceptos_b
ásicos_y_ejemplos_de_aplicación

Piqueras, J.A, Olivares, J, Vera, P (2012).Invarianza factorial de la Escala


para la Detección de Ansiedad Social (EDAS) en adolescentes
españoles y chilenos. Revista en redalyc.org, 28 (1), 212.

Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/167/16723161023.pdf

Prieto, G. & Delgado, A. (2010). Fiabilidad y Validez. Papeles del Psicólogo,


31(1), 67-74.
Recuperado de http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1797.pdf

Saavedra, J. (2013). Estudio Epidemiológico de Salud Mental en Lima


Metropolitana y Callao- Replicación 2012. Anales de Salud Mental. 29
(1), 28.
Recuperado de
http://www.insm.gob.pe/investigacion/archivos/estudios/2012%20ASM
%20-EESM%20-LM.pdf

Sánchez, H. & Reyes, C. (2006). Metodología y diseños en la investigación


científica. (2ª ed.). Lima: Edit. Universitaria.

27
Sulca, R. (2016). Claves para promover salud mental en adolescentes. RPP
Noticias.
Recuperado de http://vital.rpp.pe/expertos/claves-para-promover-
salud-mental-en-los-adolescentes-noticia-1001168

Vera, P, Olivares, J, Kuhne, W, Rosa, A, Santibáñez, C y López, J (2006).


Propiedades Psicométricas para la Detección de la Ansiedad Social
(EDAS) en una muestra de adolescentes chilenos. Revista en
redalyc.org, 7 (3), 796.

Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/337/33770315.pdf

Vicente, E, Simón, M. A. (2001). Manual de psicología clínica infantil y del


adolescente. Madrid: Ediciones Pirámide.

Lloret, S., Ferreres, A., Hernández, A. & Tomás, I. (2014). El análisis factorial
exploratorio de los ítems: una guía práctica, revisada y actualizada.
Anales de Psicología, 30(3), 1151-1169.
Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/167/16731690031.pdf

28
ANEXOS
Anexo 1.

Escala de Ansiedad Social para Adolescentes

(La Greca y López, 1998; traduc. Olivares, 2001)

EDAD: ____________ GRADO__________________

INSTITUCION _______________________________________SEXO_______

Por favor, contesta cada una de las frases que te proponemos tan honestamente como puedas. Sólo se
te pide tu valoración personal, la valoración del modo en el que percibes lo que se indica en la frase.

Usa la siguiente escala numérica para VALORAR como te refleja a ti lo que se indica en cada una de
las frases que te proponemos:

1 = Nunca // 2 = Pocas veces // 3 = Algunas veces // 4 = Bastantes veces // 5 = Siempre

Por ejemplo: Me gusta correr 1 2 3 4 5

Si rodeas con un círculo el número 4 significa que estás “bastante de acuerdo” con que te gusta correr.

Por favor, rodea con un círculo el número que mejor describe en qué medida te ocurre a ti lo que se dice
en la en cada una de las frases que se te proponen.

1. Me preocupa hacer algo que nunca he hecho delante de los demás. 1 2 3 4 5


2. Me gusta hacer cosas con mis compañeros. 1 2 3 4 5
3. Me preocupa ser evaluado/a por los demás. 1 2 3 4 5

4. Me da vergüenza estar rodeado/a de personas que no conozco. 1 2 3 4 5


5. Solo hablo con personas que conozco bien. 1 2 3 4 5
6. Creo que mis compañeros/as hablan de mí a mis espaldas. 1 2 3 4 5

7. Me gusta leer. 1 2 3 4 5
8. Me preocupa lo que los demás piensen de mí. 1 2 3 4 5
9. Pienso que lo que voy a hacer no gustará a los demás. 1 2 3 4 5
10. Me pone nervioso/a hablar con gente de mi edad que no conozco bien 1 2 3 4 5

11. Me gustan los deportes. 1 2 3 4 5


12. Me preocupa lo que los demás digan de mí. 1 2 3 4 5
13. Me pongo nervioso/a cuando me presentan a personas desconocidas 1 2 3 4 5
14. Me preocupa no gustar a los demás 1 2 3 4 5
15. Me quedo callado/a cuando estoy con/en un grupo de personas 1 2 3 4 5
16. Me gusta hacer cosas solo/a 1 2 3 4 5
17. Pienso que los demás se burlan de mi 1 2 3 4 5
18. Me preocupa que mi opinión no guste a los demás cuando debatimos 1 2 3 4 5
19. Me da miedo pedir a los demás que hagan cosas conmigo por si me dicen que no 1 2 3 4 5
20. Me pongo nervioso cuando estoy con otras personas 1 2 3 4 5

21. Siento vergüenza incluso cuando estoy con gente que conozco bien 1 2 3 4 5
22. Me cuesta trabajo pedir a los demás que hagan cosas conmigo 1 2 3 4 5

29
Anexo 2.

CONSENTIMIENTO INFORMADO

El propósito de esta ficha es proveer a los participantes con una explicación clara
de la naturaleza de la misma, así como su rol en ella.

La presente investigación en conducida por: Zavaleta De La Cruz Sharon


Yulissa de la carrera profesional de psicología, de la facultad de Humanidades
de la universidad cesar vallejo de Chimbote.

La meta de este estudio es hallar las Propiedades Psicométricas de la Escala de


Ansiedad Social de estudiantes de secundaria de Instituciones Públicas de
Nuevo Chimbote.

La información que se recoja será confidencial y no se usara para ningún otro


propósito fuera de los de esta investigación. Por lo que sus respuestas son
anónimas

Si tiene alguna duda sobre la investigación, puede hacer preguntas acerca de


ello.

POR FAVOR COMPLETE ESTA PARTE DEL DOCUMENTO,

Lea la información a continuación y marque uno de los recuadros.

ACEPTO participar en las encuestas para esta investigación.

NO ACEPTO participar en las encuestas para esta investigación.

Desde ya le agradecemos su participación.

__________________________________

FIRMA DEL PARTICIPANTE

30
Anexo 3.
Análisis de la distribución de datos de la Escala de Ansiedad Social (N=528)

Muestra Total

Dimensiones Z Gl p

Miedo a la Evaluación Negativa .077 528 .000

Ansiedad y Evitación Social en Situaciones Nuevas .057 528 .000

Ansiedad y Evitación Social en General .085 528 .000

En el anexo_, se aprecia el índice de normalidad a través del estadístico de


Kolmogorov – Smirnov, donde se evidenciando asimetría en la distribución de las
puntuaciones en todas las dimensiones del instrumento (p < .05).

Anexo 4.
Análisis de contraste de las puntuaciones obtenidas según sexo de la Escala de
Ansiedad Social (N=528).

Hombres Femenino
Mann –
Dimensión (n=258) (n=270) Z Sig.
Whitney U
RP SR RP SR
Miedo a la
Evaluación 252.15 65055.00 276.30 74601.00 31644.000 -1.824 .068
Negativa
Ansiedad y
Evitación Social en
248.58 64132.50 279.72 75523.50 30721.500 -2.351 .019
Situaciones
Nuevas
Ansiedad y
Evitación Social en 256.55 66191.00 272.09 73465.00 32780.000 -1.176 .239
General
Nota: p< .05*

Los índices de contraste según género presentados en el anexo_, evidencia


diferencias estadísticamente significativas (p<.05) en las puntuaciones de la
dimensión ansiedad y evitación social en situaciones nuevas; en tanto, en la
dimensión miedo a la evaluación negativa así como en la dimensión ansiedad y
evitación en general no refleja diferencias estadísticamente significativas (p>.05) en
las puntuaciones según sexo.

31
Anexo 5.

Análisis de contraste de las puntuaciones obtenidas según edad de la Escala de


Ansiedad Social (N=528)

13 – 15 (n=268) 16 – 18 (n=260) Mann –


Dimensión Z Sig.
RP SR RP SR Whitney U
Miedo a la
Evaluación 256.81 68825.00 272.43 70831.00 32779.000 -1.180 .238
Negativa
Ansiedad y
Evitación Social en
264.44 70869.00 264.57 68787.00 34823.000 -.010 .992
Situaciones
Nuevas
Ansiedad y
Evitación Social en 255.07 68360.00 274.22 71296.00 32314.000 -1.449 .147
General
Nota: p< .05*

Los índices de contraste según edad presentados en el anexo_, evidencia ausencia


de diferencias estadísticamente significativas (p>.05) en las puntuaciones de todas
las dimensiones de la escala de ansiedad social.

Anexo 6.

Análisis de contraste de las puntuaciones obtenidas según grado de instrucción de


la Escala de Ansiedad Social (N=528)

Tercero Cuarto Quinto


Factor/Escala (195) (169) (164) X2 gl Sig.
RP RP RP
Miedo a la Evaluación
260.94 261.44 271.88 .562 2 .755
Negativa
Ansiedad y Evitación Social en
Situaciones Nuevas
268.65 260.97 263.21 .248 2 .884
Ansiedad y Evitación Social en
261.04 255.52 277.86 1.964 2 .374
General
p< .05*

Los índices de contraste según grado de instrucción presentados en el anexo_, no


evidencia diferencias estadísticamente significativas (p>.05) en las puntuaciones
de todas dimensiones del instrumento aplicado.

32

También podría gustarte