Gem Colombia 2018 2019 Reporte Ejecutivo 1572918899 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

GLOBAL

ENTREPRENEURSHIP
MONITOR

Estudio de la
Actividad
Emprendedora
en Colombia

FERNANDO LAVERDE
FABIAN OSORIO
LINA MEDINA
RODRIGO VARELA
EDUARDO GOMEZ
LEON DARIO PARRA
FRANCISCO MATIZ
PIEDAD BUELVAS
LIYIS GOMEZ
FLOR RUEDA

Basado en GEM Colombia


2018/2019
CONTENID INTRODUCCIÓN 3

ELEMENTOS CENTRALES ANTES DE EMPRENDER,


MOTIVACIÓN E INTENCIÓN EMPRENDEDORA 2012-2018 4
Aceptación sociocultural hacia la creación de empresas 4
Intención Emprendedora 5
Percepción de capacidades y miedo al fracaso 7

ACTIVIDAD EMPRENDEDORA EN COLOMBIA,


Comparada con el mundo y América Latina 8
Emprendedores de Colombia en relación con el mundo y América Latina 10
Discontinuidad empresarial 11

PERFIL DE LOS EMPRENDEDORES COLOMBIANOS 13


Edad 13
Género 14
Motivación de los temprendedores 16
Educación 18

EMPRENDIMIENTO DE MUJERES 19
TEA y Actividad Emprendedora en Colombia 19
Actitudes empresariales 20
Educación y nivel de ingresos 22
Actividad y desempeño empresarial 23

CARACTERIZACIÓN DE LAS EMPRESAS COLOMBIANAS 26


Tecnología 26
Generación de empleo actual 28
Sectores económicos 28
Registro empresarial de cámara y comercio 31
Internacionalización: nivel de exportación hacia el exterior 32

ECOSISTEMA DE APOYO EMPRESARIAL 33


Intraemprendimiento en Colombia 35
Novedad del producto y/0 servicio en Colombia 36
Competencia en Colombia 37
Ventas anuales que proviene del exterior 37
Uso de tecnología 37
Referencias 38
INTRO- El Global Entrepreneurship Monitor (en adelante GEM por sus siglas en
inglés) es el proceso de investigación académica más amplio que se
realiza a nivel mundial, para comprender la relación que existe entre la

DUCCIÓN actividad emprendedora¹ (Entrepreneurship) y el desarrollo económico


nacional (Amorós, 2011; Kelley, Singer, & Herrington, 2016). Este proyecto,
que se viene realizando desde el año 1999, surgió de la iniciativa del
Babson College y de la London Business School.

Sus resultados son fuente invaluable para las Naciones Unidas, el Foro
1 Para entender qué se entiende por emprendedor en Económico Mundial, el Banco Mundial y la OECD (2018). Con más de
este documento se recomienda consultar (Osorio
100.000 encuestas anuales en más de 50 economías, es la principal fuente
Tinoco & Pereira Laverde, 2011)
datos comparables a nivel mundial sobre variables asociadas a la activi-

2 Conclusiones del Foro Measuring the Business dad emprendedora en sus diversas etapas, las actitudes y comporta-
Climate and Promoting Entrepreneurship: A miento emprendedor de los individuos y cómo el contexto nacional
Comparison of Four Ranking Systems realizado por
impacta al emprendimiento.
la Fundación Heritage, tal como se registró en la

invitación al evento hp://www.heri-

tage.org/Events/2008/06/Measuring-the-Busi- El equipo GEM global, así como el equipo GEM Colombia, centra su
ness-Climate-and-Promoting-Entrepreneurship-A- trabajo en tres objetivos:
Comparison-of-Four-Ranking-Systems

Medir las diferencias que existen en los niveles de la actividad


emprendedora de los distintos países participantes
Explicar las causas y las variables que mejor caracterizan el nivel
de la actividad emprendedora de cada país participante
Identificar políticas que puedan favorecer el incremento en la
calidad y en la cantidad de la actividad emprendedora de cada país.

La mayor innovación ofrecida por GEM en los procesos tradicionales de


análisis del emprendimiento, del crecimiento económico y de la competi-
tividad de las naciones, ha sido el centrar su análisis desde la perspectiva
del emprendedor, del individuo. Ningún otro estudio de talla mundial,
como el Doing Business del Banco Mundial, el Index of Economic
Freedom (Índice de Libertad Económica) de la Fundación Heritage ni el
Reporte Mundial de Competitividad del Foro Económico Mundial, ofrece
un análisis del fenómeno emprendedor centrado en la persona. Por esta
razón, los resultados del GEM se pueden complementar con los aportes
de los demás estudios en el análisis del impacto del emprendimiento².

3
ELEMENTOS CENTRALES ANTES DE EMPRENDER,

MOTIVACIÓN E INTENCIÓN
EMPRENDEDORA 2012-2018
Aceptación sociocultural
hacia la creación de empresas
En 2018, el 62,4% de la población encuestada considera que en Colom-
bia los nuevos emprendimientos exitosos tienen una cobertura
frecuente por parte de los medios de comunicación públicos y/o
internet. Esta tendencia que desde el año 2006 venía disminuyendo,
viene en aumento a partir del año 2018. Asimismo, ha sucedido con el
porcentaje de la población que considera que emprender un nuevo
negocio es una elección de carrera profesional deseable, entendida
como opción emprendedora, que para 2018 fue de 68,7%. Y para consoli-
dar la muy positiva aceptación sociocultural sobre el emprendimiento,
alrededor del 84% de la población reconoce que aquellos que exitosa-
mente inician un nuevo negocio gozan de un alto nivel de estatus,
reconocimiento y respeto de parte de la comunidad, siendo el porcen-
taje más alto desde el año 2006 (Figura 1).

92,4% 90,3%
87,8% 88,6%
89,4% 89,2%
88,6% 90,9%
70,5% 72,3%
67,2% 68,4% 68,7% Opción
Emprendedora

71,6% 77,5% 74,0% Status


71,8% 84,0%
75,9% 78,7% 75,5% 67,1% 69,8%
71,4%
76,2% 75,3%
Cobertura
de medios

81,9% 81,5%
78,8% 77,6%
68,8% 67,5% 74,4% 71,7%
66,8% 67,4% 62,4%
54,2% 52,1%

Fuente: GEM Colombia 2018.

Figura 1. Aceptación sociocultural sobre el


2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 emprendimiento, 2006- 2018.

4
Con respecto a la percepción sobre la cobertura frecuente por parte de los Caribe, seguido de Guatemala (71,7%)
medios de comunicación públicos y/o internet, el país pasó los años en que y Perú (62,4%). Finalmente, en la
el tema de los acuerdos de paz centraba toda la atención. En este último opción emprendedora, el país presen-
año, Colombia presenta una tasa por encima del promedio de todas las ta una tasa tan solo por debajo de las
economías, excepto las agrupadas en la categoría de Economías Impulsa- Economía Impulsadas por Eficiencia
das por Factores (EIF). Igualmente sucede con la tasa del alto nivel de (EIE) y de las Economías Impulsadas
estatus, donde el resultado de Colombia se encuentra por encima del por Factores (EIF) (Figura 2).
promedio de todas las economías y en primer lugar de América Latina y el

68,7% 73,1% 68,9% 57,9% 60,5% 62,3%


Cobertura
de medios

84,2% 69,8% Status

76,2% 72,4% 67,6% 59,7%

Opción
Emprendedora

62,4% 64,1% 60,0% 60,6% 59,4% 61,0%

Fuente: GEM Mundial 2018.

Figura 2. Aceptación sociocultural sobre el

emprendimiento entre los diferentes tipos de


Colombia Economías Economías Economías América latina TOAL GEM economía, 2018.
impulsadas por impulsadas por impulsadas por y el caribe
factores eficiencia innovación

Intención
Emprendedora
En 2018, el 50,2 % de la población percibió que en los próximos seis meses
habría buenas oportunidades para iniciar un negocio en el área donde
viven en Colombia y a la vez, el 48,8% manifestó la intención de iniciar
un nuevo negocio, incluyendo algún tipo de autoempleo en los próximos
tres años. La cifra de los emprendedores potenciales e intencionales ha
venido disminuyendo desde el año 2006 (Figura 3).

5
68,7%
66,9% 58,5% 56,9%
66,5% 54,5%
51,8% 53,0%
64,0% 46,2% 47,0% 51,3% 48,8%

Emprendedor Intención
potencial de emprender
73,1% (6 meses) (3 años)
68,2% 71,8% 67,7%
65,2% 65,7%
61,3% 58,3%
58,0%
50,4% 51,0% 52,0% 50,2%

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Fuente: GEM Colombia 2018.

Figura 3. Percepción de oportunidades sobre el emprendimiento, 2006- 2018

Colombia presenta las mayores tasas de emprendedores potenciales (57,5%)


Fuente: GEM Mundial 2018.
y de personas con intención de emprender (50,2%) en comparación con el
Figura 4. Percepción de oportunidades sobre
promedio de todos los tipos de economía y del total GEM. En relación con el emprendimiento entre los diferentes tipos d
América Latina y el Caribe, el país ocupa el segundo lugar después de Chile e economía, 2018.

(61,8% y 50,2%) en ambas


percepciones (Figura 4).

48,8%

50,2% 35,3%

48,7% 20,4% 44,5% 27,0%

50,5% 31,7% 45,6% 45,6%

39,6%

Intención Emprendedor
de emprender Potencial

Colombia Economías Economías Economías América latina TOAL GEM


impulsadas por impulsadas por impulsadas por y el caribe
factores eficiencia innovación

6
Percepción de
capacidades y
miedo al fracaso

En 2018, el 66,4% de la población encuestada manifestó tener los


Percepción Miedo conocimientos, habilidades y experiencia necesarios para iniciar un nuevo
de capacidades al fracaso
negocio y tan solo el 23,1% manifestaron que el miedo al fracaso sería un
obstáculo para poner en marcha un negocio en Colombia. Desde el año
2009, la percepción de capacidades ha mantenido cifras entre el 56% y 69%
mientras que el miedo al fracaso ha mantenido cifras entre 23% y 38%.

Analizando los datos, mientras que


un mayor porcentaje de personas
67,0% 68,8% 68,0% 69,0%
66,4% consideran que tienen habilidades y
64,3% 64,5% 65,1%
61,3% 59,5% experiencia necesarias para empren-
56,6% 57,8% 57,4%
der, un menor porcentaje reportan
que tiene miedo al fracaso (Figura 5).
34,7% 37,8%
34,3%
32,5% 33,1% 32,6% 31,8% 30,7% 23,1%
31,5% 28,0%
24,4% 26,0%

Fuente: GEM Colombia 2018.

Figura 5. Percepción de capacidades y miedo

al fracaso sobre el emprendimiento, 2006-2018


2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Fuente: GEM Mundial 2018.


Colombia presenta la tasa más alta con respecto a la percepción de capaci-
Figura 6. Percepción de dades y la tasa más baja con respecto a la percepción del miedo al fracaso en
capacidades y miedo al comparación con el promedio de todos
fracaso sobre el empren-
los tipos de economía y del total GEM.
dimiento entre los diferentes

tipos de economía, 2018.


En el caso de América Latina y el Caribe,
23,1%

35,9%
Colombia se encuentra en segundo
66,4% 40,7% 32,8%
55,8% 52,3% 40,4%
lugar con la tasa más alta en la percep-
57,5% 39,8%

46,6% 49,2% ción de capacidades seguido de Perú


(71,8%) y en tercer lugar con la tasa más

Percepción Miedo
baja de miedo al fracaso seguido de
de capacidades al fracaso
Panamá (21,6%) y Puerto Rico (24,9%)
(Figura 6).

Colombia Economías Economías Economías América latina TOAL GEM


impulsadas por impulsadas por impulsadas por y el caribe
factores eficiencia innovación

7
ACTIVIDAD EMPRENDEDORA
EN COLOMBIA, COMPARADA
CON EL MUNDO Y AMÉRICA LATINA
Emprendedores nacientes y nuevos

La tasa de actividad emprendedora o TEA es la proporción de personas entre 18 y 64 años en una


economía que están en proceso de iniciar un negocio o han empezado uno nuevo que no supera
los 42 meses. La TEA está compuesta por dos tipos de emprendedores: emprendedores nacientes
y los nuevos empresarios. Los primeros son las personas entre 18 y 64 años que han comprometi-
do recursos para empezar una empresa, pero aún no han pagado sueldos o salarios por más de
tres meses. El segundo componente de la TEA, los nuevos empresarios, personas entre 18 y 64
años que administran su propio negocio, hasta 42 meses de existencia y que han pagado salarios
por tres meses o más.

En 2018 Colombia presentó una Tasa de Actividad Emprendedora (TEA) de 21,19% y durante los
años 2006 y 2018 la TEA ha venido presentando niveles entre 20% y 25%, excepto en 2014 y 2017
en que fue aproximadamente de 19% (Figura 7). Desde el año 2011, la proporción de los emprende-
dores nacientes es mayor que la de los emprendedores nuevos. Sin embargo, la proporción de
nuevos emprendedores que compone la TEA continúa decreciendo como se ha venido observan-
do en los últimos tres años (Figura 8).

29% 27,4%

27%
24,5%
25% 23,7%
22,7%
22,4% 22,7%
23% 21,4% 21,2%
22,5% 20,1%
21%
20,6%
19%
18,7%
17% 18,6%

15%

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Fuente: GEM Colombia 2018.

Figura 7. Evolución de la TEA en Colombia,

2006-2018

8
20%
18% 16,3% 15,7%
15,5% 15,2% 15,6%
16% 14,9%
13,8% 13,6% 13,6%
14% 12,6% 12,6% 12,4%
11,3% 10,8%
12%
10% 11,7%
10,9%
10,3%
8%
8,7%
8,1% 7,9% 8,1%
6% 6,7% 7,5%
6,9% 6,7%
4% 5,8%

2%
0%
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Emprendedor
nuevo

Fuente: GEM Colombia 2018.

Figura 8. Evolución de emprendedores nacientes y

nuevos, 2006-2018.
Emprendedor
naciente

Por otra parte, el país presenta una tasa alta de emprendedores nacientes (15,70%), por
encima del promedio de las otras economías y una tasa de emprendedores nuevos
(5,82%), por encima del promedio de las Economías Impulsadas por Innovación (EII) y de
América Latina y el Caribe (Latam) (Figura 9). En comparación con América Latina,
Colombia ocupa el cuarto lugar después de Guatemala (27,5%), Chile (25,1%) y Perú
(22,4%). A nivel mundial Colombia ocupa el séptimo puesto después de Angola (40,8%),
Guatemala (27,5%), Chile (25,1%), Líbano (24,1%), Perú (22,4%) y Sudán (22,2%).

5,8% 9,4% 9,0% 4,2% 7,95% 6,0%

15,7%

9,0% 7,6% 6,0% 10,77% 6,8%

18,0% 16,2% 18,3% 12,6%

21,2% 10,0%
Emprendedor
nuevo

Emprendedor
nuevo

Emprendedor
naciente

Colombia Economías Economías Economías América latina TOAL GEM


impulsadas por impulsadas por impulsadas por y el caribe
factores eficiencia innovación

9
Emprendedores establecidos
de Colombia en relación con
el mundo y América Latina
Los emprendedores establecidos son las personas entre 18 y 64 años que son propietarios,
administran una empresa y han pagado salarios o retribuciones por más de 42 meses.
Durante los años 2006 y 2018 la evolución de la tasa de emprendedores establecidos ha
presentado niveles entre 4% y 14% (Figura 10) y para el año 2018 es de 6,50%, situándose por
debajo del promedio de todas las economías y se aproxima al nivel de Latam (Figura 11). En
comparación con América Latina, ocupa el sexto lugar después de Brasil (20,3%), Guatemala
(11,2%), Argentina (9,1%), Chile (8,5%) y Perú (8,4%). A nivel mundial Colombia ocupa el puesto
27 después de Madagascar (22,4%), Libano (21,6%), Brasil (20,3%), Tailandia (19,6%), Angola
(15,2%) e Irlanda (6,8%).

Fuente: GEM Colombia 2018.

Figura 10. Evolución de la tasa de emprendedores


16%
14,1% establecidos, 2006-2018

14% 12,6%
11,6% 12,2%
12% 10,4%
8,9%
10% 8,7%
7,5%
8% 6,7%
6,5%
5,9%
5,2%
6% 4,9%

4%

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Colombia

Fuente: GEM Mundial 2018.


6,5%
Figura 11. Tasa de emprendedores establecidos
Economías según los diferentes tipos de economía, 2018
TOAL GEM impulsadas por
factores
8,4%
10,7%

11,3%
América latina
8,6% Economías
y el caribe impulsadas por
eficiencia

6,8%

Economías
impulsadas por
innovación 10
Discontinuidad
empresarial
GEM indaga a la población adulta para identificar el porcentaje de personas que en los
últimos 12 meses han cerrado, vendido, descontinuado o abandonado una actividad empre-
sarial que tenían en funcionamiento. La tasa de discontinuidad en Colombia ha venido
disminuyendo, pasando del 10,5% en el año 2006 a 3,29% en el 2018 (Figura 12). Esta se ubica
por debajo del promedio de las Economías Impulsadas por Eficiencia (EIE) y de América
Latina y el Caribe (Latam) (Figura 13). En comparación con América Latina, ocupa el quinto
lugar después de Puerto Rico (2,17%), Argentina (2,52%), Panamá (3,05%) y Brasil (3,24%).

10,5%
11%
10%
9%
8%
7% 5,9%

6% 5,4% 5,6%
5,2% 5,3%
4,6% 4,5% 4,7%
5% 4,1% 4,4%
3,7%
4% 3,3%

3%

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Colombia Fuente: GEM Colombia 2018.

Figura 12. Evolución tasa de discontinuidad

empresarial, 2006-2018
3,29%
Economías
TOAL GEM impulsadas por
factores
3,33%
6,67%

3,66%
América latina
4,02% Economías
Fuente: GEM Mundial 2018.
y el caribe impulsadas por Figura 13. Tasa de discontinuidad empresarial
eficiencia
entre los diferentes tipos de economía, 2018
2,45%

Economías
impulsadas por
innovación

11
Los resultados de 2018 señalan que las principales razones que confirman los colombianos
sobre el abandono empresarial están asociadas a la baja rentabilidad del negocio (30%) y a
razones personales o relacionadas con la familia (20%). La baja rentabilidad está general-
mente asociada con problemas del emprendedor para identificar nichos de mercados e ir
creciendo poco a poco. Curiosamente, la burocracia y las políticas tributarias y el gobierno
representan uno de los motivos de la salida empresarial en Colombia con menor propor-
ción (5%) después de la oportunidad para vender el negocio (2%) (Figura 14).

2% 13%
13%

30%
4%

13%

5% El negocio no era rentable


20%
Motivos personales o familiares

Políticas fiscales gubernamentales,


burocracia y similares

Problemas para
obtener financiación

El cierre fue planificado


con atención

Encontró otro trabajo u


otra oportunidad de negocio

Tuvo una oportunidad de


Fuente: GEM Colombia 2018. vender el negocio
Figura 14. Razones de la salida empresarial,

Colombia 2018 Otro

12
PERFIL DE LOS
EMPRENDEDORES
COLOMBIANOS
Edad
Desde el año 2012, la TEA para Colombia muestra niveles mayores del 20% para la población
con edades entre 18 y 44 años, mientras que para la población con mayor edad, entre los 55 y
64 años, la TEA ha mostrado niveles entre 8% y 18%. La TEA por edades se ha mantenido
estable en los últimos 5 años con una tendencia dominante entre los 25 y los 44 años. En 2018
la proporción más alta la obtuvo el rango de 35 a 44 años (Figura 15). Por otro lado, entre 2012
y 2018 el mayor porcentaje de los empresarios establecidos se han mantenido con edades
entre los 45 y 54 años, seguido del rango de 55 a 64 años (Figura 16).

26,0%
22,2% 23,0% 18,24%
19,9% 18,1% 19,7% 20,9% 20,3% 20,2%
17,1%
16,3% 16,8% 14,7%

32,0% 32,4%
26,6% 28,4% 26,7% 27,1% 26,9% 25,2% 25,8% 22,1% 24,0% 20,5% 24,3% 25,34%

29,4% 26,7% 30,6% 31,7%


26,2% 23,7% 23,2% 23,2% 22,8% 27,5% 26,2%
20,9% 20,7% 35,44%

25,3%
20,8% 21,8% 21,7% 21,1% 18,5% 20,1% 17,1% 21,1% 20,4% 23,2% 17,9% 21,2% 45,54%

17,0% 18,1%
15,5% 13,9%
13,0% 12,1% 12,1% 13,7% 12,0%
11,0% 11,3% 55,64%
9,2% 8,4%

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Fuente: GEM Colombia 2018.

Figura 15. Evolución de la TEA por rangos de edad,


13 2006-2018
5,4% Fuente: GEM Colombia 2018.
4,8% 18,24 Figura 16. Evolución de los emprendedores
2,8% 2,3%
2,0% 1,8% 1,7% 1,7% 2,4%
1,4% 1,3% 1,5% establecidos por rangos de edad, 2006-2018
1,0%

9,2% 10,5% 10,5%


7,5% 7,0% 25,34
4,9% 4,9% 4,3% 5,3%
4,2% 4,4% 4,1%
3,1%

19,1% 17,8%
14,1% 14,1% 35,44
13,2% 12,8% 12,1%
7,8% 8,8%
5,5% 6,2% 4,7% 4,1%

21,3%
19,2% 19,9% 21,1% 20,1% 17,9% 16,2% 45,54
11,9% 12,1% 13,3%
8,1% 8,8% 8,5%

19,3%
15,8% 15,0% 13,9% 13,8% 55,64
13,0%
10,5% 9,3% 9,9% 9,5% 9,3%
7,5%
5,2%

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Género
Desde el año 2006 en Colombia se observa una evolución estable y superior de la Tasa de
Actividad Emprendedora (TEA) de los hombres con respecto a la de las mujeres. En 2018 la
actividad emprendedora de los hombres incrementó en un 5,7% con respecto a 2017. En
contraste, la actividad emprendedora de las mujeres decreció levemente en un 0,4%. Se
nota que, en los últimos 3 años, la brecha entre mujeres y hombres emprendedores venia
disminuyendo, sin embargo para el último año aumento a 7,1% con respecto al 2017 del 1%
(Figura 17).

35,0%
30,3% 30,5% 30,2%
28,0%
30,0% 26,9% 26,8% 27,1%
25,0% 24,7% 24,9%
23,0% 22,8% 22,8%
25,0%
19,2%
18,8% 19,1% 18,4% 18,5%
18,0% 17,8%
20,0% 17,3% 17,6% 17,3%
16,3%
14,6% 18,2%
15,0%

10,0%

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Fuente: GEM Colombia 2018

Figura 17. Evolución de la TEA por género,

2006-2018 14
TEA TEA Por otra parte, en 2018 el país presenta una TEA de mujeres (17,8%) y TEA de hombres
Necesidad Oportunidad
(24,9%) por encima del promedio de todas las otras economías. Ocupa el tercer lugar de los
países de América Latina en tener mayor proporción de hombres y de mujeres en la TEA.
Sin embargo, es el tercer país que muestra mayor brecha en la participación por género
(7,0%), mientras que el país que posee mayor igualdad en participación es Panamá (0,14%).

Colombia

24,9%
Fuente: GEM Mundial 2018

Figura 18. Proporción de la TEA por genero entre


17,8% Economías
impulsadas por
los diferentes tipos de economía, 2018 TOAL GEM factores

14,7%
15,9%
10,4%
Para los emprendedores establecidos, la
participación de hombres (15,7%) presen-
ta el mismo comportamiento que la TEA
11%
en comparación con las otras economías. 8,0% 13,7%
Sin embargo, la participación de las 18,1%
América latina 18,9% Economías
mujeres en emprendimientos estableci- y el caribe impulsadas por
eficiencia
dos (7,3%) tan solo está por debajo del
12,0%
promedio de las Economías Impulsadas
por Factores (EIF) (Figura 19).
Colombia ocupa el tercer lugar de los Economías
impulsadas por
innovación
países de América Latina en tener mayor
proporción de hombres y el cuarto lugar
Colombia
en tener mayor proporción de mujeres
como emprendedores establecidos. Sin
embargo, es el país que muestra mayor 15,7%
brecha en la participación por género
7,3% Economías

dentro de los emprendedores estableci-


TOAL GEM 13,4% impulsadas por
factores
10,5%
dos (8,4%), mientras que el país que posee 6,2% 7,5%
mayor igualdad en participación es Chile
(1,20%).

6,9% 7,1%
EB EB 5,7%
12,9%
Mujeres Hombres América latina
y el caribe
14,2% Economías
impulsadas por
eficiencia

Fuente: GEM Mundial 2018.


8,5%
Figura 19. Proporción de emprendedores

establecidos según genero entre los diferentes Economías


impulsadas por
tipos de economía, 2018 innovación

15
Motivación de los emprendedores
TEA TEA
GEM identifica dos tipos de motivaciones principales para emprender: necesidad y Oportunidad Necesidad

oportunidad. Un emprendedor motivado por necesidad es aquel que inicia su negocio como
única opción de generar ingresos porque no le ha sido posible encontrar empleo. Una perso-
na motivada por oportunidad es aquella que inicia su negocio aprovechando una oportuni-
dad de negocio. En Colombia entre los años 2009 y 2018 la TEA por oportunidad siempre ha
sido mayor que la TEA por necesidad, y
para 2018 el 18,13% de la TEA es impulsada
por oportunidad en comparación con el 23,50%

2,5% impulsado por necesidad (Figura 20). 19,00% 18,13%


17,54%
Entre las razones para aprovechar la 15,99% 14,90% 14,50%
14,57%
12,13% 12,30%
oportunidad está lograr mayor indepen-
7,54% 8,15% 7,50%
dencia (56,8%), incrementar los ingresos 5,3% 4,30%
6,20%
3,60% 3,80%
2,50% 2,58%
personales (34,7%) y mantenerlos (8%).

Fuente: GEM Colombia 2018-.

Figura 20. Evolución de la TEA según motivación,

2009-2018 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Para 2018 la TEA por oportunidad en Colombia

Colombia fue de 18,1%, ubicándose por 18,1%


encima del promedio de todas las otras
economías, recuperando el nivel que Economías
TOAL GEM 10,9%impulsadas por
teníamos en 2013. Mientras que a TEA factores
8,9% 2,6%
por necesidad de 2,6%, solo se ubicó por 3,1% 6,3%
debajo del promedio de las Economías
Impulsadas por Factores (EIF) (Figura
21). Colombia se ubica en segundo lugar 4,7% 4,5%
en América Latina con respecto al 1,9%
13,1%
América latina 11,3% Economías
mayor porcentaje de emprendedores y el caribe impulsadas por
eficiencia
con motivación por oportunidad, segui- 7,5%
do de Chile (18,57%) y en séptimo lugar TEA TEA
Necesidad Oportunidad
con motivación por necesidad. Economías
impulsadas por
innovación

Fuente: GEM Mundial 2018

Figura 21. Proporción de la TEA por motivación

entre los diferentes tipos de economía, 2018

16
Los resultados señalan que existe una relación directa entre el nivel educativo de los
emprendedores y la proporción de ellos que es motivada por oportunidad para crear un
negocio. En 2018 en Colombia la mayor proporción de los emprendedores colombianos
motivados por oportunidad se concentran en el nivel universitario (90,6%) junto con la
educación técnica (87,3%) y la proporción de los que emprenden por necesidad concentra su
nivel en la educación primaria (26,1%) (Figura 22).

Fuente: GEM Colombia 2018.

Figura 22. Proporción de la TEA según motivación

y nivel educativo, 2018

Esp., Máster, PhD 82,5% 12,5% 5,0%

Necesidad
Universitaria 90,6% 8,6% 0,7%

Tecnológica 85,4% 14,6%

Oportunidad
Técnica 87,3% 11,1% 1,6%

Secundaria 75,2% 20,3% 4,5%

Otro Motivo
Primaria 65,2% 26,1% 8,7%

En los resultados de 2018 también se evidencia que la proporción de emprendimientos


creados por oportunidad va creciendo en relación con el aumento en los ingresos familiares.
La mayor proporción de los emprendedores colombianos motivados por oportunidad se
concentran en el nivel de ingresos de 3 a 4 SMMLV (93,8%) y la proporción de los que empren-
den por necesidad concentra su nivel de ingresos en menos 1 SMMLV (33,3%) (Figura 23).

Más de 6 90,9% 4,5% 4,5%


SMMLV

De 5 a 6 88,9% 11,1%
SMMLV Necesidad

De 4 a 5 91,3% 8,7%
SMMLV

De 3 a 4 93,8% 6,3% Oportunidad


SMMLV

De 2 a 3 87,3% 11,1% 1,6%


SMMLV
Otro Motivo
Entre 1 y 2 76,4% 19,6% 4,1%
SMMLV

Menos de 1 61,9% 33,3% 4,8%


SMMLV

Fuente: GEM Colombia 2018.

Figura 23. Proporción de la TEA según motivación

y nivel de ingresos, Colombia 2018

17
La mayor proporción de los emprendedores colombianos motivados por
oportunidad se concentran en edades entre 25 y 44 años (85,5% y 85,3%) y
la proporción de los que emprenden por necesidad son los más jóvenes
(21,9%) (Figura 24).

55 - 64 84,0% 14,0% 2,0%


Necesidad
45 - 54 82,6% 14,0% 3,4%

35 - 44 85,5% 12,8% 1,7%


Oportunidad

25 - 34 85,3% 12,4% 2,3%

Otro Motivo
18 - 24 73,4% 21,9% 4,7%

Fuente: GEM Colombia 2018.

Figura 24. Proporción de la TEA según motivación

y edad, Colombia 2018

Educación
Durante los años 2013 y 2017, la población que hacía parte
de la TEA concentraba su nivel de estudio en educación
secundaria; Sin embargo, en 2018 cambia la tendencia y
pasan a tener una mayor participación los emprende-
dores con estudios universitarios (31,6%) (Figura 25)

Sin
Educación 11,0%
10,0% 11,8% 2,1% 5,8% 9,1%
Primaria 17,2% 19,1%
21,1% 11,9% 16,8% 31,6%

25,0%
Secundaria

18,2% 20,1% 21,4% 29,8% 23,6%


Técnica
y Tecnológica 43,6%

Universitaria 37,1% 37,2% 31,5% 34,0% 30,2%

Posgrado
11,9% 14,3% 12,3%

Fuente: GEM Colombia 2018. 11,5% 12,6% 5,2%


Figura 25. Proporción de la TEA según nivel
2,1% 2,5% 2,5% 3,1% 1,5% 0,2%
educativo, 2012- 2018

2013 2014 2015 2016 2017 2018

18
Analizando la edad, las tasas muestran diferencias entre las edades que tienen los hombres
y mujeres que hacen parte de la TEA y los emprendedores establecidos. En 2018, para la
TEA la edad entre 25 y 34 años tiene la proporción más alta de hombres y mujeres, mientras
que para las emprendedoras establecidas la mayor proporción lo presenta el grupo de 45 a
54 años. Ahora bien, las tasas de la TEA según la edad para hombres y mujeres no presen-
tan grandes diferencias como las tasas de los emprendedores establecidos. Se resalta que
Hombres
para la TEA el emprendimiento femenino tiene mayor proporción en las edades entre 45 y
54 años con 10,1% y en emprendedores establecidos en el grupo de 18 a 24 años con 3,9% y
que la mayor brecha de genero por edad se encuentra en los emprendedores establecidos
Mujeres
en los grupos de 25 a 34 años y de 35 a 44 años (Figura 42).

20,2%

17,1%
15,9%
15,0% 14,7%
13,0% 13,2%
11,2% 11,6%
10,1%
7,8% 9,2%
7,0% 7,0%
6,5% 6,2%
3,9% 4,7%
4,3%
1,6%

18 - 24 25 - 34 35 - 44 45 - 54 55 - 64 18 - 24 25 - 34 35 - 44 45 - 54 55 - 64

TEA Emprendedores
establecidos

Fuente: GEM Colombia 2018. En Colombia como en los diferentes tipos de economía, predomina la motivación por
Figura 26. Proporción de la TEA y de oportunidad tanto en hombres como mujeres. Para la TEA como para emprendimientos
emprendedores establecidos según género y
establecidos la mayor proporción de mujeres son impulsadas por la oportunidad con un
edad, 2018
36,5% y 24,8%, respectivamente Sin embargo la motivación por necesidad tiene mayor
participación de mujeres que de hombres tanto en emprendedores establecidos con 12,4%
como en la TEA con 7,4%. Se resalta que la mayor brecha de género por motivación se
encuentra en los emprendedores establecidos en todas las categorías (Figura 27).

19
46,4% 45,7%
36,5%
24,8% Hombres

7,4% 12,4%
7,0% 10,1%
1,6% 1,1% 5,4%
1,6%
Mujeres

Otro
Oportunidad Necesidad Oportunidad Necesidad Otro
Motivo
Motivo

TEA Emprendedores
Establecidos

Fuente: GEM Colombia 2018.

Figura 27. Proporción de la TEA y de emprende-

dores establecidos según género y motivación, 2018

Actitudes empresariales
Las medidas de actitud de GEM incluyen la percepción de oportunidades, las capacidades percibidas para
iniciar un negocio, el miedo al fracaso y las intenciones. Las oportunidades generalmente se definen como el
potencial para crear valor económico a través de algo nuevo o innovador.
Las oportunidades pueden ser percibidas ya sea a través de búsqueda activa o pasiva, por lo que alguien es
receptivo y está alerta ante un nuevo producto / oportunidad de mercado. Dos tendencias importantes
aparecen a partir del examen de las oportunidades percibidas.

Para el año 2018, el 31,5% de las mujeres encuestadas que hacen parte de la TEA y el 20,3% de los emprendimien-
tos establecidos percibieron que en los próximos seis meses habría buenas oportunidades para iniciar un
negocio en el área donde viven en Colombia. A su vez, el 36,9% de las mujeres de la TEA y el 32,8% de los empren-
dimientos establecidos manifestaron tener los conocimientos, habilidades y experiencia necesarios para iniciar
un nuevo negocio. Sin embargo, la tasa de percepción de oportunidades y capacidades es mayor en los hombres
que en las mujeres para ambas categorías. Las brechas de genero entre la percepción de capacidades (18,8%) y
oportunidades (17,9%) son mayores para los emprendimientos establecidos que para la TEA (Figura 46).
Por otra parte, los datos muestran que las mujeres de la TEA tienen menor miedo al fracaso que los hombres,
respondiendo un 9,3% y 10,2% respectivamente y hay una brecha de género de 0,9%. Mientras que las mujeres
de los emprendimientos establecidos tienen mayor miedo al fracaso que los hombres. Cabe recordar que la
mayor proporción de la población colombiana encuestada afirma que el miedo al fracaso no es un obstáculo
para poner en marcha un negocio en Colombia (Figura 46Figura 46). Esta información es consistente con un
mayor temor de fracaso percibido para las mujeres en todas las economías (Figura 29).

20
Hombres

50,1% 51,6%

38,3% 36,9% 38,2% Mujeres


31,5% 32,8%
20,3%
10,2% 9,3% 10,9%
9,4%

Percepción de Percepción de Miedo al Percepción de Percepción de Percepción de


Oportunidades capacidaes fracaso Oportunidades capacidaes Oportunidades

Fuente: GEM Colombia 2018.

Figura 28. Proporción de la TEA y de emprende-

dores establecidos según género y actitudes

empresariales, 2018
44,8% 43,5% 42,94%

37,6%

32,24% 37,16%

Miedo al
fracaso mujer

34,2% 37,4% 36,77%

Miedo al 22,84% 36,5% 30,18%


fracaso Hombres

Colombia Economías Economías Economías América latina TOAL GEM


impulsadas por impulsadas por impulsadas por y el caribe
factores eficiencia innovación
Fuente: GEM Mundial 2018.

Figura 29. Miedo al Fracaso según género entre los

diferentes tipos de economía, 2018, 2018

Es evidente que tanto hombres como mujeres manifiestan tener una


intención para iniciar un nuevo negocio dentro de los siguientes tres
años. Solo el 27,7% de las mujeres de la TEA y el 15,1% de las que hacen
parte de los emprendimientos establecidos afirman querer hacerlo. La
brecha de género es mucho mayor en los emprendimientos establecidos
que en la TEA (Figura 30).

21
40,0%
30,0% 32,5%
33,9%
Mujer
20,0%
27,7%
10,0%
15,1%
0,0% Hombre

TEA Emprendedores
establecidos Fuente: GEM Colombia 2018.

Figura 30. Proporción de la TEA y de emprende-

Educación y
dores establecidos según genero e Intención de

emprender, 2018

nivel de ingresos
Para el caso del nivel educativo, el que presenta la tasa más para las mujeres de la TEA es la
educación secundaria con un 31,3%, seguido del universitario con un 26,3% , mientras que Fuente: GEM Colombia 2018.

Figura 31. Proporción de la TEA y de


los hombres presentan una mayor tasa en el nivel educativo universitario. En los niveles
emprendedores establecidos según genero por
educativos desde educación primaria hasta la tecnológica, las mujeres presentan mayores
nivel educativo, 2018
porcentajes en comparación a los hombres. La brecha de género es mucho mayor en el nivel
universitario (Figura 31).
Mujer
Para el caso de las mujeres que hacen parte de los emprendimientos establecidos, el 40% de
ellas reportan un nivel educativo universitario, seguido de un 22% con educación secundar-
ia. En los niveles educativos desde educación técnica hasta universitaria, las mujeres
Hombre
presentan mayores porcentajes en comparación a los hombres (Figura 31). La brecha de
género aquí es mucho mayor en la educación secundaria.

40,0%

31,3% 22,0%

26,3%

36,0% 37,7%

29,3% 19,2% 16,0% 28,6%

6,1% 9,6% 7,6% 8,0% 8,0%

10,3% 11,7% 6,0% 11,7%

4,5% 10,3% 9,1% 9,1% 1,3%

Primaria Secundaria Técnica Tecnológica Universitaria Post grado Primaria Secundaria Técnica Tecnológica Universitaria Post grado

TEA Emprendedores
establecidos

22
El mayor nivel de ingresos reportado por las mujeres de la TEA y las que
pertenecen a los emprendimientos establecidos es de 1 a 2 SMMLV, con
porcentajes de 36,9% y 31,8% respectivamente, siendo también el mismo
nivel de ingresos que mayor reportan los hombres. En los emprendimien-
Mujer
tos establecidos las mujeres presentan mayores ingresos que los hombres
en niveles por encima de los 3 SMMLV, sin embargo las brechas salariales
aquí son mayores que las de la TEA sobre todo en los niveles de 3 a 4
Hombre
SMMLV (10%) y más de 6 SMMLV (13,6%) (Figura 32).

36,9% 31,8%

39,3% 36,5% 22,7%


18,2% 18,2%
13,1%
14,8% 8,5% 9,1% 9,1%
13,7% 14,7% 2,3%

12,8% 3,4% 5,1% 12,7% 12,7% 6,8% 15,9%


12,7%
7,6% 5,7% 6,2% 3,2% 6,3%

Menos de Entre 1 y 2 De 2 a 3 De 3 a 4 De 4 a 5 De 5 a 6 Más de 6 Menos de Entre 1 y 2 De 2 a 3 De 3 a 4 De 4 a 5 De 5 a 6 Más de 6


1 SMMLV SMMLV SMMLV SMMLV SMMLV SMMLV SMMLV 1 SMMLV SMMLV SMMLV SMMLV SMMLV SMMLV SMMLV

TEA Emprendedores
Establecidos

Fuente: GEM Colombia 2018.

Figura 32. Proporción de la TEA y de emprendedores

establecidos según genero por nivel de ingresos, 2018

Actividad y
desempeño empresarial
Una de las mayores diferencias de género en el análisis de GEM es que el 64,5% de las empre-
sas de las mujeres que hacen parte de la TEA y el 61,2% de las que pertenecen a los empren-
dimientos establecidos están clasificadas dentro del sector de servicios de consumo. Las
empresas de los hombres también presentan en mayor medida esta clasificación y es en
este sector donde está la mayor brecha de género con un 17,4% para la TEA y un 13,8% para
las establecidas (Figura 51).

23
A su vez, solo el 3,0% de las mujeres que pertenecen de la TEA y el 2,0% de las que pertenecen
a los emprendimientos establecidos consideran que sus negocios presentan nueva
tecnología, es decir, tecnología entre 1 y 5 años en el mercado, en comparación con el 3,3 % y
6,3% de los hombres, respectivamente. La brecha de género en los emprendimientos estab-
lecidos en el uso de nueva tecnología (4,3%) es mayor comparado con la TEA en el uso de
tecnología de punta (3,3%) (Figura 34).

Además del sector de la industria y el uso de la tecnología, GEM también realizó un segui-
miento de la medida en que las mujeres consideran sus productos y servicios innovadores.
En 2018, solo el 14,4% de las mujeres de la TEA y el 6% de las que hacen parte de los empren-
dimientos establecidos consideraron sus productos / servicios innovadores. La brecha de
género es de 3,1% para la TEA y 0,3% para los emprendimientos establecidos.

64,5% 61,2%

22,0% 22,4%

47,1% 16,3% 47,4%

28,7% 10,5% 26,9%


21,8% Mujer

17,6%

3,0%

6,6% 3,8%
Hombre

Sector Sector de Servicios Servicio de Sector Sector de Servicios Servicio de


Extractivo Transformación Industriales Consumo Extractivo Transformación Industriales Consumo

TEA Emprendedores Fuente: GEM Colombia 2018.


Establecidos Figura 33. Proporción de la TEA y de emprende-
dores establecidos según genero por sectores

productivos, 2018
91,4%
No usa tecnología
95,0%

3,3% Mujer
Nueva tecnología
3,0%
TEA

Tecnología de punta 5,3%


2,0%
Hombre
88,6%
No usa tecnología 96,0%
Emprendedores

6,3%
Establecidos

Nueva tecnología Fuente: GEM Colombia 2018.


2,0%
Figura 34. Proporción de la TEA y de emprende-
5,1% dores establecidos según genero por niveles
Tecnología de punta
2,0%
tecnológicos, 2018

24
La internacionalización se refiere a la medida en que los empresarios exportan, específica-
mente si sus negocios reciben más del 25% de las ventas de los clientes que viven fuera de
Colombia. En 2018, el 8,9% de las mujeres de la TEA indicaron este nivel de ventas interna-
cionales en comparación con el 13,4% de los hombres. Asimismo el 8,3% de las mujeres que
hacen parte de los emprendimientos establecidos indicaron este nivel de ventas interna-
cionales en comparación con el 10,4% de los hombres. Las mayores brechas de género se
generan en la TEA para más del 25% de clientes en el exterior (Figura 53).

52,1%

57,1%

Mujer

34,0% 39,6%

54,1%
Hombre

32,5%
6,3% 2,6% 26,0% 6,3% 2,1%
8,7% 4,8% 63,8% 6,5% 3,9%

Ningún cliente 1 - 25% 26 - 75% 76 - 10% Ningún cliente 1 - 25% 26 - 75% 76 - 10% Fuente: GEM Colombia 2018.
fuera del país fuera del país
Figura 35. Proporción de la TEA y de

TEA Emprendedores emprendedores establecidos según género


Establecidos con clientes en el exterior, 2018

En 2018, las mujeres presentan una tasa de discontinuidad más alta que los hombres en los
emprendimientos establecidos (8%) que en la TEA (5,5%), sugiriendo que las mujeres tienen
Mujer
menos probabilidades de mantener negocios a lo largo del tiempo, lo que también contrasta
con la baja intención de ellas para iniciar un nuevo negocio dentro de los siguientes tres
años. La brecha de género por discontinuidad es mayor en los emprendimientos estableci-
Hombre
dos (1,7%) que en la TEA (0,6%) (Figura 54).

8,0%
8,0%
6,0%
6,3%
4,0% 5,5%
2,0% 4,9%
0,0%
Fuente: GEM Colombia 2018.

Figura 36. Proporción de la TEA y de

TEA Emprendedores emprendedores establecidos según género

establecidos por discontinuidad empresarial, 2018

25
CARACTERIZACIÓN DE LAS
EMPRESAS COLOMBIANAS
Esta caracterización se realiza identificando la participación de los
emprendimientos nacientes y nuevos y las empresas establecidas en los
sectores económicos, el nivel de tecnología usado en los negocios, las
expectativas de crecimiento en generación de empleo, la formalidad
empresarial y la orientación exportadora.

Tecnología
El uso de la tecnología para los emprendimientos nacientes y nuevos en Colombia continúa con la
misma dinámica desde el año 2006. La TEA de Colombia presenta porcentajes mayores al 50% en
el uso de tecnología de más de 5 años en el mercado (clasificado como no uso de tecnología). Con
respecto al uso de tecnología entre 1 y 5 años en el mercado (clasificado como nueva tecnología),
los emprendimientos presentan porcentajes más altos que la tecnología menor a 1 año (clasificado
como tecnología de punta), aunque después del año 2015, estos porcentajes han venido disminuy-
endo ubicándose para el 2018 en 14% y 6%, respectivamente (Figura 37). Con respecto al uso de
tecnología para empresas establecidas colombianas, sigue el mismo comportamiento que la TEA
sin embargo los porcentajes en el uso de nueva tecnología y tecnología de punta son menores,
ubicándose en el 2018 en 8,5% y 1,7%, respectivamente (Figura 38).
95%
90%
84%
79%
No usa
Tecnología 66% 63%
57% 58% 57%
55% 54%
49% 51%

Nueva
Tecnología 34% 31%
28%
27% 25% 24% 24% 26%
21%
14% 14%
4% 7%
Tecnología
de Punta 17% 18% 2%
18% 18% 17% 18% 18% 6%
10% 16%
4%
1%

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Fuente: GEM Colombia 2018.

Figura 37. Evolución de los niveles tecnológicos de

la TEA, 2016- 2018

26
95,9%
91,8% 89,7%
89,8%
84,3% 83,7%
78,1% 83,1%
79,7% 78,9% 79,4%
69,6% 70,8%
No usa
Tecnología

Nueva
Tecnología
23,9% 23,4%

16,7% 19,1% 17,1% 16,3%


14,3% 13,0%
11,7% 8,5%
8,9% 6,7% 3,0% Tecnología
3,6% 4,4% 6,5% 5,9% de Punta
2,8% 4,0% 1,4% 3,4%
7,1%
1,3% 1,5% 1,2% 1,7%

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Con respecto al uso de tecnologías para el año 2018, Colombia presenta Fuente: GEM Colombia 2018.

Figura 38. Evolución de los niveles tecnológicos de


los porcentajes más altos en el uso de tecnología de más de 5 años en el
las empresas establecidas, 2006- 2018
mercado en comparación con el promedio de los demás tipos de
economía tanto para las empresas establecidas (89,7%) como para la TEA
(79,4%). Esto se puede relacionar con la dificultad que presentan los
emprendedores en alcanzar procesos de innovación. Lo contrario ocurre
con el uso de nueva tecnología y de punta, donde Colombia presenta los
niveles más bajos en ambos casos tanto para empresas establecidas como
TEA
para la TEA (Figura 39). Colombia se ubica en tercer lugar en América
Latina con respecto al menor porcentaje de la TEA que usa tecnología de
punta, seguido de Brasil (0,74%) y Argentina (1,19%). Y para las empresas
Empresas
establecidas en quinto lugar. Establecidas

Fuente: GEM Colombia 2018.

Figura 39. Niveles tecnológicos de la TEA y las

empresas establecidas entre los diferentes tipos

de economía, 2018 90% 88%


85%
79% 81%
71% 74%
63% 62%
53% 53%
47% 45%

28% 28% 29%


19% 22% 23% 24%
6% 10% 14% 17%
2% 2% 9% 12% 12% 10%
EIF

EIE

EII

LATAM

EIF

EIE

EII

LATAM

EIF

EIE

EII

LATAM
Colombia

Colombia

Colombia

Tecnología Nueva No usa


de Punta Tecnología Tecnología

27
Generación de
empleo actual
Por otra parte, existen las más altas expectativas de crecimiento en términos de generación de empleo por parte de los nuevos
emprendedores colombianos en comparación con el promedio de los países de América Latina y el Caribe y el de los otros
tipos de economía, donde el 39,2% afirmó que generará 10 o más puestos de trabajo y un crecimiento de, al menos, 50% en el
número de empleos en los próximos 5 años. Asimismo, las expectativas de crecimiento son las mayores en las empresas estab-
lecidas colombianas que en los otros tipos de economía, donde el 19,6% de los emprendedores espera contribuir en la gener-
ación de empleo (Figura 40).

19,6% TEA

Fuente: GEM Colombia 2018.

Figura 40. Percepciones de los nuevos emprende-

dores y establecidos acerca de sus 39,2% Emprendedores


Establecidos
expectativas de alta generación de empleo (10 o

más puestos de trabajo)

en los próximos cinco años con un crecimiento


8,0% 6,1,% 5,8%
mínimo del 50%.
5,1% 17,0% 17,0% 15,1%

9,5%

Sectores
económicos Colombia Economías Economías Economías América latina
impulsadas por impulsadas por impulsadas por y el caribe
factores eficiencia innovación
Para caracterizar a las empresas por sector,
GEM utiliza la siguiente clasificación de los
sectores básicos de la economía:

SECTOR DEFINICIÓN ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Sector que obtiene el producto de sus La agricultura, la ganadería, la silvicultura,


Primario o actividades directamente de la naturaleza, la caza y la pesca
agroprecuario
sin ningún proceso de transformación.

Comprende todas las actividades Industrial extractivo: extracción


económicas de un país relacionadas con la minera y petróleo.
transformación industrial de los alimentos
Secundario o y otros tipos de bienes o mercancías, los Industrial de transformación:
industrial
cuales se utilizan como base para la envasado de legumbres y frutas,
fabricación de nuevos productos. embotellado de refrescos, fabricación de
abonos y fertilizantes, vehículos,cementos,
aparatos electrodomésticos, etc.

Terciario o Incluye todos los servicios que se proveen Finanzas, seguros, bienes inmuebles, todos
servicios a empresas a las empresas. los servicios empresariales.

Terciario o de Incluye todos los servicios que se proveen Venta al por menor, vehículos, alojamien-
servicios al consumidor a los consumidores . to, restaurantes, servicios personales,
salud, educación, servicios sociales,
servicios de entretenimiento.

28
Según la evolución de los sectores económicos elegidos por la TEA en Colombia, el porcen-
taje de los servicios de consumo ha venido aumentando desde 2006 y continua presentan-
do la cifra más alta, que corresponde a un 52,1% en 2018. Le sigue el sector de transfor-
mación, el cual ha venido disminuyendo y para 2018 corresponde a 27,6%. Los sectores de
servicios industriales y extractivos son los que presentan cifras más bajas durante los años
analizados, y para el año 2018 presentan cifras de 16,5% y 3,8%, respectivamente (Figura 41).
En el caso de las empresas establecidas, se ha presentado una caída en el sector de transfor-
mación desde 2006 y la cifra se ubica en 27,6% para 2018. Lo contrario ha ocurrido con los
sectores de consumo y servicios industriales, que han venido presentado un aumento al
2018 llegando a cifras de 52,1% y 16,5%, respetivamente (Figura 42).

8,0% 8,7% Sector Extractivo


6,0% 6,6%
4,9% 3,8%
3,4% 3,6% 3,3% 2,9% 3,8%
0,7% 1,1%

20,7% 16,5%
15,0% 14,7% 14,3% 16,8% 15,4% Servicios
13,7% 12,4% Industriales
8,0% 9,8% 10,5%
7,0%

49,2% 52,2%

32,7% Sección
26,0% 26,5% Transformación
24,5% 25,9% 27,6%
23,0% 23,8% 21,4% 22,3% 21,9%

67,2% 66,5%
61,0% 60,8% 58,6% 54,3% Servicios Consumo
55,0% 54,9% 52,1%
47,7% 48,5%
39,4%
26,7%

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Fuente: GEM Colombia 2018.

Figura 41. Evolución de los sectores productivos

de la TEA, 2006- 2018

29% 30% 29%


28%
27% 26%
24% 24%
21% 23%

12%
8% 8%
4% 6% 6%
4%
3% 3% 3%
EIF

EIE

EII

LATAM

EIF

EIE

EII

LATAM
Colombia

Colombia

29 Sector
extractivo
Sector de
transformación
9,1% 9,3% 6,0% 6,4%
4,5%
3,9% 3,8% Sector Extractivo
2,0% 3,0% 2,0% 2,8%
1,7% 1,5%

20,7% Servicios
15,4% 15,4% Industriales
11,8% 12,4% 12,8% 11,6% 11,2% 12,3% 11,2% 13,0% 10,7%
8,0%

56,7%

37,2% 33,6% 40,3%


37,2% 37,1% Sección
23,9% 28,7% 26,5% 25,0% 27,2% 24,5% Transformación
21,4%

58,7% 59,9% 54,3% 61,0% 60,7% Servicios Consumo


50,4% 47,6% 52,0%
41,1% 44,3% 49,9% 48,7%
30,8%

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Fuente: GEM Colombia 2018.

Figura 42. Evolución de los sectores producti-

vos de las empresas establecidas, 2013- 2018

Con relación a los tipos de economías, se destaca que Colombia a nivel TEA Fuente: GEM Colombia 2018.

Figura 43. Sectores productivos de la TEA y las


y empresas establecidas sigue la tendencia a nivel mundial, donde el sector
empresas establecidas entre los diferentes tipos de
de mayor importancia es el de servicios de consumo y el sector extractivo
economía, 2018
es el de menor importancia. Las empresas de la TEA en Colombia se desta-
ca por estar encima de los promedios de América Latina en los sectores
extractivo (2,7%), transformación (23%) y servicios industriales (11,9%) y
TEA
está por debajo del promedio en el sector de servicios de consumo (62,1 %),
aunque muy cerca (Figura 41). Por otro lado, la proporción de las empresas
establecidas colombianas solo se encuentra por encima del promedio de
Empresas
Latam en el sector de servicios industriales (14,6%) (Figura 45). Establecidas

61% 62%
56% 59%
52% 52% 53% 51%
53%

41%

23% 25%
21%
17% 15%
12% 10% 12%

4% 3%
EIF

EIE

EII

LATAM

EIF

EIE

EII

LATAM
Colombia

Colombia

Servicios
industriales
Servicios
de consumo 30
Fuente: GEM mundial 018.
Colombia
Figura 44. Sectores productivos de la TEA entre los

diferentes tipos de economía, 2018 52,1%

27,6%

Sector Economias
extractivo América latina 16,5% impulsadas por
y el caribe factores
3,8%

Sector
tranformación

Servicio
industrial

Sector Economias
impulsadas por
consumo Economias eficiencia
impulsadas por
la innovación

Colombia
52,0%

24,5%

Fuente: GEM mundial 018. América latina Economias


y el caribe 20,7% impulsadas por
Figura 45. Sectores productivos de las
factores
empresas establecidas entre los diferentes
2 ,8%
tipos de economía, 2018

Economias
impulsadas por
Economias eficiencia
impulsadas por
la innovación

Sector
extractivo

Registro empresarial
de cámara y comercio Sector
tranformación

El nivel de informalidad de la TEA en Colombia es del 74,5% y para Servicio


industrial
empresas establecidas es del 37,9% (Figura 46). Al analizar este mismo
indicador por género, se observa que es más alto en la TEA de mujeres
Sector
(81,4%) que la de los hombres (69,3%) (Figura 47). consumo

31
Si; 25,5%

TEA 81,4% 69,3%

No; 37,9%
No; 74,5%

Empresas
Establecidas
30,7%
Fuente: GEM Colombia 2018. 18,6%
Figura 46. Formalidad para la TEA y empresas
Si; 62,1%
establecidas, 2018

Mujer Hombre

Internacionalización:
nivel de exportación hacia el exterior ¿Tiene registro en
cámara y comercio? NO

La orientación exportadora se mide con base en el porcentaje de clientes que las empresas
¿Tiene registro en
poseen en el exterior. Para Colombia en año 2018 el 57,5% de la TEA reportaron no tener cámara y comercio? SI

clientes fuera del país, el 37,3% reportaron tener menos del 75% de clientes en el exterior.

Al comparar las nuevas empresas con las empresas establecidas se observa que estas
Fuente: GEM Colombia 2018.
últimas poseen una menor orientación exportadora, ya que el 60,8% de estas reportan no
Figura 47. Formalidad de la TEA según género,
tener clientes en el exterior, contra el 37,3% tener menos del 75% de clientes en el exterior
2018
(Figura 48). Cabe resaltar que tan solo el 2,8% de las nuevas empresas posee más del 75% de
sus clientes, mientras que el 1,9% de las empresas establecidas posee el mismo porcentaje de
clientes en el extranjero.

A la vez, la orientación exportadora de la TEA y de las empresas establecidas colombianas


presentan mejores niveles que promedio de América Latina y el Caribe, es decir, que poseen
porcentajes menores de no tener clientes fuera del país y contar con porcentajes más altos
en tener hasta el 75% de los clientes fuera del país. Este mismo comportamiento lo presen-
tamos con las Economías Impulsadas por Factores (EIF) y Economías Impulsadas por
Eficiencia (EIE).

32
Ningún cliente
fuera del país TEA

10,0% 11,0% 11,8% 2,1% 5,8%


< del 75% de clientes
fuera del país TEA 21,1% 17,2% 19,1% 11,9% 16,8%

25,0%

18,2% 20,1% 21,4% 29,8%

43,6%

Ningún cliente 37,1% 37,2% 31,5% 34,0%


fuera del país EB

11,9% 14,3% 12,3%


< del 75% de clientes
fuera del país EB
11,5% 12,6%

2,1% 2,5% 2,5% 3,1% 1,5%


Fuente: GEM Colombia 2018.

Figura 48. Proporción de la TEA y empresas

establecidas con clientes en el exterior Colombia Economias Economias Economias America latina
impulsadas por impulsadas impulsadas y el caribe
entre los diferentes tipos de economía, 2018 factores por eficiencia por innovación

ECOSISTEMA DE
APOYO EMPRESARIAL
Un grupo de expertos evalúa condiciones nacionales que configuran el el país cuenta con algo de infraestructura física y
ecosistema emprendedor del país y que influyen en su resultado final en servicios (6,3), superando al promedio de casi todas
términos de actividad emprendedora. Las condiciones estructurales son las economías y teniendo el mismo comporta-
evaluadas en una escala que va de 1 a 9, siendo 1 completamente falso (CF) miento que el promedio global (6,34) (Figura 49).
y 9 completamente cierto (CC), pasando por 5 = ni cierto ni falso y son Adicionalmente Colombia es primera en la
importantes para que las partes interesadas como el gobierno, los empre- educación emprendedora en etapa escolar (3,4) y
sarios, y otro tipo de interesados se involucren en el entorno global del posterior (5,7), en las normas sociales y culturales
emprendimento. Este año el GEM introduce un índice compuesto llamado (5,3), y presenta las primeras posiciones en
“National Entrepreneurship Context Index” (NECI), el cual evalúa el programas gubernamentales y Marco legal y
medio ambiente para el emprendimiento en una economía. El NECI se apoyo gubernamental a las empresas familiares.
deriva de las 12 condiciones estructurales y los pesos de las calificaciones En los factores apoyo financiero, transferencia de
en estas condiciones dada la importancia de los expertos sobre estas I+D, Infraestructura legal y comercial, dinámica del
(Bosma & Kelley, 2019). mercado interno, y la confianza de la población en
De manera general, en la Figura 49 se presenta el puntaje promedio del empresas familiares en comparación con las no
NECI para Colombia y los diferentes tipos de economía, presentando una familiares se encuentra por debajo de los promedi-
calificación moderada parecida a el promedio de América Latina y el Caribe os calculados de todas las economías.
(Latam) y las Economías Impulsadas por Factores (EIF) y Eficiencia (EIE).
De acuerdo a la opinión de los expertos consultados por el GEM Colombia,

33
CONDICIONES ESTRUCTURALES COLOMBIA LATAM EIF EIE EII GLOBAL

NECI Score 4,8 4,6 4,9 4,7 5,2 5,1

Apoyo financiero (financiación) para emprendedores 3,2 3,4 4,1 4,2 4,5 4,4

Políticas gubernamentales: apoyo y relevancia 3,9 3,7 4,2 3,7 4,6 4,3

Políticas gubernamentales: impuestos y burocracia 3,6 3,3 3,9 3,5 4,1 3,9

Programas gubernamentales (públicos) para emprendedores 4,6 4,3 3,9 3,8 4,8 4,5

Educación emprendedora en la etapa escolar 3,4 2,6 3,1 3,0 3,2 3,2

Educación emprendedora en la etapa postescolar 5,7 5,0 4,7 4,8 4,8 4,8

Transferencia de I+D 3,3 3,6 3,7 3,5 4,3 4,0

Infraestructura legal y comercial 4,3 4,4 5,0 4,7 5,0 4,9

Dinámica del Mercado interno 4,2 4,5 5,8 5,3 5,1 5,2

Barreras de entrada al Mercado y marco regulatorio de entrada 4,1 3,8 4,0 3,9 4,5 4,3

Infraestructura física y servicios 6,3 5,9 5,6 6,0 6,6 6,3

Normas sociales y culturales 5,3 4,7 4,7 5,0 4,8 4,9

Marco legal y apoyo gubernamental a las empresas familiares. 4,4 4,0 4,3 3,9 4,6 4,4

Confianza de la población en empresas familiares en comparacion con las no familiares 4,7 5,1 5,6 5,2 5,5 5,4

Percepción sobre la gestión profesional frente a la familiar 5,9. 6,0 6,1 5,6 5,6 5,6

Relevancia socioeconómica de las economías gigantes 4,5 5,5 5,8 5,9 5,8

EVALUACIONES EXPERTAS
Fuente: NES Mundial 2018.

Figura 49. National Entrepreneurship Context

Index (NECI) y clasificación según expertos por


DE CONDICIONES DE CONTEXTO
tipos de economía, 2018

DEL EMPRENDIMIENTO

Apoyo financiero (financiación)


para emprendedores
3.2 (47/54)
GEM
Normas sociales
y culturales Políticas gubernamentales:
5.31 (20/54) apoyo y relevancia
3.88 (34/54)

Colombia
Políticas gubernamentales:
Infraestructura impuestos y burocracia
física y servicios 3.64 (31/54)
6.32 (31/54)

Fuente: Reporte Global GEM

Programas gubernamentales
Regulación de (públicos)
entrada de cargas del para emprendedores
mercado interno 4.54 (24/54)
4.13 (29/54)

Educación emprendedora
Dinámicas en la etapa escolar
del mercado interno 3.39 (18/54)
4.15 (50/54)

Educación emprendedora
Infraestructura en la etapa postescolar
legal y comercial 5.71 (5/54)
4.26 (46/54)
Transferencia de I+D
3.33 (38/54)

34

Marco legal y apoyo gubernamental a las empresas familiares.


INTRAEMPRENDIMIENTO
EN COLOMBIA
Intraemprendedores
en Colombia y el Mundo
La actividad intraempresarial refleja el porcentaje de la población adulta entre 18 y 64
años que en los últimos 3 años y actualmente ha estado involucrada en el desarrollo de
nuevas actividades para su empleador principal, tales como, desarrollar o lanzar nuevos
productos o servicios, crear una nueva unidad de negocio, un nuevo establecimiento o
una sucursal. Para el caso de Colombia, tan solo el 2,22% de los encuestados que están
empleados afirman que en la actualidad están involucrados en un emprendimiento
dentro de su lugar de trabajo, siendo este porcentaje menor que el reflejado por los países
de América Latina y el Caribe de 4,56%. Las Economías Impulsadas por la Innovación
(EII) presentan el porcentaje más alto en esta categoría, siendo 6%. (Figura 50)

Colombia

Economías
TOAL GEM 5,2% impulsadas por
factores
2,22% 5,4%

2,9%
4,56%
Para cada categoría de desarrollo emprende-
América latina Economías
y el caribe impulsadas por
eficiencia dor, los hombres presentan nuevamente la
delantera en presentar un porcentaje por
6,0% encima del 50% de participación en realizar
actividades de intraemprendimiento para su
Economías
impulsadas por
innovación empleador principal, en comparación con las
mujeres (Figura 51).

Fuente: GEM Colombia 2018.

Figura 50. Proporción de Intraemprendedores entre

los diferentes tipos de economía, 2018

35
27,2%
Fuente: GEM Colombia 2018.

Figura 51. Proporción de Intraemprenede-

dores según género, 2018

72,73% Hombre

Mujer

Novedad del producto


y/0 servicio en Colombia
En 2018, el 30,43% de los intraemprendedores colombianos perciben que
todos los consumidores consideran su producto y/o servicio como nuevo en
el mercado y el 26,09% perciben que solo algunos consumidores (Figura 52).

Todos los consumidores 30,43%

Algunos consumidores 26,09%

Ningún consumidor 43,48%

Fuente: GEM Colombia 2018.

Figura 52. Proporción de Intraemprendedores

según novedad del producto, 2018

36
Competencia
en Colombia
En 2018, más del 71,4% de los intraemprendedores
consideran que hay muchas empresas competido-
ras ofreciendo el mismo producto y/o servicio a sus
clientes (Figura 53). Muchas empresas 71,4%

Fuente: GEM Colombia 2018.


Pocas empresas 25,0%
Figura 53. Proporción de Intraemprendedores

según competencia, 2018


Ninguna empresa 3,6%

Ventas anuales
que proviene del exterior
Aunque el 48,1% de los intraemprendedores afirman
no tener ventas anuales provenientes de clientes en
el exterior, el 18,5% declaran que el 10% o menos de
sus ventas anuales son de clientes extranjeros.
Ninguno 48,1%
(Figura 54).

10% o menos 18,5%


Fuente: GEM Colombia 2018.

Figura 54. Proporción de Intraemprendedores


Entre 11% y 25% 7,4%
según ventas con clientes extranjeros, 2018

Entre 26% y 50% 14,8%

Entre 51% y 75% 0,0%

Uso de tecnología Entre 76% y 90% 11,1%

El 74,1% de los intraemprendedores afirman que la


tecnología o los procedimientos utilizados para el
producto o servicio que brindan, tiene más de 5 años
en el mercado. Tan solo el 7,4% de ellos usan
tecnología menor de 1 año, es decir, tecnología de
punta (Figura 55).

Fuente: GEM Colombia 2018.


Más de 5 años 74,1%
Figura 55. Proporción de Intraemprendedores por

uso de tecnología, 2018


Entre 1 y 5 años 18,5%

Menos de 1 año 7,4%

37
Referencias
Amorós, J. E. (2011). El proyecto Global Entrepreneurship Monitor (GEM):
Una aproximación desde el contexto latinoamericano. Academina, Revis-
ta Latinoamericana de Administración, 46, 1-15.

Bosma, N., & Kelley, D. (2019). Global Entrepreneurship Monitor 2018/2019


Global Report.
Kelley, D., Singer, S., & Herrington, M. (2016). GEM 2015/2016 Global Report.

Osorio Tinoco, F. F., & Pereira Laverde, F. (2011). Hacia un modelo de


educación para el emprendimiento: una mirada desde la teoría social
cognitiva. Cuadernos de Administración, 24(43), 20.

Union, O. E. (2018). The Missing Entrepreneurs 2017 Policies for Inclusive


Entrep reneurship. Paris: OECD.

38
Estudio de la Actividad
Emprendedora en Colombia

Para mayor información consultar


http://gemcolombia.org/

GLOBAL
ENTREPRENEURSHIP
MONITOR

También podría gustarte