Gem Chile 2021
Gem Chile 2021
Gem Chile 2021
DE CHILE 2021
MARIBEL GUERRERO, TOMÁS SEREY Y CLAUDIA YÁÑEZ-VALDÉS
1
Reporte Nacional de Chile 2021
2
GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR
Reporte Nacional de Chile 2021
Primera edición
Registro de Propiedad Intelectual
N° Inscripción: 2022-A-5676
Santiago – Chile
ISBN: 978-956-374-064-6
Diseño y diagramación:
Melissa Boltei González
Fotografías de Chile:
www.shutterstock.com
Autores:
Maribel Guerrero
Profesora Titular y Directora Académica GEM Chile, Instituto de
Emprendimiento, Facultad de Economía y Negocios, Universidad del
Desarrollo, Chile.
Tomás Serey
Coordinador del Instituto de Emprendimiento y GEM Chile, Instituto de
GEM - Reporte Nacional de Chile 2021
Emprendimiento, Facultad de Economía y Negocios, Universidad del
Desarrollo, Chile.
Claudia Yáñez-Valdés
Asistente de investigación GEM Chile, Instituto de Emprendimiento,
Facultad de Economía y Negocios, Universidad del Desarrollo.
3
Reporte Nacional de Chile 2021
4
Presentación
Matías Lira
Decano de la Facultad de Economía y Negocios
Director del Instituto de Emprendimiento
Universidad del Desarrollo
GEM - Reporte Nacional de Chile 2021
5
Resumen ejecutivo
En el ciclo 2021, participó un total de 9.407 personas en la Encuesta a la Población Adulta, logrando obtener representatividad en las 16
regiones del país y 412 expertos en la Encuesta Nacional de Expertos, logrando obtener información detallada de 9 regiones del país.
Este reporte analiza la actividad emprendedora y el entorno para emprender de Chile de forma comparada con una serie de países
de referencia de América Latina y el Caribe y los que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
Desde el año 2020, el proyecto Global Entrepreneurship Monitor (GEM) ha implementado una serie de indicadores para seguir los
efectos económicos y sociales derivados de la pandemia causada por el Covid-19. Este reporte proporciona información sobre la
evolución de la situación laboral, los ingresos familiares, la actividad emprendedora y la respuesta del gobierno ante la crisis, entre
otros.
“ “
La población chilena valora positivamente el
emprendimiento, pero la falta de modelos de referencia
es la principal brecha manifestada por la población no
emprendedora.
En la mayoría de los países de referencia, el emprendimiento es valorado por la sociedad. En particular, un 79% de la población chilena
percibe el emprendimiento como una opción de carrera profesional deseable, lo que ubica al país en la cuarta posición con mayor
valoración social hacia el emprendimiento. Sumado a lo anterior, los atributos individuales medidos a través de un índice que agrupa
la afirmación simultánea de la percepción de oportunidades, capacidades y modelos de referencia muestran un incremento de 27% a
36% respecto al año 2020, principalmente explicado por un aumento de 12 puntos porcentuales en la percepción de oportunidades de
negocio manifestado por la población emprendedora. Sin embargo, las mayores diferencias respecto a la población emprendedora y
no emprendedora se presentan en lo relativo a modelos de referencia (84% vs. 63%), miedo al fracaso (39% vs. 56%), proactividad (45
vs. 33%) y facilidad para iniciar negocios (54% vs. 44%).
“
“ Se percibe un clima de optimismo mundial
respecto a las condiciones para iniciar un negocio.
La intención de emprender en los próximos 3 años se manifiesta en cerca de un 50% de la población chilena no emprendedora y los
emprendedores nacientes que están en proceso de identificación, evaluación y explotación de una oportunidad de negocio alcanza un
20% de la población. Lo anterior, se complementa a un 9% de la población que declaró estar activamente involucrada en una nueva
empresa hace al menos tres meses. En la actual edición GEM 2021 los porcentajes de nuevos empresarios y empresarios establecidos
experimentaron una leve alza, lo que es consecuente con la percepción de mejores oportunidades y un comienzo de la reactivación de
la actividad emprendedora luego del COVID-19 que también se evidencia en un menor impacto de la pandemia en el cierre de negocios
especialmente en Chile y los países de América Latina y el Caribe.
“
“ Se refuerza el efecto del emprendimiento
en el ingreso de las familias.
Reporte Nacional de Chile 2021
6
Los cambios producidos entre los años 2021 y 2020 en los niveles de empleo a tiempo completo, tiempo parcial, autoempleo y desempleo
o sin trabajo, muestran una regularización de la situación laboral para todos los grupos de trabajadores activos. Aunque a pesar de
reflejar un descenso respecto a la edición 2020, la principal motivación para involucrarse en el proceso emprendedor es la escasez de
trabajo y la dificultad para conseguir un empleo estable. El 75% de los emprendedores nacientes, 71% de los nuevos empresarios y
69% de los empresarios establecidos reconoce esta motivación. A diferencia del año 2020, es posible visualizar una positiva evolución
de los ingresos de los emprendedores en todas las etapas. Las cifras muestran un mayor porcentaje de emprendedores y empresarios
en el tramo de ingresos superiores a $1.200.001 mensuales. Al punto que un 31% de los emprendedores nacientes, 43% de los nuevos
empresarios y 50% de los empresarios establecidos informan ingresos en ese tramo y, al mismo tiempo, se evidencia una disminución
significativa de emprendedores y empresarios con ingresos inferiores a $400.000 mensuales.
“ “
Un emprendimiento con mayor apertura
hacia la innovación.
En cuanto a la innovación en producto y procesos, la edición 2021 muestra que el 48% de los emprendimientos nacientes, 47% de las GEM - Reporte Nacional de Chile 2021
nuevas empresas, y 64% de las empresas establecidas no han desarrollado ningún tipo de innovación, lo que representa un cambio
en la tendencia observada en los últimos años. Mientras que los emprendimientos nacientes y nuevas empresas han aumentado la
innovación de productos con alcance regional, nacional e internacional, las empresas establecidas reflejan una mayor implementación
de innovación a nivel nacional e internacional. Al mismo tiempo, aumenta la adopción de innovación de procesos en emprendimientos
nacientes a nivel regional, de nuevos empresarios a nivel nacional y de empresarios establecidos a nivel nacional e internacional.
Asimismo, la edición 2021 muestra que un amplio porcentaje de los emprendedores en etapa inicial tiene interés de aumentar su
inversión en diseño (54%-58%) aunque es menos común en los empresarios establecidos (45%).
“ Efectos de la pandemia
en la transformación digital.
“
7
La mayoría de los emprendedores reconoce que emprender es más difícil que en 2019, sin embargo, respecto a 2020 manifiestan tener
mayores expectativas de crecimiento que, en cierta forma, están vinculadas con oportunidades de negocio generadas en el contexto
de la pandemia por COVID-19. En cierta medida, destaca la adopción de tecnologías digitales como una tendencia que se ha visto
acelerada por causa de la pandemia y los sectores esenciales reportan una mayor adopción tecnológica que sus pares en sectores no
esenciales.
“ “
Conscientes del impacto social y ambiental,
pero con falta de prácticas concretas
Independiente de la etapa del proceso emprendedor, sobre un 80% manifiesta que al tomar decisiones sobre el futuro del negocio
considera las implicancias sociales y ambientales y que estas son una prioridad frente a la rentabilidad o el crecimiento de la empresa.
Sin embargo, la adopción de prácticas concretas para minimizar el impacto social y ambiental del negocio está menos presente en los
“
emprendedores en sus distintas etapas al igual que el conocimiento respecto a los Objetivos de Desarrollo Sostenible planteados por
las Naciones Unidas en 2015.
El indicador del Índice Nacional del Contexto Emprendedor (NECI), permite posicionar el ecosistema emprendedor chileno respecto
a los ecosistemas de los países América Latina y el Caribe y los que integran la OCDE. Los tres ecosistemas emprendedores mejor
valorados han sido los de Países Bajos (6.3), Finlandia (6.2) y Corea del Sur (5.7). En este contexto, el ecosistema de Chile (4.5),
“
frecuentemente se ha posicionado de forma similar al de países latinoamericanos como Uruguay (4.3) y Colombia (4.7), y europeos
como Grecia (4.4) e Italia (4.7).
La edición 2021 muestra que las tres principales condiciones que favorecen el ecosistema emprendedor nacional son la infraestructura
física, las políticas públicas de regulación y los programas de gobierno. Sin embargo, las principales brechas para la actividad
emprendedora están asociadas a la educación emprendedora en primaria y secundaria, la transferencia de I+D entre los diversos
agentes y la facilidad de acceso a financiamiento. En ese sentido, que el entrenamiento para crear o dirigir empresas sea incorporado
en el sistema educacional y de formación, especialmente en el nivel primario y secundario, promover la investigación y el desarrollo
nacional como vías para abrir nuevas oportunidades comerciales y la disponibilidad y facilidad de acceso a recursos financieros —
capital y deuda— para empresas nuevas y en crecimiento (incluyendo subsidios, inversión informal, capital de riesgo, crowdfunding,
entre otros), son percibidos como los desafíos más importantes del ecosistema nacional.
Reporte Nacional de Chile 2021
8
Villarrica, Región de la Araucanía
9
GEM - Reporte Nacional de Chile 2021
Indicadores claves 2021
Atributos individuales
Percepción de
capacidades
Modelos de
referencia
Miedo al Intención de
Percepción de capacidades para fracaso Facilidad emprender*
oportunidades conoce a otras emprender. de iniciar
personas que han negocios
emprendido en los declara que no declara tener
considera que pondría en marcha percibe que en intención de
habrá buenas un negocio por Chile es fácil iniciar emprender en los
oportunidades de miedo a que un negocio. próximos 3 años.
negocio en los pudiese fallar.
próximos 6 meses.
71% 71%
60% 50% 48% 50%
* Del porcentaje de la población adulta que actualmente no está involucrada en actividades emprendedoras.
Porcentaje de la población adulta (18-64 años).
68%
53 38 45% 31% 7%
* Pesos chilenos.
10
Características del tejido emprendedor chileno
* Emprendedores nacientes no han pagado salarios por más de 3 meses, por lo tanto no se consideran en la pregunta sobre empleo actual.
2021
* Porcentaje de expertos que está de acuerdo en que la condición contribuye positivamente al ecosistema para el emprendimiento
11
Índice
PRESENTACIÓN........................................................5
RESUMEN EJECUTIVO..............................................6
INDICADORES CLAVES............................................10
FIGURAS Y TABLAS.................................................14
1
INTRODUCCIÓN.....................................................16
2
ATRIBUTOS INDIVIDUALES HACIA EL EMPRENDIMIENTO
......................................................................................24
1.1 Acerca del GEM........................................................... 17
1.2 Objetivos del GEM...................................................... 18
1.3 El proceso emprendedor..............................................19
1.4 El marco teórico del GEM........................................... 20
1.5 Metodología del GEM................................................ 21
3
ESTRUCTURA EMPRESARIAL ...............................30
3.1 Composición de la estructura empresarial...................31
4
CREACIÓN DE VALOR Y COMPETITIVIDAD..................44
3.2 Caracterización de los emprendedores........................37 4.1 Tamaño de los negocios y expectativas de crecimiento........45
4.2 Competitividad......................................................................49
Reporte Nacional de Chile 2021
12
5
CONDICIONES DEL CONTEXTO PARA EMPRENDER
..............................................................................58
6
EL IMPACTO DE LA PANDEMIA POR COVID-19 ...........78
7
MUJERES Y ACTIVIDAD EMPRENDEDORA EN CHILE...94
8
REFERENCIAS...............................................................112
9 10
GEM - Reporte Nacional de Chile 2021
14
Figura 5.8. Educación para el emprendimiento – Chile
Figura 5.9. Transferencia de I+D – Chile
Figura 5.10. Infraestructura profesional – Chile
Figura 5.11. Acceso al mercado interno – Chile
Figura 5.12. Infraestructura física – Chile
Figura 5.13. Normas sociales y culturales – Chile
Tabla 5.2. Apoyos y recomendaciones de los expertos – Chile
de los expertos
Figura 7.13. Evolución en la percepción del emprendimiento como una opción profesional para las mujeres en Chile (2020-2010)
– según el género de los expertos
Figura 7.14. Evolución en la percepción de oportunidades para emprender en Chile (2020-2010) – según el género de los expertos
Figura 7.15. Evolución en la percepción de incentivos para emprendedoras en Chile (2020-2010) – según el género de los expertos
Figura 7.16. Evolución en la percepción de que la existencia de servicios sociales permite a las mujeres seguir trabajando en Chile
(2011-2020) – según el género de los expertos
15
01
INTRODUCCIÓN
1.1 Acerca del GEM
Desde 1997, el proyecto Global Entrepreneurship Monitor (en adelante GEM) se ha posicionado como el proyecto de investigación
académico que mide la actividad y la dinámica emprendedora a nivel mundial más reconocido. Con el fin de supervisar el trabajo
1
de los equipos nacionales, en 2004 se conformó el Global Entrepreneurship Research Association (GERA) . GERA es una asociación
sin fines de lucro dirigida por representantes de los equipos nacionales y de las dos instituciones fundadoras (Babson College y
London Business School), así como por miembros de las instituciones patrocinadoras del proyecto, entre las que se encontraba la
Universidad del Desarrollo (UDD) hasta enero de 2019.
Con más de dos décadas de trayectoria, el proyecto GEM ha evolucionado para facilitar el análisis de los distintos indicadores del
proceso emprendedor que componen el estudio, permitiendo hacer análisis comparativo con economías de referencia. A lo largo
de los años y con el apoyo de múltiples investigadores, el GEM se ha esforzado en lograr una comprensión más profunda de las
actitudes emprendedoras, las nuevas iniciativas emprendedoras y las características de los negocios establecidos de la población
económicamente activa.
Actualmente, el GEM es el estudio comparativo más representativo de la actividad emprendedora a nivel mundial. Además de ser
un referente internacional importante en el ámbito académico, es también fuente de información para los encargados de diseñar
políticas públicas y programas vinculados con el fortalecimiento de la actividad emprendedora y sus respectivos ecosistemas.
Concretamente, en el año 2021 participaron 50 países que se agruparon por nivel de ingresos 2 y región geográfica (ver Tabla 1.1). En
el caso de Chile, los indicadores obtenidos en este reporte se pueden extrapolar a la población adulta (18-64 años) económicamente
activa (11 millones de personas).
17
Tabla 1.1. Países participantes del GEM 2021 – Por región geográfica y nivel de ingreso 3.
Brasil Chile
el Caribe Colombia Panamá
Guatemala Uruguay
Jamaica
México
República Dominicana
• Medir las diversas etapas del proceso emprendedor, a través de metodologías e indicadores robustos que faciliten su
comparabilidad a nivel internacional.
• Identificar los factores asociados a los valores del individuo y al contexto que determinan la actividad emprendedora en cada
uno de los países participantes.
Reporte Nacional de Chile 2021
• Identificar implicancias que puedan mejorar los niveles, la calidad y el impacto de la actividad emprendedora.
3
Jamaica, Lituania y México participaron exclusivamente en la Encuesta Nacional de Expertos (NES).
18
Por lo anterior, una de las características distintivas del GEM ha sido definir como objeto de estudio a las personas adultas de 18-64
años que desarrollan actividades emprendedoras y no a la empresa en sí misma. Esto permite analizar el proceso emprendedor que
se explica en la siguiente sección
Emprendedor potencial
(oportunidades, Empresario establecido
conocimientos y
habilidades)
Industria: Impacto:
· Sector · Crecimiento del negocio
· Innovación
· Internacionalización
19
La primera etapa es la del emprendedor potencial. Esta categoría incluye a las personas que afirman estar pensando en poner en
marcha un nuevo negocio, pero que aún no han iniciado acciones concretas. Es relevante destacar que a este grupo solo se le mide
su valoración hacia el emprendimiento y su percepción de atributos individuales.
La segunda etapa se relaciona con el emprendedor naciente. Agrupa a las personas que declaran haber iniciado la puesta en
marcha de un nuevo negocio y también a quienes afirman haber pagado salarios a empleados y/o a sí mismo, por un periodo no
mayor a 3 meses. Esta etapa cubre desde el inicio, con la concepción de la empresa, hasta el momento de su nacimiento. Para el
GEM, el pago de cualquier tipo de retribución por más de 3 meses a cualquier persona, incluido los dueños, es considerado como
el momento del nacimiento de un negocio. Así, la distinción entre emprendimientos nacientes y propietarios de nuevos negocios
dependerá de la antigüedad de la empresa.
La tercera etapa considera al nuevo empresario. Incorpora a aquellas personas que han puesto en marcha un nuevo negocio,
pagando salarios durante un periodo de tiempo que va desde los 3 a los 42 meses. El punto de corte de 42 meses ha sido definido por
medio de una combinación de fundamentos teóricos y operativos. El conjunto de emprendedores nacientes y nuevos empresarios
con menos de 42 meses de operación, es lo que el GEM denomina Total de Actividad Emprendedora en Etapa Inicial (en adelante
4
TEA, por su sigla en inglés que significa Total Early-Stage Entrepreneurial Activity) .
La cuarta etapa se denomina empresario establecido, clasificación que reúne a aquellas personas que han estado al frente de
la operación de su empresa pagando salarios durante más de 42 meses. Esta se conoce como etapa de persistencia y busca la
consolidación de la empresa.
Finalmente, el GEM analiza al emprendedor descontinuado, que reúne al porcentaje de población adulta (18-64 años) que en los
últimos 12 meses ha suspendido las operaciones o su relación con un negocio.
4 Es necesario añadir que el Total de Actividad Emprendedora en Etapa Inicial (TEA) no necesariamente es equivalente a la sumatoria directa entre emprendedores nacientes y nuevos
empresarios, pues el TEA se calcula como porcentaje de la población. Es decir, una persona que lidera al mismo tiempo un emprendimiento naciente y una nueva empresa, para efectos del
cálculo del TEA representa a una persona. Por tanto, es esperable que haya una mínima diferencia entre el porcentaje de emprendedores en etapa inicial y la suma directa de emprendedores
nacientes y de nuevos empresarios.
20
Figura 1.2. Marco teórico GEM revisado
Efectos
(desarrollo socieconómico)
+ +
- -
• La Encuesta a la Población Adulta (en adelante APS, por su sigla en inglés que corresponde a Adult Population Survey) se aplica
a un mínimo de 2.000 adultos, entre 18 y 64 años, en cada país participante en el proyecto. Con ella se analiza profundamente GEM - Reporte Nacional de Chile 2021
la relación de los valores sociales hacia el emprendimiento, los atributos individuales y las actividades emprendedoras
de las personas a nivel nacional. En el ciclo 2021, participó un total de 9.407 personas a nivel nacional, logrando obtener
5
representatividad en las 16 regiones del país .
• La Encuesta Nacional de Expertos (en adelante NES, por su sigla en inglés que corresponde a National Expert Survey) es una
encuesta de percepción que es aplicada a un mínimo de 36 expertos a nivel nacional, que recoge información de las condiciones
del contexto empresarial en cada país. En el ciclo 2021, participó un total de 412 expertos a nivel nacional, logrando obtener
información detallada de 9 regiones del país.
5 Hasta agosto de 2018, las regiones de Chile eran 15, lo que aumentó a 16 a partir de septiembre de 2018.
21
En la Figura 1.3 se presenta el proceso de levantamiento de datos en Chile. El GERA proporciona los instrumentos estandarizados y
supervisa el trabajo de campo que realizan los equipos nacionales, con el fin de asegurar la calidad de la información. A su vez, en
alianza con prestigiosas universidades del país, se ha logrado patrocinar el levantamiento de información adicional que amplía la
representatividad a nivel regional para la encuesta a la población adulta y a expertos. Entre los años 2016-2021, los datos de la APS
tienen representatividad en todas las regiones del país. La Encuesta a la Población Adulta es implementada de manera centralizada
por el equipo del GEM Chile, tanto para la muestra nacional como las muestras adicionales en regiones. La encuesta NES combina
una muestra nacional y regional, incorporando el trabajo realizado por el equipo nacional y los equipos regionales. De esta manera,
el GEM Chile ha permitido contar con información representativa a nivel nacional y regional sobre los emprendedores, sus negocios
y las condiciones del ecosistema para el emprendimiento.
Equipos regionales
Encuesta Nacional de Expertos
Alianza con Universidades en
(NES) - Muestra regional
Chile
Fuente: Elaboración propia, sobre la base del GEM Global Report 2017-2018.
Reporte Nacional de Chile 2021
22
Los Andes, Región de Valparaíso
23
GEM - Reporte Nacional de Chile 2021
02
ATRIBUTOS
INDIVIDUALES HACIA EL
EMPRENDIMIENTO
2. Atributos individuales hacia el emprendimiento
La metodología del GEM incluye una serie de indicadores que capturan las percepciones de la población adulta entre 18 a 64 años
respecto a los valores de la sociedad hacia el emprendimiento, así como la percepción de los atributos individuales necesarios
para emprender. Por un lado, la valoración social mide las percepciones de la población adulta respecto a si el emprendimiento
6
es reconocido como un impulsor positivo en la sociedad . Por otro, los atributos individuales miden la percepción de la población
adulta sobre las habilidades para aprovechar una oportunidad de negocio en determinado contexto, entendiendo que todas
las personas que emprenden toman una decisión personal influenciadas por sus propias actitudes y percepciones (GEM Global
7
Report, 2021-2022 ).
En esta sección se presentan los indicadores que reflejan la percepción de los individuos respecto a sus atributos para iniciar un
negocio. El elemento detonador de un emprendimiento suele ser la identificación de una oportunidad de negocio (Venkataraman,
1997; Kirzner, 1979). Aunque este elemento puede llegar a ser subjetivo, la percepción de oportunidades deseables, factibles
y rentables aumenta la probabilidad de que un individuo inicie un emprendimiento. Este aspecto se ve potenciado cuando las
personas que identifican oportunidades poseen confianza en sí mismas, en sus conocimientos, en sus modelos de referencia, en
el control del miedo al fracaso, entre otros atributos. Al respecto, la metodología del GEM captura, a través de la percepción de la
población adulta, los siguientes indicadores relativos a los atributos individuales para emprender:
• Opción de carrera mide la percepción de la población adulta sobre el emprendimiento como una opción de carrera deseable.
Es decir, este indicador captura la percepción si el emprendimiento es considerado como una alternativa profesional, legítima
y atractiva en la sociedad.
• Percepción de oportunidades mide el porcentaje de la población económicamente activa (18-64 años) que percibe
oportunidades cerca del área donde vive para empezar un negocio en los próximos 6 meses.
8
• Modelos de referencia mide el porcentaje de población adulta (18-64 años) que declara conocer personalmente a otras
personas que han emprendido en los últimos 12 meses.
• Percepción de capacidades mide el porcentaje de la población adulta (18-64 años) que declara poseer los conocimientos, las
habilidades, y las experiencias requeridas para comenzar a llevar a cabo una iniciativa emprendedora.
• Proactividad mide el porcentaje de la población adulta (18-64 años) que declara haber tomado la iniciativa al momento de
identificar una oportunidad de negocio rentable. GEM - Reporte Nacional de Chile 2021
• Miedo al fracaso mide el porcentaje de la población adulta (18-64 años) que declara que no pondría en marcha un negocio
por miedo a que pudiese fallar.
6 En la edición 2021 fue incluido el indicador de opción de carrera deseable como una medida de valoración social hacia el emprendimiento. Los indicadores de cobertura del emprendimiento
por los medios de comunicación públicos y el estatus social que gozan los emprendedores exitosos no fueron incluidos con el fin de privilegiar preguntas enfocadas en recoger el impacto
de la pandemia COVID-19.
7 Para mayor detalle, revisar Global Entrepreneurship Monitor. (2022). Global Entrepreneurship Monitor 2021/2022 Global Report: Opportunity Amid Disruption. London: GEM.
8 Nota metodológica: Desde la edición 2019, este indicador captura el número de emprendedores que la persona conoce personalmente. Esta información se transforma a una de tipo
binario, donde un “no” es representado por el porcentaje de personas que manifestó que no conoce ningún emprendedor y un “sí” es representado por el porcentaje de personas que
manifestó que conoce uno o más emprendedores.
25
• Facilidad de iniciar un negocio mide el porcentaje de la población adulta (18-64 años) que percibe que en Chile es fácil iniciar
un negocio.
• Intención de emprender mide el porcentaje de la población adulta (18-64 años) no emprendedora que ha manifestado tener la
intención de llevar a cabo una iniciativa emprendedora en los próximos tres años, ya sea solo o con otras personas.
En la edición del GEM 2021 se incorporó la medición sobre la valoración social hacia el emprendimiento, capturado específicamente
por la percepción de la población adulta sobre el emprendimiento como una opción de carrera deseable. La Figura 2.1 presenta los
9
resultados de los países de América Latina y el Caribe y aquellos que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE)10, en adelante los países de referencia. Destacan tres países con una percepción de la población igual o inferior
a 50%, dieciséis países entre 51% a 70% y cinco países sobre 70%. Puntualmente en Chile, 79% de la población adulta manifiesta que
emprender un nuevo negocio es una elección de carrera profesional deseable para la mayoría de la sociedad.
11
Figura 2.1 Emprendimiento como opción de carrera – Comparativa internacional
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
La Tabla 2.1 muestra los atributos individuales de acuerdo con el involucramiento en el proceso emprendedor. Los datos recopilados
denotan que la percepción de oportunidades para emprender es superior para quienes están involucrados en el proceso (65%) que
Reporte Nacional de Chile 2021
aquellos que no están involucrados en el proceso (57%). Estas cifras representan un incremento del 12% para los involucrados en el
proceso emprendedor respecto al año 2020. Por otro lado, la población involucrada en el proceso emprendedor percibe que posee
las capacidades necesarias para llevar a cabo iniciativas emprendedoras (91%, igual cifra que el año anterior) lo cual se relaciona
9 En la presente edición del GEM participaron los siguientes países de América Latina y el Caribe: Brasil, Chile, Colombia, Guatemala, Jamaica, México, Panamá, República Dominicana y Uruguay.
10 En la presente edición del GEM, participaron los siguientes países de la OCDE: Alemania, Canadá, Chile, Colombia, Corea del Sur, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estados Unidos, Finlandia,
Grecia, Hungría, India, Irlanda, Israel, Italia, Japón, Letonia, Luxemburgo, México, Noruega, Países Bajos, Polonia, Reino Unido, Suecia, Suiza y Turquía.
11 Esta pregunta no fue incluida en Brasil, Canadá, Finlandia, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos y Suecia.
26
12
directamente con el hecho de contar con modelos de referencia que han emprendido en los últimos 12 meses (84%) . Las mayores
diferencias respecto a la población emprendedora y no emprendedora se presentan en lo relativo a modelos de referencia (84% vs.
63%), miedo al fracaso (39% vs. 56%), proactividad vs. 33%), y facilidad para iniciar negocios (54% vs. 44%). Sin embargo, la intención
de emprender en los próximos 3 años se manifiesta en cerca de un 50% de ambos grupos.
Porcentaje de la población adulta (18-64 años) distribuida según su involucramiento en el proceso emprendedor .
13
Siguiendo con el análisis de los atributos para emprender, la Tabla 2.2 muestra, desde una perspectiva de género, las características
de los colectivos emprendedor y no emprendedor. En cuanto a estas diferencias, es relevante destacar: Primero, la percepción de
capacidades, miedo al fracaso y modelos de referencia en hombres y mujeres son las principales brechas respecto a sus pares con
experiencia en algún emprendimiento. Segundo, sumado a lo anterior, la percepción de capacidades, miedo al fracaso e intención de
emprender son las mayores brechas entre hombres no emprendedores y mujeres no emprendedoras. Tercero, la mayor diferencia
entre hombres y mujeres que participan en el colectivo emprendedor tiene relación con la proactividad. Es decir, un 10% menos de
emprendedoras perciben una conducta proactiva en comparación con los emprendedores. Cuarto, la percepción de oportunidades
y facilidad para iniciar un negocio se comportan de manera similar en hombres y mujeres en el grupo de emprendedores y no
emprendedores.
12 En ediciones anteriores se ha destacado la influencia de los pares emprendedores en la percepción de capacidades (Guerrero y Serey, 2019, 2020), pues a mayor presencia de modelos de
referencia existe mayor consenso respecto a las capacidades. Esta tendencia está ampliamente respaldada (Bosma et al., 2011) y confirma el potencial de los modelos de referencia como un
mecanismo de autorefuerzo cuando el emprendimiento está ganando popularidad y legitimidad.
13 Esta distribución se realiza considerando a la población involucrada en el proceso emprendedora (emprendedores nacientes, nuevo empresarios y empresarios establecidos) respecto a la
que no ha manifestado estar involucrada en esos procesos.
27
Tabla 2.2 Atributos individuales según el involucramiento en el proceso emprendedor y género – Chile
14
Porcentaje de la población adulta (18-64 años) distribuida según su involucramiento en el proceso emprendedor .
Fuente: GEM, APS 2021.
La Figura 2.2 presenta el índice de la percepción de la población chilena sobre sus valores y actitudes para emprender. Este índice
es el resultado de la coincidencia simultánea de la percepción de oportunidades, capacidades y modelos de referencia15. Los datos
muestran que el índice comparado con el año 2020 se ha incrementado de 27% a 36%, lo que representa una diferencia positiva
de 9 puntos porcentuales. Este incremento se ve influenciado principalmente por la percepción de nuevas oportunidades para
emprender ante condiciones más favorables luego de vivir la crisis de la pandemia del COVID-19. Este resultado es consecuente con
los anteriores resultados que denotan una percepción favorable de los atributos individuales asociado a un clima de optimismo para
involucrarse en actividades emprendedoras.
Figura 2.2. Índice de percepción sobre los valores y aptitudes para emprender
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
Reporte Nacional de Chile 2021
10%
0%
2021. Indice de percepción sobre los valores y 2020. Indice de percepción sobre los valores y
Porcentaje de la población adulta (18-64 años). aptitudes para emprender aptitudes para emprender
Fuente: GEM, APS 2021.
14 Esta distribución se realiza considerando a la población involucrada en el proceso emprendedor (emprendedores nacientes, nuevos empresarios y empresarios establecidos) respecto a la que
no ha manifestado estar involucrada en este proceso.
15 Metodológicamente, el índice se compone de las siguientes categorías: “nulo” representa que el individuo entrevistado reconoció no poseer ninguno de esos atributos, “bajo” representa
que el individuo entrevistado posee al menos uno de esos atributos, “medio” representa que el individuo entrevistado posee dos de esos atributos, y “alto” representa que el individuo
entrevistado reconoció poseer los tres atributos individuales.
28
Con fines comparativos, la Figura 2.3 muestra los atributos individuales para emprender en Chile respecto a los países de referencia.
En el contexto chileno, se destaca el crecimiento del indicador de percepción de oportunidades que aumentó de 47% en 2020 a
un 60% en 2021, lo que sitúa a Chile por sobre los contextos latinoamericanos y los países de la OCDE. Los modelos de referencia
también presentan una leve alza en el país (5%), situándose por encima del promedio de los países de América Latina y la OCDE. La
percepción de capacidades se mantuvo estable y se mantiene una amplia diferencia de Chile y los países Latinoamericanos respecto
a sus pares de la OCDE. Respecto a la proactividad, se observa una percepción similar del país y los grupos comparados (65%).
Por otro lado, en Latinoamérica y el Caribe, el análisis comparativo muestra tendencias muy similares a los indicadores del año
2020 donde solo se destaca una leve alza de 5% en la percepción de oportunidades con lo que alcanza un 57%. Cabe destacar
que, aunque la OCDE mantiene cifras menores que Chile y Latinoamérica, este año 2021 la percepción de oportunidades también
se vio incrementada en 10 puntos porcentuales llegando a un 52%. Esto refleja un clima de optimismo respecto a las condiciones
favorables para iniciar un negocio.
Finalmente, la proactividad, facilidad para iniciar negocios e intención de emprender en la población no emprendedora muestran
una gran consistencia con los resultados de ediciones anteriores. Si bien la facilidad para iniciar negocios es compartida por cerca
de un 50% de la población, la intención de emprender es expresada por grupo superior de personas en Chile y Latinoamérica frente
a sus pares de países de la OCDE.
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
América Latina y el Caribe OCDE Chile
Percepción de oportunidades Percepción de capacidades Proactividad Modelos de referencia Facilidad de iniciar negocios Intención de emprender*
* Del porcentaje de la población adulta que actualmente no está involucrada en actividades emprendedoras GEM - Reporte Nacional de Chile 2021
29
03
ESTRUCTURA
EMPRESARIAL
3. Estructura empresarial
El GEM, a través de su medición anual, permite monitorear las distintas fases del desarrollo empresarial, desde la concepción, el
inicio y la ejecución de un nuevo negocio; hasta la etapa de la empresa totalmente establecida. Esta información permite profundizar
en la estructura empresarial del proceso emprendedor y las principales características de las personas emprendedoras en etapa
inicial.
En este capítulo se da cuenta de los indicadores vinculados con la estructura emprendedora, a través del proceso emprendedor
(nacientes, nuevos, establecidos y descontinuados), respecto al total de la población adulta. En concreto, el proceso emprendedor
distingue las siguientes etapas relacionadas con el ciclo de vida de un negocio:
• Emprendedores nacientes mide el porcentaje de la población adulta (18-64 años) que está activamente involucrada en crear
un negocio y que ha pagado sueldos por un período menor de 3 meses.
• Nuevos empresarios mide el porcentaje de la población adulta (18-64 años) que está activamente involucrada en un negocio
y que ha pagado sueldos por un período mayor de 3 meses, pero inferior a 42 meses.
• Total de Actividad Emprendedora en Etapa Inicial (TEA) mide el porcentaje de población adulta que tiene un negocio en etapa
inicial (menos de 42 meses de antigüedad). Por lo tanto, se compone por la combinación de los emprendedores nacientes y
nuevos empresarios.
• Empresarios establecidos mide el porcentaje de la población adulta (18-64 años) que está activamente involucrada en un
negocio y que ha pagado sueldos por más de 42 meses.
• Emprendedores descontinuados mide el porcentaje de población adulta (18-64 años) que en los últimos 12 meses ha
suspendido las operaciones o su relación con un negocio.
La Figura 3.1 esquematiza la dinámica de la actividad emprendedora en Chile en el año 202117. Como fue evidenciado en el capítulo
anterior, un 50% de la población no involucrada en alguna actividad emprendedora manifestó tener la intención de emprender en los GEM - Reporte Nacional de Chile 2021
próximos tres años. Al igual que en la edición anterior, un 20% de la población chilena indicó estar involucrada en emprendimientos
nacientes con menos de tres meses de antigüedad. Lo anterior se complementa con un 9% de la población que manifestó que estaba
activamente involucrada en una nueva empresa hace al menos tres meses, mientras que un 7% participaba activamente en un negocio
establecido. Finalmente, un 9% de la población adulta había descontinuado las operaciones de su negocio en los últimos 12 meses lo
que implica el cierre o traspaso del negocio.
16 Shane & Venkataraman (2000) contribuyeron con la concepción del emprendimiento como un proceso y ayudaron a entender cómo, por quién y con qué efectos las
oportunidades de negocio son descubiertas, evaluadas y explotadas.
17 Ver contraste con tendencias oficiales, para ello consultar las cifras del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo en:
https://www.economia.gob.cl/category/estudios-encuestas/registro-de-empresas-y-sociedades
31
Figura 3.1. Estructura empresarial en 2021 – Chile
9%
50%
20% 9% 7%
TEA
30%
Porcentaje de la población adulta (18-64 años).
Fuente: GEM, APS 2021.
La Figura 3.2 muestra la evolución de la actividad emprendedora chilena en los últimos diez años. Desde esta perspectiva evolutiva,
si bien el Total de Actividad Emprendedora en Etapa Inicial (TEA) había mantenido una tendencia estable en torno a 15%, es
posible apreciar que el año 2019 se produjo un alza significativa (aumento de doce puntos porcentuales respecto a 2018). Esta
alza se vio influenciada por el aumento en los emprendimientos nacientes, que son iniciativas que tienen menos de tres meses de
operación en el mercado y que aún no han pagado salarios, por lo que deben ser entendidos como proyectos en evaluación y que
no necesariamente serán sostenidos en el tiempo. En el año 2020, se observó una disminución de siete puntos en el porcentaje
de emprendedores nacientes respecto a 2019 (27%) y se ha mantenido estable en torno a 20% y sobre el promedio de los últimos
diez años. En la actual edición GEM 2021 los porcentajes de nuevos empresarios y empresarios establecidos experimentaron una
leve alza, lo que es consecuente con la percepción de mejores oportunidades y un comienzo de la reactivación de la actividad
emprendedora luego del COVID-19.
Reporte Nacional de Chile 2021
32
Figura 3.2. Evolución de la estructura empresarial entre 2012 y 2021 – Chile
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
La Tabla 3.1 muestra la estructura empresarial desde una perspectiva regional en Chile. Aunque en general el comportamiento
regional suele ser heterogéneo caracterizado en gran medida por las capacidades individuales, organizacionales y contextuales, al
contrastar la información obtenida en las ediciones 2020 y 2021, se identifican las siguientes tendencias:
• Primero, no se presentan cambios sustanciales en la actividad emprendedora regional en sus distintas etapas. Es decir, las
variaciones son inferiores a 5%, salvo algunos casos particulares que serán destacados en los siguientes puntos.
• Segundo, respecto a los emprendimientos nacientes, seis de las dieciséis regiones se posicionaron por encima de la media nacional
(20%). En concreto, Arica y Parinacota (25%), Maule (24%) y la Araucanía (24%) son las regiones que presentan los mayores
porcentajes. En contraste, las regiones de Coquimbo (17%), Biobío (18%) y Magallanes (18%) presentaron los menores porcentajes
de emprendedores nacientes. Las regiones de Coquimbo y Los Ríos distinguen por un descenso de 5%, mientras que Ñuble y Aysén
por un aumento de 5%.
• Tercero, en relación con los nuevos empresarios, 6 de las dieciséis regiones se posicionaron por encima de la media nacional (9%).
Las regiones que presentaron los más altos porcentajes de población adulta involucrada en nuevos emprendimientos fueron la
Metropolitana (13%) y Aysén (11%). En el otro extremo, la Región de O’Higgins se mantiene bajo el resto de las regiones (5%.). La
GEM - Reporte Nacional de Chile 2021
• Cuarto, en cuanto a los empresarios establecidos, el año 2021 solo 5 regiones se posicionaron por encima de la media nacional
(7%). Destacando las regiones de Los Ríos y Magallanes sobre las demás con un 9%. Esto contrasta con la Región de Antofagasta
(4%) que fue la región con el índice más bajo. En la Región de Aysén destaca un descenso de 8 puntos porcentuales respecto al
año 2020.
• Quinto, en relación con la discontinuidad empresarial, 5 regiones se ubican por debajo de la media nacional (9%). En especial, las
regiones de Ñuble (5%), Antofagasta (7%) y Coquimbo (7%).
33
Reporte Nacional de Chile 2021
34
Curanipe, Región del Maule
Tabla 3.1. Estructura empresarial en 2021 – comparativa regional
La Figura 3.3 y la Figura 3.4 apuntan a una perspectiva internacional a través de un análisis comparativo de la estructura empresarial
18
chilena respecto a los países de América Latina y el Caribe y los que integran la OCDE. Tal como en ediciones anteriores , tanto en
Chile como en los países de América Latina y el Caribe, se presentan altos porcentajes de emprendedores en etapa inicial (TEA)
que se componen, en su mayoría, por emprendedores nacientes. Estos porcentajes son menores en los empresarios y empresarios
establecidos. El porcentaje de emprendedores descontinuados de Chile se mantiene y sigue siendo menor que en los países de
Latinoamérica y el Caribe. Los países de la OCDE presentan porcentajes menores en todos los índices de la estructura empresarial. GEM - Reporte Nacional de Chile 2021
18 Por ello, los indicadores hay que matizarlos, ya que no necesariamente muestran una tendencia puramente favorable o desfavorable (Guerrero y Serey, 2019). El lado positivo
exhibido por la composición empresarial chilena es que cada vez hay más personas que han decidido emprender. El lado negativo radica en que, en los últimos años, se ha
observado que en torno a 10% de la población participa en negocios establecidos, esto a pesar del alto porcentaje de emprendedores nacientes que han ingresado de forma
sostenida a la estructura empresarial.
35
Figura 3.3. Estructura empresarial en 2021 – Comparativa internacional
25%
20%
15%
10%
5%
0%
América Latina y el Caribe OCDE Chile
La evidencia indica que la estructura empresarial de los países de altos ingresos tiende a tener menor presencia de emprendedores
en etapa naciente y nuevos empresarios, en comparación con los países de ingreso medio o bajo, explicado principalmente porque
en los países de ingreso alto el incentivo a emprender es menor al tener un mercado laboral que ofrece oportunidades atractivas
capaces de desincentivar embarcarse en la actividad emprendedora. Esto implica que, a medida que un país transite hacia mayores
niveles de desarrollo socio económico, los niveles de emprendimiento en etapa inicial tienden a disminuir. La Figura 3.4 muestra el
Total de Actividad Emprendedora en Etapa Inicial (TEA) de acuerdo al Producto Interno Bruto (PIB) per cápita para Chile y los países
de referencia.
45%
35%
30%
Chile
25% Guatemala
TEA 2021
Reporte Nacional de Chile 2021
20% Uruguay
Brasil Panamá
Canadá
Turquía Corea del Sur
15%
Colombia Estados Unidos
India LetoniaEslovenia
Países Bajos
10% Reino Unido Irlanda
Hungría Suecia
Israel Suiza
5% Eslovaquia Francia
Finlandia Alemania Luxemburgo
Grecia España
Italia Japón
0% Polonia Noruega
0,00 20.000,00 40.000,00 60.000,00 80.000,00 100.000,00 120.000,00 140.000,00
PIB per capita (ajustado por PPA)
Fuente: GEM, APS 2021.
36
La Figura 3.5 muestra un análisis detallado de las principales razones que motivaron el cierre o descontinuación empresarial
en los últimos 12 meses. Esto es relevante por el importante efecto de la pandemia en la descontinuación de negocios a nivel
internacional. En efecto, la pandemia, al igual que en 2020, sigue siendo la principal causa de la descontinuación de los negocios en
Chile y Latinoamérica y el Caribe (35% y 39%, respectivamente). Mientras que en el caso de la OCDE, la pandemia del COVID-19 es
argumentada por un 23% de los emprendedores descontinuados. Cabe destacar que en el año 2021 se percibe un menor impacto
de la pandemia en el cierre de negocios, tanto en Chile como América Latina y el Caribe (62% y 49%, respectivamente).
Otro aspecto relevante tiene relación con razones asociadas a la venta, jubilación, salida planeada y otra oportunidad, ya que en
los países de la OCDE representa al 25% de los negocios descontinuados, mientras que en los países de América Latina y el Caribe
no representa aún una cifra similar.
100%
90%
80%
Pandemia COVID-19
70%
Burocracia
60%
Razones personales o incidente
50%
Problemas de financiamiento
40%
0%
América Latina y el OCDE Chile
Caribe
37
• Motivación para emprender 19es medida en relación con un propósito social, el incrementar ingresos, mantener una tradición
familiar, o debido a la escasez de oportunidades laborales.
• Perfil sociodemográfico captura la edad, género, nivel de estudios, nivel de ingresos y nacionalidad, entre otros.
La Figura 3.6 presenta los principales motivos de la población chilena para involucrarse en el proceso emprendedor. El orden de
importancia de dichas motivaciones sigue una tendencia similar a la observada en ediciones anteriores. Al respecto, cabe destacar
las siguientes tendencias:
• La principal motivación para involucrarse en el proceso emprendedor es la escasez de trabajo y la dificultad para conseguir un
empleo estable. El 75% de los emprendedores nacientes, 71% de los nuevos empresarios y 69% de los empresarios establecidos
reconoce esta motivación. Respecto a la edición 2020, es la motivación que presenta el mayor descenso.
• En segundo lugar, se encuentra la motivación asociada a generar una diferencia en el mundo. Que se presenta en un 57% de
emprendedores nacientes, 53% de nuevos empresarios y 44% de empresarios establecidos.
• En tercer lugar, un porcentaje importante de la población argumenta estar motivado por incrementar sus ingresos. Representando
a emprendedores nacientes (54%), nuevos empresarios (52%) y empresarios establecidos (47%).
• Finalmente, mantener una tradición familiar también es una motivación importante para un grupo de emprendedores. Se aprecia
que para emprendedores nacientes (32%), nuevos empresarios (35%) y empresarios establecidos (39%) emprenden guiados por
experiencias familiares.
Escasez de trabajo
Propósito social
Incrementar ingreso
Tradición familiar
Reporte Nacional de Chile 2021
19 Nota metodológica: Desde el origen del proyecto, GEM capturaba la motivación para emprender vinculada a una necesidad o a una oportunidad. A partir de la edición 2019,
GEM captura estas motivaciones a partir de cuatro indicadores: un propósito social, incrementar sus ingresos, mantener una tradición familiar o debido a la escasez de opciones
laborales
38
Perfil sociodemográfico
La Figura 3.7 muestra la distribución de edad de las personas involucradas en cada etapa del proceso emprendedor. De forma
consistente con la composición de edad observada en ediciones anteriores, los emprendedores en etapas iniciales se encuentran
en su mayoría conformados por el grupo etario de 25 a 34 años, mientras que los empresarios establecidos se encuentran en su
mayoría en el rango entre 55 a 64 años.
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Emprendedores nacientes Nuevos empresarios Empresarios establecidos
18-24 años 25-34 años 35-44 años 45-54 años 55-64 años
La Figura 3.8 muestra la brecha de hombres y mujeres en cada etapa del proceso emprendedor. Este análisis enfocado en el género
sigue mostrando una importante brecha. En la edición 2021 los hombres dominan ampliamente la actividad emprendedora en todas
sus etapas (53%-68%). Es menester destacar que previo al inicio de la pandemia existía una mayor participación de emprendedoras,
sin embargo, específicamente en 2021 se evidencia una reincorporación en la etapa naciente. Esta limitante de la actividad
emprendedora de mujeres reafirma el desafío para el desarrollo de iniciativas público y privadas focalizadas que contribuyan a la
reducción de esta diferencia a favor de un desarrollo empresarial equitativo.
GEM - Reporte Nacional de Chile 2021
39
Figura 3.8. Distribución de la actividad emprendedora según género – Chile
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Emprendedores nacientes Nuevos empresarios Empresarios establecidos
Hombre Mujer
Porcentaje según etapa del proceso emprendedor.
Fuente: GEM, APS 2021.
La Figura 3.9 muestra las tendencias del GEM 2021 en la distribución del nivel educacional de las personas involucradas en el proceso
emprendedor. En los últimos 3 años, se ha observado mayor participación de actividad emprendedora liderada por personas con educación
universitaria (36%-38%). Esto es seguido por personas con educación escolar (29%-32%) y técnico-profesional (20%-23%). En particular,
aunque representa un porcentaje inferior, las personas con estudios de postgrado (máster, doctorado o equivalente) han aumentado su
participación liderando emprendimientos y negocios. En contraste, los emprendimientos liderados por personas con educación escolar
han disminuido en las últimas dos ediciones.
90%
80%
70%
Postgrado (máster, doctorado o
60% equivalente)
Universitaria
50%
Técnico profesional
40%
Reporte Nacional de Chile 2021
30% Escolar
20%
10%
0%
Emprendedores Nuevos empresarios Empresarios
nacientes establecidos
Porcentaje según etapa del proceso emprendedor.
Fuente: GEM, APS 2021.
40
GEM - Reporte Nacional de Chile 2021
41
La Figura 3.10 muestra la distribución de los tramos de ingresos en cada etapa del proceso emprendedor. A diferencia del año 2020,
es posible visualizar una positiva evolución de los ingresos de los emprendedores en todas las etapas. Las cifras muestran un mayor
porcentaje de emprendedores y empresarios en el tramo de ingresos superiores a $1.200.001 mensuales; al punto que un 31%
de los emprendedores nacientes, 43% de los nuevos empresarios y 50% de los empresarios establecidos informan ingresos en ese
tramo. Lo anterior es superior a las cifras observadas previo a la pandemia. En línea con lo anterior, se evidencia una disminución
significativa de emprendedores y empresarios con ingresos inferiores a $400.000 mensuales y que este grupo es más acotado a
medida que las personas avanzan en el proceso emprendedor
100%
90%
80%
70%
20%
10%
0%
Emprendedores Nuevos Empresarios
nacientes empresarios establecidos
La Figura 3.11 muestra la distribución del proceso emprendedor en función del lugar de nacimiento de la persona emprendedora.
De forma consistente con las últimas dos ediciones del proyecto, se evidencia que sobre el 90% de la actividad emprendedora es
liderada por personas nacidas en Chile. Aunque es relevante destacar una mayor participación de personas extranjeras en la etapa
Reporte Nacional de Chile 2021
de nuevos empresarios, luego de que en ediciones anteriores estuvieran mayormente vinculados a actividades nacientes. Las
personas extranjeras son parte de procesos migratorios y comúnmente han salido de su país de origen en búsqueda de una mejor
calidad de vida en otro país de destino y su experiencia cultural puede favorecer la detección de oportunidades de negocio.
42
Figura 3.11. Distribución de la actividad emprendedora según su nacionalidad – Chile
100%
90%
80%
70%
60%
50% Chileno
40% Extranjero
30%
20%
10%
0%
Emprendedores Nuevos Empresarios
nacientes empresarios establecidos
La Figura 3.12 muestra la distribución de la actividad emprendedora de acuerdo con la principal ocupación laboral. Se observa que
la dedicación exclusiva al emprendimiento aumento a medida que las personas avanzan en el proceso emprendedor. Un 45% de
las personas que lideran un emprendimiento naciente también realiza labores de forma asalariada a tiempo completo o parcial,
mientras que en las etapas posteriores se limita a un 35%.
100%
90%
80%
70%
50%
Jubilada, hogar, estudiando,
40% desempleada
20%
10%
0%
Emprendedor Nuevo empresario Empresario
naciente establecido
La Figura 4.1 muestra las tendencias en el empleo generado por los emprendimientos en sus distintas etapas. Dado que los
emprendimientos nacientes son iniciativas o proyectos de menos de 3 meses, que no han pagado salarios de forma sistemática,
no son considerados en el indicador de creación de empleo actual. Concretamente, 58% de los nuevos empresarios y 51% de los
emprendimientos establecidos ha generado de 1 a 5 empleos. Además, 11% de los nuevos empresarios y 15% de los empresarios
en etapa establecida ha creado de 6 a 19 empleos. En tanto, 4% de los nuevos empresarios y 12% de empresarios establecidos
ha creado 20 o más empleos; y los nuevos empresarios y empresarios establecidos sin trabajadores representan un 27% y 23%,
respectivamente.
En comparación al año 2020, se percibe un aumento considerable en los tramos de 6-19 empleos y sobre 19 empleos tanto en
nuevos empresarios como en empresarios establecidos. Considerando la suma de ambos tramos, la creación de empleo en nuevos
empresarios aumentó de 7% a 16%, mientras que en empresarios establecidos incrementó de 17% a 27%.
45
Figura 4.1. Distribución de la actividad emprendedora según el empleo generado – Chile
100%
90%
80%
70%
60%
20 o más trabajadores
50% 6-19 trabajadores
20%
10%
0%
Emprendedores Nuevos empresarios Empresarios
nacientes establecidos
La Figura 4.2 muestra las expectativas de generación de empleo según las etapas del proceso emprendedor en un horizonte
de cinco años. De forma consistente con ediciones anteriores, en torno al 90% de los emprendimientos proyecta crear al
20
menos un empleo . Aunque la mayoría proyecta crear empleos en el futuro, son los empresarios establecidos los que expresan
una mayor disposición a permanecer sin trabajadores (12%). Las tendencias en el empleo esperado no han experimentado
cambios significativos. En concreto, 59% de los emprendimientos nacientes, 47% de los nuevos empresarios y 46% de los
empresarios establecidos esperan generar de 1 a 5 empleos en los próximos cinco años. Además, aproximadamente 30% de
los emprendedores en etapa inicial y establecida proyectan crear de 6 a 19 empleos en los próximos cinco años. En tanto, 12%
de los emprendimientos en etapa inicial y 36% de los emprendimientos establecidos esperan crear 20 o más empleos en los
próximos cinco años. Particularmente, en las últimas ediciones, los nuevos empresarios son los que lideran las expectativas
de crear sobre 6 empleos en los próximos cinco años.
Reporte Nacional de Chile 2021
20 Como se ha comentado en ediciones anteriores, las personas que están iniciando un negocio tienen una percepción más optimista que los empresarios establecidos (Guerrero
y Serey, 2019). En la edición 2021, queda constatado al observar que tan solo 4% de los emprendedores nacientes anticipan que no contratarán trabajadores en los próximos 5
años. Sin embargo, un 23% de los empresarios establecidos manifiesta que no posee trabajadores.
46
GEM - Reporte Nacional de Chile 2021
47
Figura 4.2. Distribución de la actividad emprendedora según el empleo esperado – Chile
100%
90%
80%
70%
60%
20 o más trabajadores
50% 6 - 19 trabajadores
40% 1 - 5 trabajadores
0 trabajadores
30%
20%
10%
0%
Emprendedores Nuevos empresarios Empresarios
nacientes establecidos
Para complementar el análisis anterior, la Figura 4.3 muestra las expectativas de crecimiento según las etapas del proceso
emprendedor. De forma coherente con ediciones anteriores, destaca que los emprendedores nacientes siguen siendo más optimistas
en la proyección de sus expectativas de crecimiento respecto a sus pares con más tiempo involucrado en el proceso emprendedor.
Esto se debe a que la mayoría de los emprendimientos nacientes (90%) proyecta un crecimiento de al menos 1 nuevo empleo, en
contraste a los nuevos empresarios (82%) y establecidos (58%).
Reporte Nacional de Chile 2021
48
Figura 4.3. Distribución de la actividad emprendedora según la expectativa de crecimiento – Chile
Emprendedores nacientes
Nuevos empresarios
Empresarios establecidos
4.2 Competitividad
Uno de los principales desafíos de la actividad emprendedora es llegar a ser competitivos en el mercado nacional e internacional.
Al respecto, la metodología del GEM 21 incluye una serie de preguntas dirigidas a los emprendedores, que capturan la siguiente
información:
Según el sector de actividad, la Figura 4.4 muestra la distribución sectorial según la etapa del proceso emprendedor. El sector
más representativo son las actividades vinculadas al comercio minorista y mayorista (33%-46%), seguido por el sector financiero
y de servicios profesionales-administrativos (13%-20%), y el sector manufacturero y de transporte (12%-17%). Es interesante
destacar algunas tendencias ocurridas en el transcurso de los años 2019-2021. Primero, el sector de comercio minorista y mayorista
GEM - Reporte Nacional de Chile 2021
mantiene la disminución de 16 puntos porcentuales en la participación de empresas establecidas evidenciada en 2020 y consolida
en 2021 una mayor presencia de nuevos empresarios. Segundo, las empresas establecidas sostienen un aumento en los sectores de
agricultura y minería; gobierno, salud, educación y servicios sociales; y finanzas, servicios profesionales, administración y servicios
al consumidor. Tercero, el sector de tecnología de la información y comunicación (TIC) muestra un ligero aumento en las distintas
etapas del proceso emprendedor, sin embargo, continúan situándose por debajo del 4%. Cuarto, la actividad emprendedora en
21 Nota metodológica: En la edición 2019, el GEM introdujo cambios en las mediciones vinculadas a la competitividad empresarial. En concreto, en esta edición se captura el
alcance, la orientación internacional y la innovación.
22 Orientación social es un indicador introducido exclusivamente en la edición GEM 2021 para medir el impacto social y ambiental como parte de un número monográfico a nivel
internacional relacionado con los objetivos de desarrollo sostenibles.
23 Uso del diseño es un indicador que fue introducido exclusivamente en la edición GEM Chile 2021 para capturar la madurez del diseño en los procesos emprendedores. Esto como
parte de la colaboración del equipo GEM Chile en el programa TIDEM liderado por la Facultad de Diseño y financiado por el Gobierno Regional del Biobío.
49
etapa inicial no ha experimentado grandes cambios, no obstante, tanto los sectores de agricultura y minería, como de finanzas,
servicios profesionales, administración y servicios al consumidor, muestran una menor participación respecto a los inicios de la
pandemia en 2019. Estas tendencias podrían reflejar el efecto de las normativas de actividades esenciales y no esenciales que se
24
implementaron durante la pandemia .
100%
90%
80%
Finanzas/Serv.Prof/Admin/Serv.
70% Consumidor
Gob/Salud/Edu/Serv.Soc
60%
TIC
50%
Mayorista/Retail
40%
Manufactura/Transporte
30%
20% Agricultura/Minería
10%
0%
Emprendedores Nuevos empresarios Empresarios establecidos
nacientes
Según el alcance, la Figura 4.5 muestra el posicionamiento geográfico del mercado en que se concentran los emprendimientos en
las distintas etapas del proceso emprendedor. En estas se observa que la mayoría de los emprendimientos se orienta a cubrir las
necesidades de clientes locales de su región (98%). Asimismo, un porcentaje menor de emprendimientos se concentra en cubrir
el mercado nacional (entre 31%-35%) y el mercado internacional (2%-7%). Respecto a las ediciones anteriores, aunque no existen
diferencias importantes, sí se observa una leve disminución en el porcentaje de emprendimientos nacientes y nuevas empresas con
un enfoque hacia mercados internacionales, lo que contrasta con una leve estabilización hacia los niveles previos a la pandemia en
empresas establecidas.
Reporte Nacional de Chile 2021
24 Para mayor detalle, revisar las normativas establecidas por el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, en: www.economia.gob.cl/
50
Figura 4.5. Distribución de la actividad emprendedora según el alcance – Chile
Emprendedores nacientes
Internacional
Nuevos empresarios
Nacional
Local
Empresarios establecidos
Según la orientación innovadora, la Figura 4.6 muestra dos tendencias favorables tanto a nivel de productos como de procesos.
En cuanto a la innovación en productos, muestra que 48% de los emprendimientos nacientes, 47% de las nuevas empresas y 64%
de las empresas establecidas no han desarrollado ningún tipo de innovación. Esto presenta un cambio en la tendencia observada
en los últimos años. Mientras que los emprendimientos nacientes y nuevas empresas han aumentado la innovación de producto
con alcance regional, nacional e internacional, las empresas establecidas reflejan una mayor implementación de innovación a nivel
nacional e internacional.
En lo relativo a la innovación en procesos, 61% de los emprendimientos nacientes, 62% de los nuevos empresarios y 69% de los
empresarios establecidos no han desarrollado ningún tipo de innovación en procesos. Esta segunda tendencia muestra una mayor
adopción de innovación de procesos de emprendimientos nacientes a nivel regional, de nuevos empresarios a nivel nacional y de
empresarios establecidos a nivel nacional e internacional. Ambas tendencias, podrían estar relacionadas con la mayor participación
de personas con educación universitaria y de postgrado observada en la última edición.
51
Reporte Nacional de Chile 2021
52
Figura 4.6. Distribución de la actividad emprendedora según la orientación innovadora – Chile
100%
90%
80%
70%
60%
Nuevo en el mundo
50%
Nuevo en el país
40%
Nuevo en la región
30% No ha innovado
20%
10%
0%
Emprendedores Nuevos Empresarios Emprendedores Nuevos Empresarios
nacientes empresarios establecidos nacientes empresarios establecidos
Innovación de producto Innovación de proceso
Según la orientación internacional, la Figura 4.7 muestra la distribución de las ventas anuales de los emprendimientos en etapa
inicial y establecida. Dado el alcance de los negocios en etapa inicial y en etapa establecida, no es muy extraño que la principal
tendencia sea una alta dependencia nacional. Por ello, al menos el 93% de los emprendimientos no tiene clientes localizados en
mercados en el extranjero. Particularmente, entre un 2% a 7% de dichos emprendimientos factura ventas a clientes que se localizan
fuera del territorio chileno.
Emprendedores nacientes
Empresarios establecidos
53
25
En relación a la orientación social, la Figura 4.8 muestra la preocupación y las prácticas adoptas por los emprendimientos en etapa
inicial y establecida. En concreto, destacan tres tendencias relevantes. En primer lugar, independiente de la etapa del proceso
emprendedor, sobre un 80% manifiesta que al tomar decisiones sobre el futuro del negocio considera las implicancias sociales y
ambientales y que estas son una prioridad frente a la rentabilidad o el crecimiento de la empresa. En segundo lugar, la adopción
de prácticas concretas para minimizar el impacto social y ambiental del negocio está menos presente en los emprendedores en sus
distintas etapas. Es decir, se percibe una mayor preocupación respecto a este tema sin que esto esté necesariamente acompañado
de la implementación de prácticas concretas. En tercer lugar, el conocimiento respecto a los Objetivos de Desarrollo Sostenible
26
planteados por las Naciones Unidas en 2015 es aún bajo entre el colectivo empresarial (11%-14%).
Implicancias sociales
Implicancias ambientales
Conocimiento de ODS
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
27
Según el Centro de Diseño de Dinamarca, el uso y madurez del diseño de la empresa se puede clasificar en cuatro niveles. La
Figura 4.9 muestra la percepción de los emprendimientos en etapa inicial y establecida respecto a la incorporación del diseño
en la gestión de la empresa. Independiente de la etapa del proceso emprendedor, sobre un 90% de las empresas declara haber
Reporte Nacional de Chile 2021
ocupado diseño en alguna medida. Puntualmente, destaca que los empresarios establecidos reportan un menor uso de diseño que
los emprendedores en etapa inicial.
25 La orientación social fue medido a través de seis preguntas que identifican si la generación de valores económicos, sociales y ambientales está integrada en las decisiones
estratégicas de los emprendedores.
26 Los Objetivos de Desarrollo Sostenible fueron planteados por las Naciones Unidas en 2015 que propone un conjunto de 17 objetivos globales para erradicar la pobreza, proteger
el planeta y asegurar la prosperidad para todos como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible. Cada objetivo tiene metas específicas que deben alcanzarse en los
próximos 15 años. Para más información visitar https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
27 El Centro de Diseño de Dinamarca (Danish Design Centre) desarrolló la Escalera del Diseño para medir el nivel de actividad de diseño adoptado por una empresa. La Escalera
distingue cuatro niveles: sin diseño, diseño como estilo, diseño como proceso y diseño como estrategia. Para mayor información revisar https://ddc.dk/design-delivers-2018-how-
design-accelerates-your-business/.
54
28
Figura 4.9. Escalera del diseño
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
Emprendedores nacientes Nuevos empresarios Empresarios establecidos
Sin diseño Diseño como estilo Diseño como proceso Diseño como estrategia
Respecto los emprendedores en etapa inicial y establecida que declaran usar diseño en alguna medida, la Figura 4.10 profundiza
en las formas de gestión del diseño a nivel interno, externo o una combinación de ambas. Sobre esto, se distingue que la mayoría
de los emprendedores y empresarios gestionan el diseño a nivel interno. Sin embargo, la combinación de diseño interno y externo
está más presente a medida que avanzan en las etapas del proceso emprendedor.
28 Nota metodológica: La medición de la Escalera del Diseño se basó en Henderson y Whicher (2015) que propone los siguientes cuatro niveles: El diseño no juega ningún papel en
el desarrollo de productos o servicios; El diseño se utiliza para dar a los productos o servicios una apariencia elegante, un toque estético o un empaque atractivo; El diseño juega
un papel importante en todo el proceso de desarrollo. Hace que los productos y/o servicios sean atractivos, pero la funcionalidad es la prioridad del diseño; El diseño es un factor
clave en la gestión y filosofía de la empresa. Desempeña un papel importante tanto en el desarrollo de productos y/o servicios como en la gestión estratégica.
55
Figura 4.10. Gestión del diseño
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Emprendedores nacientes Nuevos empresarios Empresarios establecidos
En relación a las expectativas de inversión en diseño en los próximos tres años en las empresas que declaran usar diseño en alguna
medida, la Figura 4.11 muestra que un amplio porcentaje de los emprendedores en etapa inicial tiene interés de aumentar su
inversión (54%-58%). Mientras que esta opción es menos común en los empresarios establecidos (45%).
70%
60%
50%
40%
30%
Reporte Nacional de Chile 2021
20%
10%
0%
Emprendedores nacientes Nuevos empresarios Empresarios establecidos
56
Chiloé, Región de Los Lagos
57
GEM - Reporte Nacional de Chile 2021
05
CONDICIONES DEL
CONTEXTO PARA
EMPRENDER
5. Condiciones del contexto para emprender
El marco conceptual del GEM reconoce nueve condiciones del contexto que determinan la actividad emprendedora de un país.
La evaluación de estas condiciones es capturada a través de la Encuesta Nacional de Expertos (NES). En este capítulo se presenta
el análisis de cada uno de los componentes del contexto que son indispensables para entender el proceso de creación de nuevos
negocios y para potenciar la dinámica de los negocios existentes en cada país.
La encuesta NES está diseñada para conocer las principales condiciones del contexto que conforman el ecosistema emprendedor.
En concreto, la Tabla 5.1 resume nueve condiciones que adopta la metodología del GEM para medir el ecosistema emprendedor
de una ciudad, región o país. La metodología de la encuesta NES requiere de al menos 4 expertos o informantes claves en cada
una de las nueve condiciones (un mínimo de 36 expertos a nivel de país). El perfil de los expertos entrevistados está vinculado a su
experiencia en cada una de esas condiciones buscando una representatividad de género y profesional (emprendedores, académicos,
técnicos de apoyo al emprendimiento, tomadores de decisión y agentes financieros, entre otros).
En el contexto chileno, la encuesta NES captura las condiciones del contexto a nivel nacional y a nivel regional. Es decir, se busca
la representatividad de 36 expertos en las nueve condiciones que permiten valorar el ecosistema emprendedor chileno y de cada
una de las regiones participantes. En la edición 2021, la encuesta NES fue respondida por 412 expertos distribuidos en las regiones
de Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins, Ñuble, Biobío, Araucanía y Aysén. A partir de esta información,
a continuación se presenta un análisis de las condiciones generales para emprender, un análisis específico y evolutivo de cada una
de las condiciones del ecosistema emprendedor, así como un resumen de las recomendaciones de los expertos para fortalecer el GEM - Reporte Nacional de Chile 2021
ecosistema a partir de los obstáculos y apoyos identificados.
59
Tabla 5.1. Condiciones del contexto para emprender
Se refiere a la disponibilidad y facilidad de acceso a recursos financieros —capital y deuda— para empresas
nuevas y en crecimiento (incluyendo subsidios, inversión informal, capital de riesgo y crowdfunding, entre
Apoyo financiero otros). Desde 2021, tiene dos componentes:
(i) Financiamiento al emprendimiento.
(ii) Facilidad de acceso.
Se refiere al grado en que las políticas del gobierno apoyan el emprendimiento. Tiene dos componentes:
Política pública (i) Relevancia económica del emprendimiento.
(ii) Impuestos y regulaciones son neutros o promueven nuevas empresas y aquellas en crecimiento.
Se refiere a la existencia y calidad de los programas para ayudar directamente a las nuevas empresas y a
Programas de gobierno aquellas en crecimiento a nivel nacional, regional y municipal.
Se refiere a la medida en que el entrenamiento para crear o dirigir empresas es incorporado en el sistema
Educación para el educacional y de formación. Tiene dos componentes:
emprendimiento (i) Educación para el emprendimiento en educación primaria y secundaria.
(ii) Educación para el emprendimiento en educación post secundaria.
Se refiere a la medida en que la investigación y el desarrollo nacional conducen a generar nuevas
Transferencia de I+D oportunidades comerciales que estén al alcance de empresas nuevas y en crecimiento.
Infraestructura Se refiere a la disponibilidad de servicios, derechos de propiedad, comercial, contables y tecnológicos, así
profesional como de instituciones y profesionales que apoyan empresas nuevas y en crecimiento.
Se refiere al nivel de cambio en el mercado y la facilidad con la que las firmas nuevas pueden entrar al
Acceso al mercado mercado. Tiene dos componentes:
interno (i) Dinamismo del mercado interno.
(ii) Apertura del mercado interno.
Se refiere a la facilidad de acceso a los recursos físicos existentes (comunicación, servicios públicos,
Infraestructura física transporte y espacios) a un precio que no discrimine entre empresas.
Normas sociales y Se refiere a la medida en que las normas culturales y sociales promueven la creación de nuevos negocios
culturales que permiten mejorar el ingreso y bienestar personal.
29 Nota metodológica: La escala de medición utilizada en el análisis es una escala Likert de 10 puntos, en la que 1 se interpreta como una condición altamente insuficiente y 10
como altamente suficiente.
60
Figura 5.1. Evaluación de expertos sobre ecosistema de emprendimiento – Comparativa internacional
Financiamiento al
emprendimiento
8,0 Facilidad de acceso al
Normas sociales y culturales
7,0 financiamiento
6,0
Infraestructura física 5,0 Política pública general
4,0
3,0
2,0
Apertura del mercado interno 1,0 Política pública regulación
0,0
Educación primaria y
Infraestructura profesional
secundaria
De forma consistente con ediciones anteriores, tanto en los países de la OCDE como de América Latina y el Caribe, la dimensión
mejor valorada por los expertos es la de infraestructura física. Es decir, los expertos coinciden en que sus países poseen
infraestructuras (carreteras, telecomunicaciones y servicios básicos) que favorecen el desarrollo de las iniciativas emprendedoras.
En contraste, la dimensión con la más baja valoración de los expertos continúa siendo la de educación para el emprendimiento
en los niveles primarios y secundarios. Este indicador evidencia la necesidad del fomento de la creatividad, iniciativa personal y
espíritu empresarial en todas las etapas del sistema educativo. Además, en promedio, los países OCDE presentan un ecosistema
emprendedor más evolucionado que el de Chile y de los países de América Latina y el Caribe. Sin embargo, la percepción de los
expertos nacionales es más favorable que la de sus pares de América Latina y el Caribe, especialmente en lo relativo a (i) política
pública de regulación, (ii) programas de gobierno e (iii) infraestructura física. En tanto, al contrastar la situación de Chile respecto
a los países de la OCDE se encuentran tres principales brechas relacionadas a (i) transferencia de I+D, (ii) financiamiento tanto en GEM - Reporte Nacional de Chile 2021
disponibilidad como facilidad de acceso y (iii) educación primaria y secundaria.
30
La Figura 5.2 muestra el indicador del Índice Nacional del Contexto Emprendedor (en adelante NECI ), que permite posicionar
el ecosistema emprendedor chileno respecto a los ecosistemas de los países de referencia. Los tres ecosistemas emprendedores
mejor valorados han sido los de Países Bajos (6.3), Finlandia (6.2) y Corea del Sur (5.7). En este contexto, el ecosistema de Chile
(4.5), frecuentemente se ha posicionado de forma similar al de países latinoamericanos como Uruguay (4.3) y Colombia (4.7), y
europeos como Grecia (4.4) e Italia (4.7).
30 Nota metodológica: Desde la edición 2018, este indicador representa la media aritmética de las 12 condiciones del contexto en cada uno de los países participantes.
61
Reporte Nacional de Chile 2021
62
0
1
2
3
4
5
6
7
Brasil
República Dominicana
Guatemala
Chile
Italia
Colombia
Japón
Irlanda
Reino Unido
Luxemburgo
Israel
India
Letonia
Francia
Alemania
Canadá
Estados Unidos
Suecia
España
Suiza
Noruega
Corea del Sur
Finlandia
Países Bajos
GEM - Reporte Nacional de Chile 2021
63
5.3 Análisis específico de las condiciones del contexto para
emprender en Chile
31
La Figura 5.3 presenta la evolución de las condiciones del contexto para emprender en Chile. En los últimos cinco años, las
condiciones del ecosistema emprendedor han presentado leves cambios y aún la mayoría de dichas condiciones mantiene una
valoración negativa, con excepción de la infraestructura física y las normas sociales. Cabe destacar que, respecto a 2019, la
dimensión de programas de gobierno ha tenido un retroceso, situando en niveles neutros una evaluación que históricamente había
sido considerada positiva.
Figura 5.3. Evolución de las condiciones del ecosistema emprendedor (2017-2021) - Chile
1,50
1,00
2017
0,50
2018
2019
0,00
2020
2021
-0,50
-1,00
-1,50
Apoyo financiero Políticas públicas Programas de Educación para el Transferencia de Infraestructura Acceso al Infraestructura Normas sociales
gobierno emprendimiento I+D profesional mercado interno física y culturales
A continuación, se exponen los resultados detallados de cada una de las dimensiones del ecosistema emprendedor chileno. Las
figuras presentan el porcentaje de expertos que declaran estar de acuerdo o en desacuerdo con las aseveraciones planteadas.
Reporte Nacional de Chile 2021
31 A partir del año 2005, la evaluación de las condiciones del contexto para emprender en Chile adopta una conversión de la escala Likert. De este modo, las valoraciones de
los expertos se traducen en una fluctuación entre -2 a +2 que permite otorgar un valor 0 a las respuestas neutras. Este ajuste consigue un aumento en la varianza y permite
apreciar los cambios anuales en cada condición.
32 Promedio ponderado a partir de una conversión de la escala Likert a valores que fluctúan entre -2 a +2 y permite dar un valor 0 a aquellas respuestas neutras.
64
Apoyo financiero
APOYO FINANCIERO
Esta dimensión continúa siendo una de las peor evaluadas en Ranking grupo: 33
Chile, y en los últimos cinco años, en torno al 20% de los expertos
la valora favorablemente (Figura 5.4). Si bien, la valoración Apoyo Facilidad de
financiero acceso
de los expertos se mantiene en plano favorable en relación
con la existencia de suficiente oferta de subsidios públicos, #13 #17
no es una visión compartida por más del 60% de los expertos.
de 19 de 19
Si bien las alternativas de financiamiento provenientes de
entidades financieras e inversionistas informales son valoradas
positivamente por un grupo de expertos (25%), aún no constituyen un atributo del ecosistema nacional. Los expertos mantienen
una percepción poco favorable, tanto en la disponibilidad de recursos para etapas iniciales como para apoyar el crecimiento de los
negocios, indicando un amplio espacio de mejora en materia de capital de riesgo, inversión ángel y crowdfunding. Más aún cuando un
20% de los expertos considera que los emprendedores pueden disponer de suficiente capital propio para financiar nuevas empresas.
En 2021 se incluyeron cuatro nuevas preguntas orientadas a capturar la opinión de los expertos respecto a la facilidad para acceder
a servicios de apoyo financiero y alternativas de financiamiento a través de deuda, capital inicial y fondos para el crecimiento (Figura
5.5). Los resultados muestran una opinión bastante consistente y dan cuenta de dificultades de acceso en las distintas etapas del ciclo
de vida del negocio.
-81% 19%
-74% 26%
-46% 54%
-73% 27%
-88% 13%
-86% 14%
-88% 12%
33 El ranking se calcula respecto al total de países de ingreso medio (ver Tabla 1.1).
65
Figura 5.5 Facilidad de acceso a financiamiento - Chile
los gastos iniciales y de puesta en marcha (pre start-up) de una nueva empresa. -87% 13%
Es fácil atraer inversores y fondos para hacer crecer nuevos negocios una vez -85% 15%
completada la fase de puesta en marcha.
-100%- 50% 0% 50%
66
Políticas públicas
La dimensión de políticas públicas se divide en dos niveles:
POLITICAS PÚBLICAS política pública en general y política pública sobre regulación
Ranking grupo:
(Figura 5.6). Esta dimensión se mantiene estable en términos
globales, sin embargo los aspectos relacionados a la carga
Política pública Política pública en
en general regulación impositiva, regulaciones y trámites evidencian un aumento
Además, tanto las políticas del gobierno central como del gobierno local muestran un leve deterioro y se sitúan por debajo de la tendencia
de los últimos 7 años. Cerca de un 60% de los expertos no se manifiesta de acuerdo con las prioridades del gobierno central y local
para apoyar a las empresas nuevas y en crecimiento. Además, de forma consistente en los últimos años, los expertos evalúan de forma
desfavorable lo relacionado al apoyo brindado a las nuevas empresas a través de licitaciones y compras públicas (28%).
-72% 28%
-56% 44%
-61% 39%
-48% 52%
-51% 49%
-40% 60%
-55% 45%
-15% 85%
34 En esta edición esta pregunta no fue considerada en el promedio general de la dimensión de modo de mantener la comparación respecto a 2020.
67
Programas de gobierno
Desde la edición 2020, los expertos no muestran consenso sobre el
PROGRAMAS DE GOBIERNO rol catalizador de los programas de gobierno (Figura 5.7) y, en 2021,
Ranking grupo:
solo un 49% de los expertos consultados manifiesta estar de acuerdo.
Programas de #04 Aun en forma positiva, los expertos valoran a los profesionales que
de 19
trabajan en agencias gubernamentales de apoyo para la creación y el
gobierno
crecimiento de nuevas empresas señalando que son competentes y
eficaces (67%) y además valoran tanto la efectividad de los programas
(56%) como la cantidad de oferta (57%).
Uno de los aspectos que explican la evaluación desfavorable se refiere a la simplificación de la información sobre los distintos programas
a través de ventanilla única (46%) y al aporte efectivo de parques tecnológicos e incubadoras de negocios (18%). En relación a esto último,
en 2021 se incorporó una pregunta adicional sobre la efectividad de las incubadoras de negocio y fue evaluada favorablemente por los
expertos (56%), reflejando que ellos sostienen una visión crítica sobre la existencia de parques científicos y no necesariamente sobre las
incubadoras35.
-54% 46%
-82% 18%
-43% 57%
-33% 67%
-48% 52%
-44% 56%
-44% 56%
35 En esta edición esta pregunta no fue considerada en el promedio general de la dimensión de modo de mantener la comparación respecto a 2020.
68
GEM - Reporte Nacional de Chile 2021
69
Educación para el emprendimiento
La dimensión de educación en emprendimiento se divide en
dos niveles: la enseñanza primaria y secundaria, y la educación EDUCACIÓN PARA EL EMPRENDIMIENTO
Ranking grupo:
superior (Figura 5.8). En la mayoría de los países del mundo,
los primeros años de educación tienen una evaluación muy Educación primaria Educación post
inferior comparado con la educación superior. En Chile, la y secundaria secundaria
educación primaria y secundaria es la dimensión peor evaluada
#14 #04
de 19 de 19
del ecosistema y cerca de un 90% de los expertos se manifiesta
en desacuerdo respecto a su contribución a la creatividad,
autosuficiencia e iniciativa personal, así como a su aporte a la
formación en principios de economía y el espíritu empresarial.
Desde 2019 se mantiene un bajo consenso respeto a la educación superior, los expertos se mantienen críticos respecto a la
preparación de universidades y centros de formación técnico-profesional en materia de creación de nuevas empresas. Sin embargo,
aún destaca positivamente la formación en administración, dirección y gestión de empresas por brindar una preparación adecuada
y de calidad (59%).
-86% 14%
-89% 11%
-92% 8%
-53% 47%
-41% 59%
una preparación adecuada para iniciar y hacer crecer un nuevo negocio
Medición 2020: -47% 53%
-57% 43%
brindan una preparación adecuada para iniciar y hacer crecer nuevas empresas.
Reporte Nacional de Chile 2021
70
Transferencia de investigación y desarrollo
De forma consistente en los últimos años, la transferencia de
TRANSFERENCIA DE INVESTIGACIÓN Y Investigación y Desarrollo (I+D) ha sido una de las dimensiones
DESARROLLO peor evaluadas en Chile (Figura 5.9). Luego de una leve mejora
Ranking grupo: en el periodo 2016-2018, la dimensión alcanzó en 2021 su
valoración más baja en los últimos siete años (21%). Se ha
Transferencia #12 mantenido la opinión crítica de los expertos sobre el costo
de I+D de 19 de las últimas tecnologías para las nuevas empresas (11%), el
acceso desigual entre pequeñas y grandes empresas (19%) y el
apoyo a científicos e ingenieros para la explotación comercial
de sus proyectos (22%). Asimismo, cuestionan los subsidios gubernamentales para la adquisición de nuevas tecnologías (23%) y la
transferencia desde universidades y centros de investigación (21%).
Sumado a lo anterior, en esta edición se revierte el consenso respecto al rol de la ciencia y la tecnología en la creación de empresas
de base tecnológica competitiva a nivel mundial (28%).
-79% 21%
-81% 19%
-89% 11%
-77% 23%
adecuadas para adquirir nuevas tecnologías
Medición 2020: -73% 27%
-72% 28%
área o campo concreto
Medición 2020: -49% 51%
-78% 22%
GEM - Reporte Nacional de Chile 2021
Medición 2020: -78% 22%
71
Reporte Nacional de Chile 2021
72
Infraestructura profesional
de 19
profesional constante con el paso del tiempo, se reconoce la existencia de
suficientes proveedores, consultores y subcontratistas para
dar soporte a las empresas nuevas y en crecimiento (55%). Sin
embargo, tan solo un tercio de los expertos considera que las nuevas empresas y en crecimiento tienen fácil acceso a buenos
proveedores, consultores y subcontratistas (34%). De forma complementaria, el 37% de los expertos está de acuerdo que las
empresas nuevas y en crecimiento tienen fácil acceso a buenos trabajadores, sin embargo, solo 26% de los expertos manifiesta que
las nuevas empresas pueden asumir el costo de contratar buenos trabajadores.
En 2021 también se evaluó el acceso a servicios de computación en la nube (cloud computing) a precios asequibles y se evidencia
36
un amplio consenso entre los expertos (75%) , lo que refleja que las mayores dificultades están relacionadas con la necesidad de
incorporar buenos equipos humanos.
-45% 55%
-86% 14%
-67% 33%
-60% 40%
36 En esta edición esta pregunta no fue considerada en el promedio general de la dimensión, de modo de mantener la comparación respecto a 2020.
73
Acceso al mercado interno
El acceso al mercado interno establece una diferencia entre
dinamismo y apertura del mercado interno. El dinamismo se ACCESO AL MERCADO INTERNO
Ranking grupo:
vincula a la facilidad de acceder a nuevos mercados, mientras
que la apertura se refiere a las barreras de entrada que deben Dinamismo del Apertura del
enfrentar las nuevas empresas para introducir su producto al mercado interno mercado interno
mercado. Desde el año 2015, la valoración de los expertos se ha #16 #11
de 19 de 19
mantenido sin cambios drásticos (Figura 5.11). Aunque todavía
en plano desfavorable, de manera puntual se observa un mayor
consenso respecto a que las empresas nuevas y en crecimiento
pueden asumir los costos de entrada al mercado (21%) sin ser bloqueadas de forma desleal por empresas establecidas (37%),
valorando además en mayor medida la legislación antimonopolio (35%).
-69% 31%
-71% 29%
-72% 28%
-79% 21%
-63% 37%
-65% 35%
74
Infraestructura física
De forma consistente, esta dimensión ha sido la mejor evaluada
en Chile y además ocupa el tercer puesto entre los 19 países de
INFRAESTRUCTURA FÍSICA
Ranking grupo: ingreso medio que participaron en la presente edición. En los
últimos cinco años se ha mantenido bastante estable y cerca del
de 19
física a la actividad emprendedora (Figura 5.12). Esta dimensión
mide cuán fácil es para el emprendedor acceder a carreteras,
comunicaciones y servicios básicos como agua, gas, teléfono e
internet, entre otros.
En la edición 2020 también se incluyeron dos preguntas que buscan medir la disponibilidad de oficinas para arriendo y arriendo de
espacios dedicados a la fabricación y manufactura. Los expertos manifiestan que hay espacios de oficinas asequibles para arrendar
(66%), en tanto que solo un 33% considera que hay espacios de producción o manufactura industrial asequibles para arrendar.
-27% 73%
-17% 83%
-18% 82%
-19% 81%
Hay muchos espacios de producción o manufactura industrial asequibles para arrendar a GEM - Reporte Nacional de Chile 2021
-67% 33%
empresas nuevas y en crecimiento
Medición 2020: -57% 43%
75
Normas sociales y culturales
Normas sociales y #04 impulsa la actividad emprendedora en Chile (Figura 5.12). Así
pues, los expertos entrevistados han confirmado que las normas
de 19
culturales
sociales apoyan el éxito individual (63%) y un 56% percibe que
las normas sociales y culturales enfatizan la autosuficiencia, la
autonomía y la iniciativa personal. Sin embargo, ha disminuido de forma gradual el consenso respecto a si estas influyen en el
individuo al momento de tomar riesgos para emprender (37%).
-37% 63%
Medición 2020:
-36% 64%
-44% 56%
-63% 37%
-57% 43%
-38% 62%
76
5.4 Opinión de los expertos para fortalecer el ecosistema
emprendedor chileno
37
A continuación, se presenta el análisis de las opiniones abiertas a través de las cuales los expertos expresaron su punto de vista
respecto a los apoyos y las recomendaciones para fortalecer el ecosistema emprendedor chileno (Tabla 5.2). Primero, a diferencia
de la edición anterior, se evidencia una mayor dispersión entre los expertos chilenos respecto a los factores que están impulsando
la actividad emprendedora. Los tres principales apoyos para emprender en 2021 ha sido el estado del mercado laboral, la apertura
del mercado interno y los programas gubernamentales. Segundo, de forma consistente con ediciones anteriores, las principales
recomendaciones se concentran en fortalecer el apoyo financiero, la educación-formación y los programas gubernamentales.
Apoyos Recomendaciones
Estado del mercado laboral 14% 13%
Crisis económica 6% 5%
4% 2%
37 Nota metodológica: Las respuestas abiertas fueron analizadas y clasificadas en 20 dimensiones, de modo de presentar el porcentaje de expertos que perciben cada apoyo y
recomendación.
77
06
EL IMPACTO DE LA
PANDEMIA POR
Reporte Nacional de Chile 2021
COVID-19
78
6. El impacto de la pandemia por COVID-19
El proyecto Global Entrepreneurship Monitor ha implementado una serie de indicadores para seguir los efectos económicos y
sociales derivados de la pandemia causada por el COVID-19. Este capítulo tiene por objetivo proporcionar información sobre la
evolución de la situación laboral, los ingresos familiares, la actividad emprendedora y la respuesta del gobierno ante la crisis, entre
otros.
• ¿En qué medida la situación profesional o laboral ha sido afectada por el estallido social y por la pandemia?
• ¿En qué medida el ingreso familiar ha sido afectado particularmente por la pandemia?
Respecto a la situación laboral, la Figura 6.1 muestra los cambios producidos entre los años 2021 y 2020 en los niveles de empleo
a tiempo completo, tiempo parcial, autoempleo y desempleados o sin trabajo. En 2020, la población sin trabajo o desempleada
alcanzó un 30% y, tanto las personas trabajando a tiempo completo o parcial como aquellas trabajando por cuenta propia, se
redujeron. En la presente edición se observa una regularización de la situación laboral para todos los grupos de trabajadores activos.
100%
90%
80%
70%
60%
Sin trabajo o desempleado
50% Auto-empleado
Empleado part-time
40%
Empleado full-time
30%
10%
0%
2019 2020 2021
38 Nota metodológica: Las respuestas fueron capturadas a través de la escala 1-5 Likert (ingreso) y binarias (situación laboral).
79
Sobre los efectos de la pandemia en los ingresos familiares, la Figura 6.2 muestra los cambios reportados en el año 2021. En
términos de la población chilena, se observa que en torno a un 30% no manifestó cambio en sus ingresos familiares y un 60%
reconoció una disminución (moderada y significativa) en sus ingresos. Es decir, tan solo 10% de la población adulta reconoció una
mejoría. Debido a las restricciones sectoriales y de distanciamiento social derivadas de la pandemia COVID-19, las cifras confirman
que en 2021 se vieron afectados negativamente los ingresos de las familias chilenas. En especial, la población involucrada en alguna
actividad emprendedora reporta una menor capacidad de mantener sus ingresos familiares frente a la población no involucrada.
100%
90%
80%
70%
20%
10%
0%
Población no Población involucrada Población total
involucrada
Según la etapa del proceso emprendedor, la Figura 6.3 muestra el cambio en los ingresos familiares en el año 2021. De forma
transversal, un 60% de los emprendedores en sus distintas etapas manifiesta haber reducido sus ingresos familiares. Sin embargo,
sobre un 10% de los emprendedores percibieron un aumento moderado o significativo en sus ingresos.
Reporte Nacional de Chile 2021
80
Calama, Región de Antofagasta
81
GEM - Reporte Nacional de Chile 2021
Figura 6.3. Cambio en el ingreso familiar según el proceso emprendedor (2020-2021)– Chile
100%
90%
80%
70%
60%
Un aumento significativo
50%
Un aumento moderado
20%
10%
0%
Población no Emprendedores Nuevos Emprendedores Empresarios
involucrada nacientes empresarios en etapa inicial establecidos
(nacientes +
nuevos)
• ¿Qué tan difícil ha sido crear una empresa respecto al año anterior?
• ¿Comparado con el año anterior, cómo han cambiado las expectativas de crecimiento de su actividad emprendedora?
• ¿En qué medida la pandemia COVID-19 ha generado oportunidades de negocio?
• ¿En qué medida la pandemia ha acelerado la transformación digital?
• ¿En qué medida las instituciones gubernamentales han respondido eficientemente a la pandemia COVID-19?
Reporte Nacional de Chile 2021
82
Sobre la dificultad para emprender, la Figura 6.4 muestra que la mayoría de los emprendedores nacientes (67%), los nuevos
empresarios (64%), y los empresarios establecidos (72%) reconocen que es algo, o mucho más, difícil emprender en el año 2021
respecto al año 2020. Esto demuestra que la dificultad de emprender es una percepción consensuada en el colectivo emprendedor,
sin embargo, es importante destacar que los nuevos empresarios son el colectivo que más percibió que emprender es algo o mucho
más fácil que el año pasado (21%).
Figura 6.4. Dificultad de crear una empresa respecto al año anterior – Chile
100%
90%
80%
70%
60%
Mucho más difícil
Algo más difícil
50%
Sin cambios
Algo menos difícil
40%
Mucho menos difícil
30%
20%
10%
0%
Emprendedores nacientes Nuevos empresarios Emprendedores en etapa inicial Empresarios establecidos
(nacientes + nuevos)
Según las expectativas de crecimiento, la Figura 6.5 muestra que los emprendedores se mantienen conservadores respecto a la
posible recuperación económica. Transversalmente, los emprendedores en las distintas etapas del proceso emprendedor anticipan
GEM - Reporte Nacional de Chile 2021
que sus expectativas de crecimiento respecto a 2020 no han tenido cambio, son algo más bajas o mucho más bajas. A pesar de
lo anterior, un grupo de emprendedores indica que sus expectativas respecto a 2020 son algo más altas o muy altas. En especial,
los emprendedores nacientes (43%) y nuevos empresarios (44%) reconocen mayores expectativas de crecimiento que en 2020.
Mientras que los empresarios establecidos que comparten esta percepción son un grupo más reducido (31%).
83
Figura 6.5. Expectativas de crecimiento respecto al año anterior – Chile
100%
90%
80%
70%
60%
Muy bajas
Algo bajas
50%
Sin cambios
40% Algo altas
Muy altas
30%
20%
10%
0%
Emprendedores nacientes Nuevos empresarios Emprendedores en etapa Empresarios establecidos
inicial (nacientes + nuevos)
Respecto a las oportunidades de negocio generadas a raíz de la pandemia, la Figura 6.6 muestra que la mayoría de los emprendedores
nacientes (67%) y nuevos empresarios (62%) reconoce que la pandemia ha generado nuevas oportunidades de negocio. Si bien el
colectivo de emprendedores en etapa inicial reconoce nuevas oportunidades de negocio, un 49% de los empresarios establecidos
está en desacuerdo con la existencia de nuevas oportunidades, es decir se mantienen divididos frente a la identificación de nuevas
oportunidades de hacer negocios.
Reporte Nacional de Chile 2021
84
Figura 6.6 Oportunidades originadas por la pandemia COVID-19 – Chile
100%
90%
80%
70%
20%
10%
0%
Emprendedores nacientes Nuevos empresarios Emprendedores en etapa Empresarios establecidos
inicial (nacientes + nuevos)
En materia de transformación digital, la Figura 6.7 muestra el impacto que ha tenido la pandemia COVID-19 en la adopción
de tecnologías digitales. En cierto grado estos procesos se han visto acelerados por causa de la pandemia, destacando tres
tendencias. Primero, al menos un 40% de los emprendimientos en etapa inicial y establecida ha adoptado tecnologías por
primera vez o mejorado las tecnologías previas. Segundo, de forma transversal, un 30% manifiesta que habían comenzado a
adoptar tecnologías antes de la pandemia. Finalmente, en torno al 30% de los emprendimientos en sus distintas etapas indica
que su negocio puede funcionar sin adoptar tecnologías digitales.
85
Reporte Nacional de Chile 2021
86
Figura 6.7. Adopción de tecnologías originadas por la pandemia COVID-19 - Chile
Emprendedores nacientes
Empresarios establecidos
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
En relación a la respuesta de las instituciones gubernamentales a la pandemia, la Figura 6.8 muestra que la mayoría de los
emprendedores mantiene una percepción negativa respecto a la efectividad de las acciones implementadas por el Gobierno.
Sin embargo, en torno al 40% de los emprendedores en sus distintas etapas valora positivamente la efectividad de estas
acciones. Lo anterior, es un aumento de 10% en las opiniones positivas respecto a lo reportado en 2020.
87
Figura 6.8. Respuesta de instituciones gubernamentales a la pandemia COVID-19 – Chile
100%
90%
80%
70%
20%
10%
0%
Emprendedores nacientes Nuevos empresarios Emprendedores en etapa Empresarios establecidos
inicial (nacientes + nuevos)
44
Para capturar los primeros indicios sobre los efectos de la pandemia COVID-19 en la actividad emprendedora en etapa inicial
y establecida, en este apartado se realiza una reclasificación sectorial en actividades esenciales y no esenciales según lo
establecido por el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo. A continuación, se presentan los siguientes indicadores en
función de:
Respecto a la clasificación de actividades esenciales y no esenciales definida en respuesta a la pandemia por COVID-19,
la Figura 6.9 muestra que la actividad emprendedora se ha concentrado principalmente en actividades clasificadas
Reporte Nacional de Chile 2021
como esenciales. Un 78% de los empresarios establecidos opera en actividades esenciales en contraste con un 68% de
los emprendimientos nacientes.
88
Figura 6.9. Distribución de las actividades esenciales y no esenciales – Chile
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Emprendedores en etapa inicial Empresarios establecidos
(nacientes + nuevos)
Sector esencial Sector no esencial
Porcentaje de la población adulta de 18-64 años.
Fuente: GEM, APS 2021.
En materia de orientación tecnológica, la Figura 6.10 muestra la distribución de la orientación tecnológica de la actividad
emprendedora considerando la reclasificación sectorial determinada a partir de la pandemia. A partir de este análisis destacan
tres tendencias. Primero, la mayoría de los emprendimientos en etapa inicial y establecida que operan en sectores esenciales y
no esenciales reportó no haber desarrollado tecnologías. Sin embargo, la actividad emprendedora en etapa inicial y establecida
que opera en sectores esenciales reporta una mayor adopción tecnológica que sus pares en sectores no esenciales. Segundo, los
emprendedores en etapa inicial y establecida que operan en sectores esenciales desarrolló innovaciones para atender su mercado
local como una estrategia de supervivencia (28% y 20%, respectivamente). Tercero, respecto a 2020, los emprendedores en etapa
inicial (esenciales y no esenciales) reportan una mayor adopción tecnológica, al igual que los empresarios establecidos que operan
en sectores esenciales.
89
Figura 6.10. Orientación tecnológica según de los sectores esenciales y no esenciales – Chile
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Ninguna Nuevo en la región Nuevo en el país Nuevo en otros Ninguna Nuevo en la región Nuevo en el país Nuevo en otros
países países
Sectores esenciales Sectores no esenciales
En relación a la orientación innovadora, la Figura 6.11 muestra la capacidad de innovación de la actividad emprendedora
según la reclasificación sectorial determinada a partir de la pandemia. De forma consistente con la orientación tecnológica, se
evidencian dos tendencias relevantes. Primero, la mayoría de los emprendimientos en etapa inicial y establecida que operan
en sectores esenciales y no esenciales reportaron no haber innovado en productos o servicios. Segundo, los emprendedores
en etapa inicial que operan en sectores esenciales y no esenciales reportan mayores niveles de innovación que sus pares en
etapa establecida.
Figura 6.11. Orientación innovadora según los sectores esenciales y no esenciales – Chile
70%
60%
50%
40%
30%
Reporte Nacional de Chile 2021
20%
10%
0%
Ninguna Nuevo en la región Nuevo en el país Nuevo en otros Ninguna Nuevo en la región Nuevo en el país Nuevo en otros
países países
Sectores esenciales Sectores no esenciales
Innovación en productos o servicios - Etapa inicial Innovación en productos o servicios - Etapa establecida
Figura 6.12. Orientación internacional según los sectores esenciales y no esenciales - Chile
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Ninguna 1-25% 26-75% 76-100% Ninguna 1-25% 26-75% 76-100%
Sectores esenciales Sectores no esenciales
91
Percepción de los expertos sobre el ecosistema emprendedor durante la pandemia
Para capturar la percepción de los expertos chilenos sobre el ecosistema emprendedor, el proyecto GEM incluyó una serie de
40
preguntas en la encuesta NES que permiten conocer:
En 2021, participaron 412 expertos en Chile, la Figura 6.13 presenta la valoración favorable de los expertos a la reinvención de
los emprendedores a través de la promoción del trabajo remoto desde casa (6.8), la adopción de modelos de negocio basados en
la economía colaborativa (6.4), el inicio de actividades emprendedoras basadas en la economía colaborativa (6.3), la gestión de
prácticas de protección ambiental (4.9) y la capacidad para acceder a procesos de digitalización (4.7).
Procesos de digitalización
7,0
6,0
5,0
4,0
3,0
Protección del medio ambiente Teletrabajo
2,0
1,0
0,0
92
En contraste, la Figura 6.14 muestra que, salvo el apoyo a los procesos de digitalización (5.2), los expertos chilenos no han valorado
favorablemente la respuesta del gobierno en lo relativo a la agenda verde (4.7), la agenda de salud (4.5) y la agenda económica
(4.0).
Procesos de digitalización
6,0
5,0
4,0
3,0
2,0
1,0
Agenda de salud
Fuente: NES Chile, 2021
93
07
MUJERES Y ACTIVIDAD
EMPRENDEDORA EN
Reporte Nacional de Chile 2021
CHILE
94
7.1 Actividad emprendedora desde la perspectiva de género
Respecto a la participación de las mujeres en el proceso emprendedor, la Figura 7.1 muestra la estructura empresarial de las
personas adultas de entre 18 y 64 años. En primer lugar, un 19% de las mujeres afirmaron estar activamente involucrados en la
creación de un negocio que aún no ha pagado sueldo por un periodo superior a tres meses. En segundo lugar, un 7% de las mujeres
indicaron estar activamente involucradas en una nueva empresa creada en los últimos 3 a 42 meses. En tercer lugar, un 5% de las
mujeres manifestaron estar activamente involucradas en un negocio creado hace más de 42 meses. En cuarto lugar, un 8% de las
mujeres ha suspendido las operaciones o su relación con un negocio en los últimos 12 meses. Finalmente, la mayor brecha respecto
a los hombres se relaciona a la etapa de nuevas empresas y empresas establecidas.
25%
20%
15%
10%
5%
0%
Emprendedores nacientes Nuevos empresarios Empresarios establecidos Emprendedores
descontinuados
Hombre Mujer
La Figura 7.2 presenta la evolución del Total de Actividad Emprendedora en Etapa Inicial en hombres y mujeres. Al analizar los
últimos 10 años, se observa que la actividad emprendedora en etapa temprana ha mostrado un aumento sostenido tanto en
hombres como en mujeres. Sin embargo, las tendencias muestran que la brecha de género se ha mantenido constante en el tiempo.
En el gráfico es posible apreciar un incremento en 2019, que fue detenido abruptamente en 2020 probablemente por efecto de
la pandemia del COVID-19. En 2021 se retoma esta tendencia al alza lo que se entiende como una señal de reactivación del sector
emprendedor luego de la crisis. GEM - Reporte Nacional de Chile 2021
95
Figura 7.2. Evolución de emprendimientos en etapa inicial – comparativa de género (2012-2022)
45%
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Mujer Hombre
La Figura 7.3 muestra la evolución de la actividad emprendedora establecida según el género. En la última década, las tendencias
apuntaban a un aumento sostenido en la participación tanto de mujeres como de hombres. Sin embargo, luego de 2019, se observa
una disminución de 12% a 7% en hombres y de 9% a 5% en el caso de las mujeres. Para el año 2021, los hombres muestran una
reactivación en la actividad establecida llegando a un 10% mientras que en el caso de las mujeres la actividad se ha mantenido en
torno al 5%.
14%
12%
10%
8%
6%
Reporte Nacional de Chile 2021
4%
2%
0%
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Mujer Hombre
96
Zapallar, Región de Valparaíso
97
GEM - Reporte Nacional de Chile 2021
La Figura 7.4 muestra las razones asociadas al cierre o descontinuación de negocios desde una perspectiva de género. Cabe destacar
que los efectos de la pandemia producida por el COVID-19 han comenzado a disminuir respecto a los datos de 2020. Sin embargo,
sigue siendo un factor relevante en la descontinuación tanto en negocios liderados por hombres como mujeres. Respecto a las
diferencias de género, la descontinuación está mayormente asociada a razones personales (18%) y problemas de financiamiento
(15%). Además, la posibilidad de vender el negocio es menos frecuente en las emprendedoras (13%).
100%
50% Burocracia
40%
Problemas de financiamiento
30%
Escasa rentabilidad
20%
Porcentaje del Total de Actividad Emprendedora en Etapa Inicial (TEA) según género.
Fuente: GEM, APS 2021.
Reporte Nacional de Chile 2021
98
Motivación para emprender según el género
Respecto a las motivaciones para emprender, la Figura 7.5 presenta los motivos que influyeron en la decisión de emprender de
emprendedores y emprendedoras en etapa inicial. El principal motivo para emprender fue la escasez de empleo debido a las
dificultades del mercado laboral (68% hombres y 82% mujeres). El segundo motivo para emprender fue hacer una diferencia en el
mundo (56% hombres y 57% mujeres). El tercer motivo fue incrementar los ingresos económicos (57% hombres y 49% mujeres). La
mayor diferencia de género en cuanto a la motivación de iniciar el negocio se refiere a la escasez de empleo (15 puntos porcentuales).
Figura 7.5. Motivación al momento de iniciar un negocio (TEA) – comparativa de género (2022)
Escasez de trabajo
Tradición familiar
Incrementar ingreso
Propósito social
Mujer Hombre
Porcentaje del Total de Actividad Emprendedora en Etapa Inicial (TEA) según género.
Fuente: GEM, APS 2021.
La Figura 7.6 muestra el perfil sociodemográfico de las emprendedoras en etapa inicial. En promedio, la edad de las emprendedoras se
sitúa en el rango de 25 y 44 años (55%). En cuanto al nivel educativo, las emprendedoras se distribuyen en escolar (39%), universitario GEM - Reporte Nacional de Chile 2021
(31%), técnico profesional (25%) y postgrado (5%). Si bien el 65% de las mujeres involucradas en actividades emprendedoras en
etapa temprana tiene un nivel de ingresos superior a $400.000 mensuales, no se mantiene una diferencia negativa respecto a la
situación en 2019 previo al inicio de la pandemia (73%). Es decir, un 10% más de emprendedoras percibe ingresos bajo $400.000.
99
Reporte Nacional de Chile 2021
100
Figura 7.6. Perfil sociodemográfico en etapa inicial (TEA) - mujeres emprendedoras (2022)
18-24 años 25-34 años 35-44 años Escolar Técnico profesional Inferior a $400.000 Superior a $400.000
45-54 años 55-64 años Universitario Postgrado
Porcentaje del Total de Actividad Emprendedora en Etapa Inicial (TEA) según género.
Fuente: GEM, APS 2021.
La Figura 7.7 muestra la generación de empleo en los emprendimientos en etapa inicial desde una perspectiva de género. Respecto
al empleo generado, el 37% de las emprendedoras y el 25% de los emprendedores operan sin trabajadores en la actualidad. La
mayoría de los emprendedores y emprendedoras ha generado entre uno a cinco empleos (57% y 56%). La mayor diferencia de
género se reporta en los emprendimientos con más de seis empleos generados. Un 18% de los emprendedores lidera un negocio
con más de 6 trabajadores, en contraste con un 6% de las emprendedoras.
Los resultados sobre las expectativas de creación de empleo en los próximos cinco años reafirman el perfil más conservador de
las emprendedoras. La mayoría de las mujeres espera conformar un equipo de una a cinco personas (69%) y un 25% anticipa que
espera contratar más de seis personas. Lo anterior contrasta con una marcada expectativa de los emprendedores de llegar a formar
un equipo de más de seis personas (52%).
Figura. 7.7. Distribución de la actividad emprendedora según el tamaño actual y esperado de la empresa – comparativa de
género (2022)
Número actual
Mujer
Número potencial
Número actual
Hombre
Número potencial
Porcentaje del Total de Actividad Emprendedora en Etapa Inicial (TEA) según género.
Fuente: GEM, APS 2021.
101
La Figura 7.8 muestra el sector económico donde operan los emprendedores y emprendedoras. En mayor medida, las emprendedoras
se concentran en el sector mayorista y retail (53%) y el sector de administración, finanzas y servicios profesionales (27%). Los
sectores menos incursionados por las emprendedoras son el sector agrícola y minero (5%) y de tecnologías de información y
comunicaciones (0,5%). En el periodo 2021-2019, ha cobrado mayor relevancia el sector de administración, finanzas y servicios
personales, con un aumento de 13 puntos porcentuales.
Figura. 7.8. Distribución de la actividad emprendedora por sector de actividad – comparativa de género (2022)
100%
90%
80%
Finanzas/Serv.Prof/Admin/Serv.
Consumidor
70%
Gob/Salud/Edu/Serv.Soc
60%
TIC
50%
Mayorista/Retail
40%
Manufactura/Transporte
30%
Agricultura/Minería
20%
10%
0%
Hombre Mujer
Porcentaje del Total de Actividad Emprendedora en Etapa Inicial (TEA) según género.
Fuente: GEM, APS 2021
La Figura 7.9 presenta la distribución del mercado alcanzado por los emprendedores y emprendedoras. La mayoría de los
emprendedores y emprendedoras tiene un enfoque local. Un porcentaje más reducido de emprendedores (41%) y emprendedoras
(25%) se enfocan en dar una cobertura nacional. Estas cifras reflejan que la actividad emprendedora en etapa inicial está
Reporte Nacional de Chile 2021
principalmente dirigida a un mercado interno y solo un pequeño grupo tiene la visión de expandir su negocio a nivel internacional.
102
Figura. 7.9. Distribución de la actividad emprendedora según alcance – comparativa por género (2022)
100%
90%
80%
70%
60% Local
50%
Nacional
40%
Internacional
30%
20%
10%
0%
Hombre Mujer
Porcentaje del Total de Actividad Emprendedora en Etapa Inicial (TEA) según género.
Fuente: GEM, APS 2021.
La Figura 7.10 muestra la orientación hacia la innovación de producto y proceso. La innovación de producto (bienes y servicios) es
más común entre emprendedores y emprendedoras que la innovación de proceso. La innovación de producto implementada por
las emprendedoras tiene principalmente un enfoque regional (39%) más que nacional (8%) o mundial (7%).
103
Figura. 7.10. Distribución de la actividad emprendedora según su orientación innovadora – comparativa por género (2022)
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
No ha Nuevo en la Nuevo en el Nuevo en el No ha Nuevo en la Nuevo en el Nuevo en el
innovado región país mundo innovado región país mundo
Hombre Mujer
Producto Proceso
Porcentaje del Total de Actividad Emprendedora en Etapa Inicial (TEA) según género.
Fuente: GEM, APS 2021.
En la edición 2021, la NES incluye siete preguntas que capturan las percepciones sobre potenciales diferencias de género. La Figura
7.11 muestra las valoraciones promedio de las personas expertas participantes en la edición GEM Chile 2021. Primero, los expertos
presentan una valoración más positiva sobre las condiciones para emprender que las expresadas por las expertas. Segundo, la
única condición valorada favorablemente por los expertos y expertas consultados es que las mujeres tienen mismas habilidades y
conocimientos para emprender que los hombres. En contraste, las condiciones sobre servicios de apoyo para las emprendedoras,
regulaciones, cultura de apoyo, mercado, acceso financiero y equilibro trabajo-familia, no son consideradas suficientes por ambos
104
grupos de expertos. Tercero, la condición menos valorada se refiere a que existen suficientes servicios de apoyo asequibles (cuidado
de niños, servicios en el hogar, programas extracurriculares, cuidado de personas mayores, entre otros) para que las mujeres puedan
seguir dirigiendo sus negocios incluso después de haber iniciado una familia. Cuarto, respecto a las diferencias de percepción entre
expertos y expertas, las principales diferencias se vinculan a la igualdad de acceso a financiamiento y el mejor equilibrio entre la
vida laboral y la vida personal de las mujeres a raíz de la pandemia.
Figura 7.11. Evaluación de expertos sobre las condiciones del ecosistema chileno – comparativa según el género de las personas
expertas (2021)
Los hombres y las mujeres emprendedores gozan de igual nivel de acceso a financiamiento
La cultura nacional alienta a mujeres y hombres por igual en cuanto a trabajar por cuenta
propia o a iniciar un nuevo negocio
Las regulaciones y estímulos para el emprendimiento son tan favorables que las mujeres
prefieren convertirse en emprendedoras en lugar de convertirse en empleadas.
Hay suficientes servicios de apoyo asequibles (es decir, cuidado de niños, servicios en el
hogar, programas extracurriculares, cuidado de personas mayores ...) para que las mujeres
puedan seguir dirigiendo sus negocios incluso después de haber iniciado un
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Hasta la edición GEM 2020, la NES incluía cinco preguntas que capturaban las percepciones sobre potenciales diferencias de género
en lo relativo a conocimientos, oportunidades, incentivos, valoración social y balance profesión-género. Esta sección compara los
resultados de Chile obtenidos en 2020 con el promedio de los últimos 5 años (2019-2015) y últimos 10 años (2019-2010).
GEM - Reporte Nacional de Chile 2021
La Figura 7.12 presenta la evolución respecto a la percepción que los hombres y las mujeres poseen las mismas capacidades
y conocimientos para emprender. La mayoría de las personas expertas perciben que no hay diferencias en las capacidades y
conocimientos para iniciar un negocio asociadas al género del emprendedor. Respecto a las ediciones anteriores, se observa que la
evaluación se ha mantenido sin cambios importantes.
105
Figura 7.12 Evolución de la percepción de capacidades y conocimientos para emprender en Chile (2020-2010)
– según el género de los expertos
Mujeres
Hombres
Total
La Figura 7.13 presenta la evolución de la valoración de las personas expertas sobre si emprender es una opción profesional
socialmente aceptada para las mujeres chilenas. Al respecto, la mayoría de los expertos y expertas percibe el emprendimiento
como una ocupación aceptada para las mujeres chilenas. Aunque se mantiene en plano favorable, en la edición 2020 se observa
una mayor diferencia en la percepción de expertas y expertos.
Figura 7.13. Evolución en la percepción del emprendimiento como una opción profesional para las mujeres en Chile (2020-2010) –
según el género de los expertos
Mujeres
Hombres
Reporte Nacional de Chile 2021
Total
107
La Figura 7.14 presenta la evolución de la percepción sobre si los hombres y las mujeres están expuestos a las mismas oportunidades
para emprender en Chile. Si bien la opinión de los expertos y expertas se mantuvieron estables en el periodo 2019-2010,
particularmente en 2020 se observa un cambio en la valoración de las expertas. Es decir, un 39% de las expertas consultadas en
2020 manifiesta estar de acuerdo que hombres y mujeres están igualmente expuestos a buenas oportunidades para comenzar un
nuevo negocio. Esta percepción representa la mayor brecha entre expertas y expertos consultados, principalmente explicado por la
evolución negativa en la percepción de las expertas.
Figura 7.14. Evolución en la percepción de oportunidades para emprender en Chile (2020-2010) – según el género de los expertos
Mujeres
Hombres
Total
La Figura 7.15 presenta la evolución en la percepción en relación a si las mujeres están siendo incentivadas para emprender en Chile.
En este periodo, la opinión de los expertos y expertas ha evolucionado de forma opuesta. Las expertas presentan una valoración
menos favorable, mientras que los expertos muestran un incremento en su valoración favorable. En la edición 2020, tan solo un 44%
de las expertas se manifestó de acuerdo sobre la existencia de incentivos entregados a las mujeres para emprender.
Reporte Nacional de Chile 2021
108
Figura 7.15. Evolución en la percepción de incentivos para emprendedoras en Chile (2020-2010) – según el género de los expertos
Mujeres
Hombres
Total
La Figura 7.16 presenta la evolución en la percepción de las personas expertas sobre la existencia de servicios sociales que
permitan a las mujeres seguir trabajando en Chile. En el periodo 2019-2010, menos del 50% de las personas expertas han valorado
favorablemente los servicios de apoyo y, en 2020, este aspecto obtiene la valoración más baja de los últimos 10 años. La valoración
de expertas y expertos es consistente y tan solo un 21% de las expertas percibe la existencia de servicios sociales que permiten a las
chilenas seguir trabajando y cuidar apropiadamente de su familia.
Figura 7.16. Evolución en la percepción de que la existencia de servicios sociales permite a las mujeres seguir trabajando en Chile
(2011-2020) – según el género de los expertos
Mujeres
Total
109
Reporte Nacional de Chile 2021
110
Patagonia, Región de Aysén
GEM - Reporte Nacional de Chile 2021
111
08
REFERENCIAS
8. Referencias
• Acs, Z., Szerb, L. & Autio, E. (2015). Global Entrepreneurship Index 2015. Washington, D.C.: The Global Entrepreneurship and
Development Institute.
• Autio, E. (2021). Orchestrating ecosystems: a multi-layered framework. Organization & Management. https://doi.org/10.1080
/14479338.2021.1919120
• Bosma, N., Hessels, J., Schutjens, V., Van Praag, M. & Verheul, I. (2011). Entrepreneurship and Role models. Journal of Economic
Psychology. https://doi.org/10.1016/j.joep.2011.03.004
• Guerrero, M., and Serey, T. (2019). Global Entrepreneurship Monitor: Reporte Nacional de Chile 2018. Universidad del Desarrollo.
• Guerrero, M., and Serey, T. (2020). Global Entrepreneurship Monitor: Reporte Nacional de Chile 2019. Universidad del Desarrollo.
• Henderson, D. & Whicher, A. (2015). A Study of the Role and Importance of Design in Firms based in Ireland in Non Design-
intensive Sectors. An independent Report for the Department of Jobs, Enterprise and Innovation. Ireland.
• Kirzner, I. (1979): Perception, Opportunity, and Profit. Chicago: University of Chicago Press.
• Mason, C. & Brown, R. (2014). Entrepreneurial Ecosystems and Growth Oriented Entrepreneurship. Paper prepared for a
workshop of the OECD LEED Programme and the Dutch Ministry of Economic Affairs, The Hague, Netherlands, 7th November
2013.
• Reynolds, P., Bosma, N., Autio, E., Hunt, S., De Bono, N., Servais, I. & Chin, N. (2005). Global Entrepreneurship Monitor: Data
Collection Design and Implementation 1998-2003. Small Business Economics, 24(3).
• Shane, S., and Venkataraman, S. (2000). The Promise of Entrepreneurship as a Field of Research. Academy of Management
Journal, 25(1), 217-226.
• Stam, E., & van de Ven, A. (2019). Entrepreneurial ecosystem elements. Small Business Economics, 1-24.
• Venkataraman, S. (1997). The distinctive domain of entrepreneurship research: an editor’s perspective. In Advances in
Entrepreneurship, Firm Emergence, and Growth, J. Katz, R. Crokhaus, eds. JAI Press, Greenwich, CT, pp. 119-138.
• Welter, F. y Smallbone, D. (2011). Institutional perspectives on entrepreneurial behavior in challenging environments. Journal
of Small Business Management, 49(1), 107-125.
• Wurth, B., Stam, E., & Spigel, B. (2021). Toward an entrepreneurial ecosystem research program. Entrepreneurship Theory and
GEM - Reporte Nacional de Chile 2021
Practice. https://doi.org/10.1177/1042258721998948.
113
09
FICHA
METODOLÓGICA
9.1 Encuesta a la Población Adulta
Muestra
del CENSO 2017-INE
Encuestador
115
9.3 Distribución porcentual de expertos según especialidad
Porcentaje Especialidad
11,7%
11,7%
10,7%
116
Cobquecura, Región de Ñuble
GEM - Reporte Nacional de Chile 2021
117
10
MÁS INFORMACIÓN
DEL GEM CHILE
10.1 Contacto
Actualmente, el proyecto GEM Chile es desarrollado por el Instituto de Emprendimiento de la Facultad de Economía y Negocios de
la Universidad del Desarrollo (UDD).
Correo: [email protected]
119
10.2 Equipos del GEM Chile
El proyecto GEM Chile materializa una perspectiva regional a través de alianzas con prestigiosas instituciones. A continuación, se
presentan los equipos regionales que participaron en el ciclo 2021 y sus respectivos investigadores.
Hugo Baier
Región de Ñuble Nélson Andrade
Marcelo Delgado
Hugo Baier
Maribel Guerrero
Región del Biobío Tomás Serey
Universidad del Desarrollo Nélson Andrade
Marcelo Delgado
Claudia Yáñez-Valdés
Ieva Zebryte
Mauricio Partarrieu
Región de La Araucanía Universidad de la Frontera Camilo Rosas
Catalina Garrido
Álvaro Galliorio
120
10.3 Organizadores
El proyecto GEM es una iniciativa de:
121
AUNQUE LOS DATOS UTILIZADOS EN LA ELABORACIÓN DE ESTE INFORME
HAN SIDO RECOPILADOS POR EL CONSORCIO GEM,
SU ANALISIS E INTERPRETACIÓN ES RESPONSABILIDAD DE LOS AUTORES.
REPORTE NACIONAL DE
CHILE 2021
Cabo de Hornos, Región de Magallanes
REPORTE NACIONAL
DE CHILE 2021
MARIBEL GUERRERO, TOMÁS SEREY Y CLAUDIA YÁÑEZ-VALDÉS