Epoca Medieval

Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Universidad de El Salvador

Facultad de Ciencias y Humanidades


Departamento de Letras

CARRERA:
Licenciatura en letras.

ASIGNATURA:
Teoría literaria I.

DOCENTE RESPONSABLE DE LA CÁTEDRA:

Lic. Manuel Hernández


FECHA DE ENTREGA:
02 – 06- 2,020

Introducción.
En el siguiente trabajo, analizaremos y profundizaremos la literatura en la época medieval,
contestando correctamente cada uno de los puntos requeridos.

Además de recopilar información importante, para el desarrollo de la literatura, poesía, entre


otros específicamente en esta época.
La teoría literaria medieval.

1. Cite los cinco rasgos que permiten definir la poética duranta la Edad Media.
Luego conteste las siguientes preguntas:

1) Pluralidad de corrientes: La primera característica de la teoría y crítica literaria


medieval es la pluralidad de corrientes, intereses y propuestas. (Asensi M. ,
Historia de la teoría de la literatura, 1998)

2) El texto abierto: La segunda característica es la que la propia denominación


<<teoría literaria>> aplicada a la Edad Media es problemática. (Asensi M. , Historia
de la teoría de la literatura, 1998) (Asensi M. , Historia de la teoría de la literatura,
1998)
3) Una vacilante concepción del género poético: La tercera característica está
vinculada a, y es el resultado de, la que se acaba de apuntar. Quiere decir que la
Edad Media pone en crisis la noción de genero poético tal como lo conocíamos
según las poéticas griegas o latinas, incluso se podría decir que pone en riesgo a
un género literario ‘’puro’’, se puede dudar entonces que el medioevo tenga
realmente una noción de género literario. (Asensi M. , Historia de la teoría de la
literatura, 1998).

4) Prioridad del contenido: La cuarta característica es doble. Por un lado, los


acercamientos a la poesía y a la escritura en general valoran por encima de todo el
contenido moral, filosófico y religioso de los textos a expensas de la forma. (Asensi
M. , Historia de la teoría de la literatura, 1998). En la Edad Medieval era normal que
solo se produjeran obras con ‘’docere’’ y ninguno con ‘’delectare’’, porque solo les
interesaba la enseñanza y no la forma, aunque podíamos ver algún ‘’delectare’’ con
un fin ‘’docere’’.

5) El trívium y el quadrivium: La quinta característica es que a partir del siglo V se


produce una redistribución del cuadro del saber en el lugar de la poesía variará a lo
largo de la Edad Media. Existen siete artes liberales agrupadas en dos campos: el
del trívium y el del quadrivium que engloba la aritmética, la geometría, la
astronomía y la música. En esta distribución, llaman la atención dos cosas: por un
lado, la retórica que, durante la época helénica y la latina, ocupaba una posición
privilegiada capaz de abarcar la gramática y el estilo, ahora queda reducida a un
papel acompañante pobre de la gramática y la lógica. (Asensi M. , Historia de la
teoría de la literatura, 1998). Pero podemos observar que la poesía no se
encuentra en el trívium como en el quadrivium, esto es porque la poesía puede
abarcarse tanto como en la gramática, como en la lógica y también como en la
música.

1.1 ¿Cuál es el denominador común de la primera característica?


La necesidad de interpretar y expresar la concepción cristiana del mundo, con sus nuevos
desarrollos sociales, institucionales e intelectuales, a través de un lenguaje y una tradición
concebida para una visión del mundo completamente diferente. 1 Aquí hace una división de
las Sagradas Escrituras y las cosas paganas, claro esto siempre para exponer y reforzar el
cristianismo.
1.2 ¿Por qué no existe estabilidad en los textos literarios?
Porque es de carácter prescriptivo y descriptivo, lo cual presupone una estabilidad en cuanto
al texto, a su producción y a su recepción, ya que se considera un texto abierto. 2 En tanto al
texto oral se limitaba solamente a la promulgación religiosos, era algo demasiado radical, por
eso era algo difícil de estudiar o analizar, ya que se quedaban solamente en la memoria del
recitador, resultaba imposible.
1.3 Escriba los nombres de la diversidad de géneros literarios.
La definición de género literario, tal como lo conocíamos antes en las culturas griegas y
latinas se encuentra distorsionada debido a la caracterizada inestabilidad de la época
medieval, se fueron creando formas hibridas y conjuntos de difícil clasificación. Así surgen los
cantares de gesta, la lírica provenzal, los exempla, los fabliaux, los lais, entre otros.
1.4 ¿Cuál era la finalidad de la poesía? ¿Qué valoran los textos medievales?
La finalidad de esta era tanto como ‘’docere’’ como ‘’delectare’’ incluso delectare/docere, sin
embargo, en la edad medieval podemos notar que solo valoran la enseñanza, porque no les
importaba mucho lo que venía siendo la forma para elaborar la poesía, sino la enseñanza
que esta dejaba.
Los textos medievales valoraban el contenido moral, filosófico y religioso, como se dice
anteriormente, no le tomaban mucho valor a lo que vendría siendo la adornación en los
textos e incluso podríamos decir que son criticados por esto mismo, la exageración de
adornos en un escrito. (Piquer, Historia de la teoría de la literatura, 2002)

1 Texto extraído en la cita correspondiente a: ‘’Pluralidad de corrientes’’.


2 Texto extraído en la cita correspondiente a: ‘’El texto Libre’’.
1.5 ¿Desde cual perspectiva se veía la literatura?
1. La tradición neoplatónica: Es sobre todo la división que establece Platón entre un
mundo inteligible y otro visible, copia del primero, lo que perdura. Si se dice entonces
que uno es la imitación de otro, nos da la imagen del primero, es decir que con a través
del mundo visible podemos ver de cierta forma el inteligible. (Piquer, Historia de la
teoría de la literatura, 2002)
2. La recepción de Aristóteles: En el siglo XIII se produce la reaparición del
aristotelismo. La obra de Aristóteles se traduce, se lee y se comenta. Los comentarios
a las obras aristotélicas llegan a constituir todo un género entre los escritos de la
época. Aunque esta filosofía no fue, en principio, muy bien acogida, Tomas de Aquino
insistirá en su validez para fundamentar teóricamente la fe cristiana y construirá un
cristianismo de carácter aristotélico. (Xoves, 2016)
3. La tradición de la poética prescriptiva: En los capítulos dedicados a las poéticas de
Aristóteles y Horacio, se señaló que tales poéticas debían ser entendidas en parte
como una guía para la producción de nuevos textos. Lo mismo se dijo acerca de los
tratados sobre el estilo de Longino y Demetrio. En este sentido, se puede decir que los
trabajos de Aristóteles, Horacio, Longino, Demetrio, y habría que añadir Cicero, forman,
unos más y otros menos, lo que se conoce con el nombre de poéticas descriptiva.
(Asensi M. , Historia de la teoría de la literatura, 1998)
4. Los métodos hermenéuticos de exégesis neutral: El hombre medieval desconfía de
la evidencia material de las cosas. Una serpiente que se come a un ratón no es
simplemente esto. Esa acción debe significar algo más que escapa a la evidencia. Y
ello porque el mundo material es una escritura en clave que habla de una realidad
distinta, el mundo espiritual de Dios. (Asensi M. , Historia de la teoría de la literatura,
1998)

1. Visualice y dibuje la división del mundo establecida por Platón, describa la


relación entre ellos y explique la función que cumplen los textos literarios.
Esta posición se basa en el neoplatonismo, en la cual Platón expresa que había dos
mundos distintos pero que a su misma vez estaban conectados. Este sistema podemos
observarlo en Historia de la crítica literaria. (Piquer, Historia de la teoría de la literatura,
2002). En el siguiente esquema se detallará con más claridad:

NEOPLATONISMO

Mundo Mundo
Inteligible Visible

La morada La tierra
de ‘’Dios’’ De los hombres
(Copia de la morada de
Dios)

Enviados por Dios para Seducidos en la tierra


acercar a los humanos Los ángeles. por los placeres de
a él. esta.

Su relación con los


Paganos Filosóficos.
textos literarios.

Los textos considerados Estos textos son los que


paganos son aquellos que no principalmente son útiles para
tenían una enseñanza como defender el cristianismo y
forma principal, mucha poesía reforzarlo, aunque algunos de
que es extremadamente estos también eran
decorada y que la verdad que considerados por la forma
quiere ser relatada es alegórica en la que se
disfrazada. escribían.
2. ¿Por qué los textos literarios son discursos indirectos?
Porque poseen una estructura alegórica, ¿qué quiere decir esto? que sus escritos dan dos
perspectivas, una implícita y otra explicita. Por un lado, podemos ver que un escrito que
hable acerca de una serpiente que coma un ratón, puede tener otro significado oculto, pero
con la intención que el lector lo descubra a través del análisis de este. Esta denominación
viene del neoplatonismo, como el mundo inteligible y el visible, los textos literarios podían
también ser similar a esta, dando indirectamente con un significado superior para el lector.
(Piquer, Historia de la teoría de la literatura, 2002)

3. En cuanto a la relación entre el cielo y la tierra existen dos posturas, una radical
y otra moderada, ¿Cuál es la propuesta de la postura moderada en cuanto a la
actividad poética?
Esta propuesta radical afirma que hay cosas que entorpecen la relación entre el mundo
inteligible y el visible, los ángeles eran los dedicados a mejorar dicha relación, pero algunos
se convirtieron en demonios quienes inspiran a los poetas a contar sus placeres y mentiras
para distorsionar el mundo visible. Sin embargo, la teoría moderada no cree en estos
demonios, la corrupción entre estos dos mundos no es por la poesía, suele confundirse
debido a que la poesía trae una verdad disfrazada la cual puede ser ignorada, pero la poesía
no deja de traer una verdad diseminada. (Asensi M. , Historia de la teoría de la literatura,
1998)

4. La teoría de los cuatro sentidos está formada por el sentido literal, el alegórico,
el tropológico y el anagógico. ¿De qué manera se justifica la presencia de
muchos sentidos en las sagradas escrituras?
Cabe recalcar que esta teoría proviene de San Agustín, esta justifica la presencia de dichos
sentidos en las sagradas escrituras, diciendo que todas las cosas que pasan en el mundo
son una manera de Dios para comunicarse, en esta caben símbolos, hechos históricos o
desastres naturales. Para San Agustín, la idea del neoplatonismo tenía mucho sentido,
incluso pensaba que todo el mundo visible era un signo de Dios, citando a muchos autores;
entre ellos Hugo de San Víctor, San Buenaventura, Santo Tomás de Aquino, entre otros,
quienes pensaban que no había ningún signo visible sin que significara algo inteligible.
(Piquer, Historia de la crítica literaria, 2003)

5. ¿De qué forma es visto el mundo material durante la Edad Media? ¿Cuál es la
idea con relación a los textos literarios? ¿De cuántos niveles de significación se
habla? ¿En cuál se reside la verdadera intención del autor?
El mundo material es visto como una escritura en clave a través de la que Dios mismo habla
de una realidad espiritual. Aplicando esta idea a los textos literarios, ya sean sagrados o
paganos es necesario buscar más allá de lo que tratan de decir estos de manera muy obvia.
Estamos hablando de dos niveles de significación; el evidente o literal, que es el que esta
explícito en el texto y el espiritual, en el cual es donde reside la verdadera intención del autor,
pero esto no significa que el literal sea menos relevante que el espiritual, solo con el nivel
literal podríamos alcanzar a comprender el nivel espiritual. (Piquer, Historia de la teoría de la
literatura, 2002).
6. Escriba la definición de los cuatro sentidos propuestos por Santo Tomás.
1) Sentido literal: El significado inmediato de las palabras.
2) Sentido Alegórico: Construido sobre el significado literal, a partir del cual se llega a
otro significado referente a realidades espirituales. En el caso de los Padres de la
Iglesia, a partir del Antiguo Testamento hay que interpretar el Nuevo Testamento.
3) Sentido Moral: A través del significado de la Biblia deben inferirse unas pautas de
comportamiento.
4) Sentido anagógico: Es el resultado de la unión entre el significado del Antiguo
Testamento y el Nuevo Testamento, que supone el triunfo de la Iglesia. 3

1. Esquematiza la propuesta de Santo Tomás.

Cuatro sentidos

Nivel Literal Nivel Espiritual

Moral Anagógico Alegórico

Buen obrar Buen creer

3 (Dante, 1319) Texto extraído de la carta XIII.


Los métodos hermenéuticos de exegesis textual.

a) Enarratio poetarum: Para empezar los métodos medievales de exegesis textual


provienen de la tradición gramática clásica. Partiendo del programa de Quintiliano que
dividía la enseñanza en la gramática, estilística y la métrica. La Enarratio poetarum es
el modelo interpretativo tanto de los textos sagrados como los seculares, la cual tiene
tres niveles de análisis; la Enarratio, la Enmedatio y el Iudicium. Este adopta
básicamente dos formas: La glosa y el comentario. (Asensi M. , 1998)
1. Enarratio: Explicación objetiva de los textos.
2. Enmedatio: Enmienda de los errores, solo si es necesario.
3. Iudicium: Emisión de un juicio acerca del texto comentado.
a) La Glosa y el comentario: La Glosa consiste generalmente en la elucidación y
análisis del sentido de palabras y frases del texto. ¿Qué quiere decir esto? La glosa es
la aclaración de las palabras y frases en un escrito, buscar el significado y la intención
de este en el escrito, ya sea en las sagradas escrituras o en las paganas. El
comentario en cambio se aplicaba más bien a un discurso en general, este podría ir a
continuación del texto finalizado o podía estar de forma independiente. (Asensi,
Historia de la teoría de la literatura, 1998)
Sin embargo, hay que aclarar algo muy importante, la glosa y el comentario no eran
independientes de los escritos a los cuales se referían, estos iban juntos e incluso
algunos escritos dejaban el espacio para estos dos, ya que mejoraba la experiencia de la
lectura, esto quizá era para que los hombres pudieran meditar varias ideas y no
estancarse en un solo pensamiento. (Asensi, Historia de la teoría de la literatura, 1998)

Del texto del canto XXIX del purgatorio (Alighiere. 1976, págs. 336-349), desarrolle
los pasos de Enarratio poetarum y luego aplique la glosa y el comentario a la
muestra de la Divina comedia.

CANTO XXIX
Después de haber leído este fragmento de la Divina comedia 4, lo dividiremos tal como se nos
pide, siguiendo la secuencia de la Enarratio poetarum:

Enarratio: Una explicación objetiva de este canto; seria la travesía de Dante acompañado de
una dama y Virgilio, sus expresiones y sentimientos al ver los acontecimientos alrededor
suyo.

Enmedatio: Recordemos que esta solo es utilizada para enmendar errores necesarios, más
aquí no hay ninguno.

Iudicium: La emisión de un juicio acerca del texto, en este caso podemos observar que este
texto tiene varios ejemplos del tema abarcado en este documento, como por ejemplo la
poesía como símbolo alegórico, los distintos niveles de significación, la poesía descriptiva, en
mi opinión del texto, sorprendente ya que este trata de enfocar una verdad de manera
alegórica, dejando una enseñanza, tal y como se buscaba en la edad medieval.

4 (Senna, 2010) Texto extraído de página web.


La Glosa: Como sabemos el análisis de las palabras y frases utilizadas en el texto, así que
como habíamos dicho antes Dante usa un método alegórico, podemos observarlo en toda su
obra, pero un claro ejemplo del Canto XXIX es: ‘’ Cantando como mujer enamorada, continuo
al fin de sus palabras: ¡Beati quorum tecta sunt peccada¡’’ (Senna, 2010). ¿Qué querrá decir
en estos textos? ¿Sera que la intención de Dante es la de expresar los sentimientos de dicha
compañera? ¿Quizá la intención de Dante será la de expresar una similitud de los
sentimientos del amor, al entusiasmo con la que la persona está hablando? Esto es solo una
pequeña introducción o más bien un ejemplo de cómo La Glosa puede ser aplicada en este
canto, pero, así como este hay muchos más ejemplos y es sobre todo importante que se
analicen cada uno de estos.

El comentario: Por lo dicho anteriormente el comentario, viene siendo del texto en general y
no enfocado en distintas de las frases. Es decir que este abarca una opinión acerca de todo
el texto, en el caso del Canto XXIX podemos observar que Dante posee una manera sutil de
dar un punto de vista acerca de lo que está ocurriendo en el purgatorio, trata de enmarcar
correctamente las emociones, al ver o presenciar los hechos de este. Sin embargo, no solo
los sentimientos de Dante, sino que también los de Virgilio, el comentario no es una manera
independiente como habíamos leído, sino que aporta una gran importancia al texto, para
analizar la temática del asunto, eso quiere decir que el tema de la Divina comedia no era
individual, sino que múltiple. (Asensi, Historia de la teoría de la literatura, 1998)

Desarrolle a partir del texto anterior los niveles del sentido, según su planteamiento ,
el sentido de una obra no es único sino plural y múltiple.

Primeramente, Dante plantea que, al abordar el asunto o el significado de una obra,


debemos tomar conciencia de que en general el sentido de la obra no es único sino plural y
múltiple. Hay dos grandes niveles de sentido. Por una parte, está el ‘’sentido literal’’ que
deriva de la evidencia concreta a la que se refiere el texto. Por otra parte, está el ‘’sentido
alegórico’’ el cual es definido por Dante como lo significado por el texto. (Asensi, 1998)

Sentido literal: El sentido histórico del Canto XXIX, es acerca de la travesía de Dante,
describiendo asombrado las cosas que ha presenciado, su apoyo Virgilio acompañándolo en
cada una de ellas, en esta podemos agregar la compañía de una guía, quien le enseña
algunos paisajes, Dante maravillado por esto se complace de ver digno espectáculo,
mientras oía un hermoso canto, mientras presenciaba la aparición de varios ancianos
entonando a la misma vez.

Sentido alegórico: Si analizamos el texto, en un sentido alegórico, podemos notar que,


Dante presencia una ‘’prueba’’ por así decirlo de algo tan hermoso como lo es el cielo, algo
que llama la atención no de su cuerpo; sino que, de su alma, ya que Dante deja de tomarle
importancia a las cosas que están atrás suyo, para apreciar profundamente aquel acto
maravilloso, que le daba calma a su alma. Podemos teorizar en otro aspecto que es una
representación de nuestra alma, como se alegra al guiarse por un camino bueno y como se
olvida de aquello que es simplemente pasajero.
Sentido moral: En este punto podemos notar una transformación en el alma de Dante, al
principio estaba por así decirlo impura, con defectos, con miedo, pero esta cambia al seguir
un buen camino y sus pasos, también al final de texto podemos observar como aquellas
imágenes perfectas en los ojos de Dante se borran por la aparición de un ‘’relámpago’’, este
quizá sea alguna referencia a nuestra alma cuando está en una fuerte relación con lo
espiritual, pero al aparecer tentaciones solo entorpecen nuestra relación con esta misma.

Sentido anagógico: Por último, el sentido anagógico, en el que se representa el


neoplatonismo, será que todo aquello que vemos con nuestros ojos no es más que una
simple copia o representación de algo más hermoso incapaz de verse a simple vista, o que
todas aquellas enseñanzas son brindadas por este mismo mundo inteligible, Dante quiere
representar una imagen de este en el Canto XXIX, tratando de llevar un poco de enseñanza
a las generaciones con la visión de este mundo.

Apoyándose en el texto de Piquer desarrolle la aplicación de los dos niveles que


propone Dante al capítulo XXIX del purgatorio.

Dante como se había expuesto antes expresa los dos niveles; el sentido literal y alegórico,
pero en este caso resume los cuatro sentidos expresados antes únicamente en dos, un claro
ejemplo es el que se presenta en el versículo: ‘’Al salir de Israel de Egipto, la casa de Jacob,
de un pueblo bárbaro, se convirtió en Judea en su santificación e Israel en su poder’’. Si nos
fijamos solamente en el significado a simple vista se nota que es la liberación del pueblo de
Israel de las manos de Egipto, pero en otro punto de vista alegórico es la liberación del ama
de las manos del pecado. (Piquer, 2003)

Bueno ahora que Dante lo explica e incluso lo ejemplifica, podemos ver que todos los demás
sentidos místicos, pueden ser llamados alegóricos pues todos salen de la misma raíz; el
sentido literal o histórico. En la divina comedia el sentido literal de toda la obra es el estado
de las almas después de la muerte, mientras que el sentido alegórico consiste hace
proyección al hombre sometido, por los méritos y deméritos de su libre albedrío, a la justicia
del premio y del castigo. En cuanto al contenido principal o el asunto de la obra en cuestión,
observamos que Dante se centra en el ‘’Paraíso’’. (Piquer, 2003).
Bibliografía
Asensi, M. (1998). Historia de la teoría de la literatura. En M. Asensi, Historia de la teoría de la
literatura (págs. 228-229). Valencia: Tiran le blanch.
Asensi, M. (1998). Historia de la teoría de la literatura. En La tradicion del comentario (pág. 221).
Valencia.
Asensi, M. (1998). Historia de la teoría de la literatura. En La tradicion de la poética prescriptiva (pág.
211). Valencia.
Asensi, M. (1998). Historia De La Teoría De La Literatura (Vol. I). Valencia.
Dante, A. (1319). La Epístola a Cangrande della Scala. Cechinni.
Piquer, D. V. (2002). Historia de la teoría de la literatura. Barcelona: Ariel.
Piquer, D. V. (2003). Historia de la crítica literaria. En P. D., Historia de la crítica literaria (págs. 111-
112). Barcelona: Ariel.
Senna. (16 de Mayo de 2010). Wattpad. Obtenido de https://www.wattpad.com/355434623-la-divina-
comedia-el-purgatorio-completa-canto
Xoves. (14 de Julio de 2016). edu.xunta.gal. Obtenido de
https://www.edu.xunta.gal/centros/iesvalleinclan/aulavirtual2/mod/page/view.php?id=2176

Referencias
Asensi, M. (1998). Historia de la teoría de la literatura. En M. Asensi, Historia de la teoría de la
literatura (págs. 228-229). Valencia: Tiran le blanch.
Asensi, M. (1998). Historia de la teoría de la literatura. En La tradicion del comentario (pág. 221).
Valencia.
Asensi, M. (1998). Historia de la teoría de la literatura. En La tradicion de la poética prescriptiva (pág.
211). Valencia.
Asensi, M. (1998). Historia De La Teoría De La Literatura (Vol. I). Valencia.
Dante, A. (1319). La Epístola a Cangrande della Scala. Cechinni.
Piquer, D. V. (2002). Historia de la teoría de la literatura. Barcelona: Ariel.
Piquer, D. V. (2003). Historia de la crítica literaria. En P. D., Historia de la crítica literaria (págs. 111-
112). Barcelona: Ariel.
Senna. (16 de Mayo de 2010). Wattpad. Obtenido de https://www.wattpad.com/355434623-la-divina-
comedia-el-purgatorio-completa-canto
Xoves. (14 de Julio de 2016). edu.xunta.gal. Obtenido de
https://www.edu.xunta.gal/centros/iesvalleinclan/aulavirtual2/mod/page/view.php?id=2176

También podría gustarte