CONCEPTUALIZACIÓN

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA

ESCUELA DE PSICOLOGÍA
CÁTEDRA: PSICOLOGÍA CLÍNICA II
PROFESORA: WILMARY CHACÍN
ALUMNOS: ALVAREZ ANA; NAVEDA MELISSA; ROSALES RICARDO; SUÁREZ
GLEMELCYS

CONVERSAROTIO # 2: CONCEPTUALIZACIÓN DE CASOS

1. ¿QUÉ ES CONCEPTUALIZAR UN CASO?

La Conceptualización o Formulación del caso consiste en una explicación, basada en


determinada teoría, acerca de los problemas que aquejan a un paciente en particular.
Dicho de otro modo, es una teoría ideográfica acerca de un paciente determinado, que se
basa en una teoría general o nomotética. (Bruch, 1998; Persons, 1989, 2001).

Al iniciar el abordaje de un caso, el terapeuta se plantea las siguientes preguntas:

 ¿Cuál es el diagnóstico del paciente?


 ¿Cuáles son sus problemas actuales, cómo se desarrollaron y cómo persisten en
este momento?
 ¿Qué pensamientos y creencias disfuncionales se asocian con los problemas?
¿Qué reacciones (emocionales, fisiológicas y del comportamiento) se asocian con
estos pensamientos?

El terapeuta establece, entonces, una hipótesis acerca del modo como el paciente
llegó a desarrollar su trastorno psicológico particular:

 ¿Qué aprendizajes y experiencias tempranas (y quizá predisposiciones genéticas)


contribuyen a sus problemas actuales?
 ¿Cuáles son sus creencias subyacentes (incluyendo actitudes, expectativas y
reglas) y pensamientos?
 ¿Cómo ha sobrellevado sus creencias disfuncionales? ¿Qué mecanismos
cognitivos, afectivos y conductuales ha puesto en práctica para afrontar sus
creencias disfuncionales? ¿Cómo se veía (y se ve) a sí mismo y a los demás?
¿Cómo percibe (y percibió) su mundo personal y su futuro?
 ¿Qué factores de tensión contribuyeron a sus problemas psicológicos o
interfirieron con su capacidad para resolverlos?
Asimismo, Beck postula que la conceptualización cognitiva provee al terapeuta el
marco necesario para comprender al paciente. Siendo entonces que, desde el primer
contacto, el terapeuta comienza a construir una conceptualización cognitiva del paciente y
la sigue profundizando hasta la última sesión. Este marco, orgánico y siempre en
evolución, lo ayuda a planificar una terapia eficaz y eficiente (Persons, 1989).

2. IMPORTANCIA DE LA CONCEPTUALIZACIÓN

Es importante que el terapeuta se ubique en el lugar del paciente para que pueda así
desarrollar empatía respecto de la situación que está atravesando, comprender cómo se
siente y percibir el mundo a través de sus ojos. Las conductas, las percepciones, los
pensamientos y emociones del paciente se harán comprensibles a partir de su historia y
su conjunto de creencias.

La conceptualización comienza durante el primer contacto con el paciente y se va


profundizando en cada nuevo encuentro. El terapeuta se plantea hipótesis respecto del
paciente, basándose en los datos que él le aporta. Estas hipótesis se confirman, se
descartan o se modifican según esos nuevos datos. La conceptualización es fluida, pero,
en algunos momentos estratégicos, el terapeuta debe controlar con el paciente las
hipótesis y su formulación. Generalmente, si la conceptualización es adecuada, el
paciente confirma que le “suena correcto” y que el cuadro que el terapeuta le está
presentando concuerda con su propia percepción.

3. PROCESOS DE CONCEPTUALIZACIÓN

Pensamientos automáticos
Creencias intermedias
Cogniciones
Creencias centrales

Motivaciones
Conducta
Deseos

Persona
Consecuencia

Ambiente

Situación desencadenante
Emociones

Fisiológica/Biológica

Pensamiento Emociones
Pensamientos
Situación Desencadenante Emociones
(Ambiente)
Personales Motivación/Deseo

Biológico
Conducta

4. ELEMENTOS DE LA CONCEPTUALIZACIÓN

 Pensamientos automáticos: Son las palabras e imágenes que pasan por la


mente de la persona, son específicos para cada situación y se considera que
constituyen el nivel más superficial de la cognición.

 Creencias Centrales: Las creencias centrales son ideas tan fundamentales y


profundas que no se suelen expresar, ni siquiera ante uno mismo. Estas ideas son
consideradas por la persona como verdades absolutas, creyendo que es así como
las cosas “son”. Las creencias centrales constituyen el nivel más esencial de
creencia. Son globales, rígidas y se generalizan en exceso.

 Creencias Intermedias: Las creencias centrales inciden en el desarrollo de una


clase intermedia de creencias, que consisten en actitudes, reglas y presunciones,
a menudo no expresadas. Por ejemplo, una persona tiene las siguientes creencias
intermedias:
 Actitud: “Ser incompetente es algo terrible”.

 Reglas/expectativas: “Debo trabajar lo más duro que pueda todo el tiempo”.

 Presunción: “Si trabajo muy duro, podré hacer algunas cosas que otras personas
pueden hacer fácilmente”.

5. DISTORSIONES COGNITIVAS

Las distorsiones cognitivas serían errores sistemáticos en el pensamiento de un


paciente que mantienen sus conexiones a pesar de la evidencia en contra (Coyne y
Gotlib, 1983). Serían distorsiones de la realidad que se realizan de forma sistemática y
que tienen como consecuencia un sesgo hacia nosotros mismos (Beck, 1963). Estas
distorsiones aparecen en ideas que son relevantes para el problema específico del
paciente. Por ejemplo, un paciente depresivo mostrará estas distorsiones en temas
relacionados con su valor personal, mientras que un paciente ansioso lo hará en
cuestiones relacionadas con el peligro (Beck, 1976).

a. Sistema de clasificación de las distorsiones cognitivas

√Inferencia arbitraria: se refiere al proceso de extraer una conclusión específica en


ausencia de evidencia que apoye la conclusión o cuando la evidencia es contraria a la
conclusión. Por ejemplo, cuando un paciente dice, sin contexto y sin evidencia, “nadie me
quiere”.

✓Abstracción selectiva: consiste en centrarse en un detalle extraído de un contexto,


ignorando otras características más destacadas de la situa- ción y conceptualizando la
experiencia global en base a ese fragmento. Por ejemplo, cuando un paciente ve como un
conocido pasa a su lado y no lo saluda y piensa “no me aprecia”, sin darse cuenta que iba
deprisa y no ha mirado hacia él.

✓Sobregeneralización: se refiere al patrón de extraer una regla general o conclusión


sobre la base de uno o más incidentes aislados y aplicar ese concepto a lo largo de un
amplio marco de situaciones, relacionadas o no. Fundamentalmente, la
sobregeneralización está relacionada con la habilidad, ejecución, o valor que cree poseer
un paciente. Por ejemplo, cuando un paciente discute con varias personas y piensa:
“nadie me quiere, ni me va a querer, puesto que no tengo valor, ni puedo gustar a nadie”.
√Magnificación y minimización: serían errores en la valoración de la realidad y reflejan
errores al evaluar la significación o la magnitud de un hecho, tan graves como para
constituir una distorsión. Por ejemplo, asumir que es horrible haber discutido con diversas
personas (magnificar), y no darle importancia a llevarse bien con otras muchas
(minimizar).

√Personalización: se refiere a la tendencia del sujeto a aplicarse hechos externos,


mientras que no existe una base para hacer tal conexión. Por ejemplo, pensar que uno es
culpable de las discusiones que se han tenido.

√Pensamiento absolutista, dicotómico: se manifiesta en una tendencia a situar todas


las experiencias en una o dos categorías opuestas. Al describirse, el paciente utiliza una
categorización negativa extrema, asumiendo una responsabilidad excesiva. Por ejemplo,
pensar que “o te quiere todo el mundo, o eres un fracasado”. Evaluaciones incorrectas en
relación a peligro vs. seguridad, que implican un daño físico y psicosocial. Por ejemplo,
anticipar que la gente nos va a abandonar.

√Actitudes disfuncionales sobre el placer versus dolor: reflejan las creencias de


algunos individuos sobre los prerrequisitos para una verdadera felicidad o tener éxito.
Serían muy similares a las creencias irracionales que plantea Ellis tal y como vimos en el
capítulo anterior. Por ejemplo, pensar que sólo puedes ser feliz si te quieren y te aprecian
los demás.

6. COMPARTIR LA CONCEPTUALIZACIÓN CON EL PACIENTE

Es fundamental informal al paciente la conceptualización en términos cognoscitivos,


para así poder determinar el tratamiento más eficiente y efectivo. Asimismo, es importante
desarrollar la empatía, un ingrediente crítico a fin de establecer una relación operativa con
el paciente. En momentos clave, el terapeuta comparte con el paciente su
conceptualización, para asegurarse de que sea correcta y para ayudarlo a comprenderse
a sí mismo y a sus dificultades.

Breve Resumen

Pensamientos Automáticos: Los pensamientos automáticos son aquellos que surgen en


forma espontánea, son muy breves y hasta pueden no reconocerse, a menos que se
ayude al paciente a registrarlos.
Distorsiones Cognitivas: Las distorsiones cognitivas son interpretaciones erróneas
de la realidad que llevan al individuo a percibir el mundo de manera poco objetiva,
además de disfuncional. Se presentan en forma de pensamientos automáticos y
desencadenan emociones negativas que dan lugar a conductas no deseadas o
desadaptativas.

También podría gustarte